Indice de Gobernabilidad Democratica

14
1 INDICE DE GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Consejo Asesor(*) Consejo Asesor(*) Abraham Lowenthal (USA) Carlos Floria (Argentina) Carlos Ominami (Chile) Darío Machado (Cuba) Jorge Castañeda (México) José Octavio Bordón (Argentina) José Vicente Carrasquero (Venezuela) Emb. José Feliz Fernández Estigarribia (Paraguay) Graciela Römer (Argentina) Marcelo Contreras (Chile) Roberto García Moritán (Argentina) (*) En formación

description

Indice de Gobernabilidad Democratica

Transcript of Indice de Gobernabilidad Democratica

Page 1: Indice de Gobernabilidad Democratica

1

INDICE DE GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA

Consejo Asesor(*)Consejo Asesor(*)

•Abraham Lowenthal (USA)

•Carlos Floria (Argentina)

•Carlos Ominami (Chile)

•Darío Machado (Cuba)

•Jorge Castañeda (México)

• José Octavio Bordón (Argentina)

• José Vicente Carrasquero (Venezuela)

•Emb. José Feliz Fernández Estigarribia (Paraguay)

•Graciela Römer (Argentina)

•Marcelo Contreras (Chile)

•Roberto García Moritán (Argentina)

(*) En formación

Page 2: Indice de Gobernabilidad Democratica

2

1. La idea y los fundamentos

► La consolidación de la democracia en América Latina durante los últimos 20 a

30 años ha cambiado la naturaleza de los desafíos que enfrentan los líderes

políticos a nivel regional y local. En ese contexto, parece cada vez más

imperioso contar con herramientas capaces de proveer señales de “alerta temprana” que den cuenta de situaciones que pudieran poner en riesgo la

estabilidad democrática de los países.

► Esas señales de alerta deben permitir entender la singularidad de los

procesos políticos, identificando la naturaleza y la magnitud de los desafíospresentes y brindando un diagnóstico que permita a los máximos referentes

de la vida pública (líderes políticos, partidos, organizaciones multilaterales,

etcétera) arbitrar las soluciones que juzguen más adecuadas con la mejor

información disponible.

► El Índice de Gobernabilidad Democrática – IGD - permitirá contar con una

herramienta apta para responder a esas exigencias.

► Como tal, procura identificar las debilidades y las fortalezas de la dinámica institucional de los países de la región en su sentido más amplio.

Page 3: Indice de Gobernabilidad Democratica

3

2. El programa

► A los efectos de llevar adelante este proyecto se han asociado la Fundación Chile 21 y el Estudio Graciela Römer & Asoc. mediante un convenio de cooperación.

► Los cinco estudios que se presentan a continuación fueron realizados en México, Ecuador, Venezuela, Chile y Argentina y contaron con el apoyo de: El Centro Carter, el Sector Privado de Las Américas SPA/OEA, el Centro de Investigaciones del Senado de la Unión del Congreso Mexicano y la Fundación Chile 21.

► El programa se propone llevar adelante un conjunto de actividades para relevar dos (2) veces al año diferentes países de la región y, complementariamente, examinar las perspectivas que sobre el proceso político latinoamericano mantiene la elite formadora de opinión de en los EUA, mediante un panel de líderes en Washington y en New York.

► En la fase inicial, el conjunto de países en los que se propone llevar adelante de manera simultánea el proyecto incluye:

-Argentina -Brasil -Perú

-Costa Rica / Nicaragua -Venezuela -Chile

-Uruguay -Ecuador -USA

-México -Panamá -Paraguay

Page 4: Indice de Gobernabilidad Democratica

4

3. Un termómetro sobre las expectativas democráticas:

Los supuestos teóricos

► Es bastante aceptado en nuestros días que la democracia está hoy menos

expuesta al tipo de rigores de la posguerra donde, ante la presunción de un

“desborde social”, las democracias eran lisa y llanamente abolidas por

gobiernos de facto.

► Las “nuevas democracias” (las democracias de la “tercer ola” de

democratización) enfrentan desafíos diferentes. O, si se quiere, parcialmente

diferentes en lo que hace a la fuente de las perturbaciones.

► Allí donde en el pasado las ciencias sociales buscaban establecer las “causas

estructurales” del fracaso de la democracia hoy parece razonable proponer

un modelo capaz de pronosticar las razones del “ciclo político”, algo así como

sistemas de alerta junto con las pistas de su eventual morigeración.

► El índice de gobernabilidad democrática (IGD) parte del supuesto de

entender la gobernabilidad democrática como las capacidades de un sistema político para procesar y aplicar institucionalmente decisiones políticas en el marco constitucional vigente.

Page 5: Indice de Gobernabilidad Democratica

5

► No son los aspectos procedimentales los únicos que cuentan para establecer aquellas

capacidades sino el conjunto de coordenadas que componen el sistema, es decir,

aquellas oportunidades y riesgos de un gobierno que, concebido como parte de un

“sistema político”, es colocado en el contexto más general de la economía, las instituciones, la cohesión social y, por cierto, las propias instancias de la coyuntura política.

► Esas capacidades sistémicas del gobierno hacen referencia a recursos que se acumulan y

se consumen en un contexto caracterizado por cierto “equilibrio” y, por lo tanto, por

cierta idea de un orden considerado deseable.

► Ese orden deseable o, para usar la analogía económica, ese equilibrio del sistema, viene

asociado a un conjunto de expectativas (en este caso, las expectativas de la elite

formadora de opinión) referidas a las principales “variables del sistema” y a la

presunción de que ellas se desenvuelvan en un “rango de normalidad”.

► Como puede entenderse el índice de gobernabilidad democrática (IGD) es menos un

“sismógrafo político” (es decir, un instrumento para pronosticar catástrofes) y es más

plausiblemente un “termómetro” que procura medir la temperatura de un paciente, de

manera que puedan escogerse los antibióticos adecuados, oportunamente.

► ¿Cuáles son las evidencias a partir de las cuales funciona ese termómetro? Básicamente,

las expectativas de los líderes de opinión de los países referidas a cuatro dimensiones de

análisis: la economía, la política, las instituciones y el grado de cohesión social en un momento del tiempo.

Page 6: Indice de Gobernabilidad Democratica

6

► El modelo del índice de gobernabilidad democrática (IGD) supone transformar

ciertos enunciados que describen las expectativas conectadas con aspectos

políticos, económicos, institucionales y relativas a la cohesión social, a un

conjunto de medidas numéricas que varían entre 0 y 10 según el aporte que

realicen al acervo de gobernabilidad del país analizado.

► Ese conjunto de esas medidas numéricas en que se han transformado los 44

enunciados son luego agregadas dentro de alguna de las cuatro dimensiones

constitutivas del IGD, dando lugar a los cuatro índice dimensionales que

reflejan el nivel de los equilibrios parciales del sistema político.

► Finalmente, se computa el IGD como la media ponderada de esos índices

dimensionales, siendo el factor de ponderación la incidencia o jerarquía que los

líderes de opinión le asignan a cada una de las dimensiones en su “modelo

subjetivo” como factores condicionantes de la gobernabilidad en el país bajo

análisis.

► La medida así construida, el índice de gobernabilidad IGD , es una que resume

la totalidad de la información provista por los entrevistados y sintetiza sus

expectativas respecto del “sistema” .

4. Computando el índice de gobernabilidad

Page 7: Indice de Gobernabilidad Democratica

7

5. Ejemplos

3,34,1

6,0

3,84,2

6,3

3,7

4,74,24,4

3,2

4,1

4,2

3,7

4,9

0

1

2

3

4

5

6

7

Dic '03 Jun Nov '04

Politica Economía Cohesión social Instituciones IGD

G R A C I E L A R Ö M E R & A S O C I A D O S

CONSULTORÌA EN OPINIÓN PÚBLICA Y COMUNICACIÓN

A. Argentina (Diciembre 2003 - Noviembre 2004)

Page 8: Indice de Gobernabilidad Democratica

8

B. Datos para 5 países de la región (marzo-abril 2008)

4,7 4,7 4,4 4,5

3,6

6,6

5,5 5,44,9

3,2

5,55,0

4,4 4,7 4,64,5 4,54,1

2,8

6,6

3,7

5,15,84,6 4,6

0

1

2

3

4

5

6

7

Chile Argentina México Ecuador Venezuela

Politica Economía Cohesión social Instituciones IGD

G R A C I E L A R Ö M E R & A S O C I A D O S

CONSULTORÌA EN OPINIÓN PÚBLICA Y COMUNICACIÓN

Page 9: Indice de Gobernabilidad Democratica

9

6. Metodología

► Para poder cuantificar el “stock de gobernabilidad” de que dispone un país, se llevaron a

cabo encuestas dirigidas a muestras representativas de líderes de opinión en cada uno de

los países analizados – México, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina – cubriendo así, en

una primera fase, entre uno y dos países representativos de cada una de las subregiones

de América Latina.

► Esa muestra estuvo conformada por 70/80 entrevistas a funcionarios y dirigentes políticos,

empresarios, referentes reconocidos de los principales medios de comunicación, miembros

de los think-tanks, dirigentes sindicales y representantes de los movimientos sociales, las

ONGs y otras organizaciones comunitarias.

► Se aplicó un cuestionario que contiene un conjunto de indicadores relacionados con las

cuatro dimensiones que conforman el IGD (la economía, la política, la cohesión social y el

estado y las instituciones), así como indicadores conectados tanto con la situación de

contexto como con la búsqueda de segmentación analítica de la información.

► Esas entrevistas tuvieron lugar durante los meses de marzo y abril del año 2008 y fueron

realizadas por profesionales universitarios previamente capacitados y coordinados en cada

país por equipos de investigación de Graciela Römer & Asoc.

Page 10: Indice de Gobernabilidad Democratica

10

► Lo que sigue es un ejemplo de la transformación de los enunciados en

medidas numéricas que, de hecho, son las realizaciones de un conjunto de

variables aleatorias Xi que se distribuyen entre 0 y 10.

► Una respuesta provista por el entrevistado al enunciado que antecede a este

párrafo del tipo “de acuerdo”, entonces, se transforma en un valor de 7

puntos en la escala 0-10 de la variable aleatoria correspondiente. Y, del

mismo modo se procede con el resto de los 44 enunciados.

► Luego se computan los distintos subíndices para cada dimensión como los

promedios de los indicadores incluidos en la dimensión; a saber, cohesión

social (12 indicadores), economía (10), política (15), estado e instituciones

(7).

► Donde n es la cantidad de indicadores de la dimensión. Esas medidas se

distribuyen en una escala 0-10 y la interpretación es análoga a la de los

indicadores.

Ei. “La situación económica de Chile está dando señales de estar mejorando”Muy de Acuerdo � De Acuerdo � Desacuerdo � Muy en desacuerdo

Xi � 10 7 3 0

Subíndice dimensión j = ∑∑∑∑ i=1, i=n Xi

6.1. Conformación del IGD

Page 11: Indice de Gobernabilidad Democratica

11

► Por último, el paso que sigue es el del índice de gobernabilidad democrática

propiamente dicho. El IGD, sin embargo, no es el promedio directo de las

puntuaciones alcanzadas por cada uno de los subíndices de las dimensiones

constitutivas sino la media de todas las dimensiones ponderada por la

importancia que se asigna a cada dimensión.

► Ello supone la necesidad de adecuar el peso relativo que tiene cada una de

las dimensiones que conforman el IGD en términos de su capacidad para

moldear las expectativas de los líderes relativas a las condiciones de

gobernabilidad democrática en cada uno de los países.

► Por ello se introduce una medida capaz de asignar en cada país y en cada

contexto temporal el peso o la importancia relativa que los líderes de opinión

asignan a cada dimensión, es decir, a cada grupo temático de indicadores.

IGD = ∑∑∑∑ j=1, j=4 (ƒj x Subíndice dimensiónj)

Page 12: Indice de Gobernabilidad Democratica

12

► Esa jerarquía surge de la pregunta insertada en el cuestionario que

persigue resolver este problema de “ordenación”.

► La frecuencia de las diferentes respuestas a esa pregunta provee un

medida de la incidencia o ponderación asignada “colectivamente” por los

entrevistados en su modelo subjetivo o normativo de la democracia en su

propio país.

Supongamos que le presentan una lista de factores ¿Cómo los ordenaría de acuerdo a su potencial para desestabilizar el orden y la gobernabilidad en este país? (Lista de factores: política, economía, cohesión social, instituciones)

Page 13: Indice de Gobernabilidad Democratica

13

COHESIÓN SOCIAL

1. Evolución esperada de la pobreza

2. Sindicatos y cooperación social

3. Movimientos sociales y cooperación social

4. Oportunidades de progreso y movilidad social

5. Movimiento estudiantil y cooperación social

6. Orientación hacia la inclusión social

7. Eficacia de la política social

8. Representatividad del actor empresarial

9. Baja conflictividad social violenta

10. Actores sociales cooperativos

11. Reversión de las desigualdades

12. Autoestima nacional/ comunidad política

7. Indicadores del modelo

ECONOMIA

13. Expectativas económicas a corto plazo

14. Clima de inversión

15. Estabilidad monetaria

16. Viabilidad del esquema cambiario

17. Confianza internacional

18. Reputación crediticia del gobierno

19. Expectativas económicas a largo plazo

20. Desregulación económica

21. Coherencia política económica

22. Política fiscal ordenada

Page 14: Indice de Gobernabilidad Democratica

14

POLITICA

23. Popularidad de gobierno

24. Relación ejecutivo/ legislativo

25. Eficacia gubernamental

26. Gobierno/ líderes de opinión

27. Prestigio del régimen democrático

28. Gobierno nacional/ gobiernos subnacionales

29. Transparencia e igualdad electoral

30. Credibilidad y viabilidad de la oposición

31. Pluralismo del sistema político

32. Actitud clara del gobierno contra la corrupción

33. Credibilidad en los dirigentes y las instituciones

34. Expectativas sobre la popularidad del gobierno

35. Confianza en la neutralidad de los medios

36. Legitimación del pluralismo de los medios

37. "Responsabilidad" de los actores políticos

INSTITUCIONES

38. Cumplimiento contratos

39. Igualdad esperada ante la ley

40. División de poderes y control horizontal

41. Eficacia del estado (1): ley y orden

42. Eficacia del estado (2): provisión de servicios

43. Eficacia del estado (3): seguridad, integridad.

44. Prestigio rama judicial