Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende?...

20
Indice la soberanía y seguridad alimentaria en el Ecuador 13 Abril 2012 Quito-Ecuador La disponibilidad de alimentos en el Ecuador Nutrición, salud y seguridad alimentaria Estrategias para mejorar la seguridad alimentaria

Transcript of Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende?...

Page 1: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

Indice

la soberanía y seguridad alimentaria en el Ecuador

13

Abril 2012 Quito-Ecuador

La disponibilidad de alimentos en el Ecuador

Nutrición, salud y seguridad alimentaria

Estrategias para mejorar la seguridad alimentaria

Page 2: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

Después de más de dos años retomamos la publicación del boletín Índice, editado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Este es un instrumento técnico, que recoge las principales cifras de lo que ocurre en el Ecuador, en diversos temas, los mismos que servirán para la adop-ción de políticas sociales con base datos y estadísticas con�ables.

Para una mejor comprensión y facilitad su aplicación en las entida-des responsables de la aplicación de las distintas políticas, hemos reali-zado algunas modi�caciones en su concepción grá�ca, así como en la presentación de los contenidos.

El boletín nro. 13 está dedicado al tema de la Soberanía y la Seguri-dad Alimentaria en el Ecuador. Conforme dispone el artículo 281 de la Constitución, aprobada en 2008 por los ecuatorianos, la soberanía alimentaria “constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacio-nalidades alcancen la autosu�ciencia de alimentos sanos y culturalmen-te apropiado de forma permanente”.

Para alcanzar este objetivo, desde las instituciones públicas hemos emprendido una serie de políticas para garantizar que los ecuatorianos accedamos a este tipo de productos. Los primeros resultados son estimulantes, ya que - en términos generales- se evidencia que ha existi-do una tendencia creciente o estable en la disponibilidad de cuatro de los principales productos: arroz, maíz, azúcar y trigo.

Invitamos a técnicos y responsables de la aplicación de las políticas públicas a leer este documento para tomar decisiones con base a cifras y datos reales. De sus decisiones también depende la consolidación del Sumak Kausay o Buen Vivir de los ecuatorianos.

Doris Soliz CarriónMINISTRA COORDINADORA DE DESARROLLO SOCIALAbril de 2012

Presentación

2

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social - Coordinación General de Información, Seguimiento y Evaluación de

Políticas Sectoriales e Intersectoriales – Dirección de Información, Análisis y Evaluación del Sector Social

Doris Soliz CarriónMinistra Coordinadora de Desarrollo Social

Lenin Cadena MinottaCoordinador General de Información, Seguimiento y Evaluación de Políticas Sectoriales e Intersectoriales

Sebastián Burgos DávilaDirector de Información, Análisis y Evaluación del Sector

Social

MCDDir: San Gregorio Oe 1-20 y Av. 10 de Agosto esq. Edif. San

Gregorio 2do pisoTelf: (593) 3995-600 ext. 501

Correo: [email protected]: www.desarrollosocial.gob.ec

www.siise.gob.ec

Abril 2012Quito – Ecuador

Esta publicación contó con el apoyo técnico y �nanciero de FAO Ecuador.

Alan Roberto FigueroaRepresentante de FAO Ecuador

Jorge Samaniego Eguiguren Representate de Programas de FAO Ecuador

FAO Dir: Edi�cio MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca)Eloy Alfaro y Av. Amazonas

MezzanineAP 17-21-0190

Telf: (593) 2905-923Correo: [email protected]

Web: www.fao.org

Editores-MCDS: Sebastián Burgos D., Gabriela Cabezas G.

y Jorge Yépez Z-FAO: Jorge Samaniego E.

Investigación-MCDS: Yessenia Loayza

Elaboración de Indicadores-MCDS: Yessenia Loayza, Nancy Medina y Fabián Muñoz

Entrevistas: -MCDS: Ximena Nieto, Mary Teran

Page 3: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

La seguridad alimentaria y nutricional constituye uno de los ejes centra-les para el desarrollo de un país, este concepto ha evolucionado a uno que incorpora nuevos elementos, denominado Soberanía Alimentaria, ya que no basta que todas las personas tengan en “todo momento acceso físico y económico a su�cientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a �n de llevar una vida activa y sana” (Cumbre mundial sobre alimentación, 1996), sino que es necesario también que la sociedad recupere el rol de decidir que producir, cómo producir, donde producir, y para quien producir. Es imprescindible “el derecho de los pueblos, naciones o las uniones de países a de�nir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros”. Entonces, la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, promueven la “organización de la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgan-do prioridad para el consumo local y doméstico, proveyendo el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo” (PNBV; 2009-2013).

Este enfoque ha sido adoptado por el Estado Ecuatoriano, pues se encuentra incluido en El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, el cual contempla entre sus pilares fundamentales la soberanía y seguridad alimen-taria y nutricional, no sólo como un indicador de bienestar sino como un derecho de la sociedad. La Constitución del año 2008 también reconoce el derecho a la alimentación, presta especial atención a la soberanía alimenta-ria, que se ha constituido en un objetivo estratégico del Estado, cuya conse-cución plantea incentivos a la producción nacional de alimentos y al acceso de los campesinos a la tierra, al agua y a otros recursos.

La seguridad alimentaria implica que exista el acceso físico y económi-co a alimentos su�cientes para todos los miembros de la familia, a �n de que tengan una vida activa y saludable. Por lo tanto, la desnutrición sería una de las principales expresiones de inseguridad alimentaria. El mapa de desnutri-ción crónica en menores de cinco años, constituye una primera aproxima-ción, para dar cuenta de la situación alimentaria y nutricional en el Ecuador.

En este Índice

3

“Se dice que el estado nutricional de los niños menores de cinco años

re�eja el desarrollo del país”

Page 4: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

la disponibilidad de alimentos en el Ecuador

La disponibilidad de alimentos es una de las dimensiones de la Seguridad Alimentaria. Esta se alcanza cuando los alimentos existen en cantidades su�cientes y con la calidad adecuada. La disponibilidad nacional de alimentos es un indicador que re�eja el nivel de producción de un país, e integra las importa-ciones provenientes de otras, descontando la exportación de

En el siguiente grá�co se aprecia la disponibilidad de algunos alimentos en el periodo 2000-2007, existe una tendencia creciente para rubros como el maíz y el arroz.

En términos generales, se evidencia que ha existido una tendencia creciente o estable en la disponibilidad de cuatro de los principales productos producidos en el Ecuador, en el periodo que va del año 2000 al 2007. Los datos también revelan que tanto el trigo como el azúcar están disponibles en el país, aunque es necesa-rio destacar que el trigo es mayoritariamente importa-do, mientras que el segundo es resultado de la producción nacional. En el siguiente cuadro se aprecia las cantidades producidas, importadas y exportadas de los cuatro productos analizados anteriormente.

4

alimentos hacia otros países. Es decir se puede estimar la dispo-nibilidad de la siguiente manera:

RDI = 100% * (importación de alimentos / suministro de alimentos)

Disponibilidad alimentaria: producción, importaciones y exportaciones(Miles de toneladas)

Page 5: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

El trigo es el producto con un mayor grado de dependencia, es decir, la mayor cantidad del trigo disponible en el Ecuador es importado. Le sigue el maíz, aunque su nivel de dependencia es mucho menor, se importa en promedio el 38%. El azúcar y el arroz son productos en los que no existe alta dependencia de la producción extranjera, ya que presentan un RDI promedio de 6% y 1% respecti-vamente.

Si se analizara la lista completa de los principales rubros agrícolas, que se destinan a la canasta básica familiar, se podría concluir que en el Ecuador la oferta de alimentos es su�ciente para cubrir los requerimientos de la población (MCDS, 2011). Los cuatro productos analizados previamente también muestran una alta disponibilidad en el mercado local, pero también es necesario tener en cuenta y analizar lo muy dependiente que somos de las importaciones.

5

Uno de los indicadores para conocer si el Ecuador depende de las importaciones de alimentos es la RDI (Razón de Dependencia de Importaciones). La forma de calcular este indicador es la siguiente:

Razón de Dependencia de las Importaciones

Page 6: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

Las siguientes son opiniones de personas entrevistadas en la primera semana de diciembre del 2011, en dife-rentes puntos de compra/venta de alimentos procesados o sin procesar en la ciudad de Quito.

6

vocesConsumidor 1 (Marcia Pérez, 55 años, ama de casa)

¿Conoce qué son los productos orgánicos? Sí, he oído algo.

Entonces, ¿qué es un producto orgánico? “Son los productos libres de químicos, se los puede consumir directamente. Cuestan un poco más porque toman más tiempo para cosechar, si son un poco más caros, pero como todos los productos depende de la época del año, a veces es más barato, pero luego puede subir por las lluvias o porque se daña alguna carretera”.

¿Pre�ere comprar productos orgánicos? “Si, son más saludables, y no se consume tóxicos. Y no vienen aplastados”.

¿Donde los compra? “En los supermercados, sino toca estar buscando lugares o ferias. En el país, si hay productores de orgánicos, aunque antes yo pensaba que todo se traía de afuera”.

Maritza Lema, 41 años. Vendedora Legumbres y Hortalizas- Mercado Santa Clara

¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli, col, zanahoria amarilla, son los principales.

¿De dónde se abastece? Compro en San Roque a intermediarios. A veces, los distribuidores vienen a vendernos aquí en el mercado porque no se les

acaba los productos en San Roque, entonces ahí una se ahorra el transporte y los productos salen más baratos.

¿Los productos que vende son nacionales o importados? Son nacionales, pero la semilla de ciertos productos son de afuera, como por ejemplo la semilla del camote es de Perú. Pero no

es que una ande buscando lo que viene de afuera, sino que a veces aquí no es temporada de tomate y en otro lado si.

¿Qué productos de los que vende pre�ere? ya sea por el precio o porque tienen mayor salida.Zanahoria, cebolla paiteña, zuquini, pepinillo. Bueno en general cuando se consigue más barato, se puede competir con los

supermercados. El tomate también es bueno vender, pero depende de la época.

¿Tiene conocimiento del aporte nutricional de los productos que vende?Si, los productos tienen vitaminas. Dicen también que hay que comer “colorido” porque en cada color hay alguna vitamina.

¿Cree que la gente conoce el aporte nutricional de los productos?No, porque no se recibe ninguna capacitación sobre el tema. Además, no se sabe cómo prepararlos.

¿Sus clientes pre�eren productos nacionales o del extranjero?Pre�eren lo nacional porque tienen más sabor, no tienen mucho químico.

¿En promedio cuánto cree que gastan sus clientes al mes?$30 dólares, más o menos.

Page 7: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

7 6

vocesRosa Medina, 56 años. Vendedora de Frutas

¿Que frutas vende más?Fresas, moras, cada fruta tiene su época. Otras frutas son más del día a día, como los plátanos.

¿De dónde se abastece?Del mayorista, a veces llegan hasta el mercado, otras veces hay que ir a buscarlos.

¿Qué procedencia tienen las frutas que vende?De todas partes del país, en especial de Ambuqui. Y de otros países, por ejemplo las peras, ciruelas y manzanas son chilenas.

¿La gente pre�ere frutas nacionales o importadas?La gente pre�ere los importados porque son más bonitas, y todo el año hay.

¿Conoce los productos orgánicos?Si, son los de invernadero que no les ponen químicos.

¿Vende productos orgánicos?A veces las fresas son orgánicas, pero se dañan más rápido.

¿La gente pre�ere frutas orgánicas?No le importa que sean orgánicos o no, lo que le interesa es que la fruta esté bonita.

Mariana Torres, 52 años, propietaria de un bazar. Consumidora.

¿Con qué frecuencia acude al supermercado?Generalmente 5 veces al mes. Aunque a veces hay que ir entre semana.

¿Qué tipo de alimentos compra?Carne, pollo, embutidos, frutas, verduras, pero legumbres casi no consumimos. En cuanto a

frutas: papaya, durazno, manzanas.

¿Tiene conocimiento de la procedencia de las frutas que compra?No, pero supongo que todo viene de aquí, solo las manzanas o naranjas de afuera.

¿Pre�ere comprar frutas nacionales o importadas?Las importadas por la presentación y el sabor. Pero tampoco todas las frutas importadas, por

ejemplo sería una locura comprar plátanos de afuera.

¿Compra alimentos procesados?No, de vez en cuando los embutidos.

¿Conoce los productos orgánicos?Si, pero poco, solo he comprado lechuga orgánica.

Page 8: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

9

Nutrición, saludy seguridad alimentaria

La inseguridad alimentaria, asociada al acceso de alimentos, puede identi�carse a través de varios indicadores, que permitan ilustrar el nivel de ingresos de la población. Pues si un hogar no posee su�cientes ingresos, o no cuenta con medios de producción como tierra, agua, insumos agropecuarios y semillas para producir sus alimentos, muy probablemente se encontrará en un estado de inseguridad alimentaria.

Como ya se lo mencionó, en el Ecuador la disponibilidad de alimentos es su�ciente para cubrir los requerimientos de la población. Sin embargo, el principal problema se centra en el

acceso a la comida. Esto es producto de varios factores estructurales, y a la desigualdad que existe entre los hogares, para acceder a una canasta alimenticia básica. Esta situación se re�eja analizando la información referente a la pobreza por consumo.

La incidencia de la pobreza extrema por consumo es un indicador que re�eja la proporción de hogares que no acceden a una cantidad su�ciente de alimentos, lo que les impide alcanzar los requerimientos nutricionales mínimos para tener una vida activa y sana.

Según Amartya Sen et al. (2000) la pobreza extrema por consumo es una medida asociada al hambre. Las personas que tienen pocos activos productivos o un bajo poder adquisitivo son los que enfrentan una mayor di�cultad para acceder a una cantidad adecuada de alimentos y mantenerse saludables y activos.

En el Ecuador, la pobreza extrema por consumo se ha reducido signi�cativamente, el último dato, correspondiente al 2006 , es de 8.7% de los hogares, lo que signi�ca que 279.234 familias no cuentan con medios su�cientes para acceder a una canasta vital.

Page 9: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

10

El 48% de los hogares en inseguridad alimentaria (desde la perspectiva de la pobreza por consumo) se encuentran en la Sierra, el 38% en la Costa y el 14% en la Amazonía. Es decir, que la mayoría de hogares con problemas de acceso a los alimentos están en la Región Sierra, y de dentro de ésta, especí�camente en la Sierra Central. En este territorio también se encuentra la mayor prevalencia de desnutrición crónica en el País.

De los hogares que en el 2006 se encontraban en estado de pobreza por consumo, el 77% corresponde a hogares que residen en zonas rurales y el 23% en el área urbana.

Page 10: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

7 611

Nutrición, salud y seguridad alimentaria

La inseguridad alimentaria puede traducirse en inseguridad nutricional, la misma que acarrea efectos devastadores para la salud y el desarrollo económico del país. Los efectos de la desnutrición son muy graves, la falta de proteínas aumenta exponencialmente el riesgo de muerte en los niños; las de�ciencias de vitaminas y de micronutrientes también se asocian con una mayor mortalidad infantil. La desnutrición en los primeros años de vida retrasa el crecimiento y desarrollo infantil, que, entre otras consecuencias, perjudica el desarrollo cognitivo.

En el Ecuador la desnutrición no es resultado directo de falta de de alimentos disponibles, sino de otros factores, como son: la mala distribución de los alimentos, el de�ciente acceso a los mismos y los inadecuados hábitos de consumo. Habitualmente, las zonas más pobres del país son las que mayormente presentan di�cultades para consumir alimentos variados y de calidad.

En el país la desnutrición puede empezar durante el embarazo y el periodo de lactancia. Por ello una adecuada alimentación debería iniciarse en favor de

la madre y del descendiente, aunque combatir la pobreza y mejorar los hábitos de alimentación es lo esencial.

El siguiente gra�co muestra la prevalencia de desnutrición crónica en niños entre uno y cinco años de edad. Se aprecia que las provincias que presentan las mayores tasas son: Santa Elena (62,3%); Chimborazo (62%); Bolívar (52,7%) y Pastaza (50%). Mientras que las que presentan menor proporción de niños desnutridos son: El oro (17,5%), Guayas (18,6%) y Esmeraldas (20,8%).

Page 11: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

12

Nutrición, salud y seguridad alimentaria

Al analizar los datos relacionados con desnutrición crónica por grupos étnicos, se encuentra que del total de niños menores de cinco años de etnia indígena, el 50,50% están desnutridos, el 23,30% de mestizos, el 22,30 de niños blancos y el 18% de los niños afro-ecuatorianos. Como es notable, en el Ecuador los niños indígenas presentan mayores tasas de desnutrición crónica.

De acuerdo a un estudio de la OMS, las disparidades en el crecimiento de los infantes son atribuibles a las diferencias ambientales, mas no a la composición genética. Este problema puede ser atribuido a factores como la pobreza, costumbres culturales, malas prácticas alimenticias, exclusión, entre otras. La población indígena ha sido un grupo históricamente marginado.

Se observa además que las tasas de mortalidad infantil son mayo-res en la Sierra (13.4) que en la Costa (12,1), y la Amazonía (7,8). La región insular presenta también altos niveles de mortalidad infan-til (9,80), así como las zonas no delimitadas (15,7), que correspon-den a los cantones: Las Golondrinas, Manga del Cura y el Piedrero.

Page 12: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

8

breves

Sabías qué?Sabías qué?

1 ¡El Ecuador dispone de las kilocalorías que necesita! De acuerdo al INEN, una persona requiere 2.141 kilocalorías por día. El Ecuador, en la década del 2000, disponía de los alimentos que requiere cada ecuatoriano, e incluso un poco más (2.264 kilocalorías/personas/día).

2) La canasta familiar básica en enero 2012 costó USD 581,21. Mientras que el ingreso monetario mensual de los hogares ecuatorianos a esta misma fecha es de USD 545,07. Es decir, que una familia promedio con 4 miembros, donde 1.6 personas acceden a la remuneración básica uni�cada, pueden cubrir casi la totalidad de las necesidades básicas relacionadas con alimentación, salud, educación, vivienda, entre otras.

3) El costo de la canasta familiar vital en enero 2012 es de USD 421,07; mientras que el ingreso monetario mensual de los hogares ecuatorianos en ese mismo mes y año es de USD 545,07. Es decir, que en promedio un hogar con 4 miembros, de los cuales 1.6 son perceptores de una remuneración básica uni�cada, están en capacidad de adquirir una canasta familiar vital, existiendo un excedente de USD 124 .

4) En el Ecuador la oferta de alimentos es su�ciente para cubrir los requerimientos de la población. En efecto, en promedio la disponibilidad de kilocalorías diarias por miembro del hogar (2.273) es superior en un 6% al mínimo requerido (2.141 kcal/diarias/adulto equivalente).

5) ¡El Ecuador es dependiente de la importación de trigo y avena! Pues produce tan solo el 2% de trigo y el 2% de avena que se consume. Lo cual tiene implicación directa en el costo del pan, �deos y pastas, que son productos de amplio consumo en el Ecuador, pero su precio depende de los mercados internacionales.

6) El Ecuador es autosu�ciente en productos como el arroz, azúcar, varias frutas, carne de vaca, carne ovina y caprina, carne de cerdo, carne de aves de corral. La producción nacional supera el 98% de lo que se consume en el País.

Page 13: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

OBJETIVO: conocer la opinión de hacedores de políticas, académicos, autoridades del gobierno y la sociedad civil, de temas relevantes de la soberanía alimentaria.

Sra. Wilma Suarez PRESIDENTA DE LA CONFERENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

“La Soberanía alimentaria es un concepto más amplio que la Seguridad Alimentaria. Como producto de los impactos de la revolución verde, los movimientos campesinos tomaron un nuevo concepto de la soberanía alimentaria, que se convirtió en la bandera de lucha de las organizaciones. Es así que entre los años 1990 a 1995 el movimiento “Vía Campesina” se empoderó este concepto”

“Se conceptualiza a la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental, donde los campesinos y todos tengan derecho a consumir alimentos sanos y de calidad, producidos y procesados por manos campesinas y respetando las identidades de los pueblos. Es el derecho que todos tienen a controlar el sistema agroalimentario, donde la familia campesina tiene autonomía para decidir que sembrar, que comer y se da gran importancia a la relación hombre – naturaleza”

¿Los ecuatorianos/as entienden el concepto de soberanía alimentaria, de la misma forma?

“En la práctica los ecuatorianos todavía desconocen mucho de ese concepto, se ve como un tema rural. Esto les preocupa y se propone trabajar en esto a través de la sensibilización, donde adquiere gran importancia el hecho de dejar de identi�carse como dos sociedades diferentes, la rural y la urbana, cuando la sociedad es única”.

“Ello debido a que para construir los proyectos de ley que se tiene pendiente, se requiere que la ciudadanía maneje estos conceptos. Ya se han desarrollado varios eventos y se ha tratado de capacitar a los participantes, pues se ha abordado el contexto en el marco de la Constitución”.

Como las actividades de la Conferencia contribuirían a lograr la Soberanía Alimentaria en el Ecuador?

“La Conferencia es un organismo para la participación ciudadana, que fue instituido por la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, el 5 de mayo del 2009. Tiene atribuciones en el proceso de diálogo con la ciudadanía, para canalizar propuestas de la sociedad civil, en particular proyectos de leyes conexas a esta Ley”.

“Los integrantes de la Conferencia han sido elegidos a través de concurso. A partir del 26 de agosto de 2009 iniciaron con la estructura orgánica de la Conferencia, y un plan de trabajo para la construcción de los proyectos de Ley, así como para el tema de la institucionalidad”.

“Pese a haber tenido problemas de �nanciamiento, se han establecido espacios de coordinación política y social. En este sentido, la Conferencia se constituye en un facilitador de este proceso, donde se han integrado 90 organizaciones de todo el país. En los primeros diálogos se declaró al año 2010 como el año de la soberanía alimentaria, y están comprometidos a participar para elaborar los proyectos de ley. Lo cual es importante, en la medida que para construir leyes incluyentes es importante que estén todos los actores”.

¿Usted cree que Ecuador se caracteriza por la Soberanía Alimentaria?

“Se la está promoviendo desde el Gobierno a través de la economía popular y solidaria. Pero no se podría hablar todavía de que ésta exista, pues para que esto sea así deben existir políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria, es decir a los pequeños productores: crédito, capacitación, mejoramiento de la producción y la comercialización, todo esto valorando los conocimientos ancestrales. Antes, el País producía su�ciente trigo, pero ahora somos dependientes, se trataría de recuperar ese conocimiento, esas experiencias que permitan mejoran la rentabilidad y, a la vez, la nutrición y la salud de las familias, fomentando al consumo de productos sanos”.

13

Autosu�ciencia de los Alimentos Básicos de la Dieta EcuatorianaLa inseguridad alimentaria, asociada al acceso de alimentos, La Proporción de Autosu�ciencia (PAS) permite estimar si las cantidades de alimentos disponibles en un país son su�cientes para cubrir las necesidades de la población. Como ejemplo, para el caso del aceite de palma se tiene un PAS promedio de 144.32%, lo cual nos indica que este producto cubre la demanda interna, e incluso existe un excedente en el periodo analizado, el cual es normalmente exportado. Las papas y los tomates presentan un PAS promedio de 98.40% y 83.83% respectivamente. Lo cual signi�ca que aunque satisfacen en gran medida la demanda interna, pero no la cubren totalmente. Por último, la Cebada que presenta un PAS promedio de 37.88%, lo cual signi�ca que este producto cubre mínimamente la demanda interna.

cifras

“La Soberanía Alimentaria implica promover las �ncas integrarles, que sean manejadas orgánicamente, eliminando los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Existen experiencias exitosas al respecto, en Cotacachi, donde se han mejorado los huertos a través de sistemas agroforestales”.

¿Cómo cree usted que debe ser la participación ciudadana para hacer seguimiento a la soberanía alimentaria?

“Bueno, los principales problemas de la participación ciudadana son el desconocimiento y la falta de sensibilidad. Lo que se ha pensado es en la institucionalización de la Conferencia, para lo cual se ha tenido mucho apoyo del MAGAP, a �n de implementar mesas de comisiones técnicas que participen en los diálogos de la Asamblea Nacional”.

“Los representantes de la sociedad civil tienen que facilitar este proceso de construcción. Pensando en leyes que bene�cien al país, a través de consensos, los cuales son complejos. Por ejemplo, el con�icto respecto a la tenencia de la tierra, la cual debe cumplir una función social y ambiental, es difícil”.

Sr. Adrián LópezDIRECTOR DE POLÍTICAS PUBLICAS, SENPLADES

¿Cómo SENPLADES ha abordado el tema

de la Soberanía Alimentaria, cuyas directrices se encuentran en la Constitución del 2008?“En primer lugar se debe considerar que el plan del 2009 con respecto al del 2007 tiene un salto cualitativo importante. Es así que, por ejemplo, el encabezado del Objetivo 5 antes, prácticamente, conceptualizaba a la seguridad alimentaria, hoy es sobre la soberanía alimentaria.

Ahora tenemos un nuevo marco para movernos en este tema, donde el cambio fundamental ha sido pasar de un estado de derecho a un estado de derechos, lo cual tiene implicaciones en la plani�cación, manejo de información, etc. La Constitución es un barrido de derechos, aproximadamente 160; se podría decir que es un catálogo bastante ambicioso de derechos.

Al hacer a estos derechos exigibles se entra a un campo importante, pues la exigibilidad implica que puedo ir a cualquier instancia legal y exigir, y que las políticas públicas que deben incluir la participación ciudadana en todo su ciclo, deben orientarse a cumplir con estos derechos.

¿Cómo se incluiría la participación ciudadana en la soberanía alimentaria?

La política pública, según mandato constitucional, debe ser participativa en todo su ciclo (Art. 85 de la Constitución), y debe estar orientada al buen vivir. De no

ser así, debe ser revisada y modi�cada, dependiendo del caso; incluso, en el presupuesto del Estado debe considerarse este enfoque.

¿En qué objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) se ha incluido la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es un pilar fundamental de este cambio, pues se establecieron políticas en varios objetivos. Desde el uno donde se habla de la igualdad social y se incluye el concepto de territorio; el objetivo dos y tres desde el enfoque de la nutrición infantil, el objetivo cinco desde la soberanía (en este se menciona que la soberanía energética no debe lograrse en desmedro de la soberanía alimentaria), hasta el objetivo once, que incorpora los criterios de la economía social y solidaria.

¿Internacionalmente la concepción de la soberanía alimentaria es compartida?

Hay un desconocimiento de este concepto en los foros internacionales. Ha sido el Ecuador el que lo ha puesto sobre la mesa, junto con el tema del buen vivir. Fue el PNBV 2009-2013 el que estableció estas políticas y las aterrizó a nivel de metas. Por ejemplo, en el objetivo cinco se establece la meta de reducir las importaciones de cebada trigo, maíz y soya.

¿Son alcanzables las metas planteadas por SENPLADES sobre seguridad y soberanía alimentaria?

Bueno ese era el objetivo porque hay que esforzarse para lograr esas metas. Otros elementos, son los siguientes niveles, desde la agenda de desarrollo social y el MIES con sus políticas sectoriales.

¿Como se ha territorializado las políticas de soberanía alimentaria?

A nivel territorial se hace un avance, pero se alienta a redoblar los esfuerzos. A propósito ahora son 9 zonas de plani�cación, se aumentaron dos a través del Decreto 357: Guayaquil y San Borondón (zona 8) y Quito (zona 9). Se ha logrado construir agendas zonales a partir del modelo actual, para llegar al modelo deseado. Uno de los ejes fundamentales de estas agendas es el buen vivir rural y la soberanía alimentaria. En las agendas zonales, a más de pensar en las estrategias zonales, se tiene que temas jerarquizados como la infraestructura de conectividad con �bra óptica, la calidad del suelo y su capacidad de producción, etc. Ya tienen los modelos deseados que debe re�ejarse en los PGODT. La cuarta transitoria en el Código de Finanzas Públicas establece como plazo el 31 de diciembre del año 2011 para la construcción de estos planes, que pueden estar por separado o juntos, se están trabajando.

Dr. Luciano MartínezDOCENTE-INVESTIGADOR DE LA FLACSO, ESPECIALISTA EN EL SECTOR RURAL

¿Cómo mira usted las políticas y la conceptualización de la soberanía alimentaria en el País?La soberanía alimentaria es un paraguas bastante grande que incluye algunos temas importantes como: el acceso a la tierra y al agua, la producción y comercialización y de alimentos; la sanidad animal; el consumo y la participación. Este concepto permite crear las condiciones estructurales para que se pueda implementar una verdadera política pública de soberanía alimentaria.

El tema fundamental es el acceso a la tierra y el agua, pero también quienes son los actores centrales de este proceso. Esto no está bien de�nido. En la ley se plantea que son los microempresarios, pero hay una in�nidad ¿quiénes son?

¿Por qué es importante conocer quiénes son los actores?

Es importante de�nir adecuadamente, considerando las características de la agricultura familiar campesina, quienes serían los productores. Ya que este sería el grupo focal donde se van a concentran las políticas. Ello debido a que si son los pequeños productores, las políticas deberían ser diferentes que si se trata de los medianos productores. En este sentido, es relevante llevar adelante un censo

agropecuario, para conocer la realidad del sector agropecuario y diseñar la política de soberanía y seguridad alimentaria. No se sabe si es un mito lo que se a�rmaba antes, que los pequeños productores producían el 80% de los alimentos; ¿ahora es el 60 o 50 % de los alimentos?, no se conoce.

¿Qué opina sobre el consumo de alimentos en el Ecuador?

Para que efectivamente haya una producción de alimentos sanos, de buena calidad, tiene que darse un seguimiento a la cadena de valor; porque se encuentran bastantes trabas en la comercialización. Generalmente se culpa a los intermediarios, ¿pero es así? Para mejorar la comercialización será necesario implementar proyectos de economía social y solidaria. En la producción no, porque está siempre se ha llevado de manera individual y familiar, esa ha sido la tendencia y debe respetarse.

¿Qué recomendaciones daría usted para lograr la soberanía alimentaria en el País?

Que no existan contradicciones en el diseño de las políticas públicas. Si hay una clara opción de apoyar el tema de soberanía alimentaria, y si los actores son los pequeños productores, se debe compatibilizar con las otras políticas que dan importancia a la producción de agro combustibles. De igual manera con el diseño de la política ambiental, a �n de determinar la aptitud de los suelos.

Page 14: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

OBJETIVO: conocer la opinión de hacedores de políticas, académicos, autoridades del gobierno y la sociedad civil, de temas relevantes de la soberanía alimentaria.

Sra. Wilma Suarez PRESIDENTA DE LA CONFERENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

“La Soberanía alimentaria es un concepto más amplio que la Seguridad Alimentaria. Como producto de los impactos de la revolución verde, los movimientos campesinos tomaron un nuevo concepto de la soberanía alimentaria, que se convirtió en la bandera de lucha de las organizaciones. Es así que entre los años 1990 a 1995 el movimiento “Vía Campesina” se empoderó este concepto”

“Se conceptualiza a la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental, donde los campesinos y todos tengan derecho a consumir alimentos sanos y de calidad, producidos y procesados por manos campesinas y respetando las identidades de los pueblos. Es el derecho que todos tienen a controlar el sistema agroalimentario, donde la familia campesina tiene autonomía para decidir que sembrar, que comer y se da gran importancia a la relación hombre – naturaleza”

¿Los ecuatorianos/as entienden el concepto de soberanía alimentaria, de la misma forma?

“En la práctica los ecuatorianos todavía desconocen mucho de ese concepto, se ve como un tema rural. Esto les preocupa y se propone trabajar en esto a través de la sensibilización, donde adquiere gran importancia el hecho de dejar de identi�carse como dos sociedades diferentes, la rural y la urbana, cuando la sociedad es única”.

“Ello debido a que para construir los proyectos de ley que se tiene pendiente, se requiere que la ciudadanía maneje estos conceptos. Ya se han desarrollado varios eventos y se ha tratado de capacitar a los participantes, pues se ha abordado el contexto en el marco de la Constitución”.

Como las actividades de la Conferencia contribuirían a lograr la Soberanía Alimentaria en el Ecuador?

“La Conferencia es un organismo para la participación ciudadana, que fue instituido por la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, el 5 de mayo del 2009. Tiene atribuciones en el proceso de diálogo con la ciudadanía, para canalizar propuestas de la sociedad civil, en particular proyectos de leyes conexas a esta Ley”.

“Los integrantes de la Conferencia han sido elegidos a través de concurso. A partir del 26 de agosto de 2009 iniciaron con la estructura orgánica de la Conferencia, y un plan de trabajo para la construcción de los proyectos de Ley, así como para el tema de la institucionalidad”.

“Pese a haber tenido problemas de �nanciamiento, se han establecido espacios de coordinación política y social. En este sentido, la Conferencia se constituye en un facilitador de este proceso, donde se han integrado 90 organizaciones de todo el país. En los primeros diálogos se declaró al año 2010 como el año de la soberanía alimentaria, y están comprometidos a participar para elaborar los proyectos de ley. Lo cual es importante, en la medida que para construir leyes incluyentes es importante que estén todos los actores”.

¿Usted cree que Ecuador se caracteriza por la Soberanía Alimentaria?

“Se la está promoviendo desde el Gobierno a través de la economía popular y solidaria. Pero no se podría hablar todavía de que ésta exista, pues para que esto sea así deben existir políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria, es decir a los pequeños productores: crédito, capacitación, mejoramiento de la producción y la comercialización, todo esto valorando los conocimientos ancestrales. Antes, el País producía su�ciente trigo, pero ahora somos dependientes, se trataría de recuperar ese conocimiento, esas experiencias que permitan mejoran la rentabilidad y, a la vez, la nutrición y la salud de las familias, fomentando al consumo de productos sanos”.

14

Por otro lado, la disponibilidad total de alimentos, en términos de calorías, proteínas y grasas; por persona y por día, desde el año 2000 al 2007 ha tenido, en general, una tendencia creciente.

“La Soberanía Alimentaria implica promover las �ncas integrarles, que sean manejadas orgánicamente, eliminando los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Existen experiencias exitosas al respecto, en Cotacachi, donde se han mejorado los huertos a través de sistemas agroforestales”.

¿Cómo cree usted que debe ser la participación ciudadana para hacer seguimiento a la soberanía alimentaria?

“Bueno, los principales problemas de la participación ciudadana son el desconocimiento y la falta de sensibilidad. Lo que se ha pensado es en la institucionalización de la Conferencia, para lo cual se ha tenido mucho apoyo del MAGAP, a �n de implementar mesas de comisiones técnicas que participen en los diálogos de la Asamblea Nacional”.

“Los representantes de la sociedad civil tienen que facilitar este proceso de construcción. Pensando en leyes que bene�cien al país, a través de consensos, los cuales son complejos. Por ejemplo, el con�icto respecto a la tenencia de la tierra, la cual debe cumplir una función social y ambiental, es difícil”.

Sr. Adrián LópezDIRECTOR DE POLÍTICAS PUBLICAS, SENPLADES

¿Cómo SENPLADES ha abordado el tema

de la Soberanía Alimentaria, cuyas directrices se encuentran en la Constitución del 2008?“En primer lugar se debe considerar que el plan del 2009 con respecto al del 2007 tiene un salto cualitativo importante. Es así que, por ejemplo, el encabezado del Objetivo 5 antes, prácticamente, conceptualizaba a la seguridad alimentaria, hoy es sobre la soberanía alimentaria.

Ahora tenemos un nuevo marco para movernos en este tema, donde el cambio fundamental ha sido pasar de un estado de derecho a un estado de derechos, lo cual tiene implicaciones en la plani�cación, manejo de información, etc. La Constitución es un barrido de derechos, aproximadamente 160; se podría decir que es un catálogo bastante ambicioso de derechos.

Al hacer a estos derechos exigibles se entra a un campo importante, pues la exigibilidad implica que puedo ir a cualquier instancia legal y exigir, y que las políticas públicas que deben incluir la participación ciudadana en todo su ciclo, deben orientarse a cumplir con estos derechos.

¿Cómo se incluiría la participación ciudadana en la soberanía alimentaria?

La política pública, según mandato constitucional, debe ser participativa en todo su ciclo (Art. 85 de la Constitución), y debe estar orientada al buen vivir. De no

ser así, debe ser revisada y modi�cada, dependiendo del caso; incluso, en el presupuesto del Estado debe considerarse este enfoque.

¿En qué objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) se ha incluido la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es un pilar fundamental de este cambio, pues se establecieron políticas en varios objetivos. Desde el uno donde se habla de la igualdad social y se incluye el concepto de territorio; el objetivo dos y tres desde el enfoque de la nutrición infantil, el objetivo cinco desde la soberanía (en este se menciona que la soberanía energética no debe lograrse en desmedro de la soberanía alimentaria), hasta el objetivo once, que incorpora los criterios de la economía social y solidaria.

¿Internacionalmente la concepción de la soberanía alimentaria es compartida?

Hay un desconocimiento de este concepto en los foros internacionales. Ha sido el Ecuador el que lo ha puesto sobre la mesa, junto con el tema del buen vivir. Fue el PNBV 2009-2013 el que estableció estas políticas y las aterrizó a nivel de metas. Por ejemplo, en el objetivo cinco se establece la meta de reducir las importaciones de cebada trigo, maíz y soya.

¿Son alcanzables las metas planteadas por SENPLADES sobre seguridad y soberanía alimentaria?

Bueno ese era el objetivo porque hay que esforzarse para lograr esas metas. Otros elementos, son los siguientes niveles, desde la agenda de desarrollo social y el MIES con sus políticas sectoriales.

¿Como se ha territorializado las políticas de soberanía alimentaria?

A nivel territorial se hace un avance, pero se alienta a redoblar los esfuerzos. A propósito ahora son 9 zonas de plani�cación, se aumentaron dos a través del Decreto 357: Guayaquil y San Borondón (zona 8) y Quito (zona 9). Se ha logrado construir agendas zonales a partir del modelo actual, para llegar al modelo deseado. Uno de los ejes fundamentales de estas agendas es el buen vivir rural y la soberanía alimentaria. En las agendas zonales, a más de pensar en las estrategias zonales, se tiene que temas jerarquizados como la infraestructura de conectividad con �bra óptica, la calidad del suelo y su capacidad de producción, etc. Ya tienen los modelos deseados que debe re�ejarse en los PGODT. La cuarta transitoria en el Código de Finanzas Públicas establece como plazo el 31 de diciembre del año 2011 para la construcción de estos planes, que pueden estar por separado o juntos, se están trabajando.

Dr. Luciano MartínezDOCENTE-INVESTIGADOR DE LA FLACSO, ESPECIALISTA EN EL SECTOR RURAL

¿Cómo mira usted las políticas y la conceptualización de la soberanía alimentaria en el País?La soberanía alimentaria es un paraguas bastante grande que incluye algunos temas importantes como: el acceso a la tierra y al agua, la producción y comercialización y de alimentos; la sanidad animal; el consumo y la participación. Este concepto permite crear las condiciones estructurales para que se pueda implementar una verdadera política pública de soberanía alimentaria.

El tema fundamental es el acceso a la tierra y el agua, pero también quienes son los actores centrales de este proceso. Esto no está bien de�nido. En la ley se plantea que son los microempresarios, pero hay una in�nidad ¿quiénes son?

¿Por qué es importante conocer quiénes son los actores?

Es importante de�nir adecuadamente, considerando las características de la agricultura familiar campesina, quienes serían los productores. Ya que este sería el grupo focal donde se van a concentran las políticas. Ello debido a que si son los pequeños productores, las políticas deberían ser diferentes que si se trata de los medianos productores. En este sentido, es relevante llevar adelante un censo

agropecuario, para conocer la realidad del sector agropecuario y diseñar la política de soberanía y seguridad alimentaria. No se sabe si es un mito lo que se a�rmaba antes, que los pequeños productores producían el 80% de los alimentos; ¿ahora es el 60 o 50 % de los alimentos?, no se conoce.

¿Qué opina sobre el consumo de alimentos en el Ecuador?

Para que efectivamente haya una producción de alimentos sanos, de buena calidad, tiene que darse un seguimiento a la cadena de valor; porque se encuentran bastantes trabas en la comercialización. Generalmente se culpa a los intermediarios, ¿pero es así? Para mejorar la comercialización será necesario implementar proyectos de economía social y solidaria. En la producción no, porque está siempre se ha llevado de manera individual y familiar, esa ha sido la tendencia y debe respetarse.

¿Qué recomendaciones daría usted para lograr la soberanía alimentaria en el País?

Que no existan contradicciones en el diseño de las políticas públicas. Si hay una clara opción de apoyar el tema de soberanía alimentaria, y si los actores son los pequeños productores, se debe compatibilizar con las otras políticas que dan importancia a la producción de agro combustibles. De igual manera con el diseño de la política ambiental, a �n de determinar la aptitud de los suelos.

Page 15: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

OBJETIVO: conocer la opinión de hacedores de políticas, académicos, autoridades del gobierno y la sociedad civil, de temas relevantes de la soberanía alimentaria.

Sra. Wilma Suarez PRESIDENTA DE LA CONFERENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

“La Soberanía alimentaria es un concepto más amplio que la Seguridad Alimentaria. Como producto de los impactos de la revolución verde, los movimientos campesinos tomaron un nuevo concepto de la soberanía alimentaria, que se convirtió en la bandera de lucha de las organizaciones. Es así que entre los años 1990 a 1995 el movimiento “Vía Campesina” se empoderó este concepto”

“Se conceptualiza a la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental, donde los campesinos y todos tengan derecho a consumir alimentos sanos y de calidad, producidos y procesados por manos campesinas y respetando las identidades de los pueblos. Es el derecho que todos tienen a controlar el sistema agroalimentario, donde la familia campesina tiene autonomía para decidir que sembrar, que comer y se da gran importancia a la relación hombre – naturaleza”

¿Los ecuatorianos/as entienden el concepto de soberanía alimentaria, de la misma forma?

“En la práctica los ecuatorianos todavía desconocen mucho de ese concepto, se ve como un tema rural. Esto les preocupa y se propone trabajar en esto a través de la sensibilización, donde adquiere gran importancia el hecho de dejar de identi�carse como dos sociedades diferentes, la rural y la urbana, cuando la sociedad es única”.

“Ello debido a que para construir los proyectos de ley que se tiene pendiente, se requiere que la ciudadanía maneje estos conceptos. Ya se han desarrollado varios eventos y se ha tratado de capacitar a los participantes, pues se ha abordado el contexto en el marco de la Constitución”.

Como las actividades de la Conferencia contribuirían a lograr la Soberanía Alimentaria en el Ecuador?

“La Conferencia es un organismo para la participación ciudadana, que fue instituido por la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, el 5 de mayo del 2009. Tiene atribuciones en el proceso de diálogo con la ciudadanía, para canalizar propuestas de la sociedad civil, en particular proyectos de leyes conexas a esta Ley”.

“Los integrantes de la Conferencia han sido elegidos a través de concurso. A partir del 26 de agosto de 2009 iniciaron con la estructura orgánica de la Conferencia, y un plan de trabajo para la construcción de los proyectos de Ley, así como para el tema de la institucionalidad”.

“Pese a haber tenido problemas de �nanciamiento, se han establecido espacios de coordinación política y social. En este sentido, la Conferencia se constituye en un facilitador de este proceso, donde se han integrado 90 organizaciones de todo el país. En los primeros diálogos se declaró al año 2010 como el año de la soberanía alimentaria, y están comprometidos a participar para elaborar los proyectos de ley. Lo cual es importante, en la medida que para construir leyes incluyentes es importante que estén todos los actores”.

¿Usted cree que Ecuador se caracteriza por la Soberanía Alimentaria?

“Se la está promoviendo desde el Gobierno a través de la economía popular y solidaria. Pero no se podría hablar todavía de que ésta exista, pues para que esto sea así deben existir políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria, es decir a los pequeños productores: crédito, capacitación, mejoramiento de la producción y la comercialización, todo esto valorando los conocimientos ancestrales. Antes, el País producía su�ciente trigo, pero ahora somos dependientes, se trataría de recuperar ese conocimiento, esas experiencias que permitan mejoran la rentabilidad y, a la vez, la nutrición y la salud de las familias, fomentando al consumo de productos sanos”.

7 615

�cha metodológica

De�nición

Es la proporción de la cantidad de alimentos importados, y la

disponibilidad total de alimentos que existe del país.

Fundamento

Para analizar la situación alimentaria de un país, desde la

perspectiva de la soberanía alimentaria, es importante considerar

la cantidad de alimentos que se importa. Este indicador muestra la

dependencia que tiene un país respecto de las importaciones.

Observaciones

Una de las metas establecidas en el PNBV es “sustituir las

importaciones de maíz, pasta de soya, trigo y cebada hasta reducir

la participación al 40%, hasta el 2013”. Lo cual revela la

importancia de este indicador, pues permite realizar un

seguimiento exhaustivo de las metas propuestas.

“La Soberanía Alimentaria implica promover las �ncas integrarles, que sean manejadas orgánicamente, eliminando los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Existen experiencias exitosas al respecto, en Cotacachi, donde se han mejorado los huertos a través de sistemas agroforestales”.

¿Cómo cree usted que debe ser la participación ciudadana para hacer seguimiento a la soberanía alimentaria?

“Bueno, los principales problemas de la participación ciudadana son el desconocimiento y la falta de sensibilidad. Lo que se ha pensado es en la institucionalización de la Conferencia, para lo cual se ha tenido mucho apoyo del MAGAP, a �n de implementar mesas de comisiones técnicas que participen en los diálogos de la Asamblea Nacional”.

“Los representantes de la sociedad civil tienen que facilitar este proceso de construcción. Pensando en leyes que bene�cien al país, a través de consensos, los cuales son complejos. Por ejemplo, el con�icto respecto a la tenencia de la tierra, la cual debe cumplir una función social y ambiental, es difícil”.

Sr. Adrián LópezDIRECTOR DE POLÍTICAS PUBLICAS, SENPLADES

¿Cómo SENPLADES ha abordado el tema

de la Soberanía Alimentaria, cuyas directrices se encuentran en la Constitución del 2008?“En primer lugar se debe considerar que el plan del 2009 con respecto al del 2007 tiene un salto cualitativo importante. Es así que, por ejemplo, el encabezado del Objetivo 5 antes, prácticamente, conceptualizaba a la seguridad alimentaria, hoy es sobre la soberanía alimentaria.

Ahora tenemos un nuevo marco para movernos en este tema, donde el cambio fundamental ha sido pasar de un estado de derecho a un estado de derechos, lo cual tiene implicaciones en la plani�cación, manejo de información, etc. La Constitución es un barrido de derechos, aproximadamente 160; se podría decir que es un catálogo bastante ambicioso de derechos.

Al hacer a estos derechos exigibles se entra a un campo importante, pues la exigibilidad implica que puedo ir a cualquier instancia legal y exigir, y que las políticas públicas que deben incluir la participación ciudadana en todo su ciclo, deben orientarse a cumplir con estos derechos.

¿Cómo se incluiría la participación ciudadana en la soberanía alimentaria?

La política pública, según mandato constitucional, debe ser participativa en todo su ciclo (Art. 85 de la Constitución), y debe estar orientada al buen vivir. De no

ser así, debe ser revisada y modi�cada, dependiendo del caso; incluso, en el presupuesto del Estado debe considerarse este enfoque.

¿En qué objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) se ha incluido la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es un pilar fundamental de este cambio, pues se establecieron políticas en varios objetivos. Desde el uno donde se habla de la igualdad social y se incluye el concepto de territorio; el objetivo dos y tres desde el enfoque de la nutrición infantil, el objetivo cinco desde la soberanía (en este se menciona que la soberanía energética no debe lograrse en desmedro de la soberanía alimentaria), hasta el objetivo once, que incorpora los criterios de la economía social y solidaria.

¿Internacionalmente la concepción de la soberanía alimentaria es compartida?

Hay un desconocimiento de este concepto en los foros internacionales. Ha sido el Ecuador el que lo ha puesto sobre la mesa, junto con el tema del buen vivir. Fue el PNBV 2009-2013 el que estableció estas políticas y las aterrizó a nivel de metas. Por ejemplo, en el objetivo cinco se establece la meta de reducir las importaciones de cebada trigo, maíz y soya.

¿Son alcanzables las metas planteadas por SENPLADES sobre seguridad y soberanía alimentaria?

Bueno ese era el objetivo porque hay que esforzarse para lograr esas metas. Otros elementos, son los siguientes niveles, desde la agenda de desarrollo social y el MIES con sus políticas sectoriales.

¿Como se ha territorializado las políticas de soberanía alimentaria?

A nivel territorial se hace un avance, pero se alienta a redoblar los esfuerzos. A propósito ahora son 9 zonas de plani�cación, se aumentaron dos a través del Decreto 357: Guayaquil y San Borondón (zona 8) y Quito (zona 9). Se ha logrado construir agendas zonales a partir del modelo actual, para llegar al modelo deseado. Uno de los ejes fundamentales de estas agendas es el buen vivir rural y la soberanía alimentaria. En las agendas zonales, a más de pensar en las estrategias zonales, se tiene que temas jerarquizados como la infraestructura de conectividad con �bra óptica, la calidad del suelo y su capacidad de producción, etc. Ya tienen los modelos deseados que debe re�ejarse en los PGODT. La cuarta transitoria en el Código de Finanzas Públicas establece como plazo el 31 de diciembre del año 2011 para la construcción de estos planes, que pueden estar por separado o juntos, se están trabajando.

Dr. Luciano MartínezDOCENTE-INVESTIGADOR DE LA FLACSO, ESPECIALISTA EN EL SECTOR RURAL

¿Cómo mira usted las políticas y la conceptualización de la soberanía alimentaria en el País?La soberanía alimentaria es un paraguas bastante grande que incluye algunos temas importantes como: el acceso a la tierra y al agua, la producción y comercialización y de alimentos; la sanidad animal; el consumo y la participación. Este concepto permite crear las condiciones estructurales para que se pueda implementar una verdadera política pública de soberanía alimentaria.

El tema fundamental es el acceso a la tierra y el agua, pero también quienes son los actores centrales de este proceso. Esto no está bien de�nido. En la ley se plantea que son los microempresarios, pero hay una in�nidad ¿quiénes son?

¿Por qué es importante conocer quiénes son los actores?

Es importante de�nir adecuadamente, considerando las características de la agricultura familiar campesina, quienes serían los productores. Ya que este sería el grupo focal donde se van a concentran las políticas. Ello debido a que si son los pequeños productores, las políticas deberían ser diferentes que si se trata de los medianos productores. En este sentido, es relevante llevar adelante un censo

agropecuario, para conocer la realidad del sector agropecuario y diseñar la política de soberanía y seguridad alimentaria. No se sabe si es un mito lo que se a�rmaba antes, que los pequeños productores producían el 80% de los alimentos; ¿ahora es el 60 o 50 % de los alimentos?, no se conoce.

¿Qué opina sobre el consumo de alimentos en el Ecuador?

Para que efectivamente haya una producción de alimentos sanos, de buena calidad, tiene que darse un seguimiento a la cadena de valor; porque se encuentran bastantes trabas en la comercialización. Generalmente se culpa a los intermediarios, ¿pero es así? Para mejorar la comercialización será necesario implementar proyectos de economía social y solidaria. En la producción no, porque está siempre se ha llevado de manera individual y familiar, esa ha sido la tendencia y debe respetarse.

¿Qué recomendaciones daría usted para lograr la soberanía alimentaria en el País?

Que no existan contradicciones en el diseño de las políticas públicas. Si hay una clara opción de apoyar el tema de soberanía alimentaria, y si los actores son los pequeños productores, se debe compatibilizar con las otras políticas que dan importancia a la producción de agro combustibles. De igual manera con el diseño de la política ambiental, a �n de determinar la aptitud de los suelos.

Page 16: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

OBJETIVO: conocer la opinión de hacedores de políticas, académicos, autoridades del gobierno y la sociedad civil, de temas relevantes de la soberanía alimentaria.

Sra. Wilma Suarez PRESIDENTA DE LA CONFERENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

“La Soberanía alimentaria es un concepto más amplio que la Seguridad Alimentaria. Como producto de los impactos de la revolución verde, los movimientos campesinos tomaron un nuevo concepto de la soberanía alimentaria, que se convirtió en la bandera de lucha de las organizaciones. Es así que entre los años 1990 a 1995 el movimiento “Vía Campesina” se empoderó este concepto”

“Se conceptualiza a la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental, donde los campesinos y todos tengan derecho a consumir alimentos sanos y de calidad, producidos y procesados por manos campesinas y respetando las identidades de los pueblos. Es el derecho que todos tienen a controlar el sistema agroalimentario, donde la familia campesina tiene autonomía para decidir que sembrar, que comer y se da gran importancia a la relación hombre – naturaleza”

¿Los ecuatorianos/as entienden el concepto de soberanía alimentaria, de la misma forma?

“En la práctica los ecuatorianos todavía desconocen mucho de ese concepto, se ve como un tema rural. Esto les preocupa y se propone trabajar en esto a través de la sensibilización, donde adquiere gran importancia el hecho de dejar de identi�carse como dos sociedades diferentes, la rural y la urbana, cuando la sociedad es única”.

“Ello debido a que para construir los proyectos de ley que se tiene pendiente, se requiere que la ciudadanía maneje estos conceptos. Ya se han desarrollado varios eventos y se ha tratado de capacitar a los participantes, pues se ha abordado el contexto en el marco de la Constitución”.

Como las actividades de la Conferencia contribuirían a lograr la Soberanía Alimentaria en el Ecuador?

“La Conferencia es un organismo para la participación ciudadana, que fue instituido por la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, el 5 de mayo del 2009. Tiene atribuciones en el proceso de diálogo con la ciudadanía, para canalizar propuestas de la sociedad civil, en particular proyectos de leyes conexas a esta Ley”.

“Los integrantes de la Conferencia han sido elegidos a través de concurso. A partir del 26 de agosto de 2009 iniciaron con la estructura orgánica de la Conferencia, y un plan de trabajo para la construcción de los proyectos de Ley, así como para el tema de la institucionalidad”.

“Pese a haber tenido problemas de �nanciamiento, se han establecido espacios de coordinación política y social. En este sentido, la Conferencia se constituye en un facilitador de este proceso, donde se han integrado 90 organizaciones de todo el país. En los primeros diálogos se declaró al año 2010 como el año de la soberanía alimentaria, y están comprometidos a participar para elaborar los proyectos de ley. Lo cual es importante, en la medida que para construir leyes incluyentes es importante que estén todos los actores”.

¿Usted cree que Ecuador se caracteriza por la Soberanía Alimentaria?

“Se la está promoviendo desde el Gobierno a través de la economía popular y solidaria. Pero no se podría hablar todavía de que ésta exista, pues para que esto sea así deben existir políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria, es decir a los pequeños productores: crédito, capacitación, mejoramiento de la producción y la comercialización, todo esto valorando los conocimientos ancestrales. Antes, el País producía su�ciente trigo, pero ahora somos dependientes, se trataría de recuperar ese conocimiento, esas experiencias que permitan mejoran la rentabilidad y, a la vez, la nutrición y la salud de las familias, fomentando al consumo de productos sanos”.

16

opinión

“La Soberanía Alimentaria implica promover las �ncas integrarles, que sean manejadas orgánicamente, eliminando los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Existen experiencias exitosas al respecto, en Cotacachi, donde se han mejorado los huertos a través de sistemas agroforestales”.

¿Cómo cree usted que debe ser la participación ciudadana para hacer seguimiento a la soberanía alimentaria?

“Bueno, los principales problemas de la participación ciudadana son el desconocimiento y la falta de sensibilidad. Lo que se ha pensado es en la institucionalización de la Conferencia, para lo cual se ha tenido mucho apoyo del MAGAP, a �n de implementar mesas de comisiones técnicas que participen en los diálogos de la Asamblea Nacional”.

“Los representantes de la sociedad civil tienen que facilitar este proceso de construcción. Pensando en leyes que bene�cien al país, a través de consensos, los cuales son complejos. Por ejemplo, el con�icto respecto a la tenencia de la tierra, la cual debe cumplir una función social y ambiental, es difícil”.

Sr. Adrián LópezDIRECTOR DE POLÍTICAS PUBLICAS, SENPLADES

¿Cómo SENPLADES ha abordado el tema

de la Soberanía Alimentaria, cuyas directrices se encuentran en la Constitución del 2008?“En primer lugar se debe considerar que el plan del 2009 con respecto al del 2007 tiene un salto cualitativo importante. Es así que, por ejemplo, el encabezado del Objetivo 5 antes, prácticamente, conceptualizaba a la seguridad alimentaria, hoy es sobre la soberanía alimentaria.

Ahora tenemos un nuevo marco para movernos en este tema, donde el cambio fundamental ha sido pasar de un estado de derecho a un estado de derechos, lo cual tiene implicaciones en la plani�cación, manejo de información, etc. La Constitución es un barrido de derechos, aproximadamente 160; se podría decir que es un catálogo bastante ambicioso de derechos.

Al hacer a estos derechos exigibles se entra a un campo importante, pues la exigibilidad implica que puedo ir a cualquier instancia legal y exigir, y que las políticas públicas que deben incluir la participación ciudadana en todo su ciclo, deben orientarse a cumplir con estos derechos.

¿Cómo se incluiría la participación ciudadana en la soberanía alimentaria?

La política pública, según mandato constitucional, debe ser participativa en todo su ciclo (Art. 85 de la Constitución), y debe estar orientada al buen vivir. De no

ser así, debe ser revisada y modi�cada, dependiendo del caso; incluso, en el presupuesto del Estado debe considerarse este enfoque.

¿En qué objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) se ha incluido la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es un pilar fundamental de este cambio, pues se establecieron políticas en varios objetivos. Desde el uno donde se habla de la igualdad social y se incluye el concepto de territorio; el objetivo dos y tres desde el enfoque de la nutrición infantil, el objetivo cinco desde la soberanía (en este se menciona que la soberanía energética no debe lograrse en desmedro de la soberanía alimentaria), hasta el objetivo once, que incorpora los criterios de la economía social y solidaria.

¿Internacionalmente la concepción de la soberanía alimentaria es compartida?

Hay un desconocimiento de este concepto en los foros internacionales. Ha sido el Ecuador el que lo ha puesto sobre la mesa, junto con el tema del buen vivir. Fue el PNBV 2009-2013 el que estableció estas políticas y las aterrizó a nivel de metas. Por ejemplo, en el objetivo cinco se establece la meta de reducir las importaciones de cebada trigo, maíz y soya.

¿Son alcanzables las metas planteadas por SENPLADES sobre seguridad y soberanía alimentaria?

Bueno ese era el objetivo porque hay que esforzarse para lograr esas metas. Otros elementos, son los siguientes niveles, desde la agenda de desarrollo social y el MIES con sus políticas sectoriales.

¿Como se ha territorializado las políticas de soberanía alimentaria?

A nivel territorial se hace un avance, pero se alienta a redoblar los esfuerzos. A propósito ahora son 9 zonas de plani�cación, se aumentaron dos a través del Decreto 357: Guayaquil y San Borondón (zona 8) y Quito (zona 9). Se ha logrado construir agendas zonales a partir del modelo actual, para llegar al modelo deseado. Uno de los ejes fundamentales de estas agendas es el buen vivir rural y la soberanía alimentaria. En las agendas zonales, a más de pensar en las estrategias zonales, se tiene que temas jerarquizados como la infraestructura de conectividad con �bra óptica, la calidad del suelo y su capacidad de producción, etc. Ya tienen los modelos deseados que debe re�ejarse en los PGODT. La cuarta transitoria en el Código de Finanzas Públicas establece como plazo el 31 de diciembre del año 2011 para la construcción de estos planes, que pueden estar por separado o juntos, se están trabajando.

Dr. Luciano MartínezDOCENTE-INVESTIGADOR DE LA FLACSO, ESPECIALISTA EN EL SECTOR RURAL

¿Cómo mira usted las políticas y la conceptualización de la soberanía alimentaria en el País?La soberanía alimentaria es un paraguas bastante grande que incluye algunos temas importantes como: el acceso a la tierra y al agua, la producción y comercialización y de alimentos; la sanidad animal; el consumo y la participación. Este concepto permite crear las condiciones estructurales para que se pueda implementar una verdadera política pública de soberanía alimentaria.

El tema fundamental es el acceso a la tierra y el agua, pero también quienes son los actores centrales de este proceso. Esto no está bien de�nido. En la ley se plantea que son los microempresarios, pero hay una in�nidad ¿quiénes son?

¿Por qué es importante conocer quiénes son los actores?

Es importante de�nir adecuadamente, considerando las características de la agricultura familiar campesina, quienes serían los productores. Ya que este sería el grupo focal donde se van a concentran las políticas. Ello debido a que si son los pequeños productores, las políticas deberían ser diferentes que si se trata de los medianos productores. En este sentido, es relevante llevar adelante un censo

agropecuario, para conocer la realidad del sector agropecuario y diseñar la política de soberanía y seguridad alimentaria. No se sabe si es un mito lo que se a�rmaba antes, que los pequeños productores producían el 80% de los alimentos; ¿ahora es el 60 o 50 % de los alimentos?, no se conoce.

¿Qué opina sobre el consumo de alimentos en el Ecuador?

Para que efectivamente haya una producción de alimentos sanos, de buena calidad, tiene que darse un seguimiento a la cadena de valor; porque se encuentran bastantes trabas en la comercialización. Generalmente se culpa a los intermediarios, ¿pero es así? Para mejorar la comercialización será necesario implementar proyectos de economía social y solidaria. En la producción no, porque está siempre se ha llevado de manera individual y familiar, esa ha sido la tendencia y debe respetarse.

¿Qué recomendaciones daría usted para lograr la soberanía alimentaria en el País?

Que no existan contradicciones en el diseño de las políticas públicas. Si hay una clara opción de apoyar el tema de soberanía alimentaria, y si los actores son los pequeños productores, se debe compatibilizar con las otras políticas que dan importancia a la producción de agro combustibles. De igual manera con el diseño de la política ambiental, a �n de determinar la aptitud de los suelos.

Page 17: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

OBJETIVO: conocer la opinión de hacedores de políticas, académicos, autoridades del gobierno y la sociedad civil, de temas relevantes de la soberanía alimentaria.

Sra. Wilma Suarez PRESIDENTA DE LA CONFERENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

“La Soberanía alimentaria es un concepto más amplio que la Seguridad Alimentaria. Como producto de los impactos de la revolución verde, los movimientos campesinos tomaron un nuevo concepto de la soberanía alimentaria, que se convirtió en la bandera de lucha de las organizaciones. Es así que entre los años 1990 a 1995 el movimiento “Vía Campesina” se empoderó este concepto”

“Se conceptualiza a la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental, donde los campesinos y todos tengan derecho a consumir alimentos sanos y de calidad, producidos y procesados por manos campesinas y respetando las identidades de los pueblos. Es el derecho que todos tienen a controlar el sistema agroalimentario, donde la familia campesina tiene autonomía para decidir que sembrar, que comer y se da gran importancia a la relación hombre – naturaleza”

¿Los ecuatorianos/as entienden el concepto de soberanía alimentaria, de la misma forma?

“En la práctica los ecuatorianos todavía desconocen mucho de ese concepto, se ve como un tema rural. Esto les preocupa y se propone trabajar en esto a través de la sensibilización, donde adquiere gran importancia el hecho de dejar de identi�carse como dos sociedades diferentes, la rural y la urbana, cuando la sociedad es única”.

“Ello debido a que para construir los proyectos de ley que se tiene pendiente, se requiere que la ciudadanía maneje estos conceptos. Ya se han desarrollado varios eventos y se ha tratado de capacitar a los participantes, pues se ha abordado el contexto en el marco de la Constitución”.

Como las actividades de la Conferencia contribuirían a lograr la Soberanía Alimentaria en el Ecuador?

“La Conferencia es un organismo para la participación ciudadana, que fue instituido por la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, el 5 de mayo del 2009. Tiene atribuciones en el proceso de diálogo con la ciudadanía, para canalizar propuestas de la sociedad civil, en particular proyectos de leyes conexas a esta Ley”.

“Los integrantes de la Conferencia han sido elegidos a través de concurso. A partir del 26 de agosto de 2009 iniciaron con la estructura orgánica de la Conferencia, y un plan de trabajo para la construcción de los proyectos de Ley, así como para el tema de la institucionalidad”.

“Pese a haber tenido problemas de �nanciamiento, se han establecido espacios de coordinación política y social. En este sentido, la Conferencia se constituye en un facilitador de este proceso, donde se han integrado 90 organizaciones de todo el país. En los primeros diálogos se declaró al año 2010 como el año de la soberanía alimentaria, y están comprometidos a participar para elaborar los proyectos de ley. Lo cual es importante, en la medida que para construir leyes incluyentes es importante que estén todos los actores”.

¿Usted cree que Ecuador se caracteriza por la Soberanía Alimentaria?

“Se la está promoviendo desde el Gobierno a través de la economía popular y solidaria. Pero no se podría hablar todavía de que ésta exista, pues para que esto sea así deben existir políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria, es decir a los pequeños productores: crédito, capacitación, mejoramiento de la producción y la comercialización, todo esto valorando los conocimientos ancestrales. Antes, el País producía su�ciente trigo, pero ahora somos dependientes, se trataría de recuperar ese conocimiento, esas experiencias que permitan mejoran la rentabilidad y, a la vez, la nutrición y la salud de las familias, fomentando al consumo de productos sanos”.

17

opinión“La Soberanía Alimentaria implica promover las �ncas integrarles, que sean manejadas orgánicamente, eliminando los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Existen experiencias exitosas al respecto, en Cotacachi, donde se han mejorado los huertos a través de sistemas agroforestales”.

¿Cómo cree usted que debe ser la participación ciudadana para hacer seguimiento a la soberanía alimentaria?

“Bueno, los principales problemas de la participación ciudadana son el desconocimiento y la falta de sensibilidad. Lo que se ha pensado es en la institucionalización de la Conferencia, para lo cual se ha tenido mucho apoyo del MAGAP, a �n de implementar mesas de comisiones técnicas que participen en los diálogos de la Asamblea Nacional”.

“Los representantes de la sociedad civil tienen que facilitar este proceso de construcción. Pensando en leyes que bene�cien al país, a través de consensos, los cuales son complejos. Por ejemplo, el con�icto respecto a la tenencia de la tierra, la cual debe cumplir una función social y ambiental, es difícil”.

Sr. Adrián LópezDIRECTOR DE POLÍTICAS PUBLICAS, SENPLADES

¿Cómo SENPLADES ha abordado el tema

de la Soberanía Alimentaria, cuyas directrices se encuentran en la Constitución del 2008?“En primer lugar se debe considerar que el plan del 2009 con respecto al del 2007 tiene un salto cualitativo importante. Es así que, por ejemplo, el encabezado del Objetivo 5 antes, prácticamente, conceptualizaba a la seguridad alimentaria, hoy es sobre la soberanía alimentaria.

Ahora tenemos un nuevo marco para movernos en este tema, donde el cambio fundamental ha sido pasar de un estado de derecho a un estado de derechos, lo cual tiene implicaciones en la plani�cación, manejo de información, etc. La Constitución es un barrido de derechos, aproximadamente 160; se podría decir que es un catálogo bastante ambicioso de derechos.

Al hacer a estos derechos exigibles se entra a un campo importante, pues la exigibilidad implica que puedo ir a cualquier instancia legal y exigir, y que las políticas públicas que deben incluir la participación ciudadana en todo su ciclo, deben orientarse a cumplir con estos derechos.

¿Cómo se incluiría la participación ciudadana en la soberanía alimentaria?

La política pública, según mandato constitucional, debe ser participativa en todo su ciclo (Art. 85 de la Constitución), y debe estar orientada al buen vivir. De no

ser así, debe ser revisada y modi�cada, dependiendo del caso; incluso, en el presupuesto del Estado debe considerarse este enfoque.

¿En qué objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) se ha incluido la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es un pilar fundamental de este cambio, pues se establecieron políticas en varios objetivos. Desde el uno donde se habla de la igualdad social y se incluye el concepto de territorio; el objetivo dos y tres desde el enfoque de la nutrición infantil, el objetivo cinco desde la soberanía (en este se menciona que la soberanía energética no debe lograrse en desmedro de la soberanía alimentaria), hasta el objetivo once, que incorpora los criterios de la economía social y solidaria.

¿Internacionalmente la concepción de la soberanía alimentaria es compartida?

Hay un desconocimiento de este concepto en los foros internacionales. Ha sido el Ecuador el que lo ha puesto sobre la mesa, junto con el tema del buen vivir. Fue el PNBV 2009-2013 el que estableció estas políticas y las aterrizó a nivel de metas. Por ejemplo, en el objetivo cinco se establece la meta de reducir las importaciones de cebada trigo, maíz y soya.

¿Son alcanzables las metas planteadas por SENPLADES sobre seguridad y soberanía alimentaria?

Bueno ese era el objetivo porque hay que esforzarse para lograr esas metas. Otros elementos, son los siguientes niveles, desde la agenda de desarrollo social y el MIES con sus políticas sectoriales.

¿Como se ha territorializado las políticas de soberanía alimentaria?

A nivel territorial se hace un avance, pero se alienta a redoblar los esfuerzos. A propósito ahora son 9 zonas de plani�cación, se aumentaron dos a través del Decreto 357: Guayaquil y San Borondón (zona 8) y Quito (zona 9). Se ha logrado construir agendas zonales a partir del modelo actual, para llegar al modelo deseado. Uno de los ejes fundamentales de estas agendas es el buen vivir rural y la soberanía alimentaria. En las agendas zonales, a más de pensar en las estrategias zonales, se tiene que temas jerarquizados como la infraestructura de conectividad con �bra óptica, la calidad del suelo y su capacidad de producción, etc. Ya tienen los modelos deseados que debe re�ejarse en los PGODT. La cuarta transitoria en el Código de Finanzas Públicas establece como plazo el 31 de diciembre del año 2011 para la construcción de estos planes, que pueden estar por separado o juntos, se están trabajando.

Dr. Luciano MartínezDOCENTE-INVESTIGADOR DE LA FLACSO, ESPECIALISTA EN EL SECTOR RURAL

¿Cómo mira usted las políticas y la conceptualización de la soberanía alimentaria en el País?La soberanía alimentaria es un paraguas bastante grande que incluye algunos temas importantes como: el acceso a la tierra y al agua, la producción y comercialización y de alimentos; la sanidad animal; el consumo y la participación. Este concepto permite crear las condiciones estructurales para que se pueda implementar una verdadera política pública de soberanía alimentaria.

El tema fundamental es el acceso a la tierra y el agua, pero también quienes son los actores centrales de este proceso. Esto no está bien de�nido. En la ley se plantea que son los microempresarios, pero hay una in�nidad ¿quiénes son?

¿Por qué es importante conocer quiénes son los actores?

Es importante de�nir adecuadamente, considerando las características de la agricultura familiar campesina, quienes serían los productores. Ya que este sería el grupo focal donde se van a concentran las políticas. Ello debido a que si son los pequeños productores, las políticas deberían ser diferentes que si se trata de los medianos productores. En este sentido, es relevante llevar adelante un censo

agropecuario, para conocer la realidad del sector agropecuario y diseñar la política de soberanía y seguridad alimentaria. No se sabe si es un mito lo que se a�rmaba antes, que los pequeños productores producían el 80% de los alimentos; ¿ahora es el 60 o 50 % de los alimentos?, no se conoce.

¿Qué opina sobre el consumo de alimentos en el Ecuador?

Para que efectivamente haya una producción de alimentos sanos, de buena calidad, tiene que darse un seguimiento a la cadena de valor; porque se encuentran bastantes trabas en la comercialización. Generalmente se culpa a los intermediarios, ¿pero es así? Para mejorar la comercialización será necesario implementar proyectos de economía social y solidaria. En la producción no, porque está siempre se ha llevado de manera individual y familiar, esa ha sido la tendencia y debe respetarse.

¿Qué recomendaciones daría usted para lograr la soberanía alimentaria en el País?

Que no existan contradicciones en el diseño de las políticas públicas. Si hay una clara opción de apoyar el tema de soberanía alimentaria, y si los actores son los pequeños productores, se debe compatibilizar con las otras políticas que dan importancia a la producción de agro combustibles. De igual manera con el diseño de la política ambiental, a �n de determinar la aptitud de los suelos.

Page 18: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

OBJETIVO: conocer la opinión de hacedores de políticas, académicos, autoridades del gobierno y la sociedad civil, de temas relevantes de la soberanía alimentaria.

Sra. Wilma Suarez PRESIDENTA DE LA CONFERENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

“La Soberanía alimentaria es un concepto más amplio que la Seguridad Alimentaria. Como producto de los impactos de la revolución verde, los movimientos campesinos tomaron un nuevo concepto de la soberanía alimentaria, que se convirtió en la bandera de lucha de las organizaciones. Es así que entre los años 1990 a 1995 el movimiento “Vía Campesina” se empoderó este concepto”

“Se conceptualiza a la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental, donde los campesinos y todos tengan derecho a consumir alimentos sanos y de calidad, producidos y procesados por manos campesinas y respetando las identidades de los pueblos. Es el derecho que todos tienen a controlar el sistema agroalimentario, donde la familia campesina tiene autonomía para decidir que sembrar, que comer y se da gran importancia a la relación hombre – naturaleza”

¿Los ecuatorianos/as entienden el concepto de soberanía alimentaria, de la misma forma?

“En la práctica los ecuatorianos todavía desconocen mucho de ese concepto, se ve como un tema rural. Esto les preocupa y se propone trabajar en esto a través de la sensibilización, donde adquiere gran importancia el hecho de dejar de identi�carse como dos sociedades diferentes, la rural y la urbana, cuando la sociedad es única”.

“Ello debido a que para construir los proyectos de ley que se tiene pendiente, se requiere que la ciudadanía maneje estos conceptos. Ya se han desarrollado varios eventos y se ha tratado de capacitar a los participantes, pues se ha abordado el contexto en el marco de la Constitución”.

Como las actividades de la Conferencia contribuirían a lograr la Soberanía Alimentaria en el Ecuador?

“La Conferencia es un organismo para la participación ciudadana, que fue instituido por la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, el 5 de mayo del 2009. Tiene atribuciones en el proceso de diálogo con la ciudadanía, para canalizar propuestas de la sociedad civil, en particular proyectos de leyes conexas a esta Ley”.

“Los integrantes de la Conferencia han sido elegidos a través de concurso. A partir del 26 de agosto de 2009 iniciaron con la estructura orgánica de la Conferencia, y un plan de trabajo para la construcción de los proyectos de Ley, así como para el tema de la institucionalidad”.

“Pese a haber tenido problemas de �nanciamiento, se han establecido espacios de coordinación política y social. En este sentido, la Conferencia se constituye en un facilitador de este proceso, donde se han integrado 90 organizaciones de todo el país. En los primeros diálogos se declaró al año 2010 como el año de la soberanía alimentaria, y están comprometidos a participar para elaborar los proyectos de ley. Lo cual es importante, en la medida que para construir leyes incluyentes es importante que estén todos los actores”.

¿Usted cree que Ecuador se caracteriza por la Soberanía Alimentaria?

“Se la está promoviendo desde el Gobierno a través de la economía popular y solidaria. Pero no se podría hablar todavía de que ésta exista, pues para que esto sea así deben existir políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria, es decir a los pequeños productores: crédito, capacitación, mejoramiento de la producción y la comercialización, todo esto valorando los conocimientos ancestrales. Antes, el País producía su�ciente trigo, pero ahora somos dependientes, se trataría de recuperar ese conocimiento, esas experiencias que permitan mejoran la rentabilidad y, a la vez, la nutrición y la salud de las familias, fomentando al consumo de productos sanos”.

18

opinión

“La Soberanía Alimentaria implica promover las �ncas integrarles, que sean manejadas orgánicamente, eliminando los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Existen experiencias exitosas al respecto, en Cotacachi, donde se han mejorado los huertos a través de sistemas agroforestales”.

¿Cómo cree usted que debe ser la participación ciudadana para hacer seguimiento a la soberanía alimentaria?

“Bueno, los principales problemas de la participación ciudadana son el desconocimiento y la falta de sensibilidad. Lo que se ha pensado es en la institucionalización de la Conferencia, para lo cual se ha tenido mucho apoyo del MAGAP, a �n de implementar mesas de comisiones técnicas que participen en los diálogos de la Asamblea Nacional”.

“Los representantes de la sociedad civil tienen que facilitar este proceso de construcción. Pensando en leyes que bene�cien al país, a través de consensos, los cuales son complejos. Por ejemplo, el con�icto respecto a la tenencia de la tierra, la cual debe cumplir una función social y ambiental, es difícil”.

Sr. Adrián LópezDIRECTOR DE POLÍTICAS PUBLICAS, SENPLADES

¿Cómo SENPLADES ha abordado el tema

de la Soberanía Alimentaria, cuyas directrices se encuentran en la Constitución del 2008?“En primer lugar se debe considerar que el plan del 2009 con respecto al del 2007 tiene un salto cualitativo importante. Es así que, por ejemplo, el encabezado del Objetivo 5 antes, prácticamente, conceptualizaba a la seguridad alimentaria, hoy es sobre la soberanía alimentaria.

Ahora tenemos un nuevo marco para movernos en este tema, donde el cambio fundamental ha sido pasar de un estado de derecho a un estado de derechos, lo cual tiene implicaciones en la plani�cación, manejo de información, etc. La Constitución es un barrido de derechos, aproximadamente 160; se podría decir que es un catálogo bastante ambicioso de derechos.

Al hacer a estos derechos exigibles se entra a un campo importante, pues la exigibilidad implica que puedo ir a cualquier instancia legal y exigir, y que las políticas públicas que deben incluir la participación ciudadana en todo su ciclo, deben orientarse a cumplir con estos derechos.

¿Cómo se incluiría la participación ciudadana en la soberanía alimentaria?

La política pública, según mandato constitucional, debe ser participativa en todo su ciclo (Art. 85 de la Constitución), y debe estar orientada al buen vivir. De no

ser así, debe ser revisada y modi�cada, dependiendo del caso; incluso, en el presupuesto del Estado debe considerarse este enfoque.

¿En qué objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) se ha incluido la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es un pilar fundamental de este cambio, pues se establecieron políticas en varios objetivos. Desde el uno donde se habla de la igualdad social y se incluye el concepto de territorio; el objetivo dos y tres desde el enfoque de la nutrición infantil, el objetivo cinco desde la soberanía (en este se menciona que la soberanía energética no debe lograrse en desmedro de la soberanía alimentaria), hasta el objetivo once, que incorpora los criterios de la economía social y solidaria.

¿Internacionalmente la concepción de la soberanía alimentaria es compartida?

Hay un desconocimiento de este concepto en los foros internacionales. Ha sido el Ecuador el que lo ha puesto sobre la mesa, junto con el tema del buen vivir. Fue el PNBV 2009-2013 el que estableció estas políticas y las aterrizó a nivel de metas. Por ejemplo, en el objetivo cinco se establece la meta de reducir las importaciones de cebada trigo, maíz y soya.

¿Son alcanzables las metas planteadas por SENPLADES sobre seguridad y soberanía alimentaria?

Bueno ese era el objetivo porque hay que esforzarse para lograr esas metas. Otros elementos, son los siguientes niveles, desde la agenda de desarrollo social y el MIES con sus políticas sectoriales.

¿Como se ha territorializado las políticas de soberanía alimentaria?

A nivel territorial se hace un avance, pero se alienta a redoblar los esfuerzos. A propósito ahora son 9 zonas de plani�cación, se aumentaron dos a través del Decreto 357: Guayaquil y San Borondón (zona 8) y Quito (zona 9). Se ha logrado construir agendas zonales a partir del modelo actual, para llegar al modelo deseado. Uno de los ejes fundamentales de estas agendas es el buen vivir rural y la soberanía alimentaria. En las agendas zonales, a más de pensar en las estrategias zonales, se tiene que temas jerarquizados como la infraestructura de conectividad con �bra óptica, la calidad del suelo y su capacidad de producción, etc. Ya tienen los modelos deseados que debe re�ejarse en los PGODT. La cuarta transitoria en el Código de Finanzas Públicas establece como plazo el 31 de diciembre del año 2011 para la construcción de estos planes, que pueden estar por separado o juntos, se están trabajando.

Dr. Luciano MartínezDOCENTE-INVESTIGADOR DE LA FLACSO, ESPECIALISTA EN EL SECTOR RURAL

¿Cómo mira usted las políticas y la conceptualización de la soberanía alimentaria en el País?La soberanía alimentaria es un paraguas bastante grande que incluye algunos temas importantes como: el acceso a la tierra y al agua, la producción y comercialización y de alimentos; la sanidad animal; el consumo y la participación. Este concepto permite crear las condiciones estructurales para que se pueda implementar una verdadera política pública de soberanía alimentaria.

El tema fundamental es el acceso a la tierra y el agua, pero también quienes son los actores centrales de este proceso. Esto no está bien de�nido. En la ley se plantea que son los microempresarios, pero hay una in�nidad ¿quiénes son?

¿Por qué es importante conocer quiénes son los actores?

Es importante de�nir adecuadamente, considerando las características de la agricultura familiar campesina, quienes serían los productores. Ya que este sería el grupo focal donde se van a concentran las políticas. Ello debido a que si son los pequeños productores, las políticas deberían ser diferentes que si se trata de los medianos productores. En este sentido, es relevante llevar adelante un censo

agropecuario, para conocer la realidad del sector agropecuario y diseñar la política de soberanía y seguridad alimentaria. No se sabe si es un mito lo que se a�rmaba antes, que los pequeños productores producían el 80% de los alimentos; ¿ahora es el 60 o 50 % de los alimentos?, no se conoce.

¿Qué opina sobre el consumo de alimentos en el Ecuador?

Para que efectivamente haya una producción de alimentos sanos, de buena calidad, tiene que darse un seguimiento a la cadena de valor; porque se encuentran bastantes trabas en la comercialización. Generalmente se culpa a los intermediarios, ¿pero es así? Para mejorar la comercialización será necesario implementar proyectos de economía social y solidaria. En la producción no, porque está siempre se ha llevado de manera individual y familiar, esa ha sido la tendencia y debe respetarse.

¿Qué recomendaciones daría usted para lograr la soberanía alimentaria en el País?

Que no existan contradicciones en el diseño de las políticas públicas. Si hay una clara opción de apoyar el tema de soberanía alimentaria, y si los actores son los pequeños productores, se debe compatibilizar con las otras políticas que dan importancia a la producción de agro combustibles. De igual manera con el diseño de la política ambiental, a �n de determinar la aptitud de los suelos.

Page 19: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

OBJETIVO: conocer la opinión de hacedores de políticas, académicos, autoridades del gobierno y la sociedad civil, de temas relevantes de la soberanía alimentaria.

Sra. Wilma Suarez PRESIDENTA DE LA CONFERENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

“La Soberanía alimentaria es un concepto más amplio que la Seguridad Alimentaria. Como producto de los impactos de la revolución verde, los movimientos campesinos tomaron un nuevo concepto de la soberanía alimentaria, que se convirtió en la bandera de lucha de las organizaciones. Es así que entre los años 1990 a 1995 el movimiento “Vía Campesina” se empoderó este concepto”

“Se conceptualiza a la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental, donde los campesinos y todos tengan derecho a consumir alimentos sanos y de calidad, producidos y procesados por manos campesinas y respetando las identidades de los pueblos. Es el derecho que todos tienen a controlar el sistema agroalimentario, donde la familia campesina tiene autonomía para decidir que sembrar, que comer y se da gran importancia a la relación hombre – naturaleza”

¿Los ecuatorianos/as entienden el concepto de soberanía alimentaria, de la misma forma?

“En la práctica los ecuatorianos todavía desconocen mucho de ese concepto, se ve como un tema rural. Esto les preocupa y se propone trabajar en esto a través de la sensibilización, donde adquiere gran importancia el hecho de dejar de identi�carse como dos sociedades diferentes, la rural y la urbana, cuando la sociedad es única”.

“Ello debido a que para construir los proyectos de ley que se tiene pendiente, se requiere que la ciudadanía maneje estos conceptos. Ya se han desarrollado varios eventos y se ha tratado de capacitar a los participantes, pues se ha abordado el contexto en el marco de la Constitución”.

Como las actividades de la Conferencia contribuirían a lograr la Soberanía Alimentaria en el Ecuador?

“La Conferencia es un organismo para la participación ciudadana, que fue instituido por la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, el 5 de mayo del 2009. Tiene atribuciones en el proceso de diálogo con la ciudadanía, para canalizar propuestas de la sociedad civil, en particular proyectos de leyes conexas a esta Ley”.

“Los integrantes de la Conferencia han sido elegidos a través de concurso. A partir del 26 de agosto de 2009 iniciaron con la estructura orgánica de la Conferencia, y un plan de trabajo para la construcción de los proyectos de Ley, así como para el tema de la institucionalidad”.

“Pese a haber tenido problemas de �nanciamiento, se han establecido espacios de coordinación política y social. En este sentido, la Conferencia se constituye en un facilitador de este proceso, donde se han integrado 90 organizaciones de todo el país. En los primeros diálogos se declaró al año 2010 como el año de la soberanía alimentaria, y están comprometidos a participar para elaborar los proyectos de ley. Lo cual es importante, en la medida que para construir leyes incluyentes es importante que estén todos los actores”.

¿Usted cree que Ecuador se caracteriza por la Soberanía Alimentaria?

“Se la está promoviendo desde el Gobierno a través de la economía popular y solidaria. Pero no se podría hablar todavía de que ésta exista, pues para que esto sea así deben existir políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria, es decir a los pequeños productores: crédito, capacitación, mejoramiento de la producción y la comercialización, todo esto valorando los conocimientos ancestrales. Antes, el País producía su�ciente trigo, pero ahora somos dependientes, se trataría de recuperar ese conocimiento, esas experiencias que permitan mejoran la rentabilidad y, a la vez, la nutrición y la salud de las familias, fomentando al consumo de productos sanos”.

7 619

estrategias orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de familias con niños/as

menores de cinco años del sector rural

“La Soberanía Alimentaria implica promover las �ncas integrarles, que sean manejadas orgánicamente, eliminando los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Existen experiencias exitosas al respecto, en Cotacachi, donde se han mejorado los huertos a través de sistemas agroforestales”.

¿Cómo cree usted que debe ser la participación ciudadana para hacer seguimiento a la soberanía alimentaria?

“Bueno, los principales problemas de la participación ciudadana son el desconocimiento y la falta de sensibilidad. Lo que se ha pensado es en la institucionalización de la Conferencia, para lo cual se ha tenido mucho apoyo del MAGAP, a �n de implementar mesas de comisiones técnicas que participen en los diálogos de la Asamblea Nacional”.

“Los representantes de la sociedad civil tienen que facilitar este proceso de construcción. Pensando en leyes que bene�cien al país, a través de consensos, los cuales son complejos. Por ejemplo, el con�icto respecto a la tenencia de la tierra, la cual debe cumplir una función social y ambiental, es difícil”.

Sr. Adrián LópezDIRECTOR DE POLÍTICAS PUBLICAS, SENPLADES

¿Cómo SENPLADES ha abordado el tema

de la Soberanía Alimentaria, cuyas directrices se encuentran en la Constitución del 2008?“En primer lugar se debe considerar que el plan del 2009 con respecto al del 2007 tiene un salto cualitativo importante. Es así que, por ejemplo, el encabezado del Objetivo 5 antes, prácticamente, conceptualizaba a la seguridad alimentaria, hoy es sobre la soberanía alimentaria.

Ahora tenemos un nuevo marco para movernos en este tema, donde el cambio fundamental ha sido pasar de un estado de derecho a un estado de derechos, lo cual tiene implicaciones en la plani�cación, manejo de información, etc. La Constitución es un barrido de derechos, aproximadamente 160; se podría decir que es un catálogo bastante ambicioso de derechos.

Al hacer a estos derechos exigibles se entra a un campo importante, pues la exigibilidad implica que puedo ir a cualquier instancia legal y exigir, y que las políticas públicas que deben incluir la participación ciudadana en todo su ciclo, deben orientarse a cumplir con estos derechos.

¿Cómo se incluiría la participación ciudadana en la soberanía alimentaria?

La política pública, según mandato constitucional, debe ser participativa en todo su ciclo (Art. 85 de la Constitución), y debe estar orientada al buen vivir. De no

ser así, debe ser revisada y modi�cada, dependiendo del caso; incluso, en el presupuesto del Estado debe considerarse este enfoque.

¿En qué objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) se ha incluido la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es un pilar fundamental de este cambio, pues se establecieron políticas en varios objetivos. Desde el uno donde se habla de la igualdad social y se incluye el concepto de territorio; el objetivo dos y tres desde el enfoque de la nutrición infantil, el objetivo cinco desde la soberanía (en este se menciona que la soberanía energética no debe lograrse en desmedro de la soberanía alimentaria), hasta el objetivo once, que incorpora los criterios de la economía social y solidaria.

¿Internacionalmente la concepción de la soberanía alimentaria es compartida?

Hay un desconocimiento de este concepto en los foros internacionales. Ha sido el Ecuador el que lo ha puesto sobre la mesa, junto con el tema del buen vivir. Fue el PNBV 2009-2013 el que estableció estas políticas y las aterrizó a nivel de metas. Por ejemplo, en el objetivo cinco se establece la meta de reducir las importaciones de cebada trigo, maíz y soya.

¿Son alcanzables las metas planteadas por SENPLADES sobre seguridad y soberanía alimentaria?

Bueno ese era el objetivo porque hay que esforzarse para lograr esas metas. Otros elementos, son los siguientes niveles, desde la agenda de desarrollo social y el MIES con sus políticas sectoriales.

¿Como se ha territorializado las políticas de soberanía alimentaria?

A nivel territorial se hace un avance, pero se alienta a redoblar los esfuerzos. A propósito ahora son 9 zonas de plani�cación, se aumentaron dos a través del Decreto 357: Guayaquil y San Borondón (zona 8) y Quito (zona 9). Se ha logrado construir agendas zonales a partir del modelo actual, para llegar al modelo deseado. Uno de los ejes fundamentales de estas agendas es el buen vivir rural y la soberanía alimentaria. En las agendas zonales, a más de pensar en las estrategias zonales, se tiene que temas jerarquizados como la infraestructura de conectividad con �bra óptica, la calidad del suelo y su capacidad de producción, etc. Ya tienen los modelos deseados que debe re�ejarse en los PGODT. La cuarta transitoria en el Código de Finanzas Públicas establece como plazo el 31 de diciembre del año 2011 para la construcción de estos planes, que pueden estar por separado o juntos, se están trabajando.

Dr. Luciano MartínezDOCENTE-INVESTIGADOR DE LA FLACSO, ESPECIALISTA EN EL SECTOR RURAL

¿Cómo mira usted las políticas y la conceptualización de la soberanía alimentaria en el País?La soberanía alimentaria es un paraguas bastante grande que incluye algunos temas importantes como: el acceso a la tierra y al agua, la producción y comercialización y de alimentos; la sanidad animal; el consumo y la participación. Este concepto permite crear las condiciones estructurales para que se pueda implementar una verdadera política pública de soberanía alimentaria.

El tema fundamental es el acceso a la tierra y el agua, pero también quienes son los actores centrales de este proceso. Esto no está bien de�nido. En la ley se plantea que son los microempresarios, pero hay una in�nidad ¿quiénes son?

¿Por qué es importante conocer quiénes son los actores?

Es importante de�nir adecuadamente, considerando las características de la agricultura familiar campesina, quienes serían los productores. Ya que este sería el grupo focal donde se van a concentran las políticas. Ello debido a que si son los pequeños productores, las políticas deberían ser diferentes que si se trata de los medianos productores. En este sentido, es relevante llevar adelante un censo

agropecuario, para conocer la realidad del sector agropecuario y diseñar la política de soberanía y seguridad alimentaria. No se sabe si es un mito lo que se a�rmaba antes, que los pequeños productores producían el 80% de los alimentos; ¿ahora es el 60 o 50 % de los alimentos?, no se conoce.

¿Qué opina sobre el consumo de alimentos en el Ecuador?

Para que efectivamente haya una producción de alimentos sanos, de buena calidad, tiene que darse un seguimiento a la cadena de valor; porque se encuentran bastantes trabas en la comercialización. Generalmente se culpa a los intermediarios, ¿pero es así? Para mejorar la comercialización será necesario implementar proyectos de economía social y solidaria. En la producción no, porque está siempre se ha llevado de manera individual y familiar, esa ha sido la tendencia y debe respetarse.

¿Qué recomendaciones daría usted para lograr la soberanía alimentaria en el País?

Que no existan contradicciones en el diseño de las políticas públicas. Si hay una clara opción de apoyar el tema de soberanía alimentaria, y si los actores son los pequeños productores, se debe compatibilizar con las otras políticas que dan importancia a la producción de agro combustibles. De igual manera con el diseño de la política ambiental, a �n de determinar la aptitud de los suelos.

La situación alimentaria y nutricional del Ecuador re�eja la realidad socioeconómica, el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la población. Por lo tanto, la situación alimentaria y nutricional es importante como una meta de desarrollo.

En este sentido, el Estado ecuatoriano ha buscado establecer una política nacional de soberanía alimentaria, que integre el desarrollo agropecuario con nuevas iniciativas de desarrollo rural, suplementación alimentaria y de acceso a micronutrientes.

Uno de los principales proyectos implementados en el área rural es la Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI), que se originó en el año 2009. Esta estrategia, actualmente conocida como “Acción Nutrición”, consiste en un trabajo articulado entre los diferentes Ministerios del Sector Social: MSP, MIES, MINEDUC, MAGAP y MIDUVI; tiene como objetivo mejorar la situación de salud y nutrición de la población, con énfasis en niños y niñas as menores de cinco años, mediante intervenciones multisectoriales que modi�quen los factores determinantes de la malnutrición.

También se han impulsado programas orientados a mejorar el acceso y consumo de alimentos saludables, sustentados en amplios procesos educativos y de participación ciudadana, enfocados a la adopción de hábitos alimentarios saludables. Entre los principales se encuentran:

• Programa de agricultura familiar, orientado al autoabastecimiento de alimentos saludables, que ha logrado la implementación de 10.500 huertas agroecológicas. El programa está impulsado por el MAGAP, el MCDS y la FAO.

• Proyecto de implementación de incubadoras para la provisión de gallinas ponedoras, y dotación de huevos, que cuanta con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

• Proyecto de forti�cación de papas con hierro y zinc, para el mejoramiento de dotación de micronutrientes en familias con niños y niñas menores de 5 años, auspiciado por el Centro Internacional de la Papa.

• Proyecto de seguridad alimentaria nutricional en poblaciones indígenas, con apoyo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Bibliografía: MCDS (2011). Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Ecuador: Construyendo la Soberanía Alimentaria. Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, www.senplades.gob.ec/web/18607/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona, Editorial Planeta S.A.

Nota: Los datos estadísticos presentados son los más recientes. Se trata de información o�cial y que estará disponible en el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)

Page 20: Indice - Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social¿Cuáles son los productos que más vende? Las verduras como el tomate riñón, cebolla, pimiento, hierbas, yuca, brócoli,

OBJETIVO: conocer la opinión de hacedores de políticas, académicos, autoridades del gobierno y la sociedad civil, de temas relevantes de la soberanía alimentaria.

Sra. Wilma Suarez PRESIDENTA DE LA CONFERENCIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

“La Soberanía alimentaria es un concepto más amplio que la Seguridad Alimentaria. Como producto de los impactos de la revolución verde, los movimientos campesinos tomaron un nuevo concepto de la soberanía alimentaria, que se convirtió en la bandera de lucha de las organizaciones. Es así que entre los años 1990 a 1995 el movimiento “Vía Campesina” se empoderó este concepto”

“Se conceptualiza a la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental, donde los campesinos y todos tengan derecho a consumir alimentos sanos y de calidad, producidos y procesados por manos campesinas y respetando las identidades de los pueblos. Es el derecho que todos tienen a controlar el sistema agroalimentario, donde la familia campesina tiene autonomía para decidir que sembrar, que comer y se da gran importancia a la relación hombre – naturaleza”

¿Los ecuatorianos/as entienden el concepto de soberanía alimentaria, de la misma forma?

“En la práctica los ecuatorianos todavía desconocen mucho de ese concepto, se ve como un tema rural. Esto les preocupa y se propone trabajar en esto a través de la sensibilización, donde adquiere gran importancia el hecho de dejar de identi�carse como dos sociedades diferentes, la rural y la urbana, cuando la sociedad es única”.

“Ello debido a que para construir los proyectos de ley que se tiene pendiente, se requiere que la ciudadanía maneje estos conceptos. Ya se han desarrollado varios eventos y se ha tratado de capacitar a los participantes, pues se ha abordado el contexto en el marco de la Constitución”.

Como las actividades de la Conferencia contribuirían a lograr la Soberanía Alimentaria en el Ecuador?

“La Conferencia es un organismo para la participación ciudadana, que fue instituido por la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, el 5 de mayo del 2009. Tiene atribuciones en el proceso de diálogo con la ciudadanía, para canalizar propuestas de la sociedad civil, en particular proyectos de leyes conexas a esta Ley”.

“Los integrantes de la Conferencia han sido elegidos a través de concurso. A partir del 26 de agosto de 2009 iniciaron con la estructura orgánica de la Conferencia, y un plan de trabajo para la construcción de los proyectos de Ley, así como para el tema de la institucionalidad”.

“Pese a haber tenido problemas de �nanciamiento, se han establecido espacios de coordinación política y social. En este sentido, la Conferencia se constituye en un facilitador de este proceso, donde se han integrado 90 organizaciones de todo el país. En los primeros diálogos se declaró al año 2010 como el año de la soberanía alimentaria, y están comprometidos a participar para elaborar los proyectos de ley. Lo cual es importante, en la medida que para construir leyes incluyentes es importante que estén todos los actores”.

¿Usted cree que Ecuador se caracteriza por la Soberanía Alimentaria?

“Se la está promoviendo desde el Gobierno a través de la economía popular y solidaria. Pero no se podría hablar todavía de que ésta exista, pues para que esto sea así deben existir políticas públicas orientadas a la soberanía alimentaria, es decir a los pequeños productores: crédito, capacitación, mejoramiento de la producción y la comercialización, todo esto valorando los conocimientos ancestrales. Antes, el País producía su�ciente trigo, pero ahora somos dependientes, se trataría de recuperar ese conocimiento, esas experiencias que permitan mejoran la rentabilidad y, a la vez, la nutrición y la salud de las familias, fomentando al consumo de productos sanos”.

20

Estrategias orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de familias con niños/as menores de cinco años del sector rural

“La Soberanía Alimentaria implica promover las �ncas integrarles, que sean manejadas orgánicamente, eliminando los monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Existen experiencias exitosas al respecto, en Cotacachi, donde se han mejorado los huertos a través de sistemas agroforestales”.

¿Cómo cree usted que debe ser la participación ciudadana para hacer seguimiento a la soberanía alimentaria?

“Bueno, los principales problemas de la participación ciudadana son el desconocimiento y la falta de sensibilidad. Lo que se ha pensado es en la institucionalización de la Conferencia, para lo cual se ha tenido mucho apoyo del MAGAP, a �n de implementar mesas de comisiones técnicas que participen en los diálogos de la Asamblea Nacional”.

“Los representantes de la sociedad civil tienen que facilitar este proceso de construcción. Pensando en leyes que bene�cien al país, a través de consensos, los cuales son complejos. Por ejemplo, el con�icto respecto a la tenencia de la tierra, la cual debe cumplir una función social y ambiental, es difícil”.

Sr. Adrián LópezDIRECTOR DE POLÍTICAS PUBLICAS, SENPLADES

¿Cómo SENPLADES ha abordado el tema

de la Soberanía Alimentaria, cuyas directrices se encuentran en la Constitución del 2008?“En primer lugar se debe considerar que el plan del 2009 con respecto al del 2007 tiene un salto cualitativo importante. Es así que, por ejemplo, el encabezado del Objetivo 5 antes, prácticamente, conceptualizaba a la seguridad alimentaria, hoy es sobre la soberanía alimentaria.

Ahora tenemos un nuevo marco para movernos en este tema, donde el cambio fundamental ha sido pasar de un estado de derecho a un estado de derechos, lo cual tiene implicaciones en la plani�cación, manejo de información, etc. La Constitución es un barrido de derechos, aproximadamente 160; se podría decir que es un catálogo bastante ambicioso de derechos.

Al hacer a estos derechos exigibles se entra a un campo importante, pues la exigibilidad implica que puedo ir a cualquier instancia legal y exigir, y que las políticas públicas que deben incluir la participación ciudadana en todo su ciclo, deben orientarse a cumplir con estos derechos.

¿Cómo se incluiría la participación ciudadana en la soberanía alimentaria?

La política pública, según mandato constitucional, debe ser participativa en todo su ciclo (Art. 85 de la Constitución), y debe estar orientada al buen vivir. De no

ser así, debe ser revisada y modi�cada, dependiendo del caso; incluso, en el presupuesto del Estado debe considerarse este enfoque.

¿En qué objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) se ha incluido la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es un pilar fundamental de este cambio, pues se establecieron políticas en varios objetivos. Desde el uno donde se habla de la igualdad social y se incluye el concepto de territorio; el objetivo dos y tres desde el enfoque de la nutrición infantil, el objetivo cinco desde la soberanía (en este se menciona que la soberanía energética no debe lograrse en desmedro de la soberanía alimentaria), hasta el objetivo once, que incorpora los criterios de la economía social y solidaria.

¿Internacionalmente la concepción de la soberanía alimentaria es compartida?

Hay un desconocimiento de este concepto en los foros internacionales. Ha sido el Ecuador el que lo ha puesto sobre la mesa, junto con el tema del buen vivir. Fue el PNBV 2009-2013 el que estableció estas políticas y las aterrizó a nivel de metas. Por ejemplo, en el objetivo cinco se establece la meta de reducir las importaciones de cebada trigo, maíz y soya.

¿Son alcanzables las metas planteadas por SENPLADES sobre seguridad y soberanía alimentaria?

Bueno ese era el objetivo porque hay que esforzarse para lograr esas metas. Otros elementos, son los siguientes niveles, desde la agenda de desarrollo social y el MIES con sus políticas sectoriales.

¿Como se ha territorializado las políticas de soberanía alimentaria?

A nivel territorial se hace un avance, pero se alienta a redoblar los esfuerzos. A propósito ahora son 9 zonas de plani�cación, se aumentaron dos a través del Decreto 357: Guayaquil y San Borondón (zona 8) y Quito (zona 9). Se ha logrado construir agendas zonales a partir del modelo actual, para llegar al modelo deseado. Uno de los ejes fundamentales de estas agendas es el buen vivir rural y la soberanía alimentaria. En las agendas zonales, a más de pensar en las estrategias zonales, se tiene que temas jerarquizados como la infraestructura de conectividad con �bra óptica, la calidad del suelo y su capacidad de producción, etc. Ya tienen los modelos deseados que debe re�ejarse en los PGODT. La cuarta transitoria en el Código de Finanzas Públicas establece como plazo el 31 de diciembre del año 2011 para la construcción de estos planes, que pueden estar por separado o juntos, se están trabajando.

Dr. Luciano MartínezDOCENTE-INVESTIGADOR DE LA FLACSO, ESPECIALISTA EN EL SECTOR RURAL

¿Cómo mira usted las políticas y la conceptualización de la soberanía alimentaria en el País?La soberanía alimentaria es un paraguas bastante grande que incluye algunos temas importantes como: el acceso a la tierra y al agua, la producción y comercialización y de alimentos; la sanidad animal; el consumo y la participación. Este concepto permite crear las condiciones estructurales para que se pueda implementar una verdadera política pública de soberanía alimentaria.

El tema fundamental es el acceso a la tierra y el agua, pero también quienes son los actores centrales de este proceso. Esto no está bien de�nido. En la ley se plantea que son los microempresarios, pero hay una in�nidad ¿quiénes son?

¿Por qué es importante conocer quiénes son los actores?

Es importante de�nir adecuadamente, considerando las características de la agricultura familiar campesina, quienes serían los productores. Ya que este sería el grupo focal donde se van a concentran las políticas. Ello debido a que si son los pequeños productores, las políticas deberían ser diferentes que si se trata de los medianos productores. En este sentido, es relevante llevar adelante un censo

agropecuario, para conocer la realidad del sector agropecuario y diseñar la política de soberanía y seguridad alimentaria. No se sabe si es un mito lo que se a�rmaba antes, que los pequeños productores producían el 80% de los alimentos; ¿ahora es el 60 o 50 % de los alimentos?, no se conoce.

¿Qué opina sobre el consumo de alimentos en el Ecuador?

Para que efectivamente haya una producción de alimentos sanos, de buena calidad, tiene que darse un seguimiento a la cadena de valor; porque se encuentran bastantes trabas en la comercialización. Generalmente se culpa a los intermediarios, ¿pero es así? Para mejorar la comercialización será necesario implementar proyectos de economía social y solidaria. En la producción no, porque está siempre se ha llevado de manera individual y familiar, esa ha sido la tendencia y debe respetarse.

¿Qué recomendaciones daría usted para lograr la soberanía alimentaria en el País?

Que no existan contradicciones en el diseño de las políticas públicas. Si hay una clara opción de apoyar el tema de soberanía alimentaria, y si los actores son los pequeños productores, se debe compatibilizar con las otras políticas que dan importancia a la producción de agro combustibles. De igual manera con el diseño de la política ambiental, a �n de determinar la aptitud de los suelos.

La situación alimentaria y nutricional del Ecuador re�eja la realidad socioeconómica, el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la población. Por lo tanto, la situación alimentaria y nutricional es importante como una meta de desarrollo.

En este sentido, el Estado ecuatoriano ha buscado establecer una política nacional de soberanía alimentaria, que integre el desarrollo agropecuario con nuevas iniciativas de desarrollo rural, suplementación alimentaria y de acceso a micronutrientes.

Uno de los principales proyectos implementados en el área rural es la Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI), que se originó en el año 2009. Esta estrategia, actualmente conocida como “Acción Nutrición”, consiste en un trabajo articulado entre los diferentes Ministerios del Sector Social: MSP, MIES, MINEDUC, MAGAP y MIDUVI; tiene como objetivo mejorar la situación de salud y nutrición de la población, con énfasis en niños y niñas as menores de cinco años, mediante intervenciones multisectoriales que modi�quen los factores determinantes de la malnutrición.

También se han impulsado programas orientados a mejorar el acceso y consumo de alimentos saludables, sustentados en amplios procesos educativos y de participación ciudadana, enfocados a la adopción de hábitos alimentarios saludables. Entre los principales se encuentran:

• Programa de agricultura familiar, orientado al autoabastecimiento de alimentos saludables, que ha logrado la implementación de 10.500 huertas agroecológicas. El programa está impulsado por el MAGAP, el MCDS y la FAO.

• Proyecto de implementación de incubadoras para la provisión de gallinas ponedoras, y dotación de huevos, que cuanta con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

• Proyecto de forti�cación de papas con hierro y zinc, para el mejoramiento de dotación de micronutrientes en familias con niños y niñas menores de 5 años, auspiciado por el Centro Internacional de la Papa.

• Proyecto de seguridad alimentaria nutricional en poblaciones indígenas, con apoyo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Bibliografía: MCDS (2011). Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Ecuador: Construyendo la Soberanía Alimentaria. Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, www.senplades.gob.ec/web/18607/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona, Editorial Planeta S.A.

Nota: Los datos estadísticos presentados son los más recientes. Se trata de información o�cial y que estará disponible en el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)