Influencia de la edad y de la escolaridad

6
“Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral”

Transcript of Influencia de la edad y de la escolaridad

Page 1: Influencia de la edad y de la escolaridad

“Influencia de la edad y de la escolaridad

en el desarrollo del juicio moral”

Page 2: Influencia de la edad y de la escolaridad

Introducción.

El presente documento desarrolla dos propuestas en el desarrollo del razonamiento moral, la de Kohlberg y la de James Rest, partiendo de la propuesta de Kohlberg. A partir de ello, Barbas Casillas realiza una investigación planteando y revisando algunas variables que pueden influir en el desarrollo moral.

Tomando en cuenta la edad, el sexo y el nivel de escolaridad, realiza y se infiere a partir de los resultados que la variable nivel de escolaridad tiene una relación significativa en el desarrollo moral.

Este planteamiento y sus resultados nos indican la importancia que tiene la educación para el desarrollo moral de las personas, y por ende, hoy en día que se habla de la escases y pérdida de los valores en la sociedad, hace que el tema adquiera relevancia siendo que puede estar ahí la clave para comprender este fenómeno.

Partiendo de lo anterior, se consideró necesario omitir detalladamente los resultados obtenidos por Barbas y presentar la información relevante obtenida a partir de su investigación. Explicando de manera breve la propuesta por Kohlberg y mencionando de igual manera la de James Rest.

Page 3: Influencia de la edad y de la escolaridad

La investigación realizada por Barbas Casillas se concentra en la evaluación del desarrollo moral en adultos a través del Defining Issues, Test elaborado por James Rest en una población que se entiende pertenece al Estado de Aguascalientes, esta población para fines de la investigación se dividió en grupos por grado de estudio y se toma referencia en comparación con poblaciones más jóvenes, grupos de secundaria y bachillerato.

El test de James Rest realiza una evaluación del nivel de razonamiento moral, basándose en la teoría de Lawrence Kohlberg, la cual proporciona una serie de etapas de razonamiento moral, las que son analizadas a través de tres niveles que comprenden dos estadios cada uno.

A continuación se presenta un cuadro que muestra las relaciones de los elementos de la propuesta y seguidamente se explica.

De acuerdo a la teoría de Kohlberg, en el primer nivel (Preconvencional) los sujetos realizan sus juicios basados en las propias necesidades, percepciones y reglas de otros, siendo este nivel el más básico. En el segundo nivel (convencional), los juicios se basan en las expectativas de la sociedad y la Ley, donde el papel social cumple un papel esencial. Por último, en el tercer nivel, (postconvencional) los sujetos establecen sus juicios a partir de principios abstractos personales, de valores universales donde prevalece la justicia y la equidad, siendo este nivel el de mayor desarrollo.

Los estadios que pertenecen al nivel 1, el primero se encuentra orientado por el castigo y obediencia, y en el segundo por gratificación personal, (enfoque individualista).

Page 4: Influencia de la edad y de la escolaridad

Los estadios del nivel 2 se orientan por ser el niño/a bueno/a perspectiva donde intervienen las relaciones interpersonales y el segundo por la Ley y el orden, donde el sujeto trata de cumplir con la Ley o lo aceptado socialmente, ante lo que se entiende que la influencia social interviene en la elaboración de los juicios.

Por último en el tercer nivel, el primer estadio toma en cuenta el aspecto moral y legal, donde existe conciencia de valores y derechos previos.

De acuerdo a algunas críticas realizadas a la teoría, indican que no necesariamente es aplicable a cualquier población, siendo que esta visión de las etapas está dada por la cultura occidental, pero es probable que sea poco funcional para explicar el desarrollo moral en culturas diferentes.

Por otro lado, Rest y sus colaboradores proponen unos esquemas que se basan en la teoría de Kohlberg, donde explican los estadios del 2 al 3 (esquema preconvencional) se desarrollan en la infancia, el 4 (esquema convencional) en la adolescencia y por último el 5y 6 se entiende que se alcanza en la etapa adulta, y se desarrolla a lo largo de esta, sin embargo, con base al estudio realizado por Barbas existen ciertas características en cada uno de estos esquemas de acuerdo a la edad y el nivel de estudios que tiene la población.

Ahondando en los resultados de esta investigación, algo que resulta muy significativo fue que se encontró una relación muy importante entre la edad y el nivel de desarrollo moral alcanzado, asimismo, una relación significativa entre el nivel de estudios alcanzado por las personas y el nivel de desarrollo moral.

Por tanto, un sujeto a mayor edad y mayor nivel de estudios tiene más probabilidades de emitir juicios que se encuentran dentro del tercer nivel, el postconvencional. En cambio, en las poblaciones de secundaria y bachillerato, que con menos edad obtuvieron menor puntaje en el último nivel y con mayor tendencia a utilizar la perspectiva convencional.

Sin embargo, en la mayoría de los grupos el estadio tres es el que se encuentra más desarrollado y utilizado para emitir juicios de razonamiento moral, por lo que los grupos se encuentran más homogéneos existiendo mayor diferencia en el estadio cuatro.

La diferencia entre grupos en mayor en el estadio cinco y en el seis prevalece sólo para la población que cuenta con maestría, sin embargo, a pesar de mostrar mayor desarrollo moral, no significa que por eso no emitan juicios a partir de los niveles inferiores.

Asimismo se encontró que existe mayor desarrollo del razonamiento moral en los docentes que imparten en grados superiores, siendo que existen diferencia entre los docentes de preescolar y niveles educativos superiores, por lo que el aspecto laboral puede influir en el desarrollo del razonamiento moral.

Por otra parte se encontró que la diferencia entre hombres y mujeres no es significativa, siendo que ambas poblaciones guardan cierta relación en el nivel de juicios que emiten, sin embargo, las mujeres tienden a tener un mayor nivel de desarrollo moral.

Page 5: Influencia de la edad y de la escolaridad

Conclusiones.

Partiendo de la idea que existe actualmente escases de valores, y considerando que a mayor nivel educativo, existe mayor desarrollo de razonamiento moral, se puede inferir que es necesario que para fomentar el desarrollo moral, el nivel educativo básico eleve su calidad. Esto lleva a pensar que, la relación de los docentes de nivel básico al tener menor desarrollo moral, tienen menos elementos para producir en los estudiantes un mayor desarrollo moral.

Por lo tanto, pensar en elevar los niveles educativos sería equivalente a no abocarse en mayor control, y más información, sino a concentrarse en aquellos aspectos humanos que hacen del niño convertirse en una persona “completa”, o simplemente más humana.

Por otro lado, como se encontró a lo largo de la investigación, a pesar de que el desarrollo moral se ve en mayor medida conforme se va alcanzando mayor edad, ésta, no lo es todo, se reitera que es a mayor edad y mayor educación que el desarrollo moral adquiere una connotación positiva.

Es a través de un cambio prominente, desde el docente hasta el alumno que se requiere para apuntalar ésta escases de valores.