INDICE - uteycv.esiaz.ipn.mx · José Guadalupe Trujillo Ferrera Secretario de Investigación y...

32
1

Transcript of INDICE - uteycv.esiaz.ipn.mx · José Guadalupe Trujillo Ferrera Secretario de Investigación y...

1

22

Julio-Agosto 2016

INDICEBienvenida del Director, semestre 17/1 ............................. 6

El Grupo Aeroportuario del Pacífico...................................8

DirectorioInstituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco

Enrique Fernández FassnachtDirector General

Julio Gregorio Mendoza ÁlvarezSecretario General

Miguel Ángel Álvarez GómezSecretarío Académico

José Guadalupe Trujillo FerreraSecretario de Investigación y Posgrado

Francisco José Plata OlveraSecretario de Extensión e Integración Social

Mónica Torres LeónSecretaria de Servicios Educativos

Gerardo Quiroz VieyraSecretario de Gestión Estratégica

Francisco Javier Anaya TorresSecretario de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

David Cuevas GarcíaAbogado General

Jesús Ávila GalinzogaSecretario de Gestión Estratégica

Jorge Edgar Puga ÁlvarezCoordinardor de Comunicación Social

Luis Ignacio Espino MárquezDirector

Rafael Lopéz RamosSubdirección Académica

Fernando Paulín RubioSubdirección de Servicios Educativos e Integración Social

Victor Manuel Satín VargasSubdirección Administrativa

Dagoberto Rodríguez TorresUnidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil” ..........................................20

3 3

EXPO - ESIA - UZ I.14 ..................................... 20

44

Julio-Agosto 2016

5 5

1996 • 20 aniversario • El Instituto Politécnico Na-cional (IPN) a través de la Unidad de Apoyo a Estudiantes inauguró los primeros cuatro anexos de los Centros de Apoyo a Estudiantes (CAE) en los CECyT Lázaro Cárdenas, Cuauhté-moc, Diódoro Antúnez Echegaray y en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Ticomán. Los anexos ponían a disposición de los alumnos artículos escolares a bajo precio, de esta manera completaban los trabajos de los CAE que fun-

cionaban desde 1982. Se previó que los anexos inaugurados se convertirían en CAE para contar así con servicio de computado-ras, impresoras, equipo de dibujo y cubículos de estudio. (Gaceta Politécnica, año XXXII, núm. 380, 15 de octubre de 1996, p. 26.)

PRESIDENCIA DEL [email protected] Facebook: Hechos Históricos del IPN

SEPTIEMBRE 2016 HISTÓRICOS

www.ipn.mxwww.ipn.mx

3/1934 La prime-ra escuela de Prea-prendizaje quedó instalada en el nú-mero 10 de la calle de la Estrella, con capacidad para 50 alumnos. Estas es-cuelas fueron crea-das para evitar el

ingreso de los jóvenes a las fábricas en donde tendrían que cumplir un largo periodo en calidad de aprendices, el cual les dejaba una enseñanza incompleta y deficiente de un ofi-cio no por vocación o aptitudes, sino por la necesidad de aumentar el ingreso familiar. La enseñanza daba al alumno cierta preparación general y hábitos de trabajo. El proceso podía detenerse cuando el muchacho había adquirido esas bases, pero si el aprovechamiento era satisfactorio, en el se-gundo año percibiría un salario de aprendiz y podía ser be-cado por el gobierno para hacer estudios en las otras escue-las técnicas, desde las de artes y oficios hasta las superiores. (Memoria SEP 1934, tomo I, pp. 207-208.)

7, 12, 22/1966 • 50 aniversario • Se efectuaron conciertos y conferencias bajo el título “Importancia del Jazz en la cultura musical del siglo XX”, debido al interés de los politécnicos por esta manifestación artística característica de la centuria pasada, y como resultado del afán del Depar-tamento de Difusión Cultural para estimular las inquietudes de los jóvenes. En las conferencias se habló de los orígenes, el desarrollo y la perspectiva del jazz. Los conciertos fueron efectuados por dos de los mejores conjuntos de este género que para ese momento existían en el país. (Gaceta Politécnica, año

IV, núm. 65, 30 de septiembre de 1966, p. 3-4).

19/1977 Finalizó la exposi-ción científico-académica, que presento el área de máquinas y herramientas del CECyT Lázaro Cárdenas. Entre los trabajos in-novadores se mostró la primera máquina seleccionadora de cebo-llas que realizaron 10 alumnos de nivel medio superior durante su servicio social. La máquina con-taba con tres redes metálicas para seleccionar 3 diferentes tamaños, con capacidad de seleccionar 20 toneladas diarias de cebo-llas en 16 horas de trabajo fue donada al ejido de Tepaltzin-go, Morelos. Con estas exposiciones se muestra a padres de familia, industriales y público en general los esfuerzos de la institución de formar profesionistas que contribuyan a la superación de la tecnología nacional. (Gaceta Politécnica, año XV,

vol. XV, núm. 10 de 1977, pp. 6-7.)

25/1984 Manuel Garza Caballero, director general del IPN, y M. Luscius, presidente del Instituto Nacional Politéc-nico de Lorena –ubicado en Nancy, Francia– celebraron un convenio de cooperación científica, técnica y pedagógica. En el documento signado, se propuso la elaboración de progra-mas coordinados de enseñanza e investigación; capacitación de personal docente en ambas instituciones; intercambio de material didáctico y de publicaciones; y la admisión en ca-lidad de intercambio de estudiantes becados en programas de maestría y doctorado. El convenio tendría una vigencia de 3 años. (Gaceta Politécnica, año XXI, núm. 13, especial, 1984, pp. 17-18.)

HH_SEPTIEMBRE-2016.indd 1 16/08/2016 02:37:14 p.m.

66

Julio-Agosto 2016

Bienvenida del Director, semestre 17/1

Este año el Instituto Politécnico Nacional cumple el 80 aniversario de su fundación, y a ustedes jóvenes de nuevo ingreso les ha tocado la suerte de incorporarse a esta gran institución, al nivel superior, en este aniversario.

A nombre de la comunidad de esta escuela les ofrezco una cordial bienvenida, esperando que sus expectativas e alcanzar una carrera profesional se vean alcanzadas en el mediano plazo, en los cinco años que pasarán en esta escuela.

La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Zacatenco, la cual imparte la carrera de Ingeniería Civil, es una de las instituciones de más prestigio en el país, formadora de profesionales comprometidos con su trabajo quienes han coadyuvado en la creación de la infraestructura de nuestro México.

También es la escuela más grande en relación a su matrícula; actualmente alcanzamos aproximadamente 6000 estudiantes, que con el esfuerzo de nuestros profesores y el personal de apoyo, nos permite darles lo mejor para su formación.

Sean bienvenidos y aprovechen lo que les brinda la institución, pero no se olviden de apoyarla aportando lo mejor de ustedes y de esa forma respetarla para mantener el prestigio obtenido a lo largo de su historia.

Un abrazo fraternalIng. Luis Ignacio Espino Márquez

D i r e c t o r I n t e r i n o

7 7

88

Julio-Agosto 2016

Introducción.

Como parte de la apertura a la inversión privada, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) transfirió al Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), a través de sus subsidiarias, 12 concesiones de operación, mantenimiento y desarrollo a partir del 1° de noviembre de 1999,con vigencia de 50 años, susceptibles de ser renovadas por otros 50 años. El proceso se ha dado de la siguiente manera: Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se realizaron reformas “estructurales” que condujeron a la liberación del sector externo de la economía y a la reducción del número de organismos y entidades del sector público mediante la privatización.

Carlos Salinas se enfocó en fortalecer los recursos económicos y políticos del Estado mediante la liberación comercial y financiera, la reducción del gasto público y la privatización de las empre-sas públicas a partir de 1988; se hicieron modificaciones a los artículos 27 y 28 a fin de permitir la privatización del ejido y de la propiedad comunal, así como la desnacionalización de la banca.

Ernesto Zedillo enfrentó una devaluación de más del 100% y una inflación del 52% con caída del PIB de 0.7%, por lo cual instrumentó el Programa de Emergencia Económica, canceló el control del tipo de cambio para dejar flotar el peso libremente, y continuó las privatizaciones.

En 1995 se emitieron la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil, que permitieron la priva-tización del Sistema Aeroportuario Mexicano que operaba Aeropuertos y Servicios Auxiliares mediante 58 aeropuertos que en 1996 transportaron 45,673,295 pasajeros en 1,346,381 operaciones; los siete aeropuertos más grandes –Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Acapulco y San José del Cabo, con 32,507,905 pasajeros, transportaban el 71.3% de los pasajeros en el país

El Grupo Aeroportuario del Pacífico

M. en C. Balfre Nava Figueroa / Academia de Vías Terrestres / [email protected]

Ing. Raúl Manjarrez Ángeles / Academia de Hidráulica

M. en C. Demetrio Galindez López / Academia de Vías Terrestres / [email protected]

9 9

El Grupo Aeroportuario del PacíficoAntecedentes de la privatización del Sistema Aeroportuario Mexicano.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, la SCT y ASA abrieron la inversión privada en el Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM), ya que detectaron que siete aeropuertos concentraban el 70% del movimiento de pasajeros, había una administración centralizada por ASA y aeropuertos con capacidad de sobra.

La privatización tenía como objetivos fomentar el desarrollo de la industria aérea con crecimiento sustentable, elevar los niveles de seguridad de la red aeroportuaria, crear un sistema multimodal de transporte y propiciar la participación de operadores de calidad, capacidad y solvencia técnica, operativa, administrativa y financiera.

El 2 de febrero de 1996 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo de creación del Comité de Reestructuración del Sistema Aeroportuario Mexicano. En mayo de 1998ASA creó cuatro sociedades controladoras – propietarias del 100% de las acciones menos una– de las sociedades concesionarias: Grupo Aeroportuario del Sureste, Grupo Aeroportuario del Pacífico, Grupo Aeroportuario Centro Norte y Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México. Por cada aeropuerto se constituyó una sociedad concesionaria como empresa de participación estatal mayoritaria, y se seleccionó un socio estratégico que participaría con 15% en el capital para aportar capacidad técnica y administrativa en la operación de los aeropuertos.

Aeropuerto de Los Cabos, Baja CaliforniaReferencia de Fotografía: www.aeropuertosgap.com.mx

1010

Julio-Agosto 2016

El Grupo Aeroportuario del Pacífico

La privatización y operación del GAP.

El 25 de febrero de 1999 se publicó en el DOF la convocatoria para la adquisición de los títulos del capital social del Grupo Aeroportuario del Pacífico, S.A. de C.V. (GAP). En julio de ese año se recibieron las propuestas técnicas y económicas de los consorcios interesados.

El fallo de la licitación fue dado a conocer el 5 de agosto, y resultó ganador el consorcio for-mado por el Grupo Empresarial Ángeles, S.A. de C.V., el operador español AENA Servicios Aeronáuticos, S.A., y Grupo Dragados, con una oferta 2,453.4 millones de pesos (mdp), que correspondían al 15% de las acciones con opción a adquirir 5% más.

El 12 de noviembre de 1999, el ganador cubrió el 15% de las acciones del GAP, integrado por los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana, San José del Cabo, Puerto Vallarta, Hermosillo, Guanajuato, La Paz, Mexicali, Aguascalientes, Morelia, Los Mochis y Manzanillo.

El 85% restante del capital fue transferido el 25 de agosto de 1999 por el gobierno federal a un fideicomiso establecido con Nacional Financiera, el cual se vendió en acciones Serie B el 24 de febrero de 2006 en la Bolsa Mexicana de Valores en México y en el New York Stock Exchange en los mercados internacionales.

En términos de la Ley de Aeropuertos, ASA transfirió a GAP a través de sus subsidiarias 12 concesiones de operación, mantenimiento y desarrollo, con vigencia de 50 años a partir del 1° de noviembre de 1999, susceptibles de ser renovadas por otros 50 años. Se requería que GAP mantuviese una participación directa del 51% del capital social en cada una de las 12 concesionarias durante su vigencia para:

• Operar, mantener y desarrollar su aeropuerto y llevar a cabo los trabajos de construcción necesarios para proporcionar servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales.

• Usar y explotar los bienes inmuebles y sus mejoras que conforman el aeropuerto concesionado.

11 11

El Grupo Aeroportuario del Pacífico

Estado de la administración actual.

El GAP es una sociedad anónima bursátil de capital variable (S.A.B. de C.V.), constituida el 28 de mayo de 1998, con una duración de 100 años. De conformidad con sus estatutos, opera mediante la empresa Aeropuertos Mexicanos del Pacífico (AMP) como tenedora de las acciones Serie BB; tiene el derecho de designar y remover a los funcionarios de primer nivel, elegir cuatro miembros del Consejo de Administración y tres miembros del Comité Operativo, y designar el 20% de los miembros de cada uno de los comités restantes.

De acuerdo con el contrato de asistencia técnica, AMP provee a GAP servicios de administración, consultoría y transferencia tecnológica por una cuota, en 2013, de 171.5 mdp. Este contrato se renueva automáticamente por cinco años adicionales, salvo que una de las partes notifique a la otra la terminación del contrato por lo menos 60 días antes de la fecha de vencimiento. La decisión de GAP de no renovar el contrato requiere la aprobación del 51% de sus accionistas Serie B ajenos a AMP.

En abril de 2014, el capital fijo de GAP estaba compuesto por 561 millones de acciones ordinarias: AMP con el 15%, correspondiente a 84,150,000 acciones Serie BB, y el público inversionista con el 85%, esto es, 476,850,000 acciones Serie B. Estas últimas se distribuyen de la siguiente manera: Grupo México, S.A.B. de C.V. con 142,490,472 (25.4%); Weston Hill Equity Holdings, LP con 34,939,447 (6.23%), y distribuidas entre el resto del público inversionista 299,420,081 (53.37% del capital total).

Aeropuerto de Guanajuato, GuanajuatoReferencia de Fotografía: www.aeropuertosgap.com.mx

1212

Julio-Agosto 2016

El Grupo Aeroportuario del Pacífico

Acciones detentadas por AMP.

Las acciones de AMP estaban distribuidas así: 33.33% en AENA Internacional, propiedad del Estado español; 33.33% en CMA, sociedad mexicana privada (50% propiedad de Pal Aeropuertos, S.A. de C.V. y 50% propiedad de Promotora Aeronáutica del Pacífico, S.A. de C.V.), y 33.33% en DCA, subsidiaria de Abertis Infraestructuras, S.A., compañía europea.

Acciones detentadas por el público inversionista.

Los estatutos de GAP limitan el derecho de los accionistas de la Serie B, con excepción de AMP, de ser titulares de más del 10% de acciones de la compañía, y cualquier accionista que sea titular de acciones mayores de este porcentaje deberá venderlas en oferta pública, por carecer de derecho de voto y de representación en la asamblea de accionistas.

El 1 de abril de 2014, Grupo México comunicó que era tenedor del 25.4% de las acciones de GAP, pidió nombrar dos integrantes en el Consejo de Administración e inició dos procedimientos legales buscando: 1) modificar los estatutos de GAP para eliminar las limitaciones mencionadas, y 2) que se dieran por terminados los derechos especiales de AMP, propietario de las acciones Serie BB.

El 19 de febrero de 2014, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerció su facultad de atracción para conocer respecto a los límites de tenencia accionaria del 10% establecido en los estatutos de GAP, para resolver la demanda presentada por Grupo México.

Aeropuerto de Puerto Vallarta, JaliscoReferencia de Fotografía: www.aeropuertosgap.com.mx

13 13

El Grupo Aeroportuario del Pacífico

Consejo de administración de GAP.

El 16 de abril de 2013, en la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, el Consejo de Administración quedó integrado por un presidente y tres consejeros designados por AMP, seis consejeros independientes y un consejero designado por Grupo México.

Principales funcionarios.............................................................................................................Director general y los directores de Administración y Finanzas, Jurídico, de Relaciones con Inversionistas, de Recursos Humanos, Comercial y Técnico Operativo.

Recursos humanos.....................................................................................................................Al 31 de diciembre de 2013, GAP tenía 878 empleados: 50% de confianza y 50% sindicaliza-dos (miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Aeroportuaria y Ser-vicios Similares y Conexos de la República Mexicana). Las relaciones laborales están regu-ladas por un contrato colectivo de trabajo, en el cual están relacionados los 12 aeropuertos.

Programas maestros de desarrollo........................................................................................GAP realizó la negociación del programa maestro de desarrollo para el periodo 2015-2019 durante el segundo y tercer trimestre de 2014.

Operación e ingresos por la prestación de servicios de GAP ........Como operador de los 12 aeropuertos y de conformidad con las concesiones, cobra tarifas a las aerolíneas, pasajeros y a otros usuarios por el uso de las instalaciones aeroportuarias.

Costos de operación....................................................................................................................El costo total de operación en 2013 fue de 2,854.7 millones de pesos.

Ingresos........................................................................................................................................Los ingresos totales en 2013 fueron de 5,227.8 mdp. Aproximadamente el 82.4% de la suma de los ingresos aeronáuticos y no aeronáuticos fue generado por cuatro de sus 12 terminales (Guadalajara 35.4%, Los Cabos 19.6%, Tijuana 14.3% y Puerto Vallarta 13.1%).

1414

Julio-Agosto 2016

Demanda aérea.

La demanda aérea de los aeropuertos integrantes del GAP antes, durante y después de la privatización se muestra en la tabla 1.

Factores de riesgo que pueden afectar la operación.

Eventos internacionales como los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, guerras como la de Irak y la epidemia de influenza A/H1N1 han afectado negativamente los viajes aéreos.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos anunció el 30 de julio de 2010 que, luego de una evaluación a la autoridad de aviación civil, bajó la calificación de México en seguridad aérea de la categoría 1 a la categoría 2, pero a partir del 1° de diciembre de 2010 fue restablecida la categoría 1.

El Grupo Aeroportuario del Pacífico

Aeropuerto de Mexicali, Baja CaliforniaReferencia de Fotografía: www.aeropuertosgap.com.mx

15 15

Durante 2008 se negó el amparo interpuesto por el ejido Tampico en Tijuana para la restitución de 320 hectáreas; éste promovió un recurso de revisión que fue resuelto favorablemente a sus intereses, con lo cual se podrían interrumpir las operaciones actuales.

En el caso del Aeropuerto de Guadalajara, en noviembre de 2010 el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa y del Trabajo falló a favor de los ejidos, ordenó la restitución de todos sus bienes expropiados y declaró la anulación de la concesión otorgada a la compañía en 1998 sobre el terreno expropiado por el decreto de 1975.

En Puerto Vallarta, en septiembre de 2013 los ejidatarios iniciaron tres procedimientos contra GAP, el aeropuerto y autoridades federales para la restitución de las 154 hectáreas de terreno.

Resultados.

En la tabla 1 se observa una disminución de la tasa de crecimiento promedio anual; de1995 a 1999 la tasa de crecimiento de los aeropuertos que forman el GAP fue de 32.9% en pasajeros y de 2.9% en operaciones, con media anual de 8.2% y 0.7%, respectivamente. De 1999 a 2013, la tasa fue de 45.4% en pasajeros y 6.6% en operaciones, con media anual de 3.2% y 0.5%, respectivamente.

La tasa de crecimiento del aeropuerto de Guadalajara de 1995 a 1999 fue de 26.1% en pasajeros, con media anual de 5.2%, y las operaciones se redujeron en 0.6%. De 1999 a 2013, su crecimiento fue de 59% en pasajeros, con media anual de 4.2%, y 5.8% en operaciones, con media anual de 1.5%.

En relación con el número de pasajeros por operación, indicador que mide la eficiencia de las líneas aéreas y el pago de derechos de uso de aeropuerto por los pasajeros, en 1995 la terminal de Guadalajara registró 32; los aeropuertos que formaron parte de GAP registraron 33, y en el plano nacional se tuvieron 33. En 1999, ya operando el GAP, Guadalajara registró 41, el grupo 42 y el país 40. Para 2013, Guadalajara registró 62, el GAP 58 y el país 58.

El Grupo Aeroportuario del Pacífico

1616

Julio-Agosto 2016

Porcentualmente, el comportamiento de la demanda aérea antes, durante y después de la privatización se observa en la tabla 2.

Conclusiones.

Para evaluar la eficiencia de los aeropuertos deben tenerse presentes las estadísticas de pasajeros que transportan a través de las operaciones aeronáuticas, pues son éstos sus principales activos. En ese sentido, al cambiar de operador se debe corroborar en qué mediadas se han cumplido los objetivos planteados en el proceso de concesionamiento de los aeropuertos.

Con la operación por parte de la iniciativa privada no se consiguieron los objetivos de desconcentración de tráfico aéreo, ya que los siete aeropuertos a los que se hace referencia transportan alrededor del 75% de pasajeros, y los ingresos están aun más concentrados en los aeropuertos ancla de cada grupo, como el de Guadalajara en el caso del GAP.

En la atención de la demanda del transporte aéreo, la concentración del tráfico se ha manifestado en el aeropuerto ancla Guadalajara, con más de 35%; las tasas de crecimiento han disminuido, y lo que ha aumentado es el promedio de pasajeros por operación.

La tenencia de las acciones de GAP ha generado diversos enfrentamientos entre los accionistas. Primero, entre el grupo español y los mexicanos, y después con el Grupo México; este caso debe ser investigado por el gobierno para revisar los términos de la concesión, ya que, aun privatizados, los aeropuertos son un bien nacional cuya construcción costó al pueblo mexicano, por lo que de no cumplir con los mismos esta debería ser retirada.

El Grupo Aeroportuario del Pacífico

Aeropuerto de Morelia, MichoacánReferencia de Fotografía: www.aeropuertosgap.com.mx

17 17

El Grupo Aeroportuario del Pacífico

Referencia Bibliográfica.

• Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Sistema Estadístico Aeroportuario de México 1997-2013.

• Antillón, Fernando (1997). Proceso de reestructuración del Sistema de Aeropuertos Mexicanos. México: SEPI-ESIA-UZ-IPN.

• Butler, E. (1988). Privatización: el inevitable sendero del gigante decreciente. Centro de Estudios en Economía y Educación, A.C.

• Diario Oficial de la Federación, 2 de febrero de 1996.

• Galíndez, Demetrio (1994). El Sistema Aeroportuario Metropolitano y su relación con la Zona Metropolitana de la Ciudad

de México. Tesis. México: SEPI-ESIA-UZ-IPN.

• Grupo Aeroportuario del Pacífico (2013). Informe a la Bolsa Mexicana de Valores.

• Guerrero Olvera, Miguel (2012). Privatización, seguridad social y régimen político en México. México: Fontamara.

• Ley de Aeropuertos. 22 de diciembre de 1995. Congreso de la Unión-Poder Ejecutivo Federal.

• Ley de Aviación Civil. 12 de mayo de 1995. Congreso de la Unión-Poder Ejecutivo Federal.

1818

Julio-Agosto 2016

19 19

2020

Julio-Agosto 2016

Para seguir aportando elementos para los trabajos que tiene que realizar el Comité de Evaluación Curricular del Programa de Ingeniería Civil 2004, el 1 de junio de 2016 se realizó el Segundo Coloquio “Nuevos Paradigmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil” con la presencia del Actuario Mario Páez Bernal por La Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, AC (Alianza Fiidem), el M. en I. Hugo Sergio Has Mora de la División de Ingeniería Civil y Geomática por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y el Ing. J. Tonatiuh Balanzario Salazar Presidente de la Sociedad de Ingenieros de la Ciudad de México.

El Ing. Luis Ignacio Espino Márquez, Director Interino de nuestra escuela inauguró el evento con estas palabras “… como ya es del conocimiento de todos estamos en un proceso de evaluación curricular que va a servir para el próximo rediseño de la carrera de ingeniería civil. Parte de este proceso es evaluar lo que tenemos, las condiciones en que actualmente esta-mos impartiendo la carrera de ingeniería civil y del programa que actualmente se está llevando a cabo; como parte de estos procesos es que se tienen que realizar este tipo de eventos que nos permita conocer lo que sucede al exterior, conocer lo que en otras instituciones se está demandando para los nuevos ingenieros o para la nueva formación de ingenieros civiles para que lleven a cabo las obras de infraestructura que permitan el desarrollo del país y no sólo del país.

Aquí en el coloquio se darán los planteamientos de ideas de lo que se hace en otros lugares, de lo que hay y toda esa información nos va servir para poder evaluarlo nosotros y decir que camino debemos de seguir; si lo que tenemos está bien o si lo que tenemos no está bien, que hay que quitarle, que hay que ponerle, hacia donde caminamos. Obviamente los que están en este recinto seguramente no van a disfrutar de estos cambios, pero tendremos que hacer lo necesario para que ustedes también sigan saliendo bien preparados como generalmente lo hacen en esta escuela.

Tenemos la presentación del segundo coloquio “Nuevos Paradigmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil” ejemplos que debemos tomar en cuenta para el rediseño que

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

21 21

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

se dará en un futuro cercano…” El Ing. Luis Ignacio Espino declaró inaugurado el coloquio a las 17:20 Horas.

El Ing. Rafael López Ramos, Subdirector Académico Interino de nuestra escuela, fue el modera-dor del evento y nos presentó las conclusiones del primer coloquio que se realizó el 27 de abril pasado. “En el primer coloquio se tuvieron como invitados El Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C., El Consejo Nacional de Egresados del IPN, La Sociedad de Egresados de Ingeniería Civil del IPN y La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Estado de México.

Se analizó básicamente el plan de estudios de ingeniería civil 2004 y se planteó en una primera instancia el crecimiento histórico de la matrícula de nuestra escuela.

En 2004 se tenían cerca de 3,200 alumnos y a la fecha son más de 6000 alumnos matriculados, lo que nos hace la escuela de ingeniería civil más grande de América Latina.

El Consejo Nacional de Egresados del IPN nos planteó que el ingeniero profesional se forma en dos etapas: una en la escuela adquiriendo conocimientos y la otra en la práctica desarrollando destrezas y capacidades laborales con la guía de quienes ya la tienen en el ámbito profesional. Los requerimientos generales que las empresas demandan son: una buena preparación técnica, capacidad de comunicación, compromiso para proyectar, dirigir y ejecutar el proyecto, además de un comportamiento ético. El perfil del ingeniero debe estar en un contexto de competitividad en un ámbito globalizador; la percepción de que como profesionista la ingeniería civil es más humanista que incluso otras profesiones que están clasificadas como tal, puesto que los ingenieros civiles resuelven problemas de la sociedad. El desarrollo de las capacidades de comunicación en otros idiomas, compromiso para dirigir y ejecutar proyectos, un comportamiento ético, la capacidad de planear, construir y mantener; así como operar obras de infraestructura.

En la participación del Colegio de Ingenieros Civiles de México se hablaba de que recientemente se celebró el 28° congreso del Colegio de Ingenieros Civiles de México con la

2222

Julio-Agosto 2016

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

participación de cerca de 800 jóvenes de nuestra escuela. Decía el maestro Serra que se requiere de una capacitación permanente y constante, el Colegio de Ingenieros Civiles de México promueve un código de ética para todos los agremiados. Se tienen que manejar as-pectos en la Gerencia de Proyectos como una temática fundamental, se tienen los alcances, las necesidades de infraestructura que se requieren para el desarrollo del país. El Ingeniero Civil debe definir el tiempo, la calidad, el costo, la comunicación que debe existir dentro de un proyecto, los recursos humanos y las adquisiciones.

Hoy en día ha tomado suma importancia la seguridad, los Ingenieros Civiles trabajan con seres humanos, por lo tanto, es muy importante la seguridad en cualquier proyecto. Otro aspecto que debe contemplarse en la Gerencia de Proyectos es la sustentabilidad, cómo hacer las obras ecológicas, cómo hacerlas sustentables. Además se debe realizar un análisis de riesgos; hay riesgos técnicos, económicos, políticos, sociales y de construcción. En la Gerencia de Proyec-tos hay que ver como solventar esos riesgos. Otro punto importante son las finanzas, hoy en día las finanzas son básicas, en estos tiempos el Ingeniero Civil tiene que, además de hacer el proyecto debe conseguir los fondos para llevar a buen término la obra. Por último, debemos de saber trabajar en equipo. El trabajo en equipo es primordial, y en las escuelas se tiene que fortalecer.

En la presentación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Es-tado de México nos comenta que es fundamental mantener la actualización de los conocimien-tos adquiridos en la escuela, que es necesario formar mejores perfiles de egresados en un mundo globalizado. Para que los ingenieros egresados se puedan certificar en competencias laborales, las empresas necesitan ingenieros capacitados para resolver situaciones complejas diferentes a las contempladas en el aula, deben saber que los errores en el aula se corrigen con un examen, pero un error en la práctica profesional le cuesta mucho dinero a las empresas. Es necesario un buen nivel de análisis para aplicar el software que se utiliza en la Ingeniería Civil y que el tema de las competencias laborales es actual y requiere una capacitación permanente; por lo que invita a los alumnos a que cuando terminen sus carreras se sigan capacitando.

23 23

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

Básicamente son situaciones que tenemos bien claras en cuanto al perfil de egreso del Ingeniero Civil que sirve como marco de referencia y como preámbulo contextual para las ponencias que les pedimos a nuestros invitados nos presentaran como referentes externos y poder fortalecer los trabajos que venimos realizando actualmente en cuanto a la revisión curricular del plan de estudios que tenemos, y en su caso el resultado de esta evaluación nos determinará que requerimos: actualizar, modificar, cambiar, rediseñar nuestros planes de estudio y claro como consecuencia de lo mismo, revisar los contenidos curriculares de cada una de las materias que se están cursando para que esto sea un elemento de análisis y un elemento que permita que nuestro plan de estudios sea actualizado, pertinente y además con una visión integral a futuro.”

El primer invitado en presentarse fue el Actuario Mario Páez Bernal por La Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, AC (Alianza Fiidem), con la ponencia “Formación y actualización de ingenieros especializados y elementos que permiten la vinculación”.

El Actuario Páez nos dice que “existen una gran diversidad de programas de ingeniería civil con definiciones y contenidos diferentes. Que diversos estudios indican que la actual formación de ingenieros no satisface las exigencias del mercado laboral, que la eficiencia terminal es del orden del 55%, del total de los programas de ingeniería de todas las disciplinas, sólo el 19% está acreditado, y que hay que fortalecer la formación de ingenieros dada la alta competitividad global y la sociedad del conocimiento.

En su ponencia nos dice que las diferencias entre lo que ofrecen las IES y lo que requiere la industria es: Procurar seguridad en obras, análisis de riesgos en infraestructura, emplear técnicas de control de calidad, capacidad para formular y gestionar proyectos, ca-pacidad para actuar en nuevas situaciones, trabajo en equipo, habilidades para comunicarse adecuadamente, manejo de idiomas y eficiencia en la solución de problemas y en la aplicación de la teoría a los problemas reales.

2424

Julio-Agosto 2016

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

También nos dice que los nuevos modelos de formación deben plantear la enseñanza como un proceso dirigido a que el estudiante vea, estudie y participe en la aplicación práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos tomando en consideración aspectos económicos, sociales y ambientales, entre otros. Centrar el proceso de formación en el aprendizaje y no en la enseñanza, donde se presenten situaciones lo más cercanas a las de la práctica profesional de manera que, para resolverlas, el estudiante se vea obligado a mostrar un desempeño, mo-vilizando sus recursos, conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Además determinar los conocimientos y habilidades que deben de aprenderse en las escuelas y en la práctica profesional.

El Actuario Mario Páez nos indica que las acciones sugeridas para la definición de nuevos modelos de formación deben: identificar los modelos de formación más relevantes e innovadores en México y el extranjero, analizar las lecciones aprendidas y viabilidad de los modelos estudiados, revisar los modelos de formación de las carreras de ingeniería, así como el proceso de enseñanza de los casos de éxito. Identificar las nuevas competencias y conocimientos profesionales del ingeniero y analizar su instrumentación en la IES.

Más adelante nos manifiesta que los atributos de los programas de ingeniería civil deben tener: movilidad entre IES o en el sector productivo, experiencia adquirida en su formación vía prácticas profesionales. Deben promover la innovación y el cambio. Debe garantizar su perti-nencia, tener una estrategia de aprendizaje basada en la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos, la práctica profesional y la vinculación, y además debe hacer uso intensivo de las tecnologías de información.”

El siguiente ponente fue el M. en I. Hugo Sergio Has Mora de la División de Ingeniería Civil y Geomática por La Facultad de Ingeniería de la UNAM quien nos presentó un resumen de la “Propuesta de Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura de Ingeniería Civil”.

En ella nos comentó que “en infraestructura México ocupa la posición 64 de 125 países por lo que es necesario en los sectores carretero ferroviario, aéreo y portuario para ser competitivo

25 25

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

a nivel internacional. Que la alta sismicidad y ocurrencia de fenómenos naturales han obligado a que la ingeniería estructural y geotécnica generen investigación más profunda de suelos, rocas y materiales para diseñar puentes, presas, túneles, carreteras, muros de contención, edificios, etc., que tengan un buen comportamiento ante estos fenómenos. Los retos para el óptimo aprovechamiento del agua son mayores por lo que es necesario construir infraestructura hidráulica que permita el suministro de agua potable a las regiones que lo re-quieran, y la ingeniería civil participa en proyectos de plantas industrializadoras de desechos sólidos y de tratamiento de aguas residuales para minimizar el impacto al medio ambiente.

También nos dice que la ingeniería estructural será ampliamente requerida en los sectores público y privado no solamente en el desarrollo de nuevos proyectos sino para operar y man-tener la existente con seguridad y funcionalidad, que la ingeniería geotécnica se transforma continuamente desarrollando nuevas tecnologías para la solución de los retos actuales, que la infraestructura para el transporte multimodal requiere planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento adecuado. También la ingeniería hidráulica tendrá que proponer mecanismos para desarrollar técnicas para la transformación de aguas residuales en aguas recicladas y que las necesidades de la sociedad requieren que la ingeniería civil se adapte utilizando técnicas modernas para conservar, incrementar, reutilizar y hacer uso eficiente de los recursos y de la energía atendiendo los requerimientos normativos, ambientales durante la realización de obras de infraestructura.

El M. en I. nos indica que las características de planes de otras instituciones de educación superior se obtuvieron a través de un estudio realizado por un grupo colegiado de académi-cos mediante la información publicada por las diferentes instituciones de educación superi-or en sus páginas electrónicas obteniendo las siguientes conclusiones: A nivel nacional los planes y programas incluyen 6 campos disciplinarios del conocimiento, imparten conocimien-tos básicos,formativos y de aplicación y tienen duración de estudios entre 9 y 10 semestres. A nivel internacional a los estudiantes les exigen al ingreso estudios avanzados de física y matemáticas, los planes y programas incluyen 6 campos disciplinarios de conocimiento, la mayoría

2626

Julio-Agosto 2016

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

ofrece una formación integral, algunas con más conocimiento de una de las disciplinas, imparten conocimientos de ciencias de la ingeniería y de ingeniería aplicada en cursos obligatorios y opta-tivos, ofrecen un mayor número de asignaturas y tienen duración de estudios entre 3 y 6 años.

El M. en I. nos dice que las principales necesidades identificadas fueron: vincular y ampliar aplicaciones de las ciencias básicas a los conocimientos teóricos motivando al estudiante para que el aprendizaje teórico sea significativo, incorporar asignaturas de ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada en los primeros semestres para propiciar el interés del estudiante en la profesión, reorganizar algunas asignaturas reubicándolas en el mapa curricular para mantener un flujo adecuado del conocimiento, integrar proyectos inter y multidisciplinarios en la solución de problemas técnicos, incorporar asignaturas que propicien desarrollo de actitudes y aptitudes de liderazgo y creatividad.

En cuanto al perfil de ingreso, se considera que es necesario: que el estudiante de bachillerato sea del área de Físico-Matemáticas, que tenga conocimientos básicos de un idioma extranjero y computación, que tenga una actitud de compromiso al trabajo, así como disciplina y sea or-denado, también debe tener interés por la investigación y que es deseable que los estudiantes tengan creatividad y destreza para analizar y resolver problemas, habilidad para organizar y di-rigir grupos de trabajo, y tengan interés por el bienestar de la comunidad y sociedad en general.

Por el lado del perfil de egreso, se considera que al finalizar su formación profesional, el egresado de la Licenciatura en Ingeniería Civil debe tener: conocimientos generales en matemáticas, física, química, mecánica y materiales; conocimientos técnicos en planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento, rehabilitación y desmantelamiento de obras de infraestructura, también debe tener habilidades para modelación computacional, aprender nuevas tecnologías, dirigir y colaborar en equipos inter y multidisciplinarios, participar en trabajos de campo y gabinete, actitudes de comportamiento ético, vocación de servicio, sensi-bilidad social y ambiental, aprendizaje continuo de nuevas tecnologías, creatividad y capacidad emprendedora.

En conclusión, las principales modificaciones realizadas al plan de estudios vigente fueron;

27 27

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

en las asignaturas obligatorias: revisión y actualización de objetivos, temarios, conteni-dos y bibliografía, se incorporó una asignatura integradora de conocimientos por campo disciplinario, se fortalecieron disciplinas de construcción e ingeniería sanitaria y ambiental, incrementando asignaturas y créditos, incluyendo asignaturas de sistemas de transporte, se fortalecieron los campos de conocimiento dividiendo asignaturas de 9 créditos en dos de 6 créditos incrementando la duración de la carrera a 10 semestres.

En las asignaturas optativas. Se convirtieron en obligatorias algunas de las asigna-turas optativas para fortalecer los campos disciplinarios, se propusieron asignaturas optativas adicionales en cada campo disciplinario y se flexibilizó la elección de asignaturas optativas”.

Por último se presentó el Ing. J. Tonatiuh Balanzario Salazar Presidente de la Sociedad de Ingenieros de la Ciudad de México. Nos compartió su ponencia “Análisis de riesgos en la ingeniería, normatividad y reglamento de construcciones para el D. F.” El Ing. empieza su po-nencia diciéndonos que “el reglamento de construcciones se ha ido modificando debido a los sismos que se han registrado en el país, el primer reglamento se implementó el 20 de enero de 1920 a partir del sismo que se registró el 29 de diciembre de 1917 en Oaxaca. Este reglamento ha sufrido varias modificaciones debido a otros sismos que se han registrado, hasta la última modificación que se dio el 3 de julio de 1987 debido al sismo del 19 de septiembre de 1985.

En su ponencia nos dice que en el artículo 2615 del Código Civil se asume responsabilidad por: Negligencia (descuido, decidía, abandono, dejadez), dolo (engaño, fraude, fingimiento, simulación), y por impericia (inhabilidad, ineptitud, incompetencia, incapacidad).

La negligencia se puede evitar si se lleva una bitácora de construcción, la impericia con experiencia y capacitación, y el dolo se puede evitar si hay ética.

El Ing. J. Tonatiuh Balanzario Salazar le dice a los estudiantes que deben conocer el reglamento de construcción, para que el trabajo que realicen sea de calidad y les indica las características que debe tener un Ingeniero Civil:

Capacidad: Que los alumnos conozcan los procedimientos constructivos.

2828

Julio-Agosto 2016

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

Conocimientos Básicos: Que manejen por lo menos los programas computacionales de AutoCAD, Excel, Word, PowerPoint.

Actitudes: Trabajo en equipo, que sean siempre positivos y que tengan buena presencia.

Habilidades: Que tengan conocimiento, lenguaje técnico e intelectual, que comprendan lo que se les enseña.

Destreza: Manejo de equipos electrónicos de vanguardia, manejo de la bitácora de obra.

Conducta: No conflictivo, atento a los problemas.

Aptitudes: Para una residencia de Obra o supervisión.

Por lo tanto el Ingeniero civil debe estar en constante capacitación y aprendizaje, pendiente de las innovaciones tecnológicas”.

Al finalizar las ponencias se realizó una serie de preguntas y respuestas. Aquí se anotan algunas de ellas.

El profesor Carlos Malpica de la Academia de Ingeniería Sanitaria del turno vespertino le hace 3 preguntas al M. en I. de la Facultad de Ingeniería de la UNAM,

1. ¿Qué han hecho para motivar a los alumnos en la carrera?, porque nosotros estamos hablando de los planes y programas de estudio y de la temática pero en ningún momento manejamos lo que es la materia prima que recibimos entonces eso me parece muy importante. El M. en I. Hugo Sergio le contesta al profesor diciendo “tenemos un programa de apoyo al bachillerato en donde vamos los profesores, lo hacemos prácticamente cada semestre y van profesores de las 6 áreas del conocimiento, tenemos un video que hicimos sobre las grandes obras de la ingeniería mexicana y eso realmente les entusiasma mucho a los chicos, entonces vamos nosotros y ponemos un stand en las prepas y los CCH, se acercan los muchachos les damos unos trípticos, vamos al auditorio de la preparatoria y les pasamos la película y se apuntan para pedir más información a través de su correo. Así le estamos haciendo y si está funcionando”.

29 29

2do Coloquio “Nuevos Paradicmas en la Formación Curricular del Ingeniero Civil”

2. La segunda pregunta va en el sentido de ¿cómo realizar el ejercicio de ambas partes maestro-alumno y en el aprendizaje?, cuando los alumnos en la actualidad tienen una forma distinta de aprender, no hacen investigación como nosotros lo hacíamos en su momento el problema que se presenta es que nosotros teníamos una forma de trabajo antes y ellos tienen su forma de trabajo ahora con la nueva tecnología. El M. en I. comenta que “tienes toda la razón porque todavía tenemos profesores que tienen sus apuntes todos amarillentos pero el alumno ya no está para ese tipo de clase, hay que utilizar las nuevas tecnologías, hay que combinar las diferentes formas de enseñar, que se hagan presentaciones sin texto, con imágenes y que el profesor vaya explicando no el texto sino la imagen”.

3. En su exposición tocó un punto que para nosotros es álgido, la duración de la carrera, ¿cómo lo manejaron o justificaron? En las trece carreras se implementaron los módulos de dos horas, nosotros en la investigación que hicimos nos dimos cuenta de que las clases debían ser cortas máximo 1.5 horas por clase.

A las 20:00 horas el Ing. Luis Ignacio Espino Director Interino dió por clausurado este coloquio.

Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual.

Subdirección Académica

3030

Julio-Agosto 2016

31 31

3232

Julio-Agosto 2016