Infinito e Indeterminado

5
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Filosofía y Letras DEFINICION DE LOS TERMINOS INFINITO E INDETERMINADO Profesor: Miguel Flores Alumno: Enrique Mendoza Vargas Matricula: 303652

Transcript of Infinito e Indeterminado

Page 1: Infinito e Indeterminado

Universidad Autónoma de ChihuahuaFacultad de Filosofía y Letras

DEFINICION DE LOS TERMINOS

INFINITO E INDETERMINADO

Profesor: Miguel Flores

Alumno: Enrique Mendoza Vargas

Matricula: 303652

Materia: Seminario de textos filosóficos I

Fecha: 4/octubre/2015

Page 2: Infinito e Indeterminado

Diccionario de filosofíaInfinito Indeterminado

El concepto de infinito puede ser entendido de varias maneras:

1. el infinito es algo indefinido, por carecer de fin, límite o término;

2. el infinito no es ni definido ni indefinido, porque con respecto a él carece de sentido toda referencia a un fin, límite o término;

3. el infinito es algo negativo e incompleto;4. el infinito es algo positivo y completo; 5. el infinito es algo meramente potencial: está

siendo, pero no es;6. el infinito es algo actual y enteramente dado.

Durante el período clásico de la filosofía griega se tuvieron en cuenta todas las nociones citadas, pero se ha discutido mucho entre los filósofos e historiadores cuál fue la actitud griega predominante respecto al problema del infinito. Los autores que han insistido en elcarácter "apolíneo" de la cultura griegahan afirmado que los griegos "rechazaronel infinito" o inclusive manifestaron"horror hacia el infinito", en gran parte por considerar que la razón era impotente para entenderlo. La noción de infinito, que incluye "lo ilimitado" y "lo indefinido", aparece ya en los presocráticos.

Así, los pitagóricos incluían "lo finito" en la serie de la "tabla de oposiciones" en la cual se hallan la luz, lo masculino, etc., y lo "infinito" en la serie de dicha tabla donde se hallan la oscuridad, lo femenino, etc. Como la primera serie es positiva y la segunda negativa, "lo infinito" queda aquí dentro de "lo negativo", pero debe tenerse en cuenta que "lo infinito" es en los pitagóricos —o, mejor dicho, los "pitagóricos presocráticos"— más bien "lo indefinido". Es "lo indefinido" lo que carece de forma, figura, proporción orden, etc. justamente por no estar limitado, o carecer de límite.

Ilimitado, innumerable, inmenso. De lo indeterminado surge lo determinado.No encontré una definición como tal, pero podemos inferirla a partir del concepto “Determinación” que en sentido ontológico es el hecho de precisar un objeto mediante la predicación.

La ontología formal se ocupa justamente de las determinaciones más generales que convienen a los objetos por medio de los cuales éstos son filiados en las distintas regiones del ser o del valer. Según Spinoza, la determinación es una negación, por cuanto al determinar un objeto se excluyen todas las notas que no pertenecen a él. La determinación equivale entonces propiamente a la “de-finición” en cuanto constituye una fijación de límites y en tanto que representa un juicio determinativo que responde a la pregunta por el ser de un objeto.La determinación como delimitación expresa una de las formas de captación racionalista de la realidad, y por eso se dice que lo Absoluto es indeterminado e indeterminable, porque en vez de poder serle puestos límites, es él mismo ausencia de todo límite y sólo resulta accesible mediante una intuición que revela su presencia y lo muestra cómo siendo.

De ahí podemos inferir que lo indeterminado es aquello que no tiene definición, que no tiene límite, ahora bien, no se debe confundir con infinito, pues infinito significa “sin ningún fin”

Page 3: Infinito e Indeterminado

Alguna vez habrás oído habla de la teoría de Charles Darwin sobre el origen de la vida y la evolución de las especies ¿Qué semejanzas encuentras entre esa teoría y la propuesta sobre el mismo tema por parte de Anaximandro? ¿Qué impresión te causo esta teoría? Fundamenta en todo momento tus respuestas.

A partir de la observación, Anaximandro pudo intuir la evolución de las especies de las que Charles Darwin hablara más tarde (1859 “El origen de las especies”). El cambio y la adaptación al cambio, la vida surge en lo húmedo (en el agua) son aspectos en los que coinciden ambas teorías. Hacer una comparación estricta entre ambas teorías seria cometer una injusticia contra Anaximandro, quien con los elementos de su tiempo, pudo intuir una “teoría” de la evolución.Ambas teorías, a pesar de estar separadas por casi 2000 años, tiene puntos de contacto.