Indigenas Rurales, Migrantes, Urbanos

2
ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “ADOLFO VIGURI VIGURI” CLAVE: 12DNL0005E CURSO: AMBIENTES DE APRENDIZAJES. ALUMNA: SOCORRO ACEVEDO RODRÍGUEZ. SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 Grupo: 302 COORDINADOR: MÓNICA ELINOR SALINAS LEYVA.

description

AMBIENTE DE APRENDIZAJE.

Transcript of Indigenas Rurales, Migrantes, Urbanos

Page 1: Indigenas Rurales, Migrantes, Urbanos

ESCUELA NORMAL PREESCOLAR

“ADOLFO VIGURI VIGURI”CLAVE: 12DNL0005E

CURSO:

AMBIENTES DE APRENDIZAJES.

ALUMNA:SOCORRO ACEVEDO RODRÍGUEZ.

3° SEMESTRECICLO ESCOLAR 2014 - 2015

Grupo: 302

COORDINADOR:

MÓNICA ELINOR SALINAS LEYVA.

Page 2: Indigenas Rurales, Migrantes, Urbanos

La educación de los indígenas en México:

Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educación posible de Schmelkes S.

La educación de los indígenas en comunidades de

origen.

La educación de los indígenas urbanos.

La educación de los jornaleros agrícolas

migrantes.

Son los que más requieren calidad en la atención educativa , ya que son los que menos recursos y calidad en la atención reciben.

Los alumnos indígenas que asisten a la escuela enfrentan una serie de problemas. Primero es que no son identificados como tales.

Son los niños de familias que emigran a ciudades y desean continuar sus estudios, pero se les hace difícil pero se les hace difícil trabajar y al mismo tiempo asistir a la escuela.

Las causas más importantes de la educación indígena es:

La pobreza. El racismo. La sociocultural. La Pertenencia cultural. El lenguaje (Lingüística de la educación.) Explotación. Los no indígenas creen que los indígenas son

inferiores y merecen menos. Los padres ocupan para el trabajo a los niños

hasta que interrumpen su carrera escolar.

La educación debe ser posible porque:

La educación preescolar y primaria también debe ser destinada a la población indígena. El enfoque de la educación inclusiva debe de adaptar la atención educativa a las condiciones

especificas, culturales, lingüísticas e incluso socioeconómicamente. Se debe considerar la atención educativa a la población jornalera agrícola emigrante y a sus

familias. La educación intercultural debe ser para todos los mexicanos, por lo que todos los docentes

deben estar formados en el enfoque de atender las distintas diversidades culturales. Con la educación intercultural, se presente crear una mejor población en las comunidades

rurales, y así mismo reducir el racismo de la población indígena al llegar a las zonas urbanas.