Indicios

5
Universidad de las Artes Maestría en Arte Contemporáneo Dr. Víctor Manuel González Esparza Octubre 17, 2009 DULCE MARIA RIVAS GODOY Síntesis Mitos, Emblemas e Indicios CARLO GINZBURG 1989 Cuando las causas no son reproducibles, sólo cabe inferirlas de los efectos. La idea del paradigma indicial o sintomático, se ha venido abriendo camino en los más variados ámbitos cognoscitivos y ha influido profundamente en las ciencias humanas. En su libro Mitos, emblemas e indicios, Carlo Ginzburg muestra cómo a finales del siglo XIX surge el reconocimiento de un saber denominado cinegético, que descifra la realidad a través de minúsculos detalles delatores. Declara que en este saber , “se vislumbra el gesto tal vez más antiguo de la historia intelectual del género humano: el del cazador que,

description

Una síntesis del texto de Carlo Ginzburg

Transcript of Indicios

Page 1: Indicios

Universidad de las Artes

Maestría en Arte Contemporáneo

Dr. Víctor Manuel González Esparza

Octubre 17, 2009

DULCE MARIA RIVAS GODOY

Síntesis

Mitos, Emblemas e Indicios

CARLO GINZBURG

1989

Cuando las causas no son reproducibles, sólo cabe inferirlas de los efectos. La idea

del paradigma indicial o sintomático, se ha venido abriendo camino en los más variados

ámbitos cognoscitivos y ha influido profundamente en las ciencias humanas.

En su libro Mitos, emblemas e indicios, Carlo Ginzburg muestra cómo a finales del siglo XIX surge el reconocimiento de un saber denominado cinegético, que descifra la realidad a través de minúsculos detalles delatores. Declara que en este saber , “se vislumbra el gesto tal vez más antiguo de la historia intelectual del género humano: el del cazador que, tendido sobre el barro, escudriña los rastros dejados por su presa”.

Tal vez, la idea misma de narración, dice Ginzburg, haya nacido por primera vez en una sociedad de cazadores, de la experiencia del desciframiento de rastros.

Más que un método, se trata de una actitud que lleva a gustar de los detalles y a una vinculación documentada en donde datos

Page 2: Indicios

marginales - que habitualmente se consideran poco importantes o triviales-, proporcionan la clave para tener acceso a un saber.

En el caso del psicoanálisis, conduce a las más elevadas realizaciones del espíritu humano; en el de la medicina, el modelo de la sintomatología o semiótica médica, permite diagnosticar las enfermedades inaccesibles a la observación directa. En el ámbito policiaco, a descubrir al culpable y en el arte, a identificar la autoría de una obra.

Este razonamiento mental es el orígen de la novela policiaca y fue precisamente

gracias a la literatura de ficción, que el paradigma indicial alcanzó un inesperado éxito.

Lo que caracteriza a este tipo de saber es su capacidad de remontarse desde datos experimentales aparentemente secundarios a una realidad compleja, no experimentada en forma directa.

En el libro Mitos, emblemas e indicios, Carlo Ginzburg relata un antiguo cuento

oriental en el que tres hermanos dialogan con un hombre que ha perdido un camello. Los

jóvenes le describen al animal sin haberlo visto nunca, pero como han recogido una serie de

indicios, con ellos han reconstruido sus características. Inmediatamente se les acusa de

haber robado el animal perdido, pero ellos demuestran que con un minucioso examen de

detalles ínfimos pudieron llegar a una certeza.

La adivinación, también está basada en este mismo procedimiento para predecir el

futuro; justo al contrario del desciframiento cinegético, que se refiere al pasado. La actitud

cognoscitiva es, en ambos casos, muy similar: las operaciones intelectuales involucradas,

como análisis, comparaciones y clasificaciones, son formalmente idénticas. Lo mismo

sucede con el doble aspecto de la sintomatología médica: diagnóstico y pronóstico.

Algo parecido es lo que hacen los peritos en grafología: analizar los caracteres. De

igual manera, se analiza una pintura para saber quién la hizo, porque hay un paralelo entre

el acto de escribir y el de pintar: en ambos casos el perito se enfoca en la fuerza, la

franqueza, la decisión, los trazos, la velocidad. Por medio de este análisis y comparación es

posible aproximarse a una certeza. La manera de plasmar los detalles en la forma, (los

lóbulos de las orejas o las uñas), al igual que los mencionados anteriormente, son actos que

Page 3: Indicios

el autor realiza en forma natural, casi inconscientemente, por lo tanto, están presentes en

todas sus obras.

Existen señales que poseen la involuntariedad de los síntomas y la mayor parte de

los indicios: garabatos, palabras o frases favoritas. Pero existen otras que son inequívocas:

las huellas digitales.

Dos hechos recientes nos confirman lo anterior: La autoría de El Coloso, por tantos

años atribuído a Goya, se ha puesto en entredicho por la doctora Manuela Mena Marqués,

Jefa de Conservación de Pintura del siglo XVIII y especialista en jefe en Goya, del Museo

del Prado; y hace unos días, la huella digital de Leonardo da Vinci, encontrada en una

pintura que se pensaba había sido creada por un artista alemán del siglo XIX y vendida

hace dos años por 19 mil dólares, hace que ésta pueda valer hasta 150 millones de dólares.

Mínimos indicios han sido asumidos una y otra vez como elementos reveladores de

fenómenos más generales: la visión que tiene del mundo una cierta clase social, un

escritor, un historiador, o una sociedad entera. Una disciplina como el psicoanálisis se

conformó alrededor de la hipótesis de que ciertos detalles aparentemente desdeñables

podían revelar fenómenos profundos de notable amplitud.

Muchas cosas en la vida son engaños y es bonita a veces la ilusión; pero para

esclarecer los hechos y aproximarse a lo que llamamos realidad, Carl Ginzburg nos propone

la importancia de atender a la singularidad: a la fineza del detalle.

Page 4: Indicios