Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

12
Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH/SIDA *Carlos José Flores Ramírez, *Octavio Andrés Guerra Folgar, *Karen Helen Junay Figueroa, *Fredy Alexander Paniagua Lorenti, **Jorge Maximiliano Laynez Chay *Estudiantes 4to año Facultad de Ciencias Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) ** Médico Internista, Infectólogo, Docente Titular de Universidad de San Carlos de Guatemala, Jefe de Servicio en Hospital Roosevelt Guatemala C.A. Introducción Se estima que en todo el mundo, 40 millones de personas vivían con el VIH en 2006. (1) En el 2010, en Latinoamérica se reportan 1.4 millones de infectados por VIH y un total de 62,000 infectados en Guatemala. (2) También las infecciones nosocomiales suponen un alta tasa de morbilidad y mortalidad, así como elevación de los costos hospitalarios. (3, 4, 5) En México, en 1997, se reportó que un 27.5% de los pacientes VIH/SIDA presentaron algún tipo de infección nosocomial. (6) En Brasil encontraron que por cada 1000 pacientes 8.16 VIH/SIDA y 3.94 VIH negativos (p = 0,01) presentaron infecciones nosocomiales. Se determinó que las infecciones del torrente sanguíneo son la causa mayor de infecciones nosocomiales debido principalmente a cateterismo seguido de

description

estudio realizado en el Hospital Roosevelt de la Ciudad de Guatemala

Transcript of Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

Page 1: Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH/SIDA

*Carlos José Flores Ramírez, *Octavio Andrés Guerra Folgar, *Karen Helen Junay Figueroa,

*Fredy Alexander Paniagua Lorenti, **Jorge Maximiliano Laynez Chay

*Estudiantes 4to año Facultad de Ciencias Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

** Médico Internista, Infectólogo, Docente Titular de Universidad de San Carlos de Guatemala, Jefe de

Servicio en Hospital Roosevelt Guatemala C.A.

Introducción

Se estima que en todo el mundo, 40 millones de personas vivían con el VIH en 2006. (1) En el

2010, en Latinoamérica se reportan 1.4 millones de infectados por VIH y un total de 62,000

infectados en Guatemala. (2) También las infecciones nosocomiales suponen un alta tasa de

morbilidad y mortalidad, así como elevación de los costos hospitalarios. (3, 4, 5) En México, en

1997, se reportó que un 27.5% de los pacientes VIH/SIDA presentaron algún tipo de infección

nosocomial. (6) En Brasil encontraron que por cada 1000 pacientes 8.16 VIH/SIDA y 3.94 VIH

negativos (p = 0,01) presentaron infecciones nosocomiales. Se determinó que las infecciones

del torrente sanguíneo son la causa mayor de infecciones nosocomiales debido principalmente

a cateterismo seguido de las infecciones del tracto urinario y respiratorio. (8, 13) Se conoce que

los pacientes inmunocomprometidos se encuentran en mayor riesgo de infecciones

nosocomiales y que 15 a 18,3% de ellas están representadas por infecciones respiratorias

bajas como la Neumonía y Tuberculosis, que se asocian con mayor morbi-mortalidad. (7, 9) Se

determinó la siguiente distribución según la frecuencia de aparición de infecciones

nosocomiales en VIH/SIDA: 19 - 31% infecciones del torrente sanguíneo, 7.1 - 31% del tracto

urinario, el 10.4 - 52% neumonía, bacteriemias 4.2% - 14.5%, faringitis 0.7%, infecciones de

herida quirúrgica 0.7%, meningitis por E. coli 0.2% y 26% otros. (6, 10) Los dispositivos invasivos

representan factor de riesgo para adquirir infecciones nosocomiales; en Estados Unidos el 87%

Page 2: Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

de las infecciones del torrente sanguíneo primarias se asociaron con catéteres de vías

centrales, 86% de la neumonía nosocomial se asoció con ventilación mecánica y el 95% de las

infecciones urinarias asociadas con catéteres urinarios. (11) Las cepas más comunes de infección

del torrente sanguíneo fueron Staphylococcus coagulasa-negativos 36% seguido por

Enterococcus 16% y Staphylococcus aureus 13% y el 12% de los aislamientos de hongos

fueron del torrente sanguíneo. Los aislamientos más frecuentes de neumonía fueron los

microorganismos Gramnegativos aerobios (64%), de estos Pseudomonas aeruginosa 21%

y Staphylococcus aureus 20%. Candida albicans fue el patógeno más común aislado de la

orina. Un estudio en Italia revela que estas mismas infecciones presentan una menor

supervivencia cuando presentan un conteo de CD4 <10cel/µL. (11, 14) Además se sabe que las

enfermedades oportunistas predisponen a infección nosocomial y su propagación dentro de las

instalaciones hospitalarias incluyendo Cryptosporidium parvum, Mycobacterium avium complex

y Pneumocystis jiroveci. (12, 16, 17,18) En Guatemala A. Morales et al encontraron una incidencia de

infección nosocomial en pacientes con VIH/SIDA de 15.38%(69 pacientes), de estos con

Neumonía nosocomial 24 pacientes(34.8%), Neumonía por influenza 14 pacientes(20.3),

Bacteremia 10 pacientes(14.5%), Flebitis 9 pacientes(13%), Infección de sitio quirúrgico 3

pacientes(4.3%), Endometriosis 3 pacientes(4.3%) Infeccion endovascular 3 pacientes(4.3),

Infeccion del tracto urinario 3 pacientes(4.3%)(15)

No hay estudios de casos y controles en el Hospital Roosevelt que determinen si tener

VIH/SIDA es un factor de riesgo para adquirir infecciones nosocomiales por lo que nos

proponemos realizar un estudio de casos y controles para determinar si la condición de tener

VIH/SIDA es un factor de riesgo para adquirir Infecciones Nosocomiales comparado con

Infecciones Nosocomiales en pacientes con VIH negativos, hospitalizados en Hospital

Roosevelt de la Ciudad de Guatemala utilizando estadística analítica no paramétrica.

Page 3: Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

Metodología

Se realizará un estudio de casos y controles, en pacientes hospitalizados en el Hospital

Roosevelt de la ciudad de Guatemala, del 16 de julio del 2012 al 30 de julio del 2012,

para determinar si la condición de tener VIH/SIDA es un factor de riesgo para tener

infección nosocomial. Se incluirá a los pacientes ingresados que tengan más de 48

horas de hospitalización. Los casos serán pacientes con VIH/SIDA, definido como el

paciente con diagnostico hecho por el médico tratante en categoría 3C (El CDC define las

Categorías según la cifra de linfocitos CD4 (o porcentaje respecto a los linfocitos totales) Categoría 1: Más de 500 / microlitro (>

28%) Categorías clínicas: A1, B1 y C1;Categoría 2: Entre 499 y 200 / microlitro (28-14%) Categorías clínicas: A2, B2 y C2,

Categoría 3: Menos de 199 / microlitro (< 14%) Categorías clínicas: A3, B3 y C3 La categoría clínica A se aplica a la infección

primaria y a los pacientes asintomáticos con o sin linfoadenopatía generalizada persistente. La categoría clínica B se aplica a los

pacientes que han presentado síntomas relacionados con la infección por el VIH pero que no se encuadren dentro de la categoría

clínica C. La categoría clínica C se aplica a los pacientes con enfermedad definitoria de SIDA(Candidiasis traqueal, bronquial o

pulmonar, Candidiasis esofágica, Coccidioidomicosis generalizada, Criptococosis extrapulmonar, Criptosporidiasis con diarrea de

más de 1 mes, Infección por citomegalovirus de un órgano diferente al hígado, bazo o ganglios linfáticos, Retinitis por

citomegalovirus, Encefalopatía por VIH, Infección por el virus del herpes simple que cause úlcera mucocutánea de más de 1 mes de

evolución o bronquitis, neumonitis o esofagitis, Histoplasmosis diseminada, Isosporidiasis crónica, Sarcoma de Kaposi, Linfoma de

Burkitt o equivalente, Linfoma inmunoblástico o equivalente, Linfoma cerebral primario, Infección por MAI o M kansasii diseminada o

extrapulmonar, Tuberculosis extrapulmonar o diseminada, Infección por otras micobacterias, diseminada o extrapulmonar,

Neumonía por P carinii, Leucoencefalopatía multifocal progresiva, Sepsis recurrente por especies de Salmonella que no sean S

typhi, Toxoplasmosis cerebral, Wasting syndrome (síndrome de desgaste), Carcinoma de cérvix invasivo, Tuberculosis pulmonar,

Neumonía recurrente))¹ ingresados en el Hospital Roosevelt en el departamento de medicina

interna y los controles serán el mismo numero de casos que sean VIH negativos, se

procederá a 4revisar expedientes clínicos de la medicina C en orden de numero de

cama, empezando por la cama del expediente numero uno y así de manera

consecutiva, cuando se encuentre el primer casos de VIH, se buscara en el mismo

orden al primer paciente VIH negativo quien tendrá 5 años mas o 5 años menos y el

mismo genero en relación al primer caso de VIH/SIDA. Si no se encontrara en la

Page 4: Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

medicina C, se hará el mismo procedimiento en la medicina A, de la misma manera se

hará en la medicina B, si no se encontrara se procederá a buscar en transición de

hombres. De igual manera con las pacientes de sexo femenino, se procederá a buscar

primero en la medicina D, luego en la medicina E y por ultimo en transición de mujeres.

Se excluirán de casos y controles a pacientes con antecedente de ingreso de los

últimos 3 meses. Para los casos y controles, se procederá a llenar una boleta de

recolección de datos que tendrá la siguiente información: edad en años, genero

(masculino/ femenino), VIH/SIDA(si/no), presencia de infección nosocomial

diagnosticada por el médico tratante que pudiesen ser neumonías, neumonía por

influenza, flebitis, infecciones del tracto urinario, infecciones de heridas quirúrgicas,

meningitis, bacteriemias, gastroenteritis, infeccione de la piel, conjuntivitis, peritonitis,

infecciones asociadas a cualquier tipo de cateterismo(cateterismo peritoneal, para

hemodiálisis, femoral, subclavio, yugular interna y vía venosa superficial), otros. Con los

datos obtenidos, se realizara una base de datos en Excel y se analizara en Epi info 7,

con estadística analítica no paramétrica.

Page 5: Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

Bibliografía

1. ONUSIDA. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Naciones

Unidas Centro de Información. Situación Mundial del VIH/SIDA. Suiza 2006

Disponible en: <http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/situacion.htm>

2. Teva ,Bermúdez M, Ramiro M, Buela-Casal G. Situación epidemiológica actual del

VIH/SIDA en Latinoamérica en la primera década del siglo XXI. Análisis de las

diferencias entre países. Rev. Med Chile 2012; 140: 50-58

Disponible en: <http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v140n1/art07.pdf>

3. Flores C, Ardon F, et al. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala.

Boletín Epidemiológico Nacional. Boletín No. 23. Situación de las ITS, VIH y SIDA en

Guatemala, agosto 2007.

Disponible en:

<http://epidemiologia.mspas.gob.gt/publicaciones/Boletin%20Epidemiologico%20No.

%2023-08.pdf>

4. Mejía C, Clara L, Brener P, López S, Nercelles P, Otaiza F, Rangel S, et al.

Organización Panamericana de la Salud. Costos de la Infección nosocomial en nueve

países de América Latina. Guatemala 2001

Disponible en: <http://www.abev.com.br/controledeinfeccao/palestras/16h-carlosmejia-

custosdecontrole.pdf>

5. Del Cid J. Incidencia de infecciones nosocomiales en los servicios de área General de

Medicina Interna del Hospital Roosevelt. Tesis. Universidad Francisco Marroquín. 1998

Page 6: Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

Disponible en: <http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/2646.pdf>

6. Pérez-Gómez H, Andrade-Villanueva J, Ortiz-Covarrubias A, León-Garnica G, Amador-

Lara F, Arelis-Gómez A. Biblioteca virtual en salud VIH/SIDA. Infecciones nosocomiales

en pacientes infectados por VIH. XXII Congreso de la Asociación Mexicana de

Infectología y Microbiología Clínica 1997.

Disponible en: <http://bvssida.insp.mx/harticulo.php?id_art=2727&seltabla=1>

7. Duse AG. Nosocomial infections in HIV-infected/AIDS patients. J Hosp Infect. 1999

Dec;43 Suppl:S191-201. PMID: 10658779 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10658779>

8. Padoveze MC, Trabasso P, Branchini ML. Nosocomial infections among HIV-positive

and HIV-negative patients in a Brazilian infectious diseases unit. . Am J Infect

Control. 2002 Oct;30(6):346-50. PMID: 12360143 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12360143>

9. Petrosillo N, Nicastri E, Viale P. Nosocomial pulmonary infections in HIV-positive

patients. Curr Opin Pulm Med. 2005 May;11(3):231-5. PMID: 15818185 [PubMed -

indexed for MEDLINE]

Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15818185>

10. Stroud L, Srivastava P, Culver D, Bisno A, Rimland D, Simberkoff M, et al. Nosocomial

infections in HIV-infected patients: preliminary results from a multicenter surveillance

system (1989-1995). Infect Control Hosp Epidemiol. 1997 Jul;18(7):479-85. PMID:

9247830 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9247830>

Page 7: Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

11. Richards MJ, Edwards JR, Culver DH, Gaynes RP. Nosocomial infections in medical

intensive care units in the United States. National Nosocomial Infections Surveillance

System. Crit Care Med. 1999 May;27(5):887-92. PMID: 10362409 [PubMed - indexed for

MEDLINE]

Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10362409>

12. Laing RB.Nosocomial infections in patients with HIV disease. J Hosp Infect. 1999

Nov;43(3):179-85. PMID: 10582184 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10582184>

13. Petrosillo N, Pagani L, Ippolito G; Gruppo HIV e Infezioni Ospedaliere.

Nosocomial infections in HIV-positive patients: an overview. 2003 Dec. 31sppl 2:28-34

[PubMed - indexed for MEDLINE]

Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15018470>

14. Franzetti F, Grassini A, Piazza M, Degl'innocenti M, Bandera A, Gazzola L, Marchetti

G, Gori A. Nosocomial bacterial pneumonia in HIV-infected patients: risk factors for

adverse outcome and implications for rational empiric antibiotic therapy. 2006 Feb;

34(1):9-16. [PubMed - indexed for MEDLINE]

Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16501896>

15. Morales A, Mejía C. Caracterización clínica y epidemiológica de las infecciones

nosocomiales en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana-

SIDA. Revista trimestral Edición No. 1 Enero - Marzo Año 2011.

Disponible en: <http://infecciosashr.org/revista-infecciosas-ano-2008-junio-2010/>

Page 8: Infecciones nosocomiales en pacientes con VIH

16. Wolff AJ, O'Donnell AE. HIV-related pulmonary infections: a review of the recent

literature. Curr Opin Pulm Med. 2003 May;9(3):210-4. PMID: 12682566 [PubMed -

indexed for MEDLINE]

Disponible en: < http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12682566>

17. Morris A, Crothers K, Beck JM, Huang L; American Thoracic Society Committee on HIV

Pulmonary Disease. An official ATS workshop report: Emerging issues and current

controversies in HIV-associated pulmonary diseases. Proc Am Thorac Soc. 2011

Mar;8(1):17-26. PMID: 21364216 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Disponible en: < http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21364216>

18. Schneider RF, Rosen MJ. Respiratory infections in patients with HIV infection. Curr Opin

Pulm Med. 1996 May;2(3):246-52. Review. PMID: 9363146 [PubMed - indexed for

MEDLINE]

Disponible en: < http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9363146>