índice

2
Homo Scepticus. Una arqueología 1 del escepticismo en el hombre contemporáneo. Índice provisional: Introducción. 1 El escepticismo como esfera moral. 1.1 Escepticismo pirrónico; la indiferencia y la ataraxia 1.1.1 Pirrón; ética de la indiferencia. 1.1.2 Enesidemo y Agripa; los nuevos tropos. 1.1.3 Sexto empírico; el apego a las costumbres. 1.2 Escepticismo Académico y la epojé de la acción. 1.2.1 Arcesilao y la ética de lo razonable. 1.2.2 Carnéades y lo probable. 2 La esfera del método y fenomenología. 2.1 Descartes; el método escéptico y la construcción de la verdad. 2.1.1 Sexto Empírico y la diferencia con Descartes. 2.1.2 La duda como parte del método cartesiano. 2.1.3 Los argumentos escépticos de Descartes. 2.1.4 Descartes y la aseveración del escepticismo. 2.1.5 El regreso a una moral provisional. 2.2 Husserl y la epojé fenomenológica. (FALTA TODO) 2.2.1 La intención de la fenomenología. 1 Por arqueología entendemos una historia de las condiciones históricas de posibilidad del saber. Las dependencias del orden y los modos de ser para que algo ocurra.

description

índice

Transcript of índice

Homo Scepticus. Una arqueologa[footnoteRef:1] del escepticismo en el hombre contemporneo. [1: Por arqueologa entendemos una historia de las condiciones histricas de posibilidad del saber. Las dependencias del orden y los modos de ser para que algo ocurra. ]

ndice provisional:

Introduccin.

1 El escepticismo como esfera moral. 1.1 Escepticismo pirrnico; la indiferencia y la ataraxia1.1.1 Pirrn; tica de la indiferencia. 1.1.2 Enesidemo y Agripa; los nuevos tropos.1.1.3 Sexto emprico; el apego a las costumbres.1.2 Escepticismo Acadmico y la epoj de la accin.1.2.1 Arcesilao y la tica de lo razonable.1.2.2 Carnades y lo probable.2 La esfera del mtodo y fenomenologa.2.1 Descartes; el mtodo escptico y la construccin de la verdad.2.1.1 Sexto Emprico y la diferencia con Descartes.2.1.2 La duda como parte del mtodo cartesiano.2.1.3 Los argumentos escpticos de Descartes.2.1.4 Descartes y la aseveracin del escepticismo.2.1.5 El regreso a una moral provisional.2.2 Husserl y la epoj fenomenolgica. (FALTA TODO) 2.2.1 La intencin de la fenomenologa.2.2.2 El epoj y el conocimiento desinteresado.2.2.3 La refutacin del escepticismo. 2.3 Bertrand Russel y el regreso de la probabilidad. 2.3.1 Idea de verdad.2.3.2 La probabilidad.2.3.3 Camino a la desesperanza.3 Arqueologa del hombre contemporneo. 3.1 Fascismo, la publicidad y el terror. 3.1.1 Trmino Fascismo.3.1.2 El movimiento fascista italiano.3.1.3 Grupos neofascistas en la actualidad.3.2 La segunda guerra mundial. (FALTA TODO)3.3 El Crac del 29 y la intervencin del estado.3.3.1 The Bull-Market.3.3.2 Jueves, lunes y martes negros.3.3.3 Por qu ocurri la gran crisis de 1929?3.3.4 Intervencin del estado en la economa.3.4 El periodo de posguerras. 3.4.1 Los inicios3.4.2 Generacin del podero atmico.

Conclusiones provisionales.