INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

14
LÓGICAS COMUNICATIVAS DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA. ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO CATEDRATICO VENEZOLANO UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 2013 1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Los Embera o Epera son un pueblo amerindio del occidente de Colombia, el cual ha sido alejado de sus resguardos indígenas, su forma de vivir, pensamiento ancestral, cultural etc. Puesto que el modelo de la cultura occidental le demanda al pueblo Embera; una mayor integración al sistema productivo y económico que usa actualmente Colombia. Por otra parte el gobierno municipal no posee un plan de acción, que ayude a la tribu nativa a enfrentar la realidad social de un mundo globalizado; que necesita hacer crecer sus finanzas económicas, antes que garantizarles a los pueblos ancestrales la supervivencia de su vida cultural. Como se puede analizar; la tribu Embera, tiene que modificar rápidamente sus tradiciones milenarias. Para poder sobrevivir en el nuevo mundo occidental que les ofrece la sociedad colombiana. Puesto que para el sistema económico de la nación, es mucho más importante la inversión de capital en programas técnicos para la explotación obrera. Que la formación de políticas Estatales, que sean capaces de garantizar la inclusión de los pueblos nativos al sistema productivo del país, sin que estos últimos tengan que desechar por las condiciones sociales; su legado cultural, epistemológico, religioso y político. 1

description

INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

Transcript of INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

Page 1: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

LÓGICAS COMUNICATIVAS DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA (LOS EMBERA)

FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA.

ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO – CATEDRATICO

VENEZOLANO

UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 2013

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los Embera o Epera son un pueblo amerindio del occidente de Colombia, el cual

ha sido alejado de sus resguardos indígenas, su forma de vivir, pensamiento

ancestral, cultural etc. Puesto que el modelo de la cultura occidental le demanda al

pueblo Embera; una mayor integración al sistema productivo y económico que usa

actualmente Colombia. Por otra parte el gobierno municipal no posee un plan de

acción, que ayude a la tribu nativa a enfrentar la realidad social de un mundo

globalizado; que necesita hacer crecer sus finanzas económicas, antes que

garantizarles a los pueblos ancestrales la supervivencia de su vida cultural.

Como se puede analizar; la tribu Embera, tiene que modificar rápidamente sus

tradiciones milenarias. Para poder sobrevivir en el nuevo mundo occidental que les

ofrece la sociedad colombiana. Puesto que para el sistema económico de la

nación, es mucho más importante la inversión de capital en programas técnicos

para la explotación obrera. Que la formación de políticas Estatales, que sean

capaces de garantizar la inclusión de los pueblos nativos al sistema productivo del

país, sin que estos últimos tengan que desechar por las condiciones sociales; su

legado cultural, epistemológico, religioso y político.

1

Page 2: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

2. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Cultura de Colombia, explica que en los tiempos prehispánicos los

Embera se conocieron como indígenas “chocó” o “chocoes”, y compartieron la

lengua nativa, la cosmovisión jaibaná, la movilidad territorial, el gobierno no

centralizado, la cultura selvática y la estructura social, que radica en unidades

familiares la base de su sociedad y en unidades sociales más amplias, el

desempeño de diversas actividades. Sin embargo la editorial veinte mundos - me

encanta el español, nos expresa algo más precio al respecto: Emberá significa

literalmente “la gente del maíz”. Sus actividades principales son la horticultura

itinerante y la pesca. Practican también la caza y la recolección. Una de las

principales características del modo de vida de los emberá es el jaibanismo, una

práctica donde determinados chamanes se comunican con los espíritus jai. Éstos

controlan la vida, salud y naturaleza de las cosas.

Como se puede analizar, el pueblo Embera es una sociedad nativa con un legado

bastante antiguo, lamentablemente su cultura ancestral se está perdiendo y

modificando de forma acelerada. Puesto que no han trabajado fuertemente, para

diseñar un pensamiento propio que les permita desarrollar unas lógicas

comunicativas de sentido indígena; que haga frente a la cultura occidental

moderna. Además de la falta de asistencia del Estado colombiano para ayudarles

a solicitar dicha problemática.

Ahora: si se considera importante que el pueblo Emberá logre restaurar sus

imaginarios, estilo de vida comunitaria, mediante la formación de un dialogo

intercultural; el presente trabajo tiene una validez de carácter inmediato.

2

Page 3: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

3. OBJETIVO GENERAL

- Proponer al pueblo Embera que habita en Bogotá, que diseñe o haga uso de las

lógicas comunicativas de su comunidad indígena; para hacer frente a la cultura

occidental moderna, de forma pacífica, racional y política.

Objetivos específicos

- Analizar si es posible, el uso de una comunicación intercultural desde la cultura

Emberá, para generar un dialogo que le permita a este pueblo nativo. Expresar las

ideas y concepciones que tienen del mundo frente a la cultura occidental moderna.

- Reflexionar si la recreación la realidad ancestral y simbólica que poseen los

Emberá que habitan en Bogotá, se ha modificado hasta el punto de perder su

identidad indígena.

- Proponerle a la ciudadanía de Bogotá, que estudie de que forma el pensamiento

político y cosmológico del pueblo Emberá; puede contribuir a los asuntos

comunitarios de los barrios de la ciudad, que solo piensan y reflexionan el mundo

y el universo desde el modelo científico y social que impuso occidente.

3

Page 4: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

4. MARCO TEORICO

4.1 Contexto histórico moderno

Para remontarnos a la invasión del pueblo Embera, tendríamos que remitirnos al

proceso de invasión occidental que llevaron a cabo los españoles. Los cuales

impusieron su religión, forma de vivir, pensar etc. pero prefiero dirigirme de forma

inmediata, sobre la historia actual del pueblo nativo. Puesto que así será mucho

más fácil conocer las causas que dieron origen a la presencia de los indígenas en

la ciudad de Bogotá Colombia.

(1) “Durante la primera semana de mayo de 2010, la Comisión Colombiana

de Juristas (CCJ) denunció el dramático agravamiento de la situación del

pueblo indígena Embera Katío del Alto Sinú, ante las Relatorías Especiales

de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza). La CCJ advirtió que la

supervivencia del pueblo se encuentra en grave riesgo, debido al conflicto

armado, la militarización de su territorio, y el no funcionamiento de los

mecanismos acordados de carácter civil y humanitario para la protección

del pueblo”

La presencia de grupos armados en Colombia, ha generado el desplazamiento de

los campesinos y las tribus indígenas hacia la ciudad. Problema que es bastante

complejo y profundo, ya que los grupos al margen de la ley se adueñan de sus

tierras o simplemente las empresas multinacionales se encargan de expulsarlos

de sus territorios con la intervención del Estado. Puesto que para nadie es un

misterio que la tierra colombiana y sus recursos naturales es una cuestión de

títulos y propiedad. No de pertenencia ancestral de los nativos.

(1) Sr. Rodolfo Stavenhagen Comisión de Derechos Humanos, 2010. Página 1) Alerta especial por

agravamiento de situación del pueblo indígena Embera Katío del Alto Sinú. Editorial: Comisión

colombiana de juristas. Colombia.

4

Page 5: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

4.1.1 Aspectos geográficos

(2) “Los Emberá pertenecen al grupo de los chocoes, el pueblo indígena Embera

está diseminado a lo largo del litoral Pacífico, con un patrón de asentamiento

caracterizado por la dispersión, en ámbitos geográficos propios de la selva tropical

húmeda. Es así como están distribuidos en los departamentos de Chocó,

Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas, Cauca, Córdoba, Putumayo, Caquetá y

Nariño. Dentro de la realidad histórica de los Embera, se mantiene su intensa

relación con los ríos y la configuración de sus pueblos no sería la misma sin su

íntima relación con el componente hidrográfico. Así, éstos se diferencian en tres

grandes grupos de población: los eyabidá o habitantes de la cordillera, los dobidá

o gentes del río y los pusabidá o habitantes de los lechos marinos o de las

desembocaduras de los ríos” Página 1 observatorio del programa presidencial de

derechos humanos y DIH

4.3 Rasgos culturales

(3) “En cuanto a las variaciones entre los diferentes dialectos embera, Pardo

(1997: 337citado en Fabre 2005) señala: Los dialectos Embera son más o menos

inteligibles entre sí, en habla lenta se pueden entender sin mucha dificultad

hablantes del bajo Baudó, del Atrato y de Antioquia-Córdoba. La comunicación se

hace más difícil entre los dialectos anteriores y los de la costa sur o los del alto

San Juan; no obstante, después de un rato y hablando muy despacio, pueden

establecer comunicación. La familia nuclear es el eje de la organización social y la

autoridad la ejerce el padre, se da un parentesco por línea materna y paterna, formando

generaciones conformadas por abuelos, padres, nietos y primos” Página 5,6. Ministerio de

Cultura.

(2) Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2008, página 1)

Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Katío. Colombia.

(3) Ministerio de Cultura. 2010, página 4,5) Embera Katío. Colombia.

5

Page 6: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

4.1.2 Formación social

La conformación de la sociedad indígena es uno de los elementos esenciales, que

permiten comprender la forma de convivencia comunitaria de los pueblos de la

región varios siglos atrás. Por esta razón el plan de vida lo formulan así:

(4) “Control territorial y manejo de la biodiversidad.

Gobierno indígena y control social. El sistema de salud desde la visión Embera. Educación para la permanencia en el territorio. Desarrollo económico y producción”

4.5 Estructura Política

(5) “Según relatan las comunidades Katío históricamente asentadas en el

departamento de Córdoba, los Katío se organizaban por familias y el liderazgo lo

ejercía el abuelo, él era la autoridad, pero después de conocer la Ley 89 de 1890,

el cabildo se instauró como su forma de organizar la vida política de sus

comunidades. Mediante la elección de los cabildos se realiza primero a nivel local,

en donde las comunidades eligen los cabildos locales y sus equipos y éstos luego

eligen al Cabildo Mayor. Dentro del equipo hay personas delegadas para el control

de los temas de explotación de madera y los recursos naturales, para dirigir el

consejo territorial, para educación y para organización. Las decisiones se toman

de forma colectiva garantizada a través de la realización de asambleas en donde

se incluyen las organizaciones de mujeres, autoridades tradicionales y líderes

locales”

(4) Plan de vida del pueblo Emberá Katio.2007pagina 33 a 35) Cabildos mayores rio verde y rio

Sinú. Colombia.

(5) Ministerio de cultura República de Colombia, 2010.) Embera sistema político.

6

Page 7: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

4.1.3 Identidad cultural de los Embera

La tribu indígena de los Embera, es parte de los pueblos de América latina que

forman parte de un conocimiento ancestral, que reconoce el despojo de sus tierras

y la negación a tener su propia identidad como pueblos nativos que pueden

comprender e interpretar el mundo desde su propia lingüística y cultura. La

sociedad dominante en Bogotá Colombia, es occidente y Europa, ya que esta

última es la que tiene toda la razón en las cuestiones económicas, políticas,

científicas, culturales, sociales e intelectuales.

(6) “En esto contexto los pueblos indígenas no sólo enfrentan grandes

riesgos de una pérdida acelerada de su sociedad y cultura, sino también

grandes potencialidades de articulación con identidad de su sociedad y

cultura a la economía global. Los pueblos indígenas con su herencia

cultural y su fortaleza social y ética, que se basa en una relación armónica

del hombre con la naturaleza y del individuo con la sociedad, ofrecen

elementos de solución a las contradicciones fundamentales que enfrenta el

mundo al principio del siglo XXI”

Como la tribu indígena de los Embera sigue creciendo a nivel poblacional por falta

de una concepción de la planificación voluntaria a nivel sexual. Es que tienen que

buscar una expansión de sus territorios geográficos, los cuales día por día se

hallan más limitados; como consecuencia del adueñamiento de los suelos por

parte del Estado colombiano y las empresas nacionales como multinacionales.

Motivo se sobra para buscar en la ciudad de Bogotá nuevas oportunidades de

vida, que no son más que pobreza, presiones psicológicas, humillación social y

desprecio de su cultura. Porque ellos no corresponden con el modelo de identidad

que ha marcado occidente en la frente de los colombianos.

(6) Anne Deruyttere, 2001, página 1) Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad:

algunas reflexiones de estrategia. Editorial: Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.

7

Page 8: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

4.2 Transculturización indígena

Para los pensadores este término hace referencia a los procesos de difusión o

infiltración de complejos, imposiciones o rasgos culturales de una a otra sociedad

o grupo social. Algo similar le ha sucedido a la tribu de los Embera, al vivir su

realidad ciudadana en Bogotá Colombia.

Ya que un elevado número de los indígenas, trata de adaptarse a las condiciones

sociales de las personas de la capital. Así no serán despreciados por los

adolescentes, jóvenes y adultos que no comprenderán fácilmente su cultura

ancestral. Puesto que el bogotano, tiende por lo regular a seguir la realidad de la

televisión nacional de los canales amarillistas, la aceptación de las redes sociales,

el trabajo mecánico de todos los días etc. Por ello los indígenas se sumergen con

mayor facilidad en la forma de vivir de occidente. Porque Colombia no tiene un

modelo de pensamiento propio que le permita reconocerse como nación, pueblo o

sociedad ancestral. Todo lo contrario: sentirse indígena es sinónimo de vergüenza.

(7) “Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las

diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no

consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor

indica la voz angloamericana acculturation, sino que el proceso implica

también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente,

lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la

consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran

denominarse de neoculturución”

Los indígenas Embera que viven en Bogotá Colombia, deben saber usar o diseñar

unas lógicas de la comunicación que les ayude en su proceso de transición a la

cultura occidental que predomina en Bogotá.

(7) Liliana Weinberg, 2002, página 35) Ensayo y transculturación. Editorial: Cuadernos

Americanos, núm. 96. México. 8

Page 9: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

4.3 Interculturalidad de los pueblos indígenas

Para los filósofos la interculturalidad alude a la interacción que se da entre culturas

y la cual debería establecer de una forma respetuosa y solidaria, donde ningún

grupo cultural esté por encima de otro favoreciendo en todo momento, la

interacción y convivencia entre los distintos grupos culturales. En las relaciones

interculturales se establece una convivencia basada en el respeto a la diversidad y

el enriquecimiento mutuo; sin embargo, ésta no constituye un proceso exento de

conflictos, los cuales deberán resolverse mediante el respeto, el diálogo y el

consenso.

El dialogo entre las culturas, debería ser el grado inicial de cualquier relación

social a nivel nación e internacional. Esto me hace pensar por qué en Bogotá

Colombia; no existe un dialogo intercultural con la tribu de los Embera. Ya que se

les piensa o se les reconoce como un número más de desplazados. Esto se debe

a la indiferencia y a la individualidad del modelo de producción y de trabajo que

diseño occidente para Colombia. Bajo este concepto se podrá decir:

6 “para el ámbito económico se está vislumbrando una estrategia que

articula la economía indígena a la economía de mercado, definiéndose un

traslape entre las dos esferas en la cual se pueden desarrollar iniciativas de

desarrollo que potencian las ventajas comparativas de la cultura indígena

respondiendo a demandas del mercado con una lógica de eficiencia y

viabilidad económica, este mismo modelo intercultural podría concebirse

para el ámbito de conservación y manejo sostenible de recursos naturales”

Ahora: la comunidad indígena debe exigir constitucionalmente que sus formas de

producción puedan ingresar al mercado laboral de la nación, en igualdad de

condiciones y garantías. Para que haya interculturalidad.

6 Anne Deruyttere, 2001, página 9,10) Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad:

algunas reflexiones de estrategia. Editorial: Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.

9

Page 10: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

4.4 Imposición cultural

La imposición de occidente no es algo nuevo, ya que desde la invasión a las

tierras de América del Sur; todos los grupos indígenas tuvieron que aceptar por la

fuerza las tradiciones de los pueblos que los invadían. En la actualidad es mucho

más fácil imponer la forma de vivir de occidente, ya que las tecnologías a nivel

mundial se prestan para ello.

Occidente ha inventado una forma de progreso que no incluye a los gobiernos

políticos de la sociedad indígena, ya que no le conviene. Pues el sistema

capitalista necesita aumentar las ganancias de las empresas por encima de todo.

Y si los indígenas protegen el medio ambiente, se convierten por esa sencilla

razón en uno de sus enemigos sociales. Entonces la división es notoria, puesto

que el mundo occidental necesita recursos para generar riqueza, y eso recursos

deben obtenerse a un por encima de los derechos de la naturaleza y la

destrucción del medio ambiente.

(8) “La occidentalización del mundo comenzó principalmente con las

Cruzadas y continuó con los primeros descubrimientos del áfrica y de

América, llevadas a cabo por las expediciones portuguesas, españolas y

europeas al final del siglo XV. La evangelización de los paganos; la

civilización de los salvajes y el mito del desarrollo de los subdesarrollados y

de la globalización económica y cultural actual, no son sino, periodos de un

mismo proceso histórico de dominación económica, política y cultural a

través de la imposición del etnocentrismo occidental en el mundo y en sus

constantes redefiniciones de lo "occidental", como la visión del mundo y el

conjunto de sus sistemas de valores como universales, con relación a los

otros”. La dominación cultural con las características propias a cada periodo

ha sido precedida por la dominación política y económica”

(8) José Marín, 2000. Página 1) Globalización, Educación y Diversidad cultural. Universidad de la

Sorbonne y es diplomado- del Instituto de Altos Estudios de América Latina de Paris. 10

Page 11: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

4.5 Medios de comunicación culturales

La cultura Embera pierde constantemente su identidad, porque los valores que

comparten en Bogotá Colombia, son muy distintos. Las normas materiales y

espirituales son bastante distintas y para nada corresponden con las lógicas de

comunicación que podrían usar o diseñar en su territorio geográfico ancestral.

Como la cultura se puede transmitir mediante los procesos mentales y cognitivos

de repetición que generan los medios de comunicación; en la mente de los

ciudadanos de la capital. Es que se puede deducir que los indígenas Embera,

también responderán a esos estímulos comunicativos de modernidad, con relación

al éxito, lujo y gloria que impone el mundo occidental.

(9) “Por esta razón Thompson ha intentado demostrar que el desarrollo de

los media ha estado fundamentalmente interrelacionado con las

transformaciones institucionales más importantes que han dado forma al

mundo moderno. En efecto, el desarrollo de los medios de comunicación,

desde las primeras formas de impresión hasta las actuales comunicaciones

electrónicas, constituirían una parte integral del surgimiento de las

sociedades modernas. De esta forma, el desarrollo de los medios de

comunicación estaría mezclado de forma compleja con un determinado

número de procesos de desarrollos paralelos que, tomados en su conjunto,

constituyen lo que se ha convenido en llamar «la modernidad»”

Como explica Thompson, las relaciones sociales de los hombres se hallan

condicionadas por los medios masivos de comunicación que predominan en la

actualidad. Por esta razón modernidad se encuentra guiada por el poder de los

mismos medios, para cambiar de forma radical la cultura de los pueblos. Y entre

aquellas víctimas encontramos a los Embera.

(9) Enrique Vergara L. 2006. Página 101) Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o

reconstrucción de identidades culturales? Editorial: Facultad de Comunicación y Letras Universidad

Diego Portales. Santiago de chile. 11

Page 12: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

5. MARCO LEGAL

Siguiendo el articulado de la Carta Constitucional, encontramos el artículo 7 en el

que, de manera más precisa se consagra: "El Estado reconoce y protege la

diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana". Este postulado no se quedó

enunciado solamente en este artículo sino que, en el caso de los pueblos.

indígenas, el reconocimiento de la diversidad y la necesidad de su implementación

se hace visible en otros apartes de la Constitución, así: En el artículo 8 que hace

relación a la protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación; el

artículo 10 se adopta el uso oficial de las lenguas y dialectos indígenas); en el

artículo 13 se prohíbe la discriminación positiva a favor de los grupos minoritarios

o marginados; en el artículo 63 se otorga el carácter de inalienables,

imprescriptibles e inembargables de las tierras comunales de grupos étnicos;

mediante el artículo 68 se garantiza el derecho de los grupos étnicos a una

formación que respete y desarrolle su identidad cultural; con el artículo 70 se

determina a la cultura como fundamento de la nacionalidad, a través del artículo

72 se brinda protección del patrimonio cultural de la Nación; el artículo 96 otorga la

doble nacionalidad para los indígenas de zonas de frontera; en el artículo 171 se

da participación a los indígenas en el Senado de la República; a través del artículo

176 se abre la posibilidad a estas comunidades de participar en la Cámara de

Representantes; con los artículos 286 y 329 se determina que los territorios

indígenas son entidades territoriales y se les brinda protección; el artículo 330

reglamente el gobierno en los territorios indígenas; en el artículo 357 se da

participación de los resguardos indígenas en los ingresos corrientes de la Nación,

y el artículo transitorio 56 facultó al gobierno de dictar normas relacionadas con el

funcionamiento de los territorios indígenas.

12

Page 13: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA

BIBLIOGRAFÍA

(1) Sr. Rodolfo Stavenhagen Comisión de Derechos Humanos, 2010. Página 1)

Alerta especial por agravamiento de situación del pueblo indígena Embera Katío

del Alto Sinú. Editorial: Comisión colombiana de juristas. Colombia.

(2) Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH, 2008,

página 1) Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Katío. Colombia.

(3) Ministerio de Cultura. 2010, página 4,5) Embera Katío. Colombia.

(4) Plan de vida del pueblo Emberá Katio.2007pagina 33 a 35) Cabildos mayores

rio verde y rio Sinú. Colombia.

(5) Ministerio de cultura República de Colombia, 2010.) Embera sistema político.

(6) Anne Deruyttere, 2001, página 1) Pueblos indígenas, globalización y desarrollo

con identidad: algunas reflexiones de estrategia. Editorial: Unidad de Pueblos

Indígenas y Desarrollo Comunitario.

(7) Liliana Weinberg, 2002, página 35) Ensayo y transculturación. Editorial:

Cuadernos Americanos, núm. 96. México.

(8) José Marín, 2000. Página 1) Globalización, Educación y Diversidad cultural.

Universidad de la Sorbonne y es diplomado- del Instituto de Altos Estudios de

América Latina de Paris.

(9) Enrique Vergara L. 2006. Página 101) Medios de comunicación y globalización:

¿destrucción o reconstrucción de identidades culturales? Editorial: Facultad de

Comunicación y Letras Universidad Diego Portales. Santiago de chile.

Page 14: INDÍGENAS (LOS EMBERA) FRENTE A LA CULTURA OCCIDENTAL MODERNA