INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA...

15
Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL RENACIMIENTO P. Giovanni Strina Ricardo Fernández Son escasas, por no decir nulas, las noticias que han llegado hasta nuestros días sobre la infancia y primera juventud de Juan de San Pedro y Ustárroz, que con el tiempo abrazaría la reforma de los descalzos y alcanzaría notable fama como religioso, escritor y místico bajo su nombre religioso de fray Juan de Jesús María, Calagurritano. Tan sólo nos han llegado los datos de su partida de nacimiento y un par de notas en su biografía, así como el testimonio de que su madre provenía de un notable linaje roncalés y que su padre era médico, junto a una premonición de una tía llamada Teresa Español sobre el futuro del niño. A esto se resume lo que han publicado sus estudiosos y biógrafos, desde las ampulosas biografías de época barroca, hasta los mas modernos trabajos de investigaciónl. Indudablemente ha interesado más su vida y obra en el Carmelo Reformado que todos estos aspectos de su familia, formación, ambiente de su ciudad natal ... etc. Sin embargo, una biografía del personaje y, más desde el interés de su patria chica, ha de plantearse una serie de preguntas sobre su familia, hermanos, padres, contexto histórico de la Calahorra de aquella segunda mitad del siglo XVI: educación, costumbres, personajes ilustres .... , aspectos todos ellos que, de un modo u otro, pudieron influir en la futura personalidad del famoso carmelita y aún en su propia vocación. A lo largo de este breve artículo trataremos de resumir algunos aspectos novedosos que aporta la documentación analizada hasta el momento. 1. Véase la copiosa bibliografía que trae en la síntesis biográfica el P. G. STRINA: La Teología Mística del Ven. R Juan de Jesús María, Carmelita Descalzo Calagurritano. Bruxelles, 1996, pág. 6 KALAKORIKOS. - 1 135

Transcript of INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA...

Page 1: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149

LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ)

EN LA CALAHORRA DEL RENACIMIENTO

P. Giovanni Strina Ricardo Fernández

Son escasas, por no decir nulas, las noticias que han llegado hasta nuestros días sobre la infancia y primera juventud de Juan de San Pedro y Ustárroz, que con el tiempo abrazaría la reforma de los descalzos y alcanzaría notable fama como religioso, escritor y místico bajo su nombre religioso de fray Juan de Jesús María, Calagurritano.

Tan sólo nos han llegado los datos de su partida de nacimiento y un par de notas en su biografía, así como el testimonio de que su madre provenía de un notable linaje roncalés y que su padre era médico, junto a una premonición de una tía llamada Teresa Español sobre el futuro del niño. A esto se resume lo que han publicado sus estudiosos y biógrafos, desde las ampulosas biografías de época barroca, hasta los mas modernos trabajos de investigaciónl. Indudablemente ha interesado más su vida y obra en el Carmelo Reformado que todos estos aspectos de su familia, formación, ambiente de su ciudad natal ... etc.

Sin embargo, una biografía del personaje y, más desde el interés de su patria chica, ha de plantearse una serie de preguntas sobre su familia, hermanos, padres, contexto histórico de la Calahorra de aquella segunda mitad del siglo XVI: educación, costumbres, personajes ilustres .... , aspectos todos ellos que, de un modo u otro, pudieron influir en la futura personalidad del famoso carmelita y aún en su propia vocación. A lo largo de este breve artículo trataremos de resumir algunos aspectos novedosos que aporta la documentación analizada hasta el momento.

1. Véase la copiosa bibliografía que trae en la síntesis biográfica el P. G. STRINA: La Teología Mística del Ven. R Juan de Jesús María, Carmelita Descalzo Calagurritano. Bruxelles, 1996, pág. 6

KALAKORIKOS. - 1 135

Page 2: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

l? Giovanni Strina - Ricardo Fernández

Un exhaustivo estudio de las fuentes documentales de la época nos puede ayudar a conocer gran parte de estas cuestiones, pese a que faltan algunas fuentes como la mayor parte de los protocolos notariales de aquel siglo en la ciudad.

La ciudad de Calahorra El municipio de Calahorra experimentó en la segunda mitad del siglo XVI un

crecimiento de población, de modo similar a lo que ocurrió en la mayor parte de la península y particularmente en Castilla en aquellos momentos. Sabemos que en 1556, cuando el licenciado Gil realizó la visita a la localidad, anotó en su libro que había 800 vecinos2 y que, unos años mas tarde en 1571, esa cantidad era sensiblemente mayor, concretamente 1055 3. La población en términos de habitantes habría pasado de unos 3200 habitantes a más de 4000, lo que parece un aumento incluso exagerado por los escasos años transcurridos, tan sólo quince.

De todos modos, es indiscutible que nos encontramos con un ente de población en pleno desarrollo y crecimiento, con una economía basada en la agricultura y una administración con unas instituciones importantes desde el punto de vista municipal. A la cabeza de este organigrama estaba la Justicia y Regimiento con el corregidor o autoridad civil, judicial y militar del corregimiento de Logroño, del que Calahorra formaba parte. En muchas ocasiones, la autoridad del corregidor quedaba delegada en manos del alcalde mayor. Los regidores podían ser perpetuos o anuales, designándose por mitades entre los representantes del estado nobiliario y de los labradores4. Calahorra fue sede del tribunal de la Inquisición y como tal presenció autos del tribunal, hasta que en 1570 se trasladó a Logroño y asimismo vio llegar hasta su recinto amurallado a numerosas personalidades, varios obispos, futuros santos, virreyes de la vecina Navarra y numerosos nobles, destacando sobre todas las visitas las del emperador Carlos y del papa electo Adriano VI. Los grandes fastos y fiestas organizados para los recibimientos y agasajos en 1520 y 1522 debieron de quedar en la mente de muchos de sus habitantes, resonando más tarde por la solemnidad que revistieron5.

En la ciudad había una iglesia mayor y madre de las restantes, la catedral que estaba regida por un numeroso cabildo de canónigos y varias dignidades, a cuyo frente estaba el deán; dos parroquias bajo las advocaciones de San Andrés y Santiago que compartían cabildo presidido por un abad, ocho ermitas y dieciséis cofradías. La catedral se encontraba

2. Archivo de la Catedral de Calahorra (ACC). Libro núm. 52. Libro de Visita del obispado por el licenciado Gil. 1556, fol. 8

3. GARCÍA CALONGE, M.: Las instituciones municipales en la ciudad de Calahorra en el siglo X V I . En AAVV.: Calahorra. Bimilenario de su fundación. Madrid, 1984, pág. 395

4. Ibid. 5. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P.: Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra.

Logroño, 1981, págs. 103,104 y 108

136 KALAKORIKOS. - 1

Page 3: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

La infancia de Fray Juan de Jesús María

en plena renovación arquitectónica, entre 1565 y 1577 los maestros canteros Juan Pérez de Solarte I y Juan Pérez de Solarte 11 construirán gran parte del actual templo, concretamente la capilla mayor y colaterales6. Otro tanto podnamos decir de las diversas fases constructivas de la parroquia de San Andrés, de la parroquia de Santiago que, tras estar a punto de inaugurar una nueva construcción, en 1565, se decidió su traslado a un nuevo lugar, en el centro de la población y de la iglesia primitiva de los franciscanos que estaban establecidos en la ciudad en la ermita de San Salvador desde 1552 y que levantaron su iglesia primitiva entre 1573 y 1581'. Iglesias, casa consistorial, humilladero, obras públicas de todo tipo y, cómo no, otras tantas fábricas particulares fueron configurando un nuevo espacio urbano de aquella ciudad castellana, en la que todas las noches se tocaba la campana en torno a las ocho o las nueve de la noche para que todos sus habitantes se recogiesen en sus casas y que celebraba sus fiestas, como ahora, en honor de los Santos Mártires.

Aunque por entonces no se conocían los periódicos de hoy, llenos de noticias y opiniones, muchos ciudadanos estaban al corriente, tanto como ahora, de los acontecimientos nacionales. Su regimiento o ayuntamiento y el cabildo catedralicio recibían casi a diario informaciones oficiales y las anunciaban al pueblo mediante edictos y pregones. En el archivo municipal y catedralicio se conservan numerosos testimonios de las misivas, mediante cartas, cédulas reales y diversas órdenes, en las que se comunicaban noticias dinásticas -bodas, nacimientos, defunciones-, nombramientos, asuntos de guerra y paz, así como otras disposiciones sobre abastecimientos o precios de los productos básicos.

Respecto a las instituciones de carácter cultural, hay que destacar, por un lado, la capilla de música de la catedral por la que desfilaron importantes músicos, ora como organistas, ora como maestros de capilla, y, por otro, la cátedra o Estudio de Gramática. Ambas dependían en mayor o menor medida de la catedral. El cabildo hacía los nombramientos y vigilaba su funcionamiento y dotaba económicamente a ambas, si bien es cierto que la cátedra de gramática poseía unas rentas en fanegas de trigo que provenían de los diferentes pueblos del obispado.

El hecho religioso, vivido con una religión sencilla que recogía las inquietudes de muchos ciudadanos en las múltiples cofradías y actos de piedad, experimentó durante algunos pontificados la renovación que se imponía a la luz de las disposiciones del Concilio Tridentino, en el que participó activamente alguno de los prelados de la diócesis como don Juan Berna1 Díaz de Luco8.

6. CALATAYUD Fernández, E.: ARQUITECTURA RELIGIOSA EN L A RIOJA BAJA: CALAHORRA Y SU ENTORNO (1500-1650). Vol. 1. Logroño, 1991, págs. 265 y ss

7. CALATAYUD Fernández, E.: Op. cit., pág. 366 8. BUJANDA, F.: Episcopologio calagurritano. Logroño, 1944, pág. 45

KALAKORIKOS. - 1

Page 4: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

E! Giovanni Strina - Ricardo Fernández

Corría el año 1564 En 1564 mientras los turcos sitiaban Malta, los españoles comenzaban la conquista

de Filipinas, Inglaterra y los Países Bajos entablaban una guerra comercial, San Felipe Neri fundaba los oratorianos, se ratificaban las actas del Concilio de Trento, cuando nacen Galileo Galilei y William Shakespeare y Santa Teresa de Jesús escribe su Camino de Perfección, nacían en Calahorra, la antigua Calagurris de los romanos, 181 niños, entre ellos Diego San Pedro y Ustárroz, el tercero de los hijos del matrimonio formado por don Diego de San Pedro, médico de la ciudad y Ana de Ustárroz y otra famosa monja carmelita, la madre Feliciana Eufrosina, cuya vida dejó escrita y publicada en Zaragoza (1654) Juan Bautista Lanuza9.

El niño nació en los últimos días del mes de enero, siendo bautizado el día 27 en la pila medieval de la catedral, en donde se bautizaban todos los nacidos en la ciudad, en la tradición de la preeminencia del templolo . Sus padrinos un escribano llamado Francisco Rarnírez y un cantor de la capilla de música catedralicia de nombre Alonso Guillén Salmerón, la madrina una hija o hermana del escribano, Mariana Ramírez. No debe extrañarnos la presencia de dos padrinos, ya que en otras partidas de aquellos años tambien aparecen, anotándose en alguna de ellas que uno de ellos era el de bautismo y otro de la doctrina, aludiendo este Último a la responsabilidad para enseñarle las verdades de la fe en su día al bautizado. Poco sabemos de estos personajes, al escribano o notario resulta difícil seguirle la pista por haberse perdido la mayor parte de los protocolos notariales de Calahorra de aquella época. Del cantor sabemos algo más, su voz era la de contralto y estaba prestando sus servicios al cabildo catedralicio desde 1559 en que ajustó por la cantidad de 30.000 maravedís anuales; al año siguiente, en el mes de marzo, volvió a ratificar el convenio con los canónigos pero esta vez de por vida, ya que se comprometió a servir en la capilla de música durante cuarenta años, "dándole Dios vida " fl .

La familia Afortunadamente la investigación sobre los fondos documentales de la catedral y

el ayuntamiento de Calahorra han dado su fruto por la circunstancia, ya señalada por los biógrafos del P. Juan de Jesús María, de que su padre el bachiller San Pedro era médico. Efectivamente, así se comprueba por numerosos testimonios de las cuentas y las actas de los dos cabildos de la ciudad. Este médico no era natural de la ciudad de Calahorra, el apellido San Pedro se circunscribe a sus hijos, a un hermano suyo de nombre Pedro de San Pedro y a los hijos de este último.

9. SAN JUAN DE LA CRUZ, L. de: Historia de Calahorra y sus glorias. Vol. 11. Valencia, 1925, págs. 278 y SS.

10. ACC. Libro 1 de Bautizados 15 11. Ibid. Libro de Actas Capitulares. 1557-1566

KALAKORIKOS. - 1

Page 5: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

L a infancia de Fray Juan de Jesús María

Poco sabemos sobre su origen y estudios. Está fuera de toda duda que había estudiado medicina en alguna de las universidades españolas que contaban con esa especialidad, quizás en Valladolid o Salamanca. Para obtener título de bachiller médico, las universidades españolas exigían en aquellos momentos estar en la posesión de un bachillerato en artes y filosofía que solía tener una duración de tres o cuatro años, asistir a los cuatro años de los estudios de medicina, superar la "tentativa" o examen de los conocimientos adquiridos en la facultad y realizar unas prácticas de tiempo variable. En la universidad de Alcalá el periodo fijado era de medio año, pero a partir de 1563, en virtud de una Pragmática de Felipe 11 se amplió a dos años12.

El motivo puntual de su llegada a Calahorra como médico de la ciudad y más tarde del cabildo, tampoco lo conocemos. Pudiéramos intuir que lo hizo en un principio para ayudar al doctor Medrano, médico de la ciudad al que podríamos identificar con un tal Francisco Medrano que obtuvo la licenciatura en Alcalá en 154413. Sea como fuere, el hecho es que que en torno a 1555 debió contraer matrimonio y entró a servir como médico del cabildo calagurritano14. En acta capitular datada el 5 de enero de 1555 se constata el nombramiento de la siguiente forma: " Este día los dichos SS. asignaron de partido al bachiller Sant Pedro, médico de la dicha ciudad, porque tenga cargo de visitar los dichos SS. y a las personas que es uso y costumbre seis mil maravedís; ha de ser la primera paga a la navidad venidera y a de concertar a visitar de ande agora" 15. Don Diego San Pedro sirvió a la ciudad y al cabildo, de forma casi ininterrumpida, desde aquel año de 1555 hasta 1576 en que se trasladó a vivir a Tafalla, la localidad natal de su mujer, en el otoño de 1576. Conocemos bastantes datos de sus relaciones con el cabildo de la catedral, la mayoría de ellos hacen referencia a su salario como profesional de la medicina, aunque no faltan otros que nos ilustran sobre sus sólidas convicciones religiosas, como la donación que hizo en 1575 a favor de los capellanes de la catedral de una viña para que su valor se invirtiese en seiscientas misas por sus intenciones16.

En torno a 1555 o 1556 debió contraer matrimonio con Ana Ustárroz, a la que las crónicas de los descalzos del siglo XVII hacían originaria del valle navarro del Roncal. Hoy podemos identificar perfectamente a la madre de nuestro personaje con Ana de Ustárroz y Español, nacida en Tafalla hacia 1540 e hija de Juan Ustárroz e Isabel Español, matrimonio que contaba con un establecimiento de sastrena en la citada localidad navarra. Ana tenía varios hermanos y hermanas y de toda esta familia nos ocuparemos en otra ocasión, aunque, ahora hemos de apuntar la sospecha de que Ana se pudo criar o venir

12. ALONSO MUNOYERRO, L.: La Facultad de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 1945, págs. 141-146

13. Ibid, pág. 245 14. ACC. Libro de Actas Capitulares 1544-1556 15. Ibid. 16. Ibid. Libro de Actas Capitulares 1572-1582, acta de 6-IV-1575

KALAKORIKOS. - 1

Page 6: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

l? Giovanni Strina - Ricardo Fernández

a vivir a Calahorra a edad temprana, con unos tíos suyos que residían allí. Se trataba de Jerónimo LópezI7, mayordomo del regimiento en las décadas centrales del siglo y comisionado por la misma institución local para algunos asuntos delicados18, y de su mujer Teresa Español, sin duda la famosa "Española " de que nos hablan los testimonios del siglo XVII, como la tía del niño Juan que tuvo la visión sobre el futuro, como carmelita, del vástago de los Ustárroz. La relación del matrimonio López-Español con los San Pedro-Ustárroz debió ser como si de padres e hijos se tratase. Estos últimos recibirían mas tarde su herencia y Teresa estuvo asistida en su última enfermedad por doña Ana, su sobrina, madre de Juan de San Pedro y Ustárroz.

El matrimonio San Pedro-Ustárroz tuvo ocho hijos, todos ellos bautizados en la catedral de Calahorra, a excepción de Antonia que con el tiempo sería la única de todos los hermanos que se quedaría a vivir en la ciudad por haber contraído matrimonio con el notario don Baltasar Gómez Carrero. La hermana mayor fue bautizada el 19 de marzo de 1557 con el nombre de María, siendo su padrino el canónigo Velázquez y sus madrinas María de Salazar y María de Medrano19 . Ana de San Pedro y Ustárroz recibió las aguas bautismales el día 3 de noviembre de 1560, actuando de padrinos el canónigo tesorero de la catedral, la mujer del alguacil mayor y la mujer del licenciado Yanguas, el otro médico de la ciudadz0. El tercero de los hermanos fue Juan bautizado, como dijimos el 27 de enero de 1564, al que siguió Isabel, que recibió el sacramento el 9 de junio de 1567, siendo sus padrinos Juan de Salas y Mari LópezZ1. En fecha que desconocemos nacería Antonia, posiblemente entre 1568-1570 y fuera de Calahorra, el 29 de agosto de 1570 bautizaban en la catedral al segundo varón de la familia, llamado Diego, que murió a edad muy temprana, actuando como padrinos Francisco de Jureta y Francisca de FuentebellaZ2.

Francisca de San Pedro y Ustárroz recibía el primero de los sacramentos el 15 de septiembre de 1572, siendo sus padrinos Julián de Oñate y María de LabastidaZ3 y, finalmente, la última de las hermanas a la que pusieron por nombre Ursula, fue bautizada el 24 de noviembre de 1575, actuando como padrinos Diego Martínez y Catalina S á e n ~ ~ ~ .

17. En los libros de Cuentas Municipales del Archivo del Ayuntamiento figura como tal en varios años de las décadas de 1540 y 1550. Vid. Archivo Municipal de Calahorra. Libro de Cuentas de Propios de los repartimientos 1548-1620 y Libro de Cuentas de Propios 1551-1563.

18. El 7 de febrero de 1549 recibía el encargo junto con Antón Tomás de cuidar de la crianza de una niña expósita abandonada. Vid. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P.: Op. cit., pág. 123

19. ACC. Libro 1 de Bautizados 1548-1584, fol. 90v 20. Ibid., fol. 129 21. Ibid., fol. 208 22. Ibid, fol. 2 4 5 23. Ibid., fol. 267 24. Ibid., fol. 303

KALAKORIKOS. - 1

Page 7: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

La infancia de Fray Juan de Jesús María

En la partida sacramental de esta hija será la única en la que se hace constar la profesión de Diego San Pedro, que figura como médico y cirujano, ya que en las demás se le identifica con el bachiller San Pedro.

No es este el lugar para tratar sobre el devenir de todos estos vástagos de los San Pedro-Ustárroz. Algunos murieron en edad temprana y las hermanas que alcanzaron la mayoría de edad casaron por tierras navarras, quedando soltera únicamente la mayor, María. Algunos de los nombres de los que apadrinaron a los hijos del matrimonio San Pedro-Ustárroz eran personas de significación en la ciudad, canónigos, dignidades y servidores de la catedral, familiares de otros profesionales de la medicina y del alguacil mayor, o notarios, sin que entre esos padrinos o madrinas aparezcan familiares y parientes, algo que no debe resultar extraño porque las familias de los cónyuges no residían en Calahorra.

La niñez Resulta difícil recomponer la niñez de nuestro personaje en aquella ciudad de

Calahorra, tan distinta a la actual, con sus 4000 habitantes, con su medio de vida basado en la agricultura, con sus indigentes, con sus numerosas procesiones ...... etc. En definitiva, imágenes de renovación material de la ciudad, de autos de inquisición, de notables sermones y ricos desfiles procesionales, que se grabarían con fuerza sobre la mente del niño Juan de San Pedro y Ustárroz, en aquel ambiente desprovisto de otras imágenes en las que aprender, descubrir, entender y conocer.

Los comienzos de su vida debieron de ser difíciles. El embarazo de su madre tuvo un gran sobresalto cuando doña Ana cayó por cierta escalera, fracturándose la tibia por dos partes. Por milagro se tuvo y lo tuvo doña Ana el que, a resultas de la caída no se hubiese desgraciado el débil infantil10~~ . Al poco tiempo de nacer, se declaraba la peste en la ciudad, como en otros muchos lugares, especialmente del reino de Aragón. A fines del mes de mayo de aquel año de 1564, el cabildo recibió una del rey Felipe 11 en la que pedía oraciones para implorar del Altísimo protección y verse libres del azote de aquella temida enfermedad de la peste26. Las autoridades locales, al igual que lo harían mas tarde en 160OZ7 con motivo de otra epidemia de peste, pusieron en marcha una serie de medidas para evitar por todos los medios el temible contagio: aislamiento de la ciudad, restricciones del tránsito de personas y circulación de productos, información de los lugares apestados y rogativas y procesiones y actos de piedad.

25. Florencio del NINO JESÚS: El VEl FK Juan de Jesús María, Prepósito General de los Carmelitas Descalzos (1564-1615) su vida, sus escritos y sus virtudes. Burgos, 1919, pág. 19

26. ACC. Documentos siglo XVI. núm. 2041. Carta del rey sobre la peste del reino de Aragón 27. LÁZARO RUIZ, M. y GURRIA GARCIA, P.A.: La peste de 1600 en la ciudad de Calahorra.

En AAVV.: Calahorra. Bimilenario de su fundación. Madrid, 1984, págs. 395-401

KALAKORIKOS. - 1

Page 8: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

Giovanni Strina - Ricardo Fernández

La primera batalla con la que tuvo que luchar el recién nacido fue por tanto la temida y peligrosa peste. Una vez criado, el niño debió acudir a la escuela de primeras letras en donde apenas aprendería a contar y los rudimentos del catecismo. Los primeros maestros del futuro carmelita pudieron ser dos niños pobres que llegaron a la ciudad en julio de 1566, con facultad del rey, para que pudiesen enseñar la doctrina al resto de los niños de la ciudad por cuya labor el regimiento les pagaría 10 ducados anualesz8. El ayuntamiento contaba durante los años de la niñez de Juan San Pedro y Ustárroz con un clérigo con el mismo cometido de enseñar la doctrina y quizás también los rudimentos de los números y las letras. Hasta 1570 estuvo al frente de esta escuela el clérigo Diego Simón y por su fallecimiento le suplió en ese cometido Juan García de Leónz9. Al sostenimiento de estos maestros colaboraba el cabildo en algunas ocasiones aportando algunas fanegas de trigo30, aunque la asignación anual de 10 ducados provenía de las arcas m~nicipales~~. De esas escuelas se enviaban a la catedral niños para ayudar a la misa, según consta en un acta del cabildo catedralicio del mes de julio de 1564, en donde piden niños para tal efecto32.

Pero no podemos olvidar el núcleo familiar con su padre y su madre, que debieron ser los auténticos pilares de su formación y, en lo que respecta a las letras y los números, a su padre, ya que nos consta por algunos documentos posteriores que Ana Ustárroz, su madre, no sabía escribir. Las relaciones de los San Pedro-Ustárroz con Jerónimo López y Teresa Español debieron ser muy fluidas, con el tiempo llegarían a ser herederos del matrimonio que, al parecer, no tuvo hijos. Don Jerónimo debió ser persona estimada, culta y responsable, a tenor de los puestos y encargos que recibió del municipio. De su mujer, Teresa Español apenas sabemos que fue madrina del bautizo de Ana Navarro López en 155733 , además de la famosa anécdota que refieren los biógrafos, según la cual vaticinó el futuro de Juan como eminente carmelita descalzo, por las mismas fechas que se iba a producir la reforma de la descalcez, allá por 1569. Según refiere una memoria "estando el niño en la edad tierna de hasta cinco años con un hábito de fraile francisco, una tía suya, llamada Teresa Español, mujer de gran virtud y santidad, cayó enferma del mal de la muerte, en la cual enfermedad le dio entre otros, un desmayo o parasismo; y habiendo vuelto del, dijo a la madre del niño con alegría: Y o he visto tu hijo Juan con u n hábito de frayle carmelita descalzo en Roma, y es un santo" 34. El suceso también se narra en el volumen IV de la Reforma de los descalzo^^^ .

28. GUTIÉRREZ ACH~TEGUI, P.: op. cit, pág. 137 29. ACC. Libro de Cuentas desde 1551, cuentas de 1569 y 1570 30. Ibid. Libro de Actas Capitulares 1557-1566, acta de 15-VIII-1565 31. Archivo Municipal de Calahorra. Libro de Cuentas desde 1551, cuentas de 1565-1566-1567-1568 32. ACC. Libro de Actas Capitulares 1557-1556, acta de 7-VII-1564 33. Ibid. Libro 1 de Bautizados 1548-1584, fl. 102v 34. Florencio del NINO JESÚS: Op. cit., pág. 20 35. Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen. Vol IV., Lib. XIV, cap. 8

142 KALAKORIKOS. - 1

Page 9: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

La infancia de Fray Juan de Jesús María

El relato ha causado extrañeza entre los historiadores y biógrafos, aunque si tenemos en cuenta el conocimiento que para aquellos momentos se tenía en algunos círculos de Calahorra, vinculados al deán de la catedral, de los descalzos de Duruelo, ya no podremos objetar el desconocimiento de Teresa, tía de la madre de Juan, de la gran aventura de aquellos frailes descalzos que comenzaban la reforma en Duruelo allá por el mes de octubre de 1568, aproximadamente un año antes del famoso suceso.

En el Estudio de Gramática Entre 1572 y 1576, año este último en que la familia San Pedro-Ustárroz abandonó

la ciudad de Calahorra para ir a vivir a Tafalla, asistió, como no podía ser de otro modo, con otros jóvenes de la ciudad al Estudio de la Gramática que había en la ciudad y que gestionaba el cabildo de la catedral con la financiación en especie de otros tantos pueblos del obispado. Como es sabido, a estas instituciones acudían los niños entre los 8 y 9 años de edad, para abandonarlas sobre los 15 ó 16 y siempre lo hacían con una finalidad propedeútica y de servicio y preparación para los estudios superiores. En estos estudios se enseñaba la gramática latina, así como normas de conducta y doctrina cristiana. La gran mayoría de estas instituciones dependían de la iglesia o de los municipios, y los alumnos se dividían en tres grupos de menores, medianos y mayores que acudían al centro durante varias horas entre el día 18 de octubre, festividad de San Lucas y la estación estival.

Afortunadamente, conocemos el plan que se seguía en Calahorra en lo referente a textos y autores que se leían y repetían allí, así como los nombres de los maestros de la cátedra de gramática de la época en que frecuentó la Escuela de Gramática el joven Juan de San Pedro y Ustárroz. Precisamente en 1570, unos dos años antes de que acudiese al centro, los canónigos de la catedral, como patronos de la cátedra, habían aprobado un plan para la formación de cuantos acudiesen allí. La formación de Juan de San Pedro la podemos deducir de ese plan, a través del cual sabemos de las lecturas, textos y ejercicios que practicaban los tres estadios en los que, también en Calahorra, se dividía la formación de los alumnos de la cátedra de gramática.

El 16 de octubre de 1570 un canónigo de la catedral, el doctor Medel, presentó al cabildo calagurritano una memoria, cuyo resumen quedó escrito en el correspondiente libro de actas del cabildo catedral36. Según el plan de Medel las clases comenzarían al otro día de San Lucas, el 19 de octubre, y el contenido fundamental de los alumnos del Estudio General estaría constituido por las materias de gramática, latinidad y retórica. Para los menores se señala un texto básico, la Gramática de Antonio de Nebrija.

36. ACC. Libro de Actas Capitulares 1567-1572, acta de 16-X-1570

KALAKORIKOS. - 1

Page 10: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

f! Giovanni Strina - Ricardo Fernández

Los medianos leerían, estudiarían y practicarían con obras de Terencio, así como el " Sanctoral de Burgos " y, por último, los mayores tendrían como materia obras de Virgilio junto a los " libros cuarto y quinto de Antonio ". En esta última etapa preveía el canónigo Medel que " hallando aprovechamiento en los estudiantes y suficiencia para ello, más adelante les leerá ya historia, los comentarios de César o otro historiador que los estudiantes desearen y mas les conviniere. Y también se les leerá retórica ad Enenia de Ciceron con un compendio copia Verum et Verborum para ejercicio de elocución. Allende desto se hará cada tarde a las cinco horas una lección especial y en ella se leerá m.., otras veces una lección de Epístola de Cicerón familiares" .Se trataba de aprender en la etapa inicial las formas mas elementales de la expresión latina, para pasar mas tarde a madurar y perfeccionar ya a los alumnos retóricos.

Por lo que respecta a los maestros, sabemos que en Calahorra, como en otros estudios, se contrataba a un maestro que ocupaba la cátedra, corriendo por cuenta de éste el acuerdo con un repetidor que le ayudaba en su responsabilidad. La concesión se solía hacer tras reñida oposición, aunque a veces los canónigos tuvieron que andar buscando quien ocupase la cátedra. En la época en que el futuro carmelita asistió al estudio de Calahorra, entre 1572 y 1576, encontramos como maestro de la cátedra al licenciado Villalón. Este maestro pedía precisamente en el mes de marzo de 1572 poder enseñar y leer a los estudiantes en la iglesia vieja de Santiago, ya que , según él, reunía mejores condiciones que la iglesia de San Sebastián, lugar y sede del Estudid7. Sabemos asimismo que aquel mismo año y de manera excepcional, el cabildo decidió gratificar con una cantidad al repetidor del estudio38. El licenciado Villalón cuando llegaba el verano, pasado el día de San Juan Bautista, al finalizar el periodo lectivo, marchaba a su tierra con la oportuna licencia del cabildo.

En 1575 encontramos otro responsable al frente de la cátedra, el licenciado Clemente que, para el año 1578, ya no estaba porque el cabildo al comenzar el curso encomendó de forma provisional la cátedra a un clérigo de apellido Arévalo. Al año siguiente, en 1579 un licenciado procedente de la Universidad de Alcalá apellidado Morales se ajustó con el cabildo para ocupar la cátedra del E s t ~ d i o ~ ~ .

A pesar de que el maestro del estudio cobraba unas cantidades en trigo que provenían de distintos lugares y pueblos del obispado, los alumnos aportaban una cantidad mensual para el sostenimiento del maestro. En algunas ocasiones así lo autorizó el propio cabildo, tras las oportunas consultas para conocer lo que ocurría en otros lugares. Sin embargo

37. Archivo de la Catedral de Calahorra. Libro de Actas Capitulares 1567-1572, acta de marzo de 1572

38. Ibid. 39. Archivo de la Catedral de Calahorra. Libro de Actas Capitulares 1572-1582, actas de julio de

1574, octubre de 1578 y agosto de 1579

144 KALAKORIKOS. - 1

Page 11: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

La infancia de Fray Juan d e Jesús Maria

el bachiller San Pedro, como servidor del cabildo estaba exento de hacer esas aportaciones, según deducimos de algunos contratos tanto de médicos como de maestros de la cátedra suscritos en el siglo XVI con el cabildo catedral.

Cuando la familia del bachiller San Pedro abandonó la ciudad de Calahorra para ir a residir a Tafalla, su hijo Juan se encontraría a punto de pasar a la última etapa de la enseñanza del Estudio, etapa que completaría en la localidad navarra de Tafalla entre 1576 y 1579.

Un precoz ambiente carmelitano de Calahorra No podemos terminar este breve trabajo sin aludir a un cúmulo de circunstancias

que nos llevarán a concluir sobre la existencia en esta ciudad riojana de un precoz y prematuro ambiente carmelitano y teresiano, con anterioridad a la llegada a la ciudad en 1594 como obispo de don Pedro Manso de Zúñiga, años atrás canónigo lectoral de Burgos y confesor de Santa Teresa. Por una parte, hemos de recordar que Calahorra era patria chica de un hombre que influyó decisivamente sobre Santa Teresa y en su proyecto de reforma. Nada menos que el padre dominico fray Pedro Ibáñez, que ayudó y encaminó a la santa para llevar a cabo su proyecto en San José de Avila40, auténtico germen y símbolo de su reforma.

A ello hemos de añadir el nacimiento en un escaso periodo de tiempo, en el tercer cuarto del siglo XVI, de tres notables pilares de los descalzos a cuya cabeza está Juan de San Pedro y Ustárroz, acompañado del obispo carmelita don Juan Tadeo, hijo de Juan Roldán y Catalina Ibáñez, que pasó a Italia cuando desempeñaba altísimos cargos en la Ciudad Eterna fray Juan de Jesús María, siendo enviado a Persia por Clemente VII141. Completa esta terna una mujer, la madre Feliciana de San José, que ha merecido el sobrenombre de "la Santa Teresa riojana", nacida en el mismo año que fray Juan de Jesús María e hija del matrimonio residente en Calahorra formado por Juan Basilio Santoro y Ana López de Ulloqui, que con el tiempo alcanzaría notable fama de gran religiosa y escritora en el convento de la capital aragonesa.

A toda esta floración de vocaciones para los descalzos no debió ser ajeno un notable personaje que llegó a Calahorra en 1562, en virtud de las oportunas bulas despachadas en Roma en mayo de 1561", y que permaneció en la ciudad, con ausencias mas o menos prolongadas hasta que tenía cerca la muerte que le sobrevino en 1593 en su tierra. Nos

40. Efrén de la MADRE DE DIOS: Tiempo y Vida de Santa Teresa. Madrid, 1968, págs. 128, 132, 137,138,139,142,143,144,150,154,155,157,159,173,174,175,180,197

41. Lucas de SAN JUAN DE LA CRUZ: Op. cit., págs. 269-270 42. ACC. Libro de Actas Capitulares 1557-1566. Están copiadas las bulas del deanato a favor del

canónigo de Avila don Gaspar Ortuño. El juramento de los estatutos de la catedral calagurritana lo realizó en el mes de abril de 1562

KALAKORIKOS. - 1 145

Page 12: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

i? Giovanni Strina - Ricardo Fernández

referimos al deán de la catedral, don Gaspar Ortuño, que llegó desde Avila para hacerse cargo del deanato y emprendió bastantes reformas en la catedral, participando del nuevo proyecto constructivo con cuantiosos donativos43, a la vez que impulsaba la reforma espiritual del cabildo con nuevas constituciones traídas desde Avila y otras normas y recomendaciones que hizo a los canónigos de aquellos tiempos. Sobre este último aspecto sirvan como referencias el interés del deán para que cesasen los tratos ilícitos de los prebenda do^^^, por la implantación de sermones en los días señalados45 o para que se proveyese la cátedra de gramática con buen maestro y repetidor para el aprovechamiento de los estudiantes4'j. En el mes de agosto de 1572 hizo una exhortación a los canónigos sobre el amor, la caridad entre sí, la honestidad, la buena vida y costumbres, encomendando el silencio en el coro, la asistencia a los oficios, así como otros asuntos tocantes a la vida sacerdota147. Sabemos que hizo voto de ir a Santiago para lo que pidió permiso al cabildo en julio de 157448 y que en 1588 dotó mientras viviese la procesión del día 1 de septiembre en la catedral@. Sus viajes por la corte, Roma, Burgos y otras ciudades para atender problemas del cabildo fueron bastante frecuentes y, cuando tuvo que defender a su catedral y sus estatutos no dudó en enfrentarse al propio procurador del obispo5D.

Del deán Ortuño, poco o nada se ha escrito, tan sólo la referencia del P. Gracián al tratar del intento de fundación que no tuvo efecto de las carmelitas de Calahorrasl. En un último estudio de Sainz Ripa se afirma que el citado deán fue amigo de la madre Teresa de Jesús y que intentó traer una fundación de las carmelitas a la ciudad riojana en tiempos del pontificado del obispo Quiñones pero que no tuvo efectos2. El P. Higinio Gandarias se refiere a él como pariente de la duquesa de Albas3.

43. En 1568, al poco tiempo de venir ofreció 500 ducados para las obras de la catedral. Vid. ACC. Libro de Actas Capitulares 1567-1572, actas de enero de 1568. En 1578, con delegación del cabildo, se trasladó a Santo Domingo de la Calzada para tratar con un maestro italiano sobre el curso de las obras de la catedral de Calahorra. Vid. Ibid., Libro de Actas de la Catedral de Calahorra. Libro de Actas Capitulares 1572-1582, acta de julio de 1578

44. ACC. Libro de Actas Capitulares 1557-1566 acta de junio de 1563 45. Ibid. Libro de Actas Capitulares 1567-1572, acta de octubre de 1569 46. Ibid., acta de octubre de 1570 47. Ibid., acta de agosto de 1572 48. Ibid. Libro de Actas Capitulares 1572-1582, acta de 24-VII- 1574 49. Ibid. Libro de Actas Capitulares 1587-1591, acta de 1-IX-1588 50. SAINZ RIPA, E.: Sedes episcopales de La Rioja. Siglos XVI-XVIII. Logroño, 1996, pág. 280 51. Monumenta Historica Carmeli Teresiani. Documenta Primigenea. 1582-1589. Vol. 111. Roma, 1977,

págs. 51 y 276 52. SAINZ RIPA, E.: Op. cit., pág. 97 53. GANDARIAS IBARBARRIAGA, H.: Monografía documental del convento de los RR. PI1

Carmelitas Descalzos de Calahorra (Logroiio). Vitoria, 1979, pág. 8

146 KALAKORIKOS. - 1

Page 13: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

La infancia de Fray Juan de Jesús Maria

La documentación catedralicia nos aporta, en el caso de este deán, escuetas pero importantísimas noticias que hablan por sí solas de su relación con los descalzos. La más importante y novedosa, que ha pasado inadvertida a los propios historiadores de la orden y de la ciudad de Calahorra, está datada en 1569. En la sesión capitular de 29 de enero de aquel año "propuso el señor dean que tuviesen a bien dar a Sant Gilpara hacer allí u n monasterio de frayles descalces, los dichos señores tantearon y hallaron algunos inconvenientes y cometieron a los SS arcediano de Calahorra y licenciado Colmenares tratasen con el señor dean los inconvenientes que hallavan para que no se tomase... y que si su merced pareciese tomase Sant Lázaro en todo lo quanto fuese " 54.

El hecho no puede ser mas significativo, dada la fecha tan temprana en la historia de la descalcez, ya que por aquellos momentos se estaba gestando el comienzo de la reforma teresiana entre los religiosos en Duruelo, germen y símbolo, como el monasterio de San José de Avila lo era para las carmelitas. La santa lo hizo en 1562 y seis años mas tarde, a fines del mes de septiembre de 1568, provista de las licencias necesarias para fundar un par de casa de descalzos en Castilla, se despide en Valladolid de fray Juan de la Cruz que se encamina hacia Duruelo para hacer realidad el soñado proyecto. El nuevo convento se inaugura el 28 de noviembre de 1568, en el mes de febrero del año siguiente reciben la visita de Santa Teresa y, por fin en junio de 1570, vistas los ofrecimientos de varios particulares, se traslada la fundación a Mancera de Abajo55.

Los deseos del deán Ortuño para fundar en Calahorra el monasterio de descalzos se exponen al cabildo entre la fundación de Duruelo y la visita de Santa Teresa, antes del traslado de la fundación a Mancera de Abajo. Realmente don Gaspar estaba muy al tanto de los movimientos de la reforma teresiana. ¿Pensaría Ortuño que Calahorra sería buena sede para el segundo de los monasterios de descalzos que había autorizado el padre general?, o más bien ¿ sería uno de aquellos pretendientes que ofrecían medios para la fundación para tener más cerca el ejemplo de aquellos frailes reformados?.

Las intenciones del deán debían ir por buen camino porque en los meses sucesivos adquirió la huerta y ermita de San Lázaro para tal fin, tras negociaciones con el cabildo5'j. Sin embargo, cuando se cumplía un mes del traslado de los descalzos a Mancera, el 15 de julio de 1570 leemos en un acta capitular del cabildo calagurritano en referencia a la venta que se había hecho al deán: " porque se le dio y vendio la huerta y la pieza que el dicho cabildo tenía junto a San Lázaro para fin y efecto que edificase una casa e iglesia donde se recogiesen y habitasen ciertos religiosos descalzos, lo que n o habiendo

54. ACC. Libro de Actas Capitulares 1567-1572, acta de 294-1569 55. RODR~GUEZ, J.V.: Una nueva vida. Reformadory maestro en Duruelo. En AAW.: Vidapalabra

ambiente de San Juan de la Cruz. Dios habla en la noche. Madrid, 1990, págs. 93 y SS.

56. ACC. Libro de Actas Capitulares 1567-1572, actas de febrero de 1569

KALAKORIKOS. - 1

Page 14: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

i? Giovanni Strina - Ricardo Fernández

tenido efecto, por tanto, de cornun consentimiento de los dichos SS dean y cabildo ... anulan ... " 57.

Entre ambas fechas y aún antes, Ortuño realizó varios viajes a tierras castellanas que quedaron reflejados en las actas capitulares, a cuenta de los permisos que necesitaba para ello. La práctica totalidad de los años hacía viajes a Avila, la corte y Castilla, en el mes de mayo de 1569 hicieron falta las cartas de la duquesa de Alba, con la que estaba emparentado, y del inquisidor para que el cabildo diese el oportuno permiso para que el deán continuase por algún tiempo en tierras castellanas, en donde la duquesa lo tenía ocupado " en negocios muy importantes a sus estado " 58.

Los deseos del deán para ver a los descalzos en Calahorra no habían cristalizado de momento. No deja de ser significativo que en el mes de junio de 1572 hiciese un donativo de 400 ducados a la catedra159, cantidad que quizás tenía reservada para el proyecto que de momento quedó sin realizarse. Los intentos de fundar un monasterio, en este caso de monjes basilios, tuvieron éxito en 1579, pero la presencia de los religiosos apenas duró unos meses60.

Años mas tarde lo volvería a intentar, en este caso con las descalzas, según podemos probar documentalmente, a través de una petición que dirigió el propio Ortuño a los cabildos unidos de las parroquias de Calahorra en 1587. En acta de 4 de septiembre de aquel año el abad don Diego de Licaoz expuso la petición del deán don Gaspar Ortuño para edificar un monasterio de monjas descalzas, cuestión que ya había tratado con el regimiento de la ciudad. El deán deseaba conocer la opinión de las parroquiales, que no respondieron nada concreto pero que temían que la nueva fundación fuese en perjuicio de las demás iglesias de la ciudad6'.

Dejando ya los proyectos del deán, lo que a nosotros nos interesa exponer como final de este pequeño trabajo, son las relaciones que tuvieron el bachiller San Pedro, médico del cabildo y hombre de profundas convicciones religiosas, con el deán al que servía, un hombre que participaba de las novedades de la descalcez carmelitana en primera persona. Gran parte de los años en que el deán estuvo en Calahorra coinciden con los años en que el bachiller sirvió al cabildo como médico, el deán sufría enfermedades con relativa frecuencia y don Diego le atendía en ellas. No resulta aventurado pensar que entre las conversaciones entre el bachiller en medicina y el deán, en primer lugar como

57. Ibid., acta de 15 de julio de 1570 58. Ibid., actas de mayo de 1569 59. Ibid., actas del mes de junio de 1572 60. Ibid. Documentos siglo XVI, núm. 2122. Escritura de venta para la fundación del monasterio de

San Matías de Basilios. 1578 y GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P.: Op. cit., pág. 139 61. Archivo de la Parroquia de San Andrés de Calahorra. Libro de Cabildos 1585-1601, fol. 32v

148 KALAKORIKOS. - 1

Page 15: INFANCIA DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y EN LA ...Kalakorikos, 1.1996, pp.: 135-149 LA INFANCIA DE FRAY JUAN DE JESÚS MARÍA (JUAN DE SAN PEDRO Y USTARROZ) EN LA CALAHORRA DEL

La infancia de Fray Juan de Jesús Maria

hombres cultos de aquella Calahorra, en donde los universitarios brillaban por su ausencia, debieron ser frecuentísimas, en segundo lugar como presidente del cabildo al que prestaba sus servicios el médico y, en tercer lugar, por las enfermedades que sufría don Gaspar con relativa frecuencia. No podemos menos que pensar que la familia del bachiller fue partícipe, a larga distancia, de todo lo que se cuajaba por aquellos años en la reforma carmelita de Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Al niño Juan de San Pedro y Ustárroz no le eran desconocidos sucesos, acontecimientos y nombres de aquel proyecto que en su infancia se estaba haciendo realidad y del que años más tarde él sería un auténtico cimiento y pilar, en el caso de la extensión de la reforma a Italia.