Indígenas en Ecuador

15
Indígenas en Ecuador Los pobladores originales se asentaron en el territorio del Ecuador actual desde hace unos 8000 BCE a 4600 BCE (10000 a 6600 a. P). Estos comenzaron culturas sedentarios desde hace unos 13000 a. P Estos grupos étnicos son la base de la cultura ecuatoriana. Una de las culturas mas antiguas de las Américas es la Valdivia aunque varios sitios de excavación produjeron objetos más antiguos, no se encontró en ellos objetos típicos de uso en grupos sedentarios. Grupos o Culturas Autóctonas de Ecuador: a) Los Achuar.- Son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana como los Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis(Perú). Asentados en las riberas del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu"( Mauritia flexuosa ) que existen en los diversos pantanos que abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a ser "Gentes de la palmera Achu". Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. La lengua pricipal es Achuar Chicham o achuar , emparentada con otras lenguas como el shuar . Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades. Los Achuar a pesar de la creciente colonización en la amazonia ecuatoriana siguen sus costumbres ancestrales como la practica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las alianzas aunque su forma de vestir los han cambiado por la vestimenta occidental excepto los mayores ellos usan el tradicional "Itip" llevan el pelo largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos colores llamada "Tawasap" en la antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan puesto los lideres y los guerreros que han recibido la fuerza de "Arutam", para recibir la fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan abstinencia sexual al tomar el liquido el individuo es dejado en la selva en una cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de "Arutam" solo el mas fuerte es capaz de recibir el máximo poder que se presenta encarnado en un jaguar bajo una fuerte tormenta que oscurece la selva, al siguiente día es atendido por el "Wishint" Achuar Ubicación Ecuador , Riberas del Río Pastaza , Huasaga , y Frontera entre Ecuador y Perú Población total 12.500, Distribuidas en 77 comunidades. Idioma Idioma Achuar (Familia Jibaro ) Religión Animista Etnias relacionad as Shuar , Awajunt , Shiwia r ,Wampis , Kantuash

Transcript of Indígenas en Ecuador

Page 1: Indígenas en Ecuador

Indígenas en Ecuador Los pobladores originales se asentaron en el territorio del Ecuador actual desde hace unos 8000 BCE a 4600 BCE (10000 a 6600  a. P). Estos comenzaron culturas sedentarios desde hace unos 13000 a. P Estos grupos étnicos son la base de la cultura ecuatoriana.Una de las culturas mas antiguas de las Américas es la Valdivia aunque varios sitios de excavación produjeron objetos más antiguos, no se encontró en ellos objetos típicos de uso en grupos sedentarios.

Grupos o Culturas Autóctonas de Ecuador:

a) Los Achuar.- Son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana como losShuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis(Perú). Asentados en las riberas del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu"(Mauritia flexuosa) que existen en los diversos pantanos que abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a ser "Gentes de la palmera Achu". Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano.

La lengua pricipal es Achuar Chicham o achuar, emparentada con otras lenguas como el shuar.

Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades. Los Achuar a pesar de la creciente colonización en la amazonia ecuatoriana siguen sus costumbres ancestrales como la practica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las alianzas aunque su forma de vestir los han cambiado por la vestimenta occidental excepto los mayores ellos usan el tradicional "Itip" llevan el pelo largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos colores llamada "Tawasap" en la antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan puesto los lideres y los guerreros que han recibido la fuerza de "Arutam", para recibir la fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan abstinencia sexual al tomar el liquido el individuo es dejado en la selva en una cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de "Arutam" solo el mas fuerte es capaz de recibir el máximo poder que se presenta encarnado en un jaguar bajo una fuerte tormenta que oscurece la selva, al siguiente día es atendido por el "Wishint" (Shaman) para que revele sus sueños, Los "Wishint" son expertos en el manejo de los "Tsentsak" dardos que tienen el poder de curar y hacer el mal depende del tipo de "Wishint".

b) Los Quitu.- Eran los ocupantes  originarios de la zona de Pichincha, en Ecuador. La existencia de los habitantes data desde 500 d.C. hasta que fueron asimilados por los quechuas desde antes y durante de la conquista española.

Los Quitus fueron conquistados por los Caras, que habitaban por el año 1000 de la era cristiana, las costas de Manabí y que remontando la cordillera occidental de los Andes encabezados por Shyri Caran se establecieron a los pies del Pichincha.Adoraban al sol y a la luna. En Quito construyeron un templo a la luna en lo que hoy es el barrio de San Juan y otro dedicado al sol en la elevación conocida como Panecillo.Sus enterramientos podían ser duales, triparticionales y cudriparticionales, en el fondo de estas se encontraba una cámara donde sería enterrado el más importante con todo el ajuar funerario, como era con vestimenta de concha espondilus y con vasijas con chicha entre otros granos los cuales le servían para la siguiente vida.

Achuar

UbicaciónEcuador, Riberas del Río Pastaza, Huasaga, y Frontera entre Ecuador y Perú

Población total

12.500, Distribuidas en 77 comunidades.

Idioma Idioma Achuar (Familia Jibaro)Religión AnimistaEtnias

relacionadasShuar, Awajunt, Shiwiar,Wampis, Kantuash

QuituPoblación total 150,000 aprox. en el2007[cita requerida]

Idioma Panzaleo y quechua

ReligiónReligión tradicional yCristianismo(predominantemente católico)

Etnias relacionadas

Cañaris, Puruháes, Caras,Shyris

Page 2: Indígenas en Ecuador

c) Los Zaparoanas.- Las lenguas zaparoanas o záparas  constituyen un conjunto de lenguas indígenas de América casi extintas habladas en las regiones amazónicas de Perú y Ecuador. Según Morris Swadesh (1959), el grado de diferenciación interna implicaría al menos 4.100 años de divergencia lingüística. Actualmente consiste de 5 lenguas, todas ellas en peligro de extinción o ya extintas. De acuerdo con la evidencia existente, otras dos lenguas ya extintas, el omurano y el aushiri, forman parte de la familia.

d) Los huaorani  o  waorani.-   (también llamados  sabela,  auishiri, auca y huao) son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador.

Los huaorani hablan huao terero, transcrito también como wao tededo, una lengua aislada, y son unas dos mil personas.

El huaorani tiene un conocimiento elaborado de la

vida de las plantas de la selva circundante. Una de

sus habilidades más elaboradas es la extracción

del curare, una neurotoxina potente, para su uso en

dardos para cerbatanas en la caza y en la guerra.

Frecuentemente cazan monos. Nunca cazan

tampoco venados y tampoco ninguna serpiente ni

el jaguar ni otros depredadores carnívoros como

el águila. Se supone que los Huorani descienden de la

unión de un jaguar y un águila y que las serpientes son

un presagio muy malo y la matanza de ellas es un tabú de gran alcance.

La pesca y el cultivo de la yuca son muy importantes para completar la dieta de los huaorani. Un

muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o un hermano de

su madre. Los hombres pueden tener varias esposas.

Lenguas zaparoanasDistribución geográfica:

Alto Amazonas

Países: Perú Ecuador

Hablantes:~150 (2004)~90 (2009)1

Filiación genética: (Agrupadas dentro de las kawapano- záparo)

Subdivisiones:

Iquito-CahuaranoArabela-ZáparoAushuriOmorano

huaorani o waoraniOtros

nombres huao, sabela, auca, auishiri

Población total 1200

Idioma huao terera ( wao tededo )

Asentamientos importantes

1.Pastaza (  Ecuador)

Page 3: Indígenas en Ecuador

Indígenas en Colombia Según las fuentes oficiales, la población indígena o amerindia en Colombia, en los inicios del siglo XXI, es

de 1.378.884, lo cual quiere decir que los indígenas son el 1,03% de la población del país.

a) Los Andoque o Paasiaja.- Es el

pueblo indígena que habita actualmente en

la parte inferior del caño Aduche,

corregimiento de Puerto Santander

(Amazonas) y en el río Caquetá, abajo de

Araracuara. Los Andoque se designan a sí

mismos como "gente del hacha",  vivían

inmemorialmente en ríos del alto Cahuinarí (Yacapeché, Duché) y en los ríos Monochoa, Aduche y

Quinché, tributarios del Caquetá. Otra parte estaban localizados en el tramo Araracuara-río Quinché.

Se estimaba su población en 10.000 personas en 35 linajes patrilineales. Eran conocidos por sus

vecinos como proveedores de hachas de piedra de calidad, ya que conocían y controlaban el sitio donde se encontraban las piedras más duras, aptas para su fabricación.

b) Los Bari.- llamados también motilones, son un

pueblo amerindio que habita en las selvas del río

Catatumbo, a ambos lados de la frontera

entre Colombia y Venezuela y habla barí, un idioma

de la familia lingüística chibcha. Cada grupo local

está compuesto por aproximadamente 50

personas, que poseen hasta tres bohíos o

"malokas" o casas comunales, en cada una de las

cuales viven varias familias nucleares. Una pareja se formaliza cuando participa conjuntamente en la

construcción de una maloka. Generalmente el marido va a vivir con

el grupo de la mujer.

Los barí son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores.

Cultivan, en campos en los alrededores de las casas

comunales,yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña

de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan  aves,  monos , el pecarí, ladanta y roedores. Utilizan

como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy importante de su

alimentación y para multiplicarla construyen represas temporales y usan barbasco.

AndoqueOtros nombres PaasiajaPoblación total Colombia 136 2005)Idioma idioma andoque

Asentamientos importantes1. Caquetá  Colombia2. Amazonas  Colombia

3. Ampiyacu   Perú

BaríOtros nombres Motilones, DobocubiUbicación Serranía de los Motilones,

cuenca del río CatatumboPoblación total 8.126Idioma Barí araReligión CristianismoEtnias relacionadas Chimila, U'wa, Muiscas

Asentamientos importantes1.  Colombia 5.926 (2005) hab.

2.  Venezuela 2.200 (2001) hab.

Page 4: Indígenas en Ecuador

c) Los Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al

noroccidente de la Amazonia en la frontera

entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente

del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la

provincia de Sucumbíos. u territorio está distribuido a lo

largo de esta. Las principales comunidades de este pueblo

en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento

del Putumayo. Son horticultores itinerantes, pescadores y cazadores - recolectores. Cultivan maíz, yuca, plátano, fríjol, ají café, arroz  y árboles

frutales. Algunos hombres tienen que trabajar como jornaleros en las fincas

de los colonos. En Ecuador e dedican a la construcción de canoa de fibra de

vidrio, son agricultores a pequeña escala lo usan para el autoconsumo. Mientras que las mujeres se

dedican a la elaboración y comercialización de artesanías en semilla, fibras naturales y barro.

d) Los Cubeo.- kubeo o pamiwa es un

pueblo indígena que habita en la cuenca del río

Vaupés, especialmente a lo largo de sus

afluentes Caduyarí y Querarí, así como del

Pirabotón y el Cabiyú. Son unas cuatro mil

personas, la mayoría de las cuales viven en

el resguardo indígena del oriente del

departamento del Vaupés, una parte en los departamentos

de Guaviare y Guainía y otra parte en toda Brasil.

La subsistencia depende principalmente de la agricultura itinerante y

de la pesca. En la chagra (hio) cultivan varias especies, entre las

cuales destaca la yuca amarga (küi), junto con

el maíz (wea), ñame, chonque (hômüka), ají (bia), coca (pátu), caña

de azúcar (kawa mene),  plátanos (ôrêwe), Chontaduro (ürêdü), piña (ihibo), guama (meneme) y otros

frutales.

Mantienen relaciones de tradicionales intercambio de productos, mediante trueque con otras etnias de

la región y crían gallinas, patosy cerdos para vender y obtener artículos de origen industrial o producido en zonas alejadas.

A'i (Cofán)Población total 2.767Idioma A'ingae

Asentamientos importantes1.  Ecuador 1200 (2011)2.  Colombia 1.567 (2005)

CubeoOtros nombres PamiwaPoblación total 4 milIdioma idioma cubeoReligión Religión tradicional,cristianismo

Asentamientos importantes1. Guaviare   Colombia2. Guainía   Colombia

Page 5: Indígenas en Ecuador

Indígenas en VenezuelaAlrededor del 1% de la población de Venezuela pertenece a grupos originarios, se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia.

a) Los wayúu o guajiros (del arahuaco guajiro, señor, hombre poderoso) son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.

Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso de  Venezuela  y de Colombia; representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira y sobrepasan las 118.854 personas.

Pueblo dedicado especialmente al pastoreo  la que se hizo muy importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblos vecinos que también vivían en la península. Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada  apain, donde siembran  maíz, fríjol,  yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.

b) Los Añú.-  término que alude a una de las

poblaciones indígenas de Venezuela y, unos

de los cincos pueblos aborígenes del Estado

Zulia que son: los Barí, los Yukpa, los Añú, los

Wayú y los Japreira, o a su lengua el idioma añú.

Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente en

Venezuela: en los municipios Guajira, Mara, Almirante

Padilla (Isla de Toas), Municipio Rosario de Perija (Barranquita)

y Maracaibo, en el Estado Zulia.

La economía de los Añú, es a través del sustento de la

pesquería, fuente principal del sustento económico de la

familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de

padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer

mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo

es muy poco lo que ingresa la familia.

Una de las actividades del Añu es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el cáñamo y el cuervo,

la tijereta, etc. Para los Añu, la muerte aparece tras un camino lleno de actos que generan

sufrimientos, misterio, sorpresa, a través del camino aparecen animales que se comunican y orientan hasta el lugar del destino final. (Alí Fernández: 1999.)

c) Los kurripako.- Son un pueblo indígena que habita en las

cuencas de los ríos Içana y delGuainía, así como del bajo Inírida y el alto Orinoco en el departam

ento colombiano deGuainía, el

estado venezolano de Amazonas y en el Aliary y São

Gabriel da Cachoeira, estado de Amazonas (Brasil). Su

economía articula la agricultura, pesca, caza y la

recolección de productos silvestres. Las chagras (iarokiti)

AñúPoblación total ~17500Idioma idioma añú (familia arawak)Etnias relacionadas Wayúu, barí

Page 6: Indígenas en Ecuador

tienen 100 a 200 m2 abiertos mediante tumba y quema. Allí se siembra yuca (kiinaki), de la que

conocen 50 variedades, y además maíz, chontaduro,  batata,  chonque, 

ñame, ají, banano, piña, lulo, papaya, caña de azúcar, achiote  y herriwai (para obtener fibra).

La pesca es una fuente importante de proteínas en verano y se

realiza en los ríos (onimakapeki), caños (oripau) y lagunas

(kalita).

Cazan venados, dantas, pecarís, capibaras,  agutís,  babillas  y

varias  aves  y además, capturan armadillos y tortugas y

recolectan camarones y ranas.

La artesanía es una actividad que genera ingresos en el

mercado. Fabrican canastos de "bijao", budares y rayos para la venta. También recolectan en el

bosque fibra de "chiquichiqui" (Leopoldinia piassaba), para fabricar escobas y venderla a comerciantes

intermediarios.

d) Los Wenaiwika, Enaguas o Piapoco son un pueblo indígena que habita en diferentes localidades entre el río Meta y el río Guaviare, en los departamento colombianos deMeta y Vichada y en las riberas del Orinoco, en el estado de Amazonas (Venezuela). Son más de cuatro mil personas. Sus vecinos Sikuani los llaman Deja. También se les conoce como  Yapaco,  Cuipoco,  Cumanaica,  Chasé  o  Dzase.

De acuerdo con sus relatos provienen de la cuenca del río Negro, desde donde migraron a través del río Vaupés, para luego cruzar el río Guaviare y llegar hasta el territorio que actualmente habitan.

Su economía articula la  agricultura  con la  pesca  y la  caza. Cultivan la  yuca  amarga,  maíz,  fríjol, chontaduro,  piña, ají, plátano, arroz ycaña de azúcar. El procesamiento de la yuca amarga es una labor destacada en la vida de las mujeres, que obtienen el almidón para fabricar "casabe" (tortilla) y "fariña" (harina tostada) y el jugo exprimido, para cocinarlo como "mingao", una bebida típica.

Indígenas en BrasilLos pueblos indígenas de Brasil comprenden un gran número de distintos grupos étnicos que habitaban

el actual territorio brasileño antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI.

a) Los ticuna o tikuna son un pueblo  amerindio que habita entre Perú y Manaos, Brasil, en el Trapecio Amazónico en Colombia, entre el río Putumayo o Içá y el río Amazonas y en el bajo río Caquetá o Japurá. Son en la actualidad más de 30 mil personas.

Curripaco o KurripakoHablado en  Brasil

 Colombia Venezuela

Región Río Içana y tributariosHablantes aprox. 3.000-4.000Familia Maipureana (Arawak)

Arawak septentrionalArawak del Río NegroKurripako

Piapoco o WenaiwikaHablado en  ColombiaRegión Río Meta, Río VaupésHablantes ~3000Familia Maipureana (Arawak)

Arawak septentrionalArawak de ColombiaPiapoco

Tikunas, TukunasPoblación total 30 milIdioma idioma ticuna

Asentamientos importantes1. Frontera triple

( Colombia,  Perú,   Brasil)

Page 7: Indígenas en Ecuador

Antiguamente vivían en grandes casas comunales de forma oval. Actualmente viven en aldeas o poblados con casas monofamiliares. Practican la pesca, la horticultura itinerante, la caza, la recolección y el comercio. Tienen excelente conocimiento de los hábitos y ciclos vitales de los animales que cazan, así como del territorio, por lo cual son exitosos cazadores, especialmente de danta, pecarí, venado, monos, diferentes especies de aves, varios roedores y tortugas.

Son muy apreciadas y buscadas en el mercado las artesanías que producen, especialmente las tallas en madera, y las elaboraciones de cortezas y fibras.

Un aspecto básico de la organización Ticuna es el sistema de alianzas matrimoniales, que por una parte se establecen entre primos cruzados bilaterales y por otra parte significan la distinción de mitades en cada comunidad.

b) Los Xavantes  son una etnia amerindia que habita una región de Brasil, en su lengua, la tierra Marãiwatséde, en el Mato Grosso. Se autodenominan  A´uwê Uptabí, que quiere decir "gente verdadera". Su población actual es de unas 800 personas, la mayor parte de las cuales siguen hablando el  xavante. Practican el rito iniciático del horadamiento de orejas.

c) Los Chamacoco.- También conocidos como jeywo, son un pueblo indígena del  Chaco Boreal que en el Paraguay habita el Departamento Alto Paraguay junto a la costa del río Paraguay, junto con pequeños grupos que han emigrado a otros departamentos, y en  Brasil existe un pequeño grupo autóctono

La familia extendida, comprendiendo padres, hijos, esposas de los hijos y sus hijos, vivía junta. A su vez las casas se agrupaban porclanes totémicos, los cuales estaban algo más separados entre si.

d) Los Guaraníes.- Los guaraníes viven en su mayor parte en el estado de Mato Grosso do Sul, han perdido casi toda su tierra y están sufriendo una oleada de suicidios sin precedentes en América del Sur. en su actual territorio no vivieron guaraníes sino pámpidos como los charrúas, chanás, arachanes, tapés etc. que entre los siglos XV y XVIII sufrieron un gran influjo lingüístico desde el idioma guaraní.

Indígenas en ChileLos pueblos originarios chilenos son los pueblos amerindios y un pueblo polinesio que habitan o habitaron el actual

territorio de Chile desde antes de la llegada de losconquistadores españoles en el siglo XVI.

a) Quechua es un etnónimo empleado para designar

algunos pueblos indígenas distribuidos en Argentina,

Bolivia, Colombia, Chile,

Ecuador y Perú. El nombre

Los XavantesOtros nombres A´uwê UptabíPoblación total 800Idioma idioma xavante (Lenguas

Jê)

Asentamientos importantes1.  Brasil 800 hab.

Chamacoco o Yshyr

Otros nombres yshir, isir, öshör, jeywo, chamacoco, chamakoko

Ubicación  Paraguay Brasil (Gran Chaco)

Idioma YshyrReligión mitología tribal, cristianismoEtnias relacionadas

Zamuco

Asentamientos importantes1. Paraguay censo 2002 - 1.571 hab.

2. Brasil (Reserva Indígena Kadiwéu) Instituto Socio ambiental (ISA) 1994 - 40 hab.

Guaraníes, Avá

Población total 94.657 (2005)1

Idioma Avá ñe'e

QuechuaOtros nombres

Kichwa, qheswa, quichwa.

Ubicación Andes del sur de Colombia, andes y Amazonía del Ecuador, andes y Amazonía de Perú, andes de Bolivia, segunda región de Chile y región del norte de la Argentina.

Fundación n/dFundadores n/dPoblación total

n/d

Idioma Lenguas quechuasReligión Mayoría católica, aunque existe una gran

expansión de las iglesias protestantes.

Page 8: Indígenas en Ecuador

deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada a

la cultura incaica.

b) Los Atacameño. También llamados apatamas, alpatamas, kunzas, likan-

antai o likanantaí. Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras

ancestrales aunque muy mixogenizados formando parte de la población criolla o

confundidos con el conjunto llamado colla.

Los atacameños protegían sus poblados con murallones construidos de rocas,

verdaderos fuertes llamados pucará (palabra quechua, la pronunciación correcta

parece ser púkara ya que así es como la dicen gran parte de los pobladores

nativos de las regiones andinas). junto a su líder

Rubén Sandoval y Juan José Pantoja aprendieron a

desarrollar artesanía en cerámica y, además, Fue un

pueblo ganadero (ganadería de auquénidos) que tuvo

la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y

obtener cosechas abundantes. Debido al escaso

terreno agrícola, los alimentos de este origen no eran

suficientes por lo cual se criaban las llamas y alpacas como animales de carga y también se alimentaban con su

carne y se vestían con sus pieles y la lana que obtenían de ellas.pueblo que comenzó a utilizar el mineral

de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi.

c) Diaguita es la denominación  quechua  con etimología aimara,  que significa "serrano" impuesto por los incas, divulgada luego por los españoles, de un conjunto de pueblos independientes con un idioma común, el cacán; ellos se autodenominaban  pazioca  opaccioca.

Los diaguitas chilenos, fueron una cultura prehispánica del Norte Chico que existió entre los siglos X y XVI, denominada así por Ricardo E. Latcham quien encontró similitudes culturales con los diaguitas argentinos.

Las comunidades eran gobernadas por un jefe político y militar. Pero para heredar el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que tenía condiciones para mandar, de este modo a la llegada de

los españoles, el territorio diaguita se encontraba dividido en jefaturas.

Indígenas en Argentina:a) Los Tehuelches, patagones o aonikenk . Es el nombre genérico dado a un conjunto de etnias

amerindias de la Patagonia y la región

Pampeana en América del Sur, que

compartían varios rasgos culturales, aunque

estaban divididos en varios grupos que

hablaban lenguas diferentes, algunas de las

cuales estaban emparentadas entre sí. Este

conjunto de etnias suele

denominarse Complejo tehuelche.

AtacameñosOtros nombres Atacamas, alpatamas, likan-antaiUbicación  ChilePoblación total 2.400.000Idioma Español, kunza (extinto a fines del

s. XIX)Etnias relacionadas

CollasAymaras

DiaguitaOtros nombres Calchaqui , pazioca

Ubicación  Argentina y  Chile

Población total 31.753 descendientes auto reconocidos en Argentina (ECPI 2004-2005)1

Idioma Cacán(extinto) español (actualmente)Etnias relacionadas quilmes

Tehuelches

Otros nombres Aónikenk, PatagonesUbicación  Argentina, extintos en   ChilePoblación total 1.500 habitantesIdioma Aonikaish (o tehuelche)

EspañolEtnias relacionadas Günun-a-këna, Poya,Pampas, Selknam

Page 9: Indígenas en Ecuador

Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y

recolección; los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una

loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no pudiera satisfacer

sus necesidades en su propio territorio, debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para

aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresión a esta norma solía implicar guerra.

De un modo análogo, al ser fuertemente exogámicos los varones se veían obligados a buscar compañera

matrimonial en otros grupos y solían practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los vínculos de unidad

étnica. No pocas veces, en lugar del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba

en guerras intraétnicas.

b) Los mapuches. También llamados araucanos por los españoles en los

tiempos de la llegada de los europeos a Chile,1 2 son un pueblo

originario sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina.

De modo genérico, «mapuches» abarca a todos los grupos que hablan o

hablaban la lengua mapuche o mapudungún, y de modo particular el término se

refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes.

El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza. Sin embargo, se

sabe que hacia el siglo V de nuestra era ya existían manifestaciones culturales

en Chile que pueden rastrearse hasta la época actual.

Su organización social estaba basada

principalmente en la familia y la relación entre

ellas, la familia estaba conformada por el padre,

su/s mujer/es y sus hijos. La línea

de parentesco más fuerte era la materna. Al no

considerarse parientes a los hijos del padre con

otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto

de ellos. Esta creencia, y las conductas que

permitía, fue interpretada por los españoles como

una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los

mapuches.

c) Los Chaná. O  chanás  fueron un pacífico pueblo

próximo a los charrúas que habitaba en la República

Oriental del Uruguay en la confluencia del río

Negro con el río Uruguay, las costas e islas de este

último y las islas del Delta del Paraná en la Argentina entre las provincias

de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y hasta en la de Corrientes.

Eran expertos pescadores y usaban grandes canoas para este cometido.

También cazaban y lo hacían con arcos y flechas con puntas de hueso o

piedra. Lograron grandes avances en la cerámica, obteniendo piezas

decoradas muy bellas. Tenían cráneos voluminosos, pómulos y

mentones salientes. Con la nariz larga y delgada y el porte atlético. El

MapuchesOtros nombres AraucanosUbicación  Chile

 ArgentinaPoblación total ~ 900 000Idioma Mapudungun

EspañolReligión Cristianismo

Religión mapucheEtnias relacionadas

Picunches, huilliches,pehuenches, tehuelches,payos, pampas

ChanásPoblación totalIdioma Chaná (familia charrúa)Etnias relacionadas charrúas

Page 10: Indígenas en Ecuador

color del cutis era bronceado, poseían ojos oscuros y pelo generalmente lacio y negro. Usaban collares hechos con caracoles y huesos, se perforaban la nariz y solían llevar tatuajes.

d) Los Maimará.- (en lengua aymara significa "El Otro Año") está exactamente en el corazón de la

Quebrada de Humahuaca, siendo una opción para

quedarse si se quiere recorrer la región. Es una

población argentina ubicada en el

departamento Tilcara de la provincia de Jujuy. Su

entorno geográfico pertenece a la imponente quebrada

de Humahuaca, y tiene como característica principal la

policromía de sus cerros. El río Grande de Jujuycorre a

escasos metros de allí. Existen quintas que abastecen

de frutas y verduras a las localidades cercanas. La zona, en el

pasado, fue poblada por indios maimaras y tilcaras.

El pueblo de Maimará se sitúa en Jujuy, noroeste de Argentina.

Indígenas en ParaguayLa población del Paraguay es heterogénea: indígenas de ascendencia guaraní,mestizos y criollos en su mayor parte de ascendencia española, con una pequeña porción de inmigrantes portugueses, italianos y menonitas

a) Los guaná, enlhet, kaskihá o cashquiha, son un pueblo indígena del Chaco Boreal en el Paraguay.

Los guaná están adoptando el guaraní paraguayo a medida que se mixogenizan con otras etnias, estando en peligro de extinción su idioma ya que los jóvenes lo desconocen actualmente.

MaimaráCiudad y municipio de Argentina

Entidad Ciudad y municipio • País  Argentina • Provincia

 Jujuy • Departamento TilcaraAltitud Media 2390 msnmPoblación Total (2001)  2.240 hab.

Page 11: Indígenas en Ecuador

b) Los maskoy o toba-maskoy, llamados también kylyetwa iwo, toba-lengua y machicuí, toba de Paraguay, quilyilhrayrom o cabanatit,1son un pueblo indígena del Chaco Boreal en el Paraguay, distribuido principalmente en el departamento de Departamento Alto Paraguay.

Su lengua (denominada enenlhet apayvoma o tova

apayvoma) pertenece a la familia Lengua-Maskoy. Esta

familia lingüística está conformada por 6 lenguas:

Angaité  (enenlhet)

Guaná  (vana, enlhet o kaskiha)

Lengua  norte (enlhet)

Lengua sur (enxet)

Sanapaná  (nenlhet)

Toba-maskoy (enenlhet)

El número total de hablantes se estima en 2.500 individuos. Muchos maskoy han adoptado

el castellano o el plautdietsch (una variante del alemán hablada por las comunidades menonitas del

Chaco Boreal)

c) Los Ayoreo. Llamados en el Paraguay morotocós o moros, también conocidos

como corazo o kursu, que se autodenominan ayoréiode, son un pueblo indígena del Chaco Boreal que viven en la zona fronteriza entre elParaguay y Bolivia. Hasta mediados del siglo XX ocupaban un

territorio de 300.000 km2 delimitado por los ríos  Paraguay, Pilcomayo, Parapetí  y Grande.

Los ayoreo totobiegosode viven en pequeñas comunidades. Cultivan

calabazas, habas y melones en la tierra arenosa y cazan en el bosque.

Las grandes tortugas, los cerdos salvajes y la abundante miel silvestre

son comidas muy preciadas por los totobiegosode.

Cuatro o cinco familias viven juntas en una casa comunal en el bosque.

Un pilar central de madera da soporte a una estructura abovedada formada por ramas más pequeñas,

y coronada por barro seco. Cada familia dispone de un fuego propio en el exterior. Sólo duermen

dentro cuando llueve. Los ayoreo que actualmente viven en comunidades sedentarias viven en

cabañas individuales familiares.