Indiferencia o Actitud Científica en El Aula de Clase

9
ENSAYO Indiferencia o actitud científica en el aula de clase Catalina Santamaria Suárez (2131675) Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad? Albert Einstein Un espacio vivido y descrito por muchos donde solo se transmiten ideas o patrones de comportamiento, indudablemente es algo más; pues maestros y alumnos llevan a cabo procesos de socialización que son consecuencia de prácticas sociales que se viven en un particular escenario llamado, aula de clases. Si se asume el aula como un espacio de negociación de significados, como espacio inserto en una estructura cultural (multicultural), como un escenario vivo de interacciones explícitas o implícitas, podría afirmarse que en un escenario navegado por tantos conflictos y contradicciones, existen espacios de relativa autonomía que desequilibran la tendencia a la reproducción y la transformación. Este medio como poderosa herramienta debe aportar a los niños, niñas y jóvenes insumos para analizar comprender y explicar los fenómenos sociales desde una reconstrucción crítica de los mismos. Pero es el maestro quien debe generar la reflexión racional y critica de la información, los valores y las concepciones que esas relaciones traen consigo; de lo contrario, el resultado se ve reflejado en las pocas vivencias de la ciencia en las

Transcript of Indiferencia o Actitud Científica en El Aula de Clase

Page 1: Indiferencia o Actitud Científica en El Aula de Clase

ENSAYO

Indiferencia o actitud científica en el aula de clase

Catalina Santamaria Suárez (2131675)

Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?Albert Einstein

Un espacio vivido y descrito por muchos donde solo se transmiten ideas o

patrones de comportamiento, indudablemente es algo más; pues maestros y

alumnos llevan a cabo procesos de socialización que son consecuencia de

prácticas sociales que se viven en un particular escenario llamado, aula de

clases. Si se asume el aula como un espacio de negociación de significados,

como espacio inserto en una estructura cultural (multicultural), como un

escenario vivo de interacciones explícitas o implícitas, podría afirmarse que en

un escenario navegado por tantos conflictos y contradicciones, existen

espacios de relativa autonomía que desequilibran la tendencia a la

reproducción y la transformación. Este medio como poderosa herramienta debe

aportar a los niños, niñas y jóvenes insumos para analizar comprender y

explicar los fenómenos sociales desde una reconstrucción crítica de los

mismos. Pero es el maestro quien debe generar la reflexión racional y critica de

la información, los valores y las concepciones que esas relaciones traen

consigo; de lo contrario, el resultado se ve reflejado en las pocas vivencias de

la ciencia en las escuelas de nuestro país, por la falta de formación docente en

actitud científica.

Tal panorama representa un reto en la formación de profesionales de la

educación para la investigación, generación y aplicación de conocimiento

innovador, ya que se constituye en una prioridad de la problemática educativa

en aras de la consolidación del campo disciplinario de las ciencias de la

educación y de la intervención de los complejos problemas que le afectan en sí

misma y en vinculación con la realidad social que la circunscribe. Concebir lo

que se realiza como educador, al igual que al resto de la vida cotidiana en la

institución educativa, como parte de un campo de investigación; significa

entonces retomar actos educativos (pedagógicos, administrativos, bienestar y

trabajo social), los cuales se seleccionan y se consideran como campos únicos

Page 2: Indiferencia o Actitud Científica en El Aula de Clase

ENSAYO

de acción investigativa para reconstruirlos teórica y vivencialmente. Así lo

refiere, Beillerot,1 (2006), “hacer investigación es entregarse a aprender y hacer

de tal manera que el docente apunte y profundice en esta manera de

investigar, una manera de hacer, que se supone podría llevarla a la clase.

Hacer investigación conduce también a aprender, a ver u observar” (p.120).

El docente actúa en un medio complejo, dinámico y cambiante, para lo cual

cultivar un pensamiento reflexivo y práctico que le permitan descifrar

significados y construir los saberes necesarios para explicar, analizar,

comprender, interpretar o transformar los escenarios concretos , simbólicos en

imaginarios en los que vive sobre los que ejerce su práctica cotidiana. Tal como

refieren Muñoz Giraldo, Quintero Corzo y Munévar Molina (2005):

El educador es investigador por excelencia; es un permanente intérprete de

significados, tiene a su lado el laboratorio natural (…) El laboratorio natural del

educador está en su cotidianidad, en su diario vivir, en cada clase que orienta,

en cada estudiante que ve, en cada palabra, en el libro de texto, en el

cuaderno, en la mirada, allí donde ejerce dominio y poder, allí donde tiene la

palabra. (pág. 29).

Surge una inquietud, y es ¿cómo investigar desde el aula de clase?, pero antes

echar un vistazo al panorama de nuestro país, donde se evidencian lo bajos

niveles; las pruebas internacionales son las de mayor impacto para toda la

sociedad (que de por cierto son alarmantes porque un joven colombiano, “no

sabe solucionar problemas”), las pruebas de estado (no solo deberían ser un

requisito para el ingreso a la universidad, porque limita el proceso de

aprendizaje del estudiante a "simples resultados" y sus "experiencias" no son

puestas en práctica.), el trabajo desde el MEN (que de por cierto solo hablan de

cobertura y calidad, pero dónde?), el aporte del gobierno (no pueden con el

desempleo, desplazamiento, violencia, terrorismo y delincuencia, mucho menos

con la educación.), hasta padres de familia (la responsabilidad es totalmente

del colegio “para eso trabajo y pago” porque no tengo tiempo), pero quien

directamente es atacado, es el maestro. Este se ve enfrentado a

1Jacky Beillero 1939-2004. Este primer volumen de la serie "Formación de formadores" plantea los problemas fundamentales de la temática en cuestión. A lo largo del seminario, convertido ahora en libro.

Page 3: Indiferencia o Actitud Científica en El Aula de Clase

ENSAYO

responsabilidades que recoge todo lo anterior; pues radica en afrontar y

encarar los retos que la sociedad del conocimiento le ha heredado.

Todo lo anterior, sí que sería bueno, si los profesores dominaran métodos de la

actividad científica investigativa y los apliquen en la solución

de problemas propios de su profesión, teniendo de base el triste panorama del

país. Para lograr las prácticas necesarias para esta labor, es necesario que el

docente aprenda y domine tres componentes:

Transformar el diseño de una investigación.

Los enfoques cualitativos interpretativos utilizados por la investigación en el

aula van dejando atrás modelos cuantitativos y experimentales que se

aplicaban de forma pura; ahora en interesantes combinaciones van tejiendo

metodologías propias de la investigación de aula en las que la observación

participante intensa va derivando en reflexiones que descubren los puntos

de vista de los docentes investigadores fundamentados y argumentados en

la teoría formal; los métodos etnográficos centran la atención en conductas

verbales y no verbales de docentes, estudiantes y sus múltiples

interacciones; y la investigación acción es la fortaleza para indagar por la

practica que reporta beneficios a la comunidad educativa y no solamente a

la académica por caracterizarse con su componente crítico; como primer

propulsor fue K. Lewin (1938), con el carácter participativo, un impulso

democrático y una contribución simultánea al cambio social; establece “las

propias situaciones sociales reales que son conflictivas y confusas” esto

aporta en gran medida en que los maestros se vinculen a proyectos de

investigación que dan pie al desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico.

Formalizar informes de resultados investigativos.

En Colombia, la Constitución Nacional2 establece la educación como un

derecho y un servicio público que garantiza el acceso al conocimiento, la

ciencia, la tecnología y demás bienes y valores de la cultura de todos los

ciudadanos. A su vez la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo hace

énfasis en el fomento de la ciencia en los niveles de Educación Básica, Media y

Universitaria, y advierte que los procesos educativos que no asuman la

2 República de Colombia. Constitución Política. Arts. 67, 70, 71. Bogotá, 1991.

Page 4: Indiferencia o Actitud Científica en El Aula de Clase

ENSAYO

investigación no son más que una transmisión mecánica y estática de

información. La Ley Nacional de Ciencia y Tecnología "Ley 29 de 1990", por su

parte, enfatiza que la ciencia, tecnología e información deben incorporarse a la

práctica cotidiana de la sociedad y mejorar la calidad de vida de la población.

Acorde con esta ley, la Política Nacional de Ciencia y Tecnología impulsa la

generación de compromisos por parte de los actores locales en proyectos y

programas que tengan como propósito el desarrollo del espíritu científico desde

la infancia. Así mismo, el Decreto 585 del 26 de febrero de 1991 define como

función de Colciencias diseñar, impulsar y ejecutar estrategias para la

incorporación de estos temas en la cultura colombiana.

Para dar cumplimiento a esos compromisos legales, Colciencias3, a través del

Programa Ondas, incentiva la investigación como estrategia pedagógica,

puesto que con ella se reconocen las capacidades de los niños y jóvenes para

explorar, observar y preguntar sobre su entorno, necesidades y problemáticas.

En los 32 departamentos en que opera este programa, los estudiantes

participan activamente exponiendo sus inquietudes por medio de proyectos de

investigación. Esta propuesta pedagógica trasciende hacia el desarrollo de las

capacidades y habilidades en la identificación de los problemas del entorno y la

solución de los mismos a través del conocimiento adquirido en el proceso

investigativo4.

Elaborar artículos, ensayos y reseñas científicas.

Desde el ministerio de educación nacional COLOMBIA APRENDE “Docentes

Publican" es un espacio de libre uso y totalmente abierto para los usuarios. Es

importante hacer conocer las buenas prácticas o experiencias educativas o

temas de interés para investigación. Cabe recalcar que no solo este espacio,

hay infinidad, solo es iniciativa y ganas de hacer el cambio. Lamentablemente

hay ideas brillantes, pero hay barreras que los maestros se hacen, tales como,

estar próximo a obtener un título o estar muy preparado académicamente, son

quizás concepciones que se tiene para “no publicar” su quehacer. O se llegaría

a pensar que es solo pereza.

3 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas.4 Programa Ondas.

Page 5: Indiferencia o Actitud Científica en El Aula de Clase

ENSAYO

En este sentido, el aprendizaje de la investigación se justifica por la necesidad

que existe de formar un nuevo docente capaz de hacer de la educación una

práctica social de calidad. Las instituciones formadores de docentes requieren

impulsar urgentemente innovaciones educativas y convertirse en instituciones

foros de la cultura, en ejes de desarrollo social y en espacios privilegiados par

la confrontación de saberes. El docente debe ser un permanente y eterno

investigador, debe ser un científico de la educación. El aula debe ser

un laboratorio de construcción y reconstrucción de conocimientos científicos. La

investigación en el aula de clases no debe considerarse como una tarea más

del docente, ardua y compleja, como algo ajeno o externo al proceso

pedagógico, sino como el método fundamental de trabajo del docente que

caracterice su estilo y modo de actuación cotidiana para transferir este modo

de actitud científica a futuras generaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 6: Indiferencia o Actitud Científica en El Aula de Clase

ENSAYO

Beillerot, J. (2006) La formación de formadores. Buenos Aires.

Novedades Educativas.

COLCIENCIAS, Programa Ondas. Ondas, una experiencia

significativa, Informe de gestión y resultados 2003 - 2006, p. 27

HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO. Metodología de la

Investigación /Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández

Collado, Pilar Baptista Lucio. -- Colombia: Ed. Panamericana

Formas e Impresos S.A., 1997. -- 505 p.

IMBERNÓN, Francesc (2002). La investigación educativa como

herramienta de formación del profesorado: reflexión y experiencias

de investigación educativa. Capítulo 9. España. Editorial GRAO.

Muñoz Giraldo, J. Quintero Corzo, J. y Munévar Molina ,R. (2005)

Cómo desarrollar competencias investigativas en la educación.

Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio

Colciencias (2013). Artículo educativo: La investigación como

estrategia pedagógica: propuesta del Programa Ondas. Recuperado

de la Fuente: http://www.eleducador.com/home/actualidad-

educativa/520-articulo-actualidad-educativa-la-investigacion-como-

estrategia-pedagogica-propuesta-del-programa-ondas.html