INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf ·...

18

Transcript of INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf ·...

Page 1: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

Porque proporcionamos información para todos...

01 800 111 46 [email protected]

www.inegi.gob.mx

¡México cuenta con el INEGI!

ISBN 970-13-3663-1

Page 2: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

II

DR © 2005, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

[email protected]

Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2002

Impreso en MéxicoISBN 970-13-3663-1

Page 3: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

III

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y elGobierno del Distrito Federal (GDF) se congratulan en presentar la publicaciónEstadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2002,cuyo objetivo general es proporcionar una base estructurada de informaciónsobre la dinámica ambiental y sus interrelaciones económicas y sociales de lametrópoli más importante del país, de tal forma que los órganos de gobierno,los especialistas y el público en general cuenten con las herramientas necesa-rias para la toma apropiada de decisiones.

Este es el tercer compendio de estadísticas del medio ambiente sobredicha metrópoli, el cual es resultado de la conjunción y coordinación de esfuer-zos institucionales entre los niveles estatal y central de la administración públi-ca para integrar sus acervos de información bajo lineamientos conceptualesde la estadística ambiental. Esta experiencia arroja nuevas lecciones y desa-fíos en torno al futuro desarrollo de la estadística ambiental a nivel local ypropiciará la incursión de ésta hacia nuevos horizontes, dimensiones y enfo-ques de la problemática ambiental en México.

En su elaboración participaron: la Secretaría del Medio Ambiente del Go-bierno del Distrito Federal, que generó e integró información y coordinó laelaboración de temas del Gobierno del Distrito Federal; la Secretaría de Ecologíadel Estado de México, que aportó una parte de la información sobre los muni-cipios conurbados; y el INEGI, a través de la Dirección de Estadísticas deRecursos Naturales y Medio Ambiente de la Dirección General de Estadística,que tuvo a cargo las funciones de diseñar e integrar la estructura y contenidostemáticos en concordancia con las recomendaciones conceptuales ymetodológicas en la materia, así como desarrollar los temas de índole socio-económica relacionados con el medio ambiente.

Con el presente compendio el INEGI continúa proporcionando a los usua-rios un amplio acervo de información en el marco de los Servicios Nacionalesde Estadística y de Información Geográfica. A su vez, el Gobierno del DistritoFederal cumple con el compromiso de realizar y poner a disposición del públi-co una fuente de información para el conocimiento de la realidad ambiental dela Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).

Queda a los usuarios e interesados en la materia, y sobre todo a la comuni-dad metropolitana y sus organismos de participación, la tarea de discutir yretroalimentar la obra que ahora se pone a su consideración.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 4: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

IV

Page 5: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

V

Índice temático

1 TERRITORIO Y DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA 1

2 RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS AMBIENTALES 25

3 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SUSTENTABILIDAD 201

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE 279

5 GESTIÓN AMBIENTAL 351

6 HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD URBANA PARA LA ZMCM 389

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 6: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,
Page 7: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

IX

Introducción

De acuerdo con las proyecciones de Naciones Unidas, en el año 2000 la po-blación urbana mundial llegó a 2.9 mil millones (47% del total) y se espera queen 2030 aumente a 5 mil millones (60%), incremento que será absorbido casien su totalidad por las áreas urbanas, principalmente en las regiones menosdesarrolladas. El nivel y ritmo de urbanización en América Latina y el Caribe estal que, del 75% de la población que en el 2000 vivía en las áreas urbanas, laproporción hacia el 2030 llegará a ser de 84 por ciento.

Las tendencias anteriores no son ajenas a México, que ha iniciado elpresente siglo enfrentando uno de los desafíos cruciales para su progreso,estabilidad y desarrollo sustentable: la alta concentración de la población engrandes aglomeraciones urbanas, muchas de ellas con precario equilibrioecológico, patrones de insustentabilidad ambiental y amplias franjas de pobla-ción pobre diseminadas en áreas de alto riesgo y vulnerabilidad. De acuerdocon las tendencias de urbanización en México, a mediano plazo más del 80por ciento de su población vivirá en las áreas urbanas, proceso que, de noadoptarse medidas integrales y efectivas de planeación y desarrollo urbano,podría acentuarse en las próximas décadas. Este proceso continuaría expan-diendo el ambiente construido e interconectando diversas regiones urbanas,arrasando con áreas verdes y ecosistemas y acentuando presiones ydesequilibrios ecológico-ambientales, lo cual exacerbará no sólo las condicio-nes de bienestar sino también las dificultades para la gestión político-adminis-trativa sustentable.

La ZMCM, al igual que otras grandes metrópolis o megaciudades del país,pese a haber aminorado su ritmo de crecimiento y ser ahora un punto de ex-pulsión de población más que de atracción, sigue siendo una ciudad altamen-te concentradora del desarrollo económico y social del país. Como motor delprogreso económico y social, donde se entreteje y condensa la vida cotidianade casi 18 millones de habitantes –30 % de la población urbana nacional–, laZMCM se mantuvo en el 2000 como la segunda aglomeración urbana máshabitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos, estimándose que hacia el 2015 podría figurar como la sextamegaciudad del mundo.

El ecosistema socialmente construido como es la ZMCM, producto de acti-vidades y procesos de índole económica, física, tecnológica, política, culturale institucional, así como por flujos de bienes, servicios y de población, conlle-va crecientes consumos de recursos naturales, energéticos y materiales, que

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 8: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

X

repercuten en la base de recursos naturales y, la calidad ambiental y de vidade sus habitantes. Dicha metrópoli enfrenta ahora cruciales desafíos de sus-tentabilidad ambiental, lo que, de cara a las tendencias futuras, requeriráestrategias de solución que involucren mayor eficiencia en el manejo del terri-torio y el uso de recursos, reduciendo los niveles de desechos y conduciendolos aspectos económicos, sociales y ambientales desde una óptica integrada.

Desde décadas anteriores, cuando la ZMCM acentuaba su carácter con-centrador, la planeación metropolitana, en tanto ámbito de concertación de losgobiernos del Distrito Federal y de los municipios conurbados, se ha susten-tado en políticas y acciones que buscan acoplar el crecimiento económico demanera sustentable y paralelamente dotar de infraestructura, equipamiento,empleo y servicios, además de mecanismos institucionales para contener losflujos migratorios que, a la postre, son sectores proclives a la marginación,pobreza e informalidad. Ahora, esta megaciudad, con 3,584 habitantes porkm2 (5,799 el Distrito Federal y 2,643 los municipios conurbados), concentra20.6 % de la PEA nacional y contribuye con 26.1 % del PIB nacional, peroal mismo tiempo, en lo que concierne a la capital, 62 % de su población viveen condiciones de pobreza o marginalidad, el sector informal se calcula enalrededor del 40 % y el desempleo abierto en 3 % (ligeramente superior a lamedia nacional).

En este constante proceso de modificación y ocupación de su territorio y depatrones intensivos de consumo de bienes y servicios, la ZMCM registra im-pactos ecológicos y déficit en cuanto a disponibilidad y calidad de los recursosnaturales y ambientales. Algunas evidencias: la cantidad de basura generadaen 2000 equivalió a 23.6 % del total nacional; la norma de calidad del aire parael ozono, en lo que respecta únicamente a la capital, es rebasada en 76.7% delos días del año; el transporte participa con las tres cuartas partes de las emi-siones contaminantes a la atmósfera; junto con las zonas metropolitanas deMonterrey y Guadalajara, la ZMCM genera alrededor de una quinta parte deltotal nacional de emisiones de contaminantes y 26 % en cuanto a desechos;extracción incosteable o casi agotamiento de mantos freáticos; reducción delas áreas boscosas cercanas debido a la expansión del mercado inmobiliario;descargas de aguas negras y efluentes industriales con mínimo o ningún tra-tamiento, incidiendo significativamente en la salud humana y el acceso cadavez más difícil a agua potable.

Entre las acciones que las autoridades metropolitanas, particularmente delDistrito Federal, están adoptando para detener, restaurar, controlar y prevenirprocesos de degradación y agotamiento en sectores ambientales críticos, es-tán las siguientes: manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestreen áreas naturales protegidas, mejoramiento de la calidad del agua y reduc-ción del consumo, mejoramiento de la calidad del aire, medidas contra elriesgo y vulnerabilidad urbanas, promoción de industria limpia y ahorro de ener-gía, decreto de ley sobre residuos sólidos municipales, construcción de se-gundos pisos para reducir la congestión vehicular, programas de extensiónambiental (educación, capacitación) entre las comunidades, programas deverificación vehicular y de reducción de contaminantes, entre otros.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 9: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XI

Uno de los imperativos de los gobiernos de las ciudades, emanado de laCumbre de la Tierra, es la adopción de una Agenda 21 Local, vista comoun espacio para informar y dialogar con los ciudadanos, organizaciones civilesy empresariales y también para formular estrategias consensuadas y demayor efectividad hacia el desarrollo sustentable. Una iniciativa de tal natura-leza requiere de una amplia base de información que, además de informaradecuada y oportunamente a la sociedad, facilite las tareas de planificación ysolución de las prioridades ambientales urbanas.

El espíritu que anima a la presente publicación es no sólo recabar, integrary difundir la información disponible a la luz de las recomendaciones concep-tuales vigentes sino también impulsar la generación de nueva información quesea relevante al conocimiento de la problemática ambiental. La principal as-piración de este compendio estadístico es que constituya una base de apoyopara la toma de decisiones de la sociedad y la adopción de políticas ambien-tales y de sustentabilidad, así como un punto de partida que fomente en lasociedad local la práctica de utilizar información para evaluar el progresohacia el desarrollo sustentable. Por tanto, la publicación va dirigida a las insti-tuciones de los sectores público y privado, academia, universidades, organis-mos no gubernamentales y sobre todo al público en general para apoyar susnecesidades de información y para estimular el desarrollo de más y mejorinformación.

En la presente publicación han intervenido tres instituciones: las diferentesáreas de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal,que participaron en el suministro de información –recopilación y análisis de lainformación–, así como elaboración de los temas ambientales, y la Secretaríade Ecología del Estado de México, quien proporcionó una parte importante dela información sobre los municipios conurbados. A su vez, la Dirección Generalde Estadística del INEGI, además de revisar los atributos técnicos y consisten-cia de la información de ambas instituciones, conjuntó e integró, desde la pers-pectiva ambiental, la información de anuarios estadísticos y la de censos depoblación y económicos, encuestas y registros administrativos, y también di-señó el marco conceptual y metodológico, los criterios normativos, el soportetécnico de toda la información y los lineamientos técnicos de edición y presen-tación de la misma.

Entre cuadros, recuadros, gráficas, mapas y figuras, se incluyen alrededorde 410 objetos con información estadística y geográfica, cuyos temas vanacompañados de textos descriptivos, que permitan al lector un acercamientoágil al conocimiento de los fenómenos ambientales.

El compendio está integrado por una nota metodológica y seis capítulos:1) una vista rápida para enfocar y acotar las condiciones físico-geográficas yterritoriales en las que tienen lugar los procesos sociales, las actividades eco-nómicas y los fenómenos ambientales, además de un dimensionamientosocioeconómico generalizado; 2) la problemática ambiental de la ZMCM des-de el punto de vista del medio ambiente natural y los servicios ambientales:suelo, biodiversidad y áreas naturales protegidas, agua, aire, cambio climático

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 10: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XII

global; 3) los asentamientos humanos dentro de la ZMCM y la perspectiva desustentabilidad: expansión y crecimiento urbano, dinámica demográfica, la di-námica habitacional, una regionalización socioeconómica, riesgo y vulnerabili-dad urbana; 4) algunos vínculos entre las principales actividades productivas–industria, energía, transporte, comercio y servicios– y su impacto ambiental,destacando fundamentalmente los residuos sólidos; 5) un perfil sobre cómoestán siendo enfrentados los problemas ambientales de la ZMCM desde laóptica de la gestión metropolitana, así como aspectos de percepción social delmedio ambiente, educación ambiental, cooperación internacional y evaluaciónde la gestión ambiental; y 6) una propuesta conceptual de un sistema deindicadores de sustentabilidad urbana, útiles para la planificación de la proble-mática ambiental y la medición del progreso hacia la sustentabilidad.

Por último, se agregan tres secciones sobre: siglas y unidades de medida,glosario (con algunos de los principales términos utilizados en el compendio oque son de interés cotidiano) y fuentes de información utilizadas.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 11: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XIII

NOTA METODOLÓGICA

El abordaje de la situación ambiental de un universosocial y geopolítico tan diverso, dinámico y complejocomo el de la Zona Metropolitana de la Ciudad deMéxico, a partir de un conjunto de información estadís-tica y geográfica de diferentes sectores socioeconó-micos y fuentes de información, requiere establecerdeterminadas coordenadas conceptuales y metodoló-gicas para una aproximación acertada y confiable deesa realidad.

El estudio y la estructura temática en torno a dichametrópoli están orientados en dos vertientes que secomplementan y superponen en cierto grado: por unlado, aplicando a la realidad ambiental urbano-metro-politana un enfoque interdimensional de análisis so-bre sus componentes económico, social y ambiental,como también el de carácter institucional; por otro lado,analizando el universo metropolitano –su continuo fí-sico urbano y demás áreas urbanas y rurales de lasdelegaciones y municipios conurbados– con base ensu delimitación geoestadística y funcional. Un tercerapartado, determinado por ambos enfoques, lo consti-tuyen las tendencias y características de la informa-ción involucradas en la descripción de la problemáticaambiental metropolitana.

Enfoque interdimensional de la realidad ambiental ur-bano-metropolitana

Las ciudades son ecosistemas socialmente construi-dos, determinados fundamentalmente por las formasde apropiación y de utilización de su base económica–particularmente sus activos naturales, bienes mate-riales y energéticos–, así como por las particularidadesde su estructura y dinámica sociales. Adicionalmente,debe considerarse su singularidad geográfica, históri-ca y cultural.

El conocimiento, evaluación y gestión de esta rea-lidad ambiental depende cada vez más de una visiónholística que interrelacione e integre, en un contextotemporal-espacial específico, las tres dimensiones otipos de capital esenciales de la interrelación hombre-naturaleza implícitos en el paradigma del desarrollosustentable: economía, sociedad y medio ambiente.Los compendios estadísticos e informes del estado del

medio ambiente tienden a aproximarse cada vez másal estudio interdimensional de estas interrelaciones aescalas local, urbana y regional, porque –a diferenciadel plano nacional, cuya información agregada resultamuy general o muchas veces pierde referencia geo-gráfica– es en esos ámbitos donde se manifiesta con-cretamente la actividad humana y su interrelación conlos recursos naturales y el medio ambiente. Por talrazón, la estadística ambiental tiene que avanzar enel estudio de las realidades locales para referenciarterritorialmente los fenómenos ambientales, conside-rando que el ámbito urbano tiene su propia esfera deacción político-administrativa y que las decisiones quele conciernen deben sustentarse en una base especí-fica de información.

En mayor o menor medida, el enfoque interdimen-sional intenta descifrar de qué manera y en qué mag-nitud los procesos y actividades económicas, ademásde satisfacer necesidades e incidir en la calidad devida, presionan la disponibilidad y calidad de los re-cursos naturales y ambientales, generando externa-lidades sociales y ambientales negativas; cómo lospatrones sociales de ocupación del territorio y de apro-piación y consumo de bienes y servicios ambientalesdeterminan la disponibilidad y calidad de estos bienesy servicios; en qué medida y ritmo la base de recursosnaturales y servicios ambientales –punto de apoyo delbienestar social y el desarrollo urbano– tiene la capa-cidad de regenerarse o deteriorarse y seguir prove-yendo los bienes requeridos por la sociedad; cómo yen qué dirección, desde la esfera meramente institucio-nal, interviene la sociedad para equilibrar los patronessocioeconómicos con el capital natural y ambiental.

El desarrollo sustentable enfatiza los vínculos en-tre esas dimensiones, sus complementariedades y lanecesidad de que se balanceen cuando surgen tensio-nes ambientales en los ecosistemas urbanos. Esa vi-sión holística de la sustentabilidad, normalmente utili-zada a través de indicadores por cuanto éstos tienenmayor profundidad que la estadística básica en la ex-ploración de los vínculos causa-efecto-reacción, estápresente entre los diferentes capítulos y temas de estapublicación, aunque en menor nivel de profundidad portratarse de estadísticas e información geográfica bási-cas. En forma esquemática, el enfoque interdimen-sional postula que el funcionamiento y las formas deencadenamiento de un sistema como es la ZMCM

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 12: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XIV

puede analizarse a partir de sus tres dimensiones–económica, social y ambiental–, en el doble sentidode interdependencia. A ellas se agrega la institucional,es decir, los mecanismos políticos y de gestión, que ala vez que influye sobre las restantes dimensiones, sealimenta del desempeño de éstas (Figura 1).

Dimensión económicaEsta categoría presenta información sobre la estruc-tura y dinámica de la economía metropolitana, par-ticularmente en cuanto a determinados patronesindustriales sobre uso de recursos y energía, flujos debienes, servicios y personas, crecimiento económico,ocupación e ingreso. Asimismo da cuenta de la mag-nitud, características y localización de la infraestruc-tura y actividades industriales (sus principales ramas

contaminantes, tipo de presiones ambientales), del sis-tema de transporte (vehículos en circulación, consu-mo de combustibles, estructura y equipamiento vial,movilidad de la población), de la energía (infraestruc-tura, patrones de producción y consumo), y del co-mercio y servicios. También incluye la cuantificación

del impacto ambiental (calidad del aire, residuos sóli-dos, municipales y otros) y las acciones de promociónde industria limpia. El sector informal de la economíametropolitana y sus implicaciones ambientales es untema sobre el que deberá trabajarse más en el desa-rrollo de información.

A través de esta dimensión es posible visualizar nosólo los insumos que requiere la economía de la ZMCM

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 13: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XV

sino también su capacidad para mejorar las condicio-nes de bienestar de su población y también la poten-cialidad y magnitud de sus impactos ambientales.

Dimensión socialEsta categoría es descrita desde las perspectivas dela dinámica demográfica de la población metropoli-tana (migración, fecundidad, mortalidad, morbilidad)y los niveles de bienestar (salud, educación, empleo,vivienda), asociadas a aspectos físico-espaciales delentorno (distribución territorial, densidad y segrega-ción espacial, transporte, movilidad y vulnerabilidad).El tema de la pobreza es crucial para la sustenta-bilidad del desarrollo metropolitano que, por ahora,debido a la escasez o ausencia de estudios recientesy a la diversidad de enfoques, requerirá profundizarseen el futuro.

La alta densidad demográfica de la ZMCM planteadesafíos en la disponibilidad de los recursos naturalesy servicios ambientales, así como en la calidad de vidade la población, lo cual socava las perspectivas de undesarrollo sustentable.

Dimensión ambientalDescribe fundamentalmente las características del es-tado del ambiente metropolitano. A través de esta in-formación sería posible registrar en qué medida losfactores económicos y sociales impactan la disponi-bilidad y calidad de los recursos naturales y ambien-tales. Las estadísticas e información geográfica deesta categoría incluyen: usos y calidad del suelo,áreas verdes urbanas, biodiversidad y áreas natura-les protegidas, hidrología superficial y subterránea,fuentes de abastecimiento externas, infraestructura,calidad del agua, población con servicio de aguapotable, consumo, tarifas, aguas residuales, mejora-miento de la calidad del agua, calidad del aire y cam-bio climático global.

La degradación ambiental es resultado de la diná-mica e intensidad de las actividades socioeconómicas,tecnológicas y culturales.

Los factores y procesos que agotan tanto los re-cursos naturales-ambientales como la capacidad decarga de los ecosistemas, constriñen el desarrollosocial y son, por tanto, la razón principal de opcionessustentables.

Dimensión institucionalLa dimensión institucional –columna vertebral de ladimensión social y, por ende, de la gestión–, incluyen-do la participación de la sociedad civil a través de susdiversas organizaciones, es útil para, entre otras co-sas, vincular y orientar las respuestas de acción y lasmedidas de política de las otras tres dimensiones, asícomo promover la coordinación horizontal y verticalen la formulación e implementación de políticas. Paratales propósitos se sistematiza y privilegia la infor-mación siguiente: acción interinstitucional de las auto-ridades ambientales (federales y locales) tanto delDistrito Federal como del estado de México; marcojurídico (federal y local) tanto ambiental como social,urbano y de ordenamiento ecológico; marco institucio-nal metropolitano para la gestión ambiental; instrumen-tos económicos de política ambiental; participaciónsocial (educación ambiental, percepción de los pro-blemas ambientales, extensión ambiental, comunica-ción); gestión (inspección, regulación y vigilanciaambientales), cooperación internacional; y finalmen-te, evaluación de la gestión ambiental.

El análisis interdimensional de la sustentabilidadadquiere expresión concreta cuando se cuantifican ycualifican las interrelaciones que se dan entre los com-ponentes del sistema metropolitano. Basado en desa-rrollos conceptuales de Statistics Canada y NacionesUnidas –en los años setenta por la primera y en losochenta por la segunda– respecto a cómo identificar ycategorizar, mediante la utilización de estadísticas, laevolución del medio ambiente y los fenómenos natu-rales en su relación con las actividades humanas, laOrganización para la Cooperación y Desarrollo Econó-mico (OCDE) desarrolló, a principios de los noventa, elmodelo conceptual “causa-síntoma-solución”, estruc-turado en tres categorías de información: presión-es-tado-respuesta (PER) a través de las interrelacionessiguientes: las actividades humanas ejercen presión ycambios (P) sobre el ambiente, modificando con ello lacantidad y calidad, es decir, el estado (E) de los recur-sos naturales y las funciones ecológicas; la sociedad, através de sus mecanismos institucionales y civiles,responde (R) a tales transformaciones con políticasy acciones orientadas a proteger, remediar, restaurar ymejorar las condiciones ambientales (ver Figura 2).

Este modelo simplifica en extremo la dinámica com-pleja de cualquier medio del ambiente o ecosistema y

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 14: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XVI

puede distorsionar las causas del cambio ambiental;sin embargo, constituye una herramienta analítica, deapoyo a la visión interdimensional, además de contri-buir a organizar la información e identificar sus cau-sas y soluciones. En forma indirecta, el PER estátambién presente en este compendio, en los capítulos3 y 4 (presión), 2 (estado) y 5 (respuesta).

Dependiendo de sus propósitos y sobre todo de lainformación disponible, pueden agregarse otras cate-gorías al modelo para dar cuenta de procesos especí-ficos o aspectos de mayor profundidad. Por ejemplo,algunos incorporan el concepto de Fuerza impulsora,que capta más adecuadamente la intervención de losfactores sociales, económicos y ambientales y que

complementa la visión acotada del concepto Presión.Otras visiones agregan una quinta categoría: Efecto,el cual requiere parámetros específicos de mediciónde los impactos ecológicos a los ecosistemas y recur-sos naturales y a la población. La utilización de estasdos categorías se hace con información más refinadaque aporta evidencias y/o tendencias plausibles entrelos problemas, las causas y sus soluciones.

En última instancia, la utilidad del esquema radicaen identificar las áreas o sectores y los actores invo-lucrados, directa o indirectamente, con la alteración(positiva o negativa) de los ecosistemas, lo cual facili-tará el diseño e instrumentación de políticas de con-trol y prevención.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 15: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XVII

Enfoque geoestadístico y funcional de la realidad ur-bano-metropolitana

De acuerdo con el Programa Nacional de DesarrolloUrbano y Ordenación del Territorio 2001-2006, en el año2000, dos terceras partes de la población del país resi-dían en 364 ciudades (incluyendo zonas metropolitanas)y su crecimiento anual respecto a 1995 fue de 1.9 %,casi el doble de la registrada por la población rural. Esteproceso de urbanización ha sido impulsado en gran me-dida por la intensa movilidad territorial del medio rural alurbano, dirigida principalmente a las 121 ciudades queen el 2000 contaban con más de 50 mil habitantes, yparticularmente hacia las 31 zonas metropolitanas y38 ciudades mayores de 100 mil habitantes, donde seasienta más de la mitad de la población nacional. Las364 ciudades ocupaban una superficie equivalente al0.4 % del territorio nacional, aproximadamente.

Con 0.25% del territorio nacional, la ZMCM repre-senta el espacio demográfico, económico, social,ecológico y político-administrativo más importante ycomplejo del país. Su conformación responde en esen-cia a un patrón de expansión urbana iniciado en losaños cincuenta cuando se conurban o conectan física-mente, a través de la delegación Gustavo A. Madero,el continuo urbano del Distrito Federal con el área ur-bana del municipio mexiquense Tlalnepantla de Juárez.El concepto de conurbación hace referencia a la unióndel área urbana construida entre localidades contiguas

de distintas jurisdicciones político-administrativas (mu-nicipios), por lo que éstas pueden denominarseconurbadas cuando al menos una de sus localidadesurbanas está físicamente unida al continuo urbano dela ciudad central.

Esta forma de urbanización originó en el país elfenómeno de metropolización, que motivó la apariciónen los años setenta de una corriente de pensamiento1

dedicada a estudiar y delimitar –desde una ópticaespacialista y socioeconómica– la conformación de laszonas metropolitanas mexicanas, a la cual se han su-mado diversos enfoques, ampliando el número de de-limitaciones y sobre todo los diferentes enfoques2 entorno a su conceptualización, metodología y medición.No obstante, ya hay esfuerzos coordinados entre lasinstituciones citadas y los especialistas para adoptardelimitaciones metropolitanas consensuadas. Ello per-mitirá uniformar los procedimientos de delimitación delos contornos político-administrativos de la ZMCM y laagregación futura a ésta de otras unidades territoria-les; en consecuencia, esto podría darle uniformidadgeográfica a la información.

El perfil de estas delimitaciones varía desde los decarácter demográfico, físico-geográfico, jurídico-admi-nistrativo, alguna combinación de los anteriores, has-ta el intuitivo o de uso pragmático, derivando todo elloen diversos universos metropolitanos con cambiantesunidades territoriales3.

1 Emerge así no sólo un interés sobre el desarrollo y funcionamientode las ciudades sino también la discusión de las interrelacionescentro-periferia, la dicotomía urbano-rural y los conceptos tradicio-nales de urbanización y de ciudad. La polémica en torno a la defini-ción de ciudad y de su tamaño como criterio para calificarla comotal data de muchos años y no está concluida plenamente. Los térmi-nos “ciudad” y “urbano” son frecuentemente utilizados de maneraindistinta y no hay acuerdo internacional sobre sus definiciones.Muchos países coinciden en catalogar como urbanos a los asen-tamientos de 20 000 o más habitantes, aunque para algunos elumbral puede ser menor a ese tamaño; pocos, sin embargo, consi-derarán como ciudad a un centro urbano de 1 000 o 2 000 habitan-tes. En México, una localidad es urbana cuando es igual o mayor a2 500 habitantes –algunos utilizan extraoficialmente el umbral de15 000– y es rural cuando es inferior a aquél tamaño. Por tanto,mientras el término urbano puede referirse a asentamientos de di-versos tamaños de población, en general se reserva el término ciu-dad para los centros urbanos con grandes poblaciones, aunque eneste caso la polémica también es a partir de qué tamaño.

2 Las dificultades de consenso entre instituciones como Sedesol,Conapo, El Colegio de México, INEGI y otras instituciones y ex-pertos se han dado no sólo en lo que concierne a la ZMCM sinotambién en cuanto al variado número de zonas metropolitanas de-finidas o reconocidas en el país, situación que ha obedecido amomentos y fines específicos diversos: administración de recur-

sos financieros, desarrollo regional, entre otros. La presencia delos enfoques funcional y de sustentabilidad en los métodos dedelimitación y de un patrón de criterios uniformes que posibilite lacomparación nacional e internacional ha ido ganando terreno enlos últimos años.

3 Por ejemplo, con base en el enfoque de delimitación funcional, elINEGI define que la ZMCM está conformada por las 16 delegacio-nes del Distrito Federal y 35 municipios conurbados, criterio bajo elcual la población metropolitana llega a 17.8 millones de habitantes.Otra delimitación, adoptada por la Comisión Ambiental Metropolita-na (creada en 1996) tiene como base el criterio de conurbación yestablece que la ZMCM la conforman el Distrito Federal y 18 muni-cipios conurbados, sumando así la metrópoli 16.4 millones. Desdeun punto de vista ecológico-regional, se habla también del Valle deMéxico, que abarca un área no del todo definida y que involucraparcialmente a las dos delimitaciones anteriores: casi la totalidaddel Distrito Federal y parte de los estados de México, Tlaxcala, Hi-dalgo y Puebla. Y hay quienes, desde una perspectiva mega-regio-nal, definen una ZMCM que incluye (además del Distrito Federal) a53 municipios del estado de México –incluida la capital Toluca y suzona metropolitana– y 1 del estado de Hidalgo, aunque esta deli-mitación es de las menos utilizadas. Por otra parte, según el Pro-grama Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio2001-2006 (PNDUOT), la Zona Metropolitana del Valle de Méxicocontaba en 2001 “con cerca de 17 millones de habitantes…”

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 16: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XVIII

Las concepciones señaladas pueden sintetizarseen dos enfoques que, aunque se complementan, no lehan dado plena importancia a las consideracionesambientales y de sustentabilidad.

Por un lado, la relación de interdependencia fun-cional –medida esencialmente a través de criteriossociales, económicos y espaciales– entre el área ur-bana continua, que parte desde la ciudad central ocentro histórico y su área de influencia, conformadaésta tanto por las delegaciones y los municipios conti-guos conurbados del estado de México como por losadyacentes a éstos (involucrando interrelaciones ru-ral-urbanas). Por otro lado, el enfoque geoestadísticocon base en información cartográfica y de integraciónterritorial de las unidades censales geográficas (áreasgeoestadísticas municipales, localidades urbanas yáreas geoestadísticas urbanas), elaborado por el INEGIpara fines de levantamiento de información censal enapoyo a la planeación y gestión administrativa. Porlas razones expuestas, en muchos casos, los datosgeoestadísticos no necesariamente coinciden con ladelimitación jurisdiccional.

La definición de zona metropolitana adoptada enesta publicación procede del INEGI, que tiene comobase el enfoque geoestadístico de conurbación e im-plícitamente la noción de funcionalidad, alude a dosáreas geográficas: la extensión político-administrati-va total conformada por las 16 delegaciones del Dis-trito Federal y los 35 municipios conurbados y, dentrode este perímetro, el área urbana o construida, delimi-tada por la ciudad central y el continuo urbano adya-cente a ésta que se establece mediante criterios decontigüidad física y relaciones de interdependenciasocioeconómica cuando no hay contigüidad.

Para los fines de generación e integración de infor-mación, esta delimitación, constituida por unidadespolítico-administrativas completas, resulta más ope-rativa que la de área urbana o conurbación, que esirregular o difusa. Sin embargo, al considerar límitesreales y fenómenos aparentes, la definición denotaalgunas limitaciones conceptuales y metodológicas noplenamente resueltas: las localidades rurales y losecosistemas al interior de esta zona o región apare-cen implícitamente subsumidos al carácter metropo-litano bajo el argumento de que los ámbitos urbano yrural mantienen relaciones de interdependencia.

Por ello, la delimitación elaborada por el INEGI conbase en la cartografía censal del año 2000, constituyeun marco de trabajo muy útil para analizar el fenóme-no metropolitano. En la actualidad, la superficie de laZMCM es de 4,979 km2 y alberga a casi 18 millonesde habitantes distribuidos en 53 unidades geopolíticas.

La singularidad de este mosaico geopolítico hacemuy compleja la captación y recopilación de informa-ción y dificulta, por ende, la estandarización de ésta.Es menester, por tanto, señalar algunas consideracio-nes de naturaleza conceptual y metodológica queatañen a la producción, recopilación, normatividade integración de la información incluida en el presentecompendio.

Atributos y manejo de la información urbano-metropo-litana

Las diversas delimitaciones de la ZMCM y la cambian-te agregación de unidades geopolíticas que ello involucrao que es resultado de la expansión urbana no siempreestán reflejadas en la información, debido por lo menosa dos factores: carencia o desconocimiento de la exis-tencia de una delimitación geoestadística o simplementeporque es importante enfatizar un determinado ámbitopolítico-administrativo de interés, independientementede que el medio ambiente o los ecosistemas trascien-den los límites de división territorial. De esta manera,ese conglomerado metropolitano ha recibido diferentesdenominaciones: Valle de México, Zona Metropolitanadel Valle de México, Área Urbana de la Ciudad de Méxi-co, Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Y el re-sultado es que se carece de uniformidad geográfica enla presentación de la información para toda la ZMCM.

Al emplearse estos términos indistintamente comosinónimos, se genera confusión en cuanto a la infor-mación involucrada, inferencias erróneas en los estu-dios intraurbanos y en las comparaciones (tantonacional como internacional), propiciando algunostraslapes administrativos relativos a la gestión metro-politana. No obstante, en todos los casos se ha respe-tado el contenido y presentación de la información deacuerdo con la fuente generadora.

Considerando los objetivos del presente compen-dio y la falta de uniformidad en la delimitación de laZMCM, las series estadísticas se han integrado y or-

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 17: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XIX

ganizado tomando al Distrito Federal como su núcleogeográfico, incorporando series estadísticas disponi-bles según los espacios geográficos en que éstas seencuentren: Valle de México; Distrito Federal másmunicipios conurbados del estado de México segúndeterminada delimitación; en otros pocos casos, lainformación no consigna o identifica los municipiosinvolucrados; y finalmente, en ausencia de datos es-pecíficos, se presentan series a nivel agregado delDistrito Federal más el estado de México para resaltarsituaciones de contexto. Cabe destacar que el con-cepto AMCM –Área Metropolitana de la Ciudad deMéxico– es asumido por algunas fuentes como sinó-nimo de ZMCM, aun cuando aquél hace referencia alárea urbana continua y éste a todo el universo políti-co-administrativo.

En general, la temporalidad de las series abarcadesde la segunda mitad los años noventa hasta el 2002,aunque en algunos temas ha sido necesario remontar-se a periodos previos para precisar la trayectoria deun fenómeno o proceso.

Las fases de recopilación, organización e integra-ción de la información sobre la ZMCM implicaron unarevisión exhaustiva con el fin de presentar las seriesestadísticas bajo patrones de homogeneidad y tambiénde dotar a éstas de una mayor consistencia y precisiónsobre el ámbito geográfico y sector al que hacen refe-rencia. Este método de trabajo obedeció a las caracte-rísticas complejas tanto de conformación geopolítica deluniverso metropolitano como de la necesidad de que lainformación responda a diversas características y te-máticas de este espacio geográfico.

No se han resuelto del todo las cuestiones relacio-nadas con la consistencia de las series estadísticas–fundamentos metodológicos, cobertura geográfica,agregación municipal, brechas, traslapes y otras difi-cultades–, pero en la medida de lo posible éstas hansido acotadas a sus respectivos ámbitos territorialespara precisar su significado específico, los alcances ylimitaciones, así como para orientar los posibles cami-nos a seguir en su proceso de consolidación.

La disponibilidad de los datos es un elemento cla-ve para el tratamiento y alcances de los temas: éstosvarían en extensión dependiendo de sus característi-cas. Por ejemplo, en materia de asentamientos huma-

nos y sustentabilidad, como también de actividadeshumanas vinculadas con el medio ambiente, si bienhay una abundancia relativa, procedente en generalde la información censal, de encuestas y registros ad-ministrativos, que permite una mayor profundizaciónde sus temas, su actualización se da en periodos quin-quenales o decenales. Situación similar ocurre con elcapítulo sobre economía y medio ambiente, exceptopara el tema de residuos.

El capítulo de gestión ambiental registra una ma-yor disponibilidad de información, siendo particular-mente notoria la presencia de un tema ausente enediciones anteriores, el de percepción social del me-dio ambiente. Finalmente, como colofón del esfuerzode reflexión y autocrítica de la información, el últimocapítulo presenta una propuesta conceptual de unconjunto de indicadores de sustentabilidad urbana queposibilite profundizar y ampliar la visión y perspecti-vas de la problemática metropolitana.

Algunos temas quedan pendientes y pueden serobjeto de futuros desarrollos estadísticos entre lasautoridades metropolitanas y el INEGI. Por ejemplo,salvo el PIB por entidad federativa, no existe hastaahora información oficial sobre el PIB total y sectorialmetropolitano; por ahora, conjuntando información dediferentes fuentes del INEGI, se ha elaborado una es-timación de dicho indicador. Es importante contar conun sistema de cuentas económicas y ambientales es-pecíficas sobre la megaciudad, que posibilite el diag-nóstico y diseño de estrategias de conservación delos recursos naturales y la protección ambiental y, engeneral, políticas e instrumentos reguladores que fa-vorezcan su uso sustentable. Asimismo, otras medi-ciones como la huella ecológica son indispensablespara conocer de mejor manera el desempeño econó-mico sustentable de la ZMCM.

Otro desafío prioritario es la generación de es-tadísticas ambientales con enfoque de género, lascuales resultan indispensables para conocer las mo-dalidades de participación de hombres y mujeres en elacceso a los recursos naturales, en la toma de deci-siones en torno a éstos y, en general, en la conduccióndel desarrollo de su entorno.

Dada la complejidad del tema ambiental y su apli-cación a un espacio metropolitano, puede haber dis-

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002

Page 18: INEGI ¡México cuenta con elcentro.paot.org.mx/documentos/inegi/esta_zonametro_2002.pdf · habitada del mundo después de Tokio, seguida por Bombay, São Paulo, Nue-va York y Lagos,

XX

crepancias y dificultades entre las definiciones, me-dios y medidas utilizados por las autoridades, institucio-nes privadas, académicas y del sector social que ha-cen uso de estadísticas y de indicadores ambientalesy de sustentabilidad. Sin embargo, a través de la difu-sión de publicaciones como el presente compendio yde otras acciones coordinadas entre los productoresde información podrán solventarse estos desafíos.

Uno de los retos atendidos consistió en vigilar queel horizonte temporal de los datos fuese siempre ex-plícito, lo cual es especialmente válido cuando ellosson de carácter estacional, tales como desempleo, con-sumo de agua y de energía o cuando se trata de cifrasintercensales o de encuestas cuya frecuencia es másespaciada.

Especial cuidado habrá de tenerse cuando los da-tos son de periodicidad anual, teniendo en cuenta siellos son colectados por año calendario o por año fi-nanciero, o también para aquellos casos en que losdatos son ocasionales o cuyos fenómenos cambianlentamente en el tiempo.

En otros aspectos, la información tiene que mejo-rar: desarrollos conceptuales, algunas discrepanciasde las cifras en algunos periodos, irregularidad en lacobertura geográfica y temporal, complementariedadde la información metropolitana con la de otros esta-dos del país o del ámbito nacional, mayor vinculación

de la información respecto de los marcos legal y am-biental o de la normatividad.

Las características sobre contenido, cobertura y va-riables consideradas, dependen en gran medida de ladisponibilidad de la información existente así como desus técnicas de medición y confiabilidad. Por ahora,los esfuerzos en el desarrollo de las estadísticas o in-dicadores deben orientarse a una mayor referenciaciónde algunos fenómenos críticos como el agotamiento oel deterioro de los recursos naturales, las repercu-siones a la salud o la sustentabilidad de las prácticaseconómicas actuales. No obstante, las estadísticasactuales constituyen una base que permite describiry acotar la problemática ambiental; son, por tanto, unpunto de partida para que en el futuro inmediato pue-da mejorarse la calidad de la información en términosde su medición e interpretación.

A pesar de estos previsibles obstáculos, debe reco-nocerse que el esfuerzo de compilación e integraciónha culminado satisfactoriamente. Una tarea imposter-gable es la sistematización de la información ambientalde la ZMCM, que permita diseñar y desarrollar una basegeneral de información para consulta y estudios de laproblemática ambiental urbana y sobre todo para el di-seño de políticas que alienten el desarrollo sustentable.Es importante que la información tienda a generarse yestructurarse en un Sistema Integrado de InformaciónEstadística y Geográfica.

INEGI. E

stad

ístic

as

del M

edio A

mbi

ente

del D

istr

ito F

eder

al

y Z

ona M

etro

polit

ana 2002