INDICE 2.2 Aspectos más relevantes de la reforma … · del año 2001, cuando se emitió la Ley de...

77
1 ASIES INDICE 1. Introducción 3 2. La modernización del sistema: principales reformas a la legislación bancaria 9 2.1 Antecedentes 2.2 Aspectos más relevantes de la reforma legal 13 2.2.1 Estabilidad monetaria para el crecimiento y desarrollo económico 15 2.2.1.1 Política monetaria 2.2.1.2 Política crediticia 16 2.2.1.3 Política cambiaria 2.2.2 Liberación financiera y diversificación de la oferta de productos y servicios bancarios 17 2.2.2.1 Operaciones bancarias 2.2.2.2 Condiciones para el ingreso de nuevos bancos 18 2.2.3 Fortalecimiento de la Normativa Prudencial. Riesgo crediticio, solvencia y solidez bancaria 18 2.2.4 Modernización 21 2.2.4.1 Información y Supervisión 2.2.4.2 Reorganización de la Superintendencia de Bancos 22 2.2.5 Regulación del Mercado de Valores y de Capitales 22 2.2.6 Legislación pendiente de aprobación 26 3. Evolución de las principales variables del sistema bancario, período 2000-2006 27 3.1 Cobertura de Servicios 3.2 Captación y colocación de recursos 30

Transcript of INDICE 2.2 Aspectos más relevantes de la reforma … · del año 2001, cuando se emitió la Ley de...

1

ASIES

INDICE

1. Introducción 32. La modernización del sistema: principales reformas

a la legislación bancaria 92.1 Antecedentes2.2 Aspectos más relevantes de la reforma legal 13

2.2.1 Estabilidad monetaria para el crecimientoy desarrollo económico 152.2.1.1 Política monetaria2.2.1.2 Política crediticia 162.2.1.3 Política cambiaria

2.2.2 Liberación financiera y diversificación de laoferta de productos y servicios bancarios 172.2.2.1 Operaciones bancarias2.2.2.2 Condiciones para el ingreso de nuevos

bancos 182.2.3 Fortalecimiento de la Normativa Prudencial.

Riesgo crediticio, solvencia y solidez bancaria 182.2.4 Modernización 21

2.2.4.1 Información y Supervisión2.2.4.2 Reorganización de la Superintendencia

de Bancos 222.2.5 Regulación del Mercado de Valores y de

Capitales 222.2.6 Legislación pendiente de aprobación 26

3. Evolución de las principales variables del sistemabancario, período 2000-2006 273.1 Cobertura de Servicios3.2 Captación y colocación de recursos 30

2

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

3.3 Volumen de sus principales cuentas de activo,pasivo y capital. Solidez, solvencia y estabilidad. 39

3.4 El tamaño del sistema bancario. Expansión ycontracción. 44

3.5 El capital y posición patrimonial de los bancos 503.6 Comportamiento de las principales variables en

el período enero-junio 2007 544. Acontecimientos recientes. Situación actual y

perspectivas 574.1 La salida del mercado de varios bancos a partir

de 20014.2 Cierre de dos bancos en octubre de 2006 y enero

de 2007 604.2.1 El caso del Banco del Café, S. A.4.2.2 El caso del Banco de Comercio, S. A. 64

4.3 La escasez de billetes 684.4 Medidas emergentes 704.5 Efectos previsibles de la reducción del número

de bancos 724.6 Perspectivas en el corto y mediano plazo 74

Bibliografía 77

3

ASIES

Lic. Carlos González Arévalo *

1. Introducción

La banca figura entre los sectores más dinámicos de laeconomía guatemalteca, particularmente a partir de la década delos años noventa, cuando se presentó una expansión del númerode instituciones que entraron en operación, aprovechando la aperturaque brindaron las disposiciones legales y reglamentarias para lasautorizaciones correspondientes. En efecto, este sector aportaactualmente el 5% del PIB y durante el año 2006 ha registrado uncrecimiento del 5.6%, superando en un 1% a la tasa del PIB total; al31 de mayo de 2007 daba empleo directo a alrededor de 22,550personas.

El sistema bancario guatemalteco está organizado bajo elsistema de banca central, en el cual el Banco de Guatemala, cuyadirección está a cargo de la Junta Monetaria, tiene por objeto

* Licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1970.Maestría en Economía Internacional y Finanzas Públicas, Universidad de Colorado,EE.UU., 1982. Cuarenta años de experiencia laboral en banca.

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECOEVOLUCIÓN RECIENTE Y ESTADO ACTUAL

4

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

contribuir a la creación y al mantenimiento de las condiciones másfavorables al desarrollo ordenado de la economía nacional. En talsentido, propiciará que la política monetaria, cambiaria y crediticiapromueva la estabilidad en el nivel general de precios. Desde sucreación en 1946, se le asignaron las siguientes funciones principales:ser emisor de la moneda nacional, establecer las tasas de interésactivas y pasivas, actuar como prestamista de última instancia de losbancos del sistema, mantener las reservas en efectivo de los bancosdel sistema (encaje bancario), guardar las reservas monetariasinternacionales, promover un mercado de valores y actuar comoagente fiscal y financiero del estado.

Sin embargo, después de la reforma a la ley orgánica de lainstitución del año 2002, las funciones del banco central se contraena ser único emisor de la moneda nacional, procurar un nivel adecuadode liquidez del sistema bancario, mantener el funcionamiento delsistema de pagos, recibir en depósito los encajes bancarios yadministrar las reservas monetarias internacionales. Es decir, que lanueva ley ya no le asigna la función de establecer las tasas de interésni el tipo de cambio, ni de otorgar financiamiento al gobierno central;en cambio restringe la concesión de crédito a los bancos del sistemay le asigna la función de velar por la estabilidad del nivel general deprecios, así como de las tasas de interés y del tipo de cambio.

Complementan el sistema bancario los bancos comerciales,las sociedades financieras privadas, los almacenes generales dedepósito y las casas de cambio, que cuentan con una normativaespecífica para la realización de sus operaciones. Es a través deestas instituciones que funciona la intermediación financiera,particularmente de los bancos comerciales –entidades autorizadaspara captar recursos del público mediante la constitución dedepósitos en sus diferentes modalidades– y de las sociedadesfinancieras privadas, por medio de la colocación de obligacionesfinancieras con vencimientos no menores de un año plazo.

5

ASIES

La modernización del sistema bancario ha dado cabida aotras operaciones que complementan las necesidades definanciamiento de los agentes económicos, tales como el leasing oarrendamiento financiero, crédito a microempresas y de consumo,además de la diversificación de las modalidades y mercados pararealizar sus inversiones como producto de la globalización de laeconomía, inclusive las operaciones en moneda extranjera despuésdel año 2001, cuando se emitió la Ley de Libre de Negociación deDivisas, que permitió la captación de depósitos en monedaextranjera.

Paralelamente al desarrollo económico del país,especialmente en lo relacionado con la ampliación de la infraestructuraproductiva y de las comunicaciones, el sistema bancarioguatemalteco ha expandido sus operaciones y servicios a todo elpaís, incluso a nivel centroamericano, con posibilidades deexpandirse a otras regiones, lo cual indudablemente ha coadyuvadoen alguna medida a la descentralización de las actividadesproductivas, dado que la cobertura bancaria alcanza a otros sectoreseconómicos que en años anteriores no tenían ese acceso.

Como es lógico, el mayor manejo de recursos del públicoen comparación a la aportación de capital de los accionistas de lasinstituciones bancarias, hace necesario contar con la supervisiónadecuada y eficiente de la Superintendencia de Bancos, creadapor el Estado como un ente autónomo, que actualmente se rige porla Ley de Supervisión Financiera. A tal efecto, la Superintendenciade Bancos debe velar por a) el cumplimiento de las leyes,reglamentos y resoluciones aplicables y b) supervisar a las entidadesbajo su vigilancia para que mantengan la liquidez y solvencianecesarias, a fin de que éstas evalúen y manejen adecuadamentela cobertura, distribución y nivel de riesgo de sus inversiones yoperaciones.

6

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

Para el cumplimiento de sus funciones, la Superintendenciade Bancos, como ente fiscalizador, cuenta con amplias facultadesde investigación y libre acceso a todas las fuentes y sistemas deinformación, incluso libros, registros, informes, contratos, documentosy cualquier otra información y comprobantes que respaldan lasoperaciones de las entidades supervisadas; actualmente tiene lafacultad de imponer las sanciones económicas y administrativasque correspondan de conformidad con la ley. También se le haasignado, a través de la Intendencia de Verificación Especial (IVE),la supervisión de todo lo relacionado con la aplicación de la leypara el control del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo;esta legislación fue emitida con el propósito fundamental de evitarque las instituciones bancarias sean utilizadas para tales propósitos,en respuesta a las recomendaciones de organismos internacionalesy de la banca internacional en general, a fin de protegerse de estetipo de riesgos.

Durante la época contemporánea el sistema bancarioguatemalteco ha sido bastante conservador y estable. Sin embargo,este largo período de relativa estabilidad pareció haber llegado asu fin, cuando a principios del año 2001 tres bancos dejaron deoperar por diversas circunstancias: el Banco Empresarial, el BancoMetropolitano y el Banco Promotor, además de la FinancieraMetropolitana; dicho evento fue precedido por el trámite de fusionesbancarias, tal como sucedió con Multibanco y el Banco del Café, ycon el Banco de la Construcción y el Banco Reformador. Cabeacotar que en las postrimerías de la década de los años 90, tambiénentró en proceso de insolvencia la Financiera Agro Comercial.

No obstante que todas estas instituciones dejaron de operarbajo la misma legislación bancaria vigente, el tratamiento que lasautoridades bancarias dieron a los depositantes e inversionistas entítulos valores emitidos por ellas, fue diferente, particularmente en el

7

ASIES

caso de Financiera Agro Comercial, en el que el Banco Central nocubrió el valor de las inversiones realizadas por particulares y bancosdel sistema, a diferencia del caso de los bancos Metropolitano,Promotor y Empresarial, cuando sí cubrió de alguna manera losdepósitos del público.

Aunque la salida del mercado de las últimas institucionesbancarias mencionadas, causó inquietud en el público usuario –principalmente en los depositantes o inversionistas en títulos valoresemitidos– así como pérdida de confianza en los bancos, alimentadapor rumores propagados con posterioridad a los hechos, respectoa otros bancos que según la percepción del público podrían quebrar;gradualmente la situación fue superada, a lo cual tambiéncontribuyeron las aclaraciones de las autoridades bancarias.

A partir del 2002, aun cuando todo indicaba que la actividadbancaria se realizaba con toda normalidad, apuntalada por la nuevanormativa vigente, se presentaron nuevos acontecimientos. En efecto,en octubre de 2006 las autoridades bancarias del país dispusieronel cierre de operaciones del Banco del Café; aunque por razonesdistintas, en enero de 2007 resolvieron el cierre de operaciones delBanco de Comercio. Estos hechos, unidos a la falta de previsióndel Banco de Guatemala al no disponer de suficientes billetes paraabastecer a los bancos del sistema en la época prenavideñaredundaron nuevamente en la pérdida de confianza de los usuariosen los bancos del sistema.

Tales acontecimientos dieron lugar a rumores que apuntabanhacia el cierre de más instituciones bancarias y a una corrida dedepósitos por parte del público, especialmente de los bancospequeños hacia su custodia personal o hacia los bancos grandes y,probablemente, hacia bancos del exterior. A principio del año 2007,aunque en forma tardía, las autoridades monetarias, ante la necesidad

8

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

de minimizar la desconfianza, no solo principiaron a poner adisposición del mercado los billetes que hacían falta para mantenerel ritmo de la economía, sino que dieron trámite a las fusiones oadquisiciones de bancos, como un mecanismo coyuntural parareactivar la confianza y redefinir la cantidad de bancos que el paísnecesita para atender el servicio bancario.

Tomando en cuenta la importancia que el sector bancariotiene en el desarrollo económico del país, toda vez que son lasinstituciones bancarias las que captan el ahorro nacional e internacionalpara canalizarlo al financiamiento de la producción de bienes yservicios, que a su vez generan empleo y bienestar a la sociedad,ASIES da a conocer el presente análisis con el objeto de ampliar elconocimiento del público sobre las operaciones especializadas dela banca, a fin de que disponga de más elementos de juicio en latoma de decisiones y visualice el desarrollo futuro del sector dentrodel contexto de la globalización de la economía mundial, comofenómeno que explica en buena medida los acontecimientossuscitados recientemente en el sector.

El documento recoge la experiencia personal de su autorcomo banquero y contiene una reseña de los antecedentes yprincipales modificaciones a la legislación bancaria; incluye un análisisdel comportamiento de las variables más importantes del sistemabancario en el pasado reciente para luego describir losacontecimientos ocurridos a finales del año 2006 y principios del2007, así como exponer sus repercusiones en el ámbito de lasoperaciones bancarias. Posteriormente, se examina la situaciónactual y las perspectivas de corto y mediano plazo del sector bancariofrente a los retos de un mercado globalizado más competitivo y alas exigencias de la supervisión que ejerce la Superintendencia deBancos.

9

ASIES

2. La modernización del sistema: principalesreformas a la legislación bancaria

2.1 Antecedentes

La Ley de Bancos, Decreto No.315 del Congreso de laRepública, rigió desde el mes de julio de 1946 y fue sustituida por elDecreto No. 19-2002, que entró en vigencia el 1 de julio de 2002(Ley de Bancos y Grupos Financieros). Los bancos del sistematambién se rigen por la Ley Monetaria, la Ley Orgánica del Banco deGuatemala y por la Ley de Supervisión Financiera Decretos No.17-2002 No16-2002 y No.18-2002 del Congreso de la República,respectivamente, en lo que les fuere aplicable. En términosgenerales, la legislación bancaria vigente desde 1946 funcionababien y había permitido que los bancos del sistema se desarrollarany operaran con bastante solidez y solvencia; sin embargo, haciafinales de los años ochenta y como consecuencia de cambiosimportantes en la dirección de la política económica del país, sehizo necesario introducir algunos cambios, a fin de flexibilizar lasdisposiciones para que las tasas de interés y el tipo de cambio yano fueran fijadas por el Banco de Guatemala, sino que ambasvariables fueran establecidas por las fuerzas del mercado, lo quedio lugar a que fluctuaran, como acontecimiento novedoso dentrodel mercado financiero y cambiario del país, acostumbrado a operarcon tasas fijas.

Durante los cincuenta y seis años de vigencia de la anteriorLey de Bancos y mediante la emisión de decretos del Congreso dela República, el gobierno, con el propósito de fomentar la economía,creó otras instituciones financieras para orientar recursos por la víadel crédito a sectores específicos, como el sector agrícola y vivienda,así surgieron entidades que pronto dejaron de funcionar o queposteriormente se transformaron en otras.

10

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

En el período de vigencia de las anteriores leyes bancariasy precisamente en el año 1964, a través del Decreto-Ley No. 208,Ley de Sociedades Financieras Privadas, se crearon los llamadosbancos de inversión o financieras, dirigidos a captar recursos amediano y largo plazo para invertirlos en proyectos de desarrolloque requieren de capitales a largo plazo; tales instituciones bancariasvinieron a complementar el crédito otorgado por los bancoscomerciales e hipotecarios, que preferentemente lo conceden acorto plazo para comercio o consumo. Esta ley faculta además alas sociedades financieras privadas para invertir temporalmente enacciones de empresas industriales, agrícolas y ganaderas, con elobjeto de estimular el surgimiento y fortalecimiento de nuevasempresas productivas.

En concordancia con los objetivos perseguidos por la Leyde Sociedades Financieras Privadas, el Gobierno de la Repúblicacreó en 1972 la Corporación Financiera Nacional (CORFINA), parafomentar las actividades industriales, mineras y turísticas del país.Después de más de una década de operaciones, esta financieraprincipió a mostrar problemas en su cartera crediticia, probablementepor una deficiente evaluación de los proyectos financiados. Fueprecisamente el proyecto Celulosas de Guatemala (CELGUSA) elque por su envergadura y por haber requerido un crédito del exteriorpor un monto considerable y en condiciones comerciales en generalpoco favorables, afectó de manera impactante la solvencia y solidezfinanciera de CORFINA.

Como precedente para promover los cambios a la legislaciónbancaria y financiera del país, está la derogatoria del Decreto 7-72del Congreso de la República, –emitido en abril de 1972–, el cualotorgaba facultades a la Junta Monetaria para tomar medidasadministrativas y financieras respecto a los bancos del sistema. Enesa oportunidad, la emisión del citado decreto se originó por los

11

ASIES

problemas financieros del Banco Inmobiliario, después de utilizarun mecanismo innovador de financiamiento de vivienda a largo plazo,que captaba recursos del público a través de la emisión y colocaciónde certificados de participación inmobiliaria con garantía de cédulashipotecarias FHA, algo similar a lo que actualmente se conoce comotitularización de cédulas hipotecarias. Según los dictámenes de laSuperintendencia de Bancos, dicho banco principió a mostrarinsolvencia en el manejo de sus operaciones, lo que ponía engrave riesgo los intereses de los inversionistas en esta clase detítulos y hacía necesaria la intervención en resguardo del incipientemercado de valores del país.

El resultado de esa intervención del Banco Inmobiliario porparte de la Junta Monetaria fue que mediante la inversión de recursosdel Banco de Guatemala, así como de la aplicación de una serie demedidas administrativas adoptadas por las autoridades bancarias,el citado banco pudo estabilizar su situación financiera y finalmentefue vendido por el Banco de Guatemala al Banco de Santander deEspaña, el que posteriormente lo vendió a otros inversionistasresidentes en el país y que actualmente poseen las acciones delmismo.

No obstante la experiencia anterior, el Decreto 7-72 principióa ser adversado, especialmente el sector bancario, considerabaque este mecanismo podría fomentar la ineficiencia de las institucionesbancarias, ya que prácticamente constituía una garantía, pues en elcaso de que algún banco afrontara problemas financieros queameritaran la aplicación de este decreto, el Banco de Guatemala seharía cargo del mismo, a la vez que absorbería las pérdidascorrespondientes; éstas serían socializadas por ser el Banco deGuatemala un ente del Estado, y porque coartaba el derecho aquebrar que tendría toda institución que no estuviera en condicionesde competir y de continuar operando con apego a las disposicionesaplicables a los bancos del sistema.

12

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

Otro aspecto de orden financiero fue la proliferación en losaños ochenta y principios de los años noventa, de empresasmercantiles captadoras de recursos mediante la colocación de títulospara invertirlos supuestamente en proyectos inmobiliarios, sin quela ley tipificara este tipo de intermediación financiera como delito,toda vez que la Ley de Bancos se limitaba a indicar que las únicasinstituciones autorizadas para captar fondos del público en forma dedepósitos eran los bancos, además de establecer los requisitos acumplirse para lograr la autorización de un banco; empero, nocontemplaba sanciones a personas o instituciones que realizaranoperaciones de intermediación financiera fuera del sistema bancario,sin ser banco. Podría conceptuarse este tipo de intermediación departe de estas financiadoras como una actividad bancaria informal.Como es lógico, la proliferación de estas empresas principió agenerar una competencia desleal hacia los bancos del sistema, conel agravante, que estas financiadoras no estaban sujetas a lasupervisión de la Superintendencia de Bancos y en consecuencia,esas captaciones carecían de respaldo.

Otra situación que se observó en el mercado financieronacional fue la presencia de captaciones de recursos en dólares delos Estados Unidos de América, a través de empresas que al igualque las financiadoras no contaban con la autorización de ningunaentidad competente. Es oportuno recordar que las captaciones enmoneda extranjera para los bancos que operaban en el país, noestaban permitidas por la ley; no fue sino hasta en mayo de 2001cuando entró en vigencia la Ley de Libre Negociación de Divisas,que permitió a los bancos captar depósitos en moneda extranjera.El mecanismo utilizado para las operaciones extrabancarias fue laBanca offshore (fuera de plaza), cuya casa matriz se encuentra enpaíses considerados paraísos fiscales; finalmente esta actividadse normó dentro de la actualización y modernización de las leyesfinancieras en el año 2002.

13

ASIES

Para solucionar estos problemas, la nueva legislaciónbancaria contempló el delito de intermediación financiera y laobligación de registrar a los bancos offshore en la Superintendenciade Bancos, así como la de publicar sus estados financieros en formaconsolidada con el banco del sistema que opera en Guatemala y decuyo grupo financiero forma parte. No obstante, por el momento nose publica la información contable de estas instituciones, debido aque será hasta en enero de 2008 cuando entre en vigencia el nuevomanual contable para los bancos y financieras, cuya nomenclaturauniforme permitirá la consolidación de los datos.

Ante la necesidad de modernizar las leyes bancarias paraactualizarlas y acomodarlas al nuevo estilo de hacer banca, surgieronlas recomendaciones del Acuerdo de Basilea, adoptadas por muchospaíses del mundo y que apuntaban básicamente hacia elfortalecimiento del capital bancario, a efecto de respaldar mejor lacobertura de los riesgos inherentes a las inversiones que realizanlas instituciones bancarias, así como a la necesidad de contar conuna normativa prudencial en resguardo de tales riesgos.

2.2 Aspectos más relevantes de la reforma legal

A la reforma de las leyes que rigen el sistema financiero enGuatemala se le denominó proceso de modernización del sistemafinanciero, que prácticamente principió en 1989, cuando la JuntaMonetaria adoptó dos medidas que marcaron un cambio importanteen la historia económica del país. La primera, en agosto de 1989,dejó en libertad a los bancos del sistema y a las sociedadesfinancieras para establecer las tasas de interés aplicables en susoperaciones activas y pasivas, mediante Resolución JM-140-89 dela Junta Monetaria; y la segunda en noviembre del mismo año, queeliminó la determinación de un tipo de cambio regulado porResolución JM-220-89 de dicha junta.

14

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

Hubo otras disposiciones de menor importancia que lasanteriores, tal como la que autorizó que los bancos pudiesen realizardepósitos interbancarios, y que el Banco de Guatemala pudiera recibirdepósitos a plazo directamente del público – posteriormente a travésde licitaciones en bolsa de valores, inclusive a los bancos delsistema–; se emitió el reglamento sobre divulgación de informaciónacerca de las operaciones de las instituciones financieras, a fin deque los agentes económicos y el público en general contaran con lainformación necesaria para orientar sus decisiones de ahorro einversión. También se autorizó el funcionamiento de las casas decambio.

Todas estas disposiciones sirvieron de preámbulo al conjuntode medidas articuladas que adoptó la Junta Monetaria a partir del 22de septiembre de 1993, cuando aprobó la matriz del programa demodernización del sistema financiero nacional, que tuvo comoobjetivo central elevar la competitividad y eficiencia funcional delsistema financiero dentro de un marco macroeconómico deestabilidad y crecimiento. Con este programa se pretendía mejorarla asignación de recursos financieros entre las distintas actividadeseconómicas, aumentar las corrientes de ahorro interno y externo,así como reducir los costos y márgenes de intermediación financiera,todo lo cual propiciaría un crecimiento económico en condicionesde estabilidad.

El programa contenía una serie de medidas, que seagruparon en cinco grandes áreas de acción: estabilidad monetariapara el crecimiento y desarrollo económico; liberación financiera ydiversificación de la oferta de productos y servicios bancarios;fortalecimiento de la normativa prudencial; modernización de lasupervisión financiera; y regulaciones del mercado de capitales.Cabe indicar, que en tanto se concretaba la modificación a las leyesfinancieras, se anticiparon varios cambios mediante disposiciones

15

ASIES

adoptadas por la Junta Monetaria, por el Congreso de la Repúblicay por los Ministerios de Estado, según fuera requerido para que lasmedidas adoptadas tuvieran sustento legal.

2.2.1 Estabilidad monetaria para el crecimiento y desarrolloeconómico

2.2.1.1 Política monetaria

Dentro de este grupo de medidas se pueden mencionar laliberación de las tasas de interés activas y pasivas que apliquen losbancos, sociedades financieras y otras instituciones que, por susleyes específicas realicen operaciones de carácter financiero, lasque serán pactadas libremente por las partes contratantes; laobligación de la Superintendencia de Bancos para que semanalmenteinforme sobre las tasas de interés activas y pasivas, mínimas,máximas y promedio ponderadas, basadas en la información de losbancos y sociedades financieras; establecer que la tasa de interésde los bonos del tesoro o sus certificados representativos, seráfijada por el Ministerio de Finanzas Públicas, hasta el equivalente alpromedio de las tasas de interés pasivas del sistema bancario,cuando los adquiera por cuenta propia el Banco de Guatemala; y lareducción gradual del encaje bancario, con el fin de estimular elcrédito hacia las actividades productivas. Tal reducción fue de 5puntos porcentuales, al bajar del 20% al 15% entre los meses dejulio y octubre de 1994.

Paralelamente, los bancos debían invertir en certificadosrepresentativos de valores emitidos por el Banco de Guatemala, enconcepto de inversión obligatoria –con la misma gradualidad en quese redujera el encaje bancario–, hasta que ésta sea igual al 5% delas obligaciones encajables. Sobre esta inversión obligatoria el bancocentral pagaría un interés a los bancos del sistema; posteriormente

16

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

hubo modificaciones a estos porcentajes hasta dejar la tasa deencaje bancario en el 14.6% que es la que rige actualmente.

2.2.1.2 Política crediticia

Esta área contiene disposiciones para establecer que todaslas operaciones de crédito, con cargo a fideicomisos establecidospor el sector público, inclusive las financiadas con recuperacionesde tales fideicomisos y que sean otorgadas por las entidadesbancarias a usuarios finales, se pacten a tasas variables de interés;así también se propuso al organismo ejecutivo un mecanismo paraamortizar anticipadamente la deuda que el gobierno central teníacon el Banco de Guatemala por el costo de la política monetaria; y lareforma al artículo 133 de la Constitución Política de la República, afin de evitar que la Junta Monetaria autorizara al Banco de Guatemala,para financiar directa o indirectamente, con garantía o aval al Estado,a sus entidades descentralizadas o autónomas, ni a las entidadesprivadas no bancarias; así tampoco el Banco de Guatemala podríaadquirir los valores que éstas emitan o negocien en el mercadoprimario.

2.2.1.3 Política cambiaria

Es evidente que se flexibiliza el régimen cambiario¸ en elsentido que todas las compras y ventas de divisas son atendidasen el mercado bancario en general y también por el Banco deGuatemala, que únicamente actuó como un oferente o demandante.Los tipos de cambio de las operaciones de compra y venta dedivisas en este mercado se pactan libremente, asimismo se asignande conformidad con las fuerzas del mercado, con el objeto deaumentar la competencia, transparencia y neutralidad del sistemacambiario. Inicialmente se estableció una Mesa de Cambio, así comoun sistema electrónico de compra y venta de divisas, para cuyo

17

ASIES

efecto el Banco de Guatemala podría utilizar el procedimiento dedébito o crédito en la cuenta encaje de los bancos¸ segúncorrespondiera, a cambio de la transferencia de las divisasnegociadas. Este procedimiento está vigente, pero el Banco deGuatemala sólo interviene discrecionalmente en la compra o ventade divisas, de acuerdo al comportamiento del mercado, con elobjeto de atenuar oscilaciones marcadas en el tipo de cambio.

También en materia cambiaria, la Junta Monetaria propusouna modificación legislativa para eliminar el principio de concentraciónde divisas, establecido en la Ley Monetaria, y reglamentar larecepción de depósitos en monedas extranjeras y la intermediaciónfinanciera de divisas. Esta propuesta que cristalizó en la emisión dela Ley de Libre Negociación de Divisas, entró en vigor el 1 de mayode 2001, y dispone que los bancos del sistema puedan captardepósitos y otorgar créditos en moneda extranjera.

2.2.2 Liberación financiera y diversificación de la oferta deproductos y servicios bancarios

2.2.2.1 Operaciones bancarias

A este respecto, se permitió a los bancos que ampliaransus servicios a otras actividades como la emisión y operación detarjetas de crédito, arrendamiento financiero, factoraje, reportos,créditos en cuentas de depósitos monetarios (anteriormentesobregiros), créditos con opción de inversiones financieras ycreación de obligaciones convertibles en acciones o inversionessubordinadas. A la vez regula la fusión de instituciones bancarias yse libera la determinación de los horarios de atención al público.Asimismo, para los efectos de la apertura o cierre de agencias, seintroduce la modalidad de requerir únicamente que se informe a laSuperintendencia de Bancos y al público por lo menos con un mesde anticipación.

18

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

Otra modificación legal importante permitió a los bancosoperar sus registros contables como bancos de categoría única envez de hacerlo separadamente como banco comercial e hipotecario;también amplió el plazo de los créditos con garantía fiduciaria a tresaños y se estableció en un 80% el porcentaje máximo para otorgarcréditos con garantía real, con respecto al valor de las garantíashipotecarias.

2.2.2.2 Condiciones para el ingreso de nuevos bancos

Para determinar el capital pagado mínimo inicial de un nuevobanco, se utiliza el criterio del punto de equilibrio financiero, queinicialmente se fijó en Q 10.7 millones, monto que debe revisaranualmente la Superintendencia de Bancos. Para el caso de lassociedades financieras privadas este capital pagado mínimo inicialse fijó en Q 5.5 millones. Este método simplifica el trámite para laaprobación de nuevas instituciones bancarias y elimina el requisitode autorización por parte de la Junta Monetaria para elestablecimiento y clausura de sucursales y agencias de bancosnacionales. Así también facilita el trámite para la fusión de institucionesbancarias. Actualmente, la Junta Monetaria, a propuesta de laSuperintendencia de Bancos, fija los montos mínimos de capitalbastante mayores a los mencionados para la apertura de estasinstituciones.

2.2.3 Fortalecimiento de la Normativa Prudencial. Riesgocrediticio, solvencia y solidez bancaria

Las modificaciones propuestas se dirigieron tanto aestablecer plazos máximos para el informe de la Superintendenciade Bancos, como para que se conocieran y aprobaran por parte dela Junta Monetaria las solicitudes de aumentos de capital de losbancos nacionales y de las sucursales o agencias de bancos

19

ASIES

extranjeros; además proponían la autorización de aportaciones acapital con bienes inmuebles, cuyo valor máximo sería establecidopor una comisión integrada por dos valuadores autorizados, unonombrado por el Superintendente de Bancos y el otro por la institucióninteresada, siempre que tales bienes estén libres de todo gravameny los necesiten para su propio uso. Esta última disposición fuederogada posteriormente, cuando se estableció que las aportacionesde capital para los bancos deben ser dinerarias. Cabe indicar queestos cambios no se materializaron al final en la nueva ley.

Otro aspecto importante fue la compatibilización con loscriterios internacionales sobre los requerimientos mínimos de capital,especialmente el lineamiento aprobado en el Acuerdo de Basilea,que dentro del concepto de la normativa prudencial, consiste en unmonto de capital destinado a resguardar los intereses del públicodepositante del riesgo –reflejo de la solidez bancaria– querepresentan las inversiones que realizan los bancos. Este parámetrose fijó inicialmente en un 8% y posteriormente en el 10%, basado enel Acuerdo de Basilea. En congruencia con esta medida, la nuevaLey de Bancos establece una serie de porcentajes que van desdeel 0 hasta el 100% de ese 10%, en función del riesgo de los activosque adquieren los bancos, así por ejemplo, están exentas derequerimiento las tenencias de efectivo, los depósitos en el Bancode Guatemala, inversiones en valores emitidos por el Banco deGuatemala, créditos con garantía del FHA y otras. Luego existenotras cuentas de activo requeridas con el 10, 20, 50 y 100%. Comoreferencia, entre las requeridas con el 100%, está cualquier tipo decréditos, tal como los destinados a inversiones en instrumentos de,u obligaciones a cargo de bancos del exterior, con vencimientomayor de un año, inversiones en mobiliario, bienes raíces y otrosactivos fijos que impliquen riesgo.

20

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

La Ley de Bancos vigente en ese momento, solamentecontemplaba el 5%, el 10% y el 50% como requerimientos de capital,aplicables a las inversiones en valores públicos, a toda clase decréditos y a inversiones en bienes inmuebles, respectivamente.

Para los fines de la aplicación de los requerimientos mínimosde capital antes descritos, se establece que el patrimonio neto delas instituciones bancarias se integra de la suma de capital primarioy el capital complementario. El primero, el estrato de capital másestable, se integra fundamentalmente por el aporte de los socios,el segundo lo conforman entre otros rubros, los resultados delejercicio, las reservas de capital, etcétera. Es oportuno señalar quesiempre dentro de la normativa prudencial, los bancos debenconstituir reservas de valuación por los créditos irrecuperables, lasque se cargan a las utilidades del ejercicio, pero si éstas no fueransuficientes, afectan directamente las cuentas de capital.

Otro aspecto importante de la modernización de la legislaciónbancaria, lo constituye el hecho de definir un procedimiento deregularización de deficiencias patrimoniales, que a la vez estableceacciones correctivas que deben aplicarse en forma gradual, parasubsanar tales deficiencias. También fija plazos a observarse porlas instituciones bancarias en el caso de que tuvieren que implementaracciones de reposición patrimonial, lo cual, en congruencia con elenfoque de supervisión preventiva, incorpora medidas para elsalvataje de las instituciones que pudieran afrontar problemas.Siempre relacionado con este tema, se propuso un reglamento quefija plazos para la reposición patrimonial de bancos con deficienciasy reservas de capital.

Entre otras disposiciones, se regulan las operaciones quela ley tipificó como las efectuadas con empresas vinculadas y lasque las instituciones bancarias puedan realizar con los directores,

21

ASIES

funcionarios y empleados de las mismas y de la Superintendenciade Bancos, y con personas relacionadas a dicho personal porvínculos de parentesco, intereses comunes, o de cualquier otraíndole. Esto con el propósito de evitar favoritismos en perjuicio delos depositantes, acreedores o accionistas, así como del prestigiode los bancos.

Se emitió el reglamento para la valuación de los activoscrediticios y se dictaron normas para determinar y clasificar los derecuperación dudosa, que sus estados financieros reflejenrazonablemente su situación financiera y para que se formen lasreservas de valuación que se consideren necesarias; se establecenlos porcentajes respecto del saldo de los créditos en que debenconstituirse tales reservas, así como los meses de mora que ameritanla creación de dichas reservas.

2.2.4 Modernización de la Supervisión Financiera

2.2.4.1 Información y Supervisión

Con este propósito se aprueban las normas y principios decontabilidad para las instituciones bancarias emitidos por laSuperintendencia de Bancos, aplicables también a los AlmacenesGenerales de Depósito, las empresas de Seguros y Fianzas, lasCasas de Cambio y el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas.Además, reconoce que, en los temas no regulados específicamente,se aplicarán los principios de contabilidad generalmente aceptadosy para las auditorías externas se observarán las normas de auditoríaemitidas por la Comisión de Principios de Contabilidad y Normasdel Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores.

22

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

2.2.4.2 Reorganización de la Superintendencia de Bancos

Mediante Resolución JM-843-93 de diciembre de 1993 sedispuso la reorganización y modernización de la Superintendenciade Bancos, complementada por el Decreto No.12-95 del Congresode la República, por el cual se modificaron varios artículos de laLey Orgánica del Banco de Guatemala, con el propósito de asegurarla independencia funcional de dicha institución en el cumplimientode sus funciones de vigilancia e inspección.

2.2.5 Regulación del Mercado de Valores y de Capitales

A este respecto únicamente se elaboró el anteproyecto deLey del Mercado de Valores y Mercancías, el cual fue enviado porel Banco de Guatemala al Congreso de la República y que aún seencuentra pendiente de aprobación.

Todas las reformas legales antes mencionadas fueronampliamente estudiadas por las autoridades bancarias y finalmenteformaron parte de las tres leyes básicas que rigen las actividadesbancarias como son la Ley de Bancos y Grupos Financieros, DecretoNo.19-2002; la Ley Orgánica del Banco de Guatemala Decreto No.16–2002; la Ley Monetaria Decreto No. 17 –2002, reforma que fuecomplementada con la emisión del Decreto No. 18 –2002 quecontiene la Ley de Supervisión Financiera; ambas entraron en vigora partir del 1 de Julio de 2,002.

Dentro de tales modificaciones a las leyes financieras, seincluyen otros aspectos fundamentales, tales como las limitacionespara las inversiones que pueden realizar las instituciones bancariascon el objeto de evitar la concentración de las mismas y lascontingencias, a cuyo efecto limitó al 15% del patrimonio computablelas operaciones que impliquen financiamiento directo e indirecto decualquier naturaleza, a una sola persona individual o jurídica, de

23

ASIES

carácter privado; o a una sola empresa o entidad del Estado oautónoma y, no más del 30% del patrimonio computable a dos omás personas vinculadas que formen parte de una unidad de riesgoque reciban y/o mantengan financiamiento de un banco. Asimismo,la ley define que personas relacionadas son dos o más personasindividuales o jurídicas independientes a la institución bancaria, aquienes concede el financiamiento, pero que mantienen una relacióndirecta o indirecta entre sí, por relaciones de propiedad, deadministración o de cualquier otra índole que defina la JuntaMonetaria; las vinculadas son las personas individuales o jurídicas,relacionadas directa o indirectamente con la institución bancaria aquienes concede el financiamiento por relaciones de propiedad, deadministración o de cualquier otra índole que defina la JuntaMonetaria. Adicionalmente, la ley establece que la Superintendenciade Bancos podrá presumir la existencia de unidades de riesgo segúncriterios que incluyan razones de propiedad, administración,estrategias de negocios conjuntas y otros elementos debidamentefundamentados por dicha entidad.

Dicha modificación a la Ley de Bancos es fundamental, yaque por una parte, la ley anterior solamente prohibía otorgar créditosa una sola persona individual o jurídica de carácter privado porsumas que excedieran del 20% del capital pagado y reservas decapital y no contenía limitación alguna para el financiamiento aentidades del sector público; y, por la otra, no contemplaba todavíael concepto de créditos vinculados, para cuyo caso la nueva leypermite otorgar financiamiento hasta por el 30% del patrimonio,cuando se trate de un grupo de empresas vinculadas.

Otra modificación importante a la Ley de Bancos y GruposFinancieros es precisamente la relativa a la constitución y autorizaciónde grupos financieros, a los que define como la agrupación de doso más personas jurídicas que realizan actividades de naturaleza

24

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

financiera, de las que una de ellas deberá ser banco y entre lascuales existe control común por relaciones de propiedad,administración o uso de imagen corporativa; o bien, a falta de estasrelaciones, acuerdan el control común. Conforme esta previsión dela ley y después de vencido el plazo establecido para obtener laautorización de la Junta Monetaria, prácticamente todos los bancosque funcionan en el país obtuvieron la autorización correspondientepara establecer su grupo financiero, dentro del cual figuran, apartede un banco que se convierte en empresa responsable, sociedadesfinancieras, almacenes generales de depósito, compañías deseguros, bancos offshore y otras.

También es oportuno mencionar la creación del Fondo parala Protección del Ahorro dentro de la nueva Ley de Bancos, quetiene por objeto garantizar al depositante la recuperación de susdepósitos, en los términos a que se refiere la ley. El fondo prevé lacobertura de hasta Q 20,000.00, o su equivalente en monedaextranjera, por persona individual o jurídica que tenga constituidosdepósitos en un banco nacional o sucursal de banco extranjero.Las fuentes de financiamiento de este fondo son principalmente lascuotas que obligatoriamente deberán aportar los bancos; losrendimientos de las inversiones de los recursos del fondo; losrecursos en efectivo que se obtengan en virtud del proceso deliquidación del banco de que se trate; los recursos en efectivo quese obtengan de la venta de los activos que le hubieren sidoadjudicados al fondo, según el respectivo proceso de liquidacióndel banco; y los aportes del Estado para cubrir deficiencias del fondoo para ampliar su cobertura.

En cuanto a la normativa prudencial, la nueva ley requiereperiódicamente la valuación de activos, contingencias y otrosinstrumentos financieros, que como resultado, tanto los bancos y ensu caso las empresas del grupo financiero, deben constituir contra

25

ASIES

los resultados del ejercicio, las reservas o provisiones suficientes.En caso de que las reservas o provisiones a constituir excedan elmáximo legal permitido como gasto deducible para fines fiscales,éstas podrán crearse directamente contra cuentas de capital. Para laconstitución de estas reservas, la ley establece una clasificaciónpor categoría de los activos crediticios que van de la A hasta la E,con un porcentaje de provisión o reserva que va del 0% hasta el100% aplicado al saldo del activo crediticio valuado.

Como complemento de la reforma legal, la Junta Monetariaha emitido un sinnúmero de reglamentos, entre los cuales destacael Reglamento para la Administración del Riesgo de Crédito queestratifica por categorías y montos los créditos que pueden concederlos bancos y les solicita emitir las políticas y manuales necesariospara los procesos de análisis –con énfasis en la capacidad de pagoy garantías–, desembolso y valuación de los activos crediticios, querequieren de información y documentación más amplia sobre lossolicitantes de crédito.

Asimismo, la emisión de la Ley Contra el Lavado de Dineroy Otros Activos y del Financiamiento al Terrorismo, ampliósignificativamente los requerimientos de información ydocumentación referente a operaciones en los bancos del sistema,las que en algunos casos son declaraciones juradas y que afectanprincipalmente la apertura de cuentas, las solicitudes de créditos,las operaciones de compra y venta de moneda extranjera, endetrimento de la agilidad del trámite de dichas operaciones peroque provee mayor información a las autoridades encargadas de vigilarel cumplimiento de esta normativa, que dio lugar a la creación de lafigura del Oficial de Cumplimiento, como encargado de velar al internode las instituciones.

26

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

2.2.6 Legislación pendiente de aprobación

Para complementar el programa de modernización financiera,las autoridades bancarias promovieron otros proyectos de ley quetodavía no han sido aprobados por el Congreso de la República: ladisposición que exime del pago de impuestos a las transferenciasde activos entre las instituciones bancarias, a efecto de incentivarlas fusiones y absorciones entre los bancos; la Ley de GarantíasMobiliarias; la Ley de Microempresas y la Ley de Desarrollo Rural,entre otras.

27

ASIES

3. Evolución de las principales variables del sistemabancario, período 2000-2006

Para el análisis del comportamiento de las variablesfinancieras más importantes, se seleccionaron los años 2000, 2002y 2006. El año 2000 sirvió de punto de partida antes que concluyerael proceso de modernización del sistema financiero iniciado desde1993; en el año 2002 entran en vigencia las nuevas leyes financierasy el año 2006, como último año concluido, del que se obtuvieroncifras aptas para observar– mediante la comparación de talesvariables– en qué medida la reforma mencionada ha influido en laestructura que muestra el sistema bancario después de cinco añosde vigencia, principalmente en su solidez y solvencia, así como ensu tamaño.

3.1 Cobertura de servicios

En el pasado, las instituciones bancarias pioneras enGuatemala, se fueron ubicando en la ciudad capital y en la ciudadde Quetzaltenango. Puede atribuirse al Banco de Guatemala el iniciode la descentralización de los servicios bancarios, ya quegradualmente fue abriendo agencias en los departamentos de laRepública, principalmente en las cabeceras departamentales, asícomo en los puertos y aeropuertos, para facilitar la recaudación deimpuestos derivados del movimiento de personas y mercaderíasdel y hacia el exterior. Posteriormente, desde finales de los añosochenta, debido a un cambio en la orientación de la políticaeconómica del país, se dispuso que el Banco de Guatemala dejarade realizar ciertas operaciones y redujera su tamaño; así tambiénprincipió a cerrar sus agencias, de manera que actualmente ya solocuenta con oficinas centrales en la ciudad de Guatemala. Tal cierre

28

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

coincidió con la expansión del sistema bancario, y la instalación deagencias de los bancos privados en las poblaciones del interior dela República, algunas en los antiguos locales del Banco deGuatemala.

De esta manera, movidos por el afán de competir, los bancosprivados fueron mostrando interés en expandir sus oficinas, a locual coadyuvó la mejora de la infraestructura productiva del país,toda vez que se fueron ampliando y mejorando la calidad de lascarreteras, así como de las comunicaciones, para hacer viables lasoperaciones bancarias a distancia, más aún en los tiempos actualescuando las computadoras y los mecanismos de transmisión de datoshicieron factible la realización de dichas operaciones en tiemporeal. Asimismo, las carreteras permitieron transportar másrápidamente los documentos bancarios, así como del dinero enefectivo de la ciudad capital hacia las poblaciones del interior yviceversa. Como es obvio, el incremento del número de bancosque operan en el país también influyó decididamente en la expansióndel número de agencias.

A la par de la expansión de las agencias bancarias, demanera gradual la población fue teniendo mayor conocimiento de laconveniencia de utilizar a los bancos del sistema, principalmentepara guardar sus ahorros y obtener préstamos, y más recientemente,para vender y comprar moneda extranjera y recibir las remesasprovenientes de familiares residentes en el exterior. Al presente,uno de los factores que se sopesan para decidir la apertura de unaagencia bancaria es precisamente el caudal de remesas queperciben los pobladores de la localidad elegida, ya que ésta hapasado a ser una variable importante para la economía del país yuna fuente de ganancias para los bancos.

29

ASIES

Las cifras del cuadro anterior muestran que durante el período2000-2006, el número de agencias bancarias se ha incrementado de1,164 a 1,397, es decir que representa un 20% en el período. Sinembargo, su estructura por regiones del país fue poco dinámica,toda vez que aunque aumentó su número en 233, prácticamente semantuvo en torno a su misma participación porcentual en los tresaños seleccionados, salvo la región sur occidente que mostrórelativamente un mayor dinamismo que las otras regiones.

CUADRO No. 1AGENCIAS BANCARIAS

- Cifras al 31 de diciembre de cada año -

REGION 2000 % 2002 % 2006 %Metropolitana 549 47.2 589 47.3 660 47.2Norte 42 3.6 43 3.5 60 4.3Nororiente 120 10.3 125 10.0 134 10.0Suroriente 81 7.0 87 7.0 75 5.4Central 101 8.7 106 8.5 131 9.4Suroccidente 173 14.9 186 14.9 225 16.1Noroccidente 71 6.1 81 6.5 85 6.1Petén 27 2.3 28 2.2 28 2.0T O T A L 1164 100.0 1 245 100.0 1397 100.0

FUENTE: Superintendencia de Bancos.

REGION:Metropolitana GuatemalaNorte Baja Verapaz y Alta VerapazNororiente Izabal, Chiquimula, Zacapa y El ProgresoSuroriente Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa.Central Sacatepéquez, Chimaltenango y EscuintlaSuroccidente Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango,

Suchitepéquez, Retalhuleu y San MarcosNoroccidente Huehuetenango y QuichéPetén

30

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

En efecto, en tanto que el número de agencias en la regiónsur occidente creció en un 30%, en la central fue del 29.7% y lametropolitana y la del nor occidente crecieron en torno al 20%, loque en alguna medida indica las preferencias de los bancos encuanto al área donde desean establecer sus agencias; en lasciudades del interior de la República prácticamente todos los bancostienen al menos una agencia y en algunos casos más de una,especialmente en ciudades con más población y más caudal denegocios, como es el caso de Quetzaltenango, Escuintla,Mazatenango, Huehuetenango, Cobán, Puerto Barrios y Coatepeque.

3.2 Captación y colocación de recursos

La intermediación financiera que realizan los bancos consisteen captar recursos del público a través de las diferentes modalidadesde depósitos, los que después de cubrir los requerimientos deencaje y sus necesidades de caja, son canalizados a la concesiónde créditos. De esta manera, la fuente principal de recursos de losbancos son los depósitos, a los que se agregan los aportes decapital de sus accionistas y los créditos que obtengan de otrasinstituciones financieras. Dicha captación se realiza mediante laapertura de cuentas de depósitos monetarios, de ahorro y de plazo,además de la colocación de títulos valores a plazos diversos. Elsiguiente cuadro muestra el total de cuentas activas en el sistemabancario y los montos captados por categoría de depósito, así comolos porcentajes que ilustran sobre las preferencias del públicodepositante.

31

ASIES

Como puede observarse, casi el 96% del monto de losdepósitos bancarios se concentra en las cuentas de monetarios,ahorro y plazo; el 94% solamente en las cuentas de monetarios y deahorro, que en términos generales son las que tienen mayormovimiento, toda vez que en ambos tipos de cuentas se puedenrealizar depósitos y retiros de fondos de manera permanente, másvinculadas a la actividad diaria de los agentes económicos, no asílas de plazo, que son más estables y persiguen un mayor rendimientoa cambio de no movilizarlos por un tiempo, según hayan acordadocon el banco.

En otro orden de ideas, cabe comentar que al igual que losíndices de concentración de riqueza, del ingreso o de tenencia dela tierra, por ejemplo, el 71.8 % del monto de los depósitos seconcentra en el 1.45 % del total de cuentas bancarias activas con unsaldo promedio mayor de Q 100,000.00; en tanto que las cuentascuyo saldo no supera los Q 5,000.00 constituyen el 85.6 % del total

CUADRO No. 2SISTEMA BANCARIO

Distribución de los depósitos totalesal 31 de diciembre de 2006

Clase de depósito Número de cuentas ValorCuentas % del Monto en % del

Tot. miles de Q. TotalMonetarios 2 143 293 32.1 34 443 317 43.2De ahorro 4 142 494 62.05 19 431 562 23.8A plazo 96 158 1.44 23 340 142 28.6Oblig. finan. 11 156 0.16 3 157 102 3.82Otros depósit. 284 076 4.25 588 468 0.73TOTAL 6 680 177 100.0 81 960 591 100.0

FUENTE: Elaboración propia basada en cifras de la Superintendenciade Bancos

32

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

de cuentas y solamente representan el 3.45 % del valor total de losdepósitos bancarios; podría decirse que este segmento correspondea las personas de bajos ingresos. Esta estructura que se hamantenido por muchos años, impulsó que la cobertura del FOPAfuera hasta los primeros Q 20,000.00 de cada cuenta, a fin de cubrira la mayor cantidad de depositantes en el caso de quiebra de bancos.

La mayor parte de los recursos captados por los bancos secanaliza a la concesión de créditos, a personas y a empresas paradestinarlos a las distintas actividades productivas, según puedeobservarse en el cuadro siguiente.

CUADRO No. 3SISTEMA BANCARIO

CARTERA CREDITICIA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA- Miles de millones de quetzales -

2000 2006Actividad económica Monto % Monto %Consumo, Transferencias yotros Destinos 7 062.6 29.3 13 560.1 27.9Agricultura, Ganadería, Silvi- cultura, Caza y Pesca 3 049.5 12.7 3 154.3 6.5Explot. de Minas y Canteras 6.2 0.0 110.6 0.2Industria Manufacturera 2 318.5 9.6 5 722.5 11.8Electricidad, Gas y Agua 298.3 1.2 1 598.7 3.3Construcción 2 375.4 9.9 6 434.0 13.2Comercio 6 577.6 27.3 10 574.1 21.7Transporte y Almacenamiento 246.3 1.0 742.4 1.5Establecimientos Financieros,Bienes Inmuebles y Serv. a Emp. 1 204.8 5.0 4 688.1 9.6Servicios Comunales, Sociales y Personales 942.2 3.9 2 045.3 4.2T O T A L 24 081.5 100.0 48 630.1 100.0

FUENTE: Superintendencia de Bancos.

33

ASIES

Las cifras del cuadro anterior reflejan que en los años quese comparan, 2000 y 2006, el rubro que absorbió más recursos dela banca fue el de Consumo, Transferencias y otros Destinos, cuandocaptaron el 29.3% y el 27.9% del crédito total, respectivamente; sigueen importancia el Comercio que en los años mencionados recibió el27.3% y el 21.7%, respectivamente; en tercer plano para el año 2000se encuentra la Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca con el 12.7%,porcentaje que bajó al 6.5 % en el 2006. La rama de la construccióntomó el tercer lugar en el 2006 cuando captó el 13.2 % del créditototal, actividad situada en cuarto lugar en el 2000. La industriamanufacturera, se ubicó en el cuarto lugar en el 2006 con el 11.8 %del total, después de haber registrado 9.6 % en el 2000.

Los porcentajes indicados muestran que el sector consumoabsorbió la porción mayor del crédito bancario, pero declinóligeramente para 2006; de igual manera el comercio mantuvo sumisma importancia relativa, aunque bajó su participación respectodel año 2000.

En esos años la construcción, mostró un crecimiento que pudodeberse en parte, al mayor atractivo que para los bancos tiene elotorgar crédito a la vivienda, en virtud del requerimiento mínimo decapital, especialmente cuando los proyectos financiados cuentancon la garantía del FHA; este último caso tiene la ventaja fiscal deque los intereses devengados por los créditos están exentos delimpuesto sobre la renta, dado que son considerados como ingresosno afectos, aunque este beneficio se ha reducido debido a lasmodificaciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta en 2004, cuandodispone que los gastos en que incurren los bancos para generarestas rentas exentas no son deducibles.

Puede afirmarse que el desarrollo de complejos comercialesy edificios de apartamentos en las principales ciudades de la

34

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

República, así como el financiamiento a las compañías constructorasde obra pública –utilizado como financiamiento puente en tanto elgobierno hace efectivos los pagos correspondientes–, coadyuvó alincremento del crèdito a la construcción.

La industria manufacturera mostró un incremento en el total delcrédito bancario absorbido en el 2006 respecto del 2000, que puedeatribuirse a una mayor demanda de crédito para las empresas agroindustriales cuya producción se destina a la exportación, ante laexpectativa de mayor demanda, aprovechando las ventajas queotorgan los tratados de libre comercio.

Cabe destacar que la importancia adquirida por el consumocomo destino del crédito bancario es atribuible a factores como elexceso de liquidez mostrado por el sistema bancario durante losúltimos años, destinado generalmente a un segmento de la poblaciónque no había tenido acceso al crédito bancario; asimismo, éste esmás rentable que los demás, pues tolera tasas de interés máselevadas, lo que mejora el rendimiento de los bancos, que a la vezdeben protegerse del riesgo que implica la posibilidad de que estoscréditos presenten problema para su recuperación y que impliquenla creación de las reservas de valuación correspondientes. Tambiéndebe señalarse que durante los últimos dos años, hasta los bancosde mayor tamaño en Guatemala se han interesado en canalizar créditoa este sector de la población, lo cual sólo hacían en menor escala,inducidos por sus excesos de liquidez y la mayor rentabilidad quereportan.

No obstante que todos los destinos del crédito bancario sondeseables porque contribuyen al crecimiento de la actividadeconómica, su estructura permite cuestionar si esa distribución delos recursos es la más adecuada y si corresponde al sector bancarioreorientarla, puesto que en ello está implícita la búsqueda de mayor

35

ASIES

rentabilidad. Si la respuesta alude a que no corresponde al sectorbancario, entonces tendría que actuar el sector público, tal comoocurrió en el pasado reciente cuando el Gobierno de la Repúblicacreó una serie de instituciones financieras con fines específicos queya no existen y cuyos resultados tampoco fueron los mejores.

CUADRO No. 4SISTEMA BANCARIO

PRÉSTAMOS CONCEDIDOS POR DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA-Miles de millones de quetzales-

Monto % Monto % Monto %Guatemala 1 834 264 95.52 306 760 87.3 2 829 613 82.0Izabal 5 612 0.3 45 735 1.7 41 535 1.2Zacapa 2 361 0.1 5 793 0.2 36 612 1.0Escuintla 5 516 0.3 33 420 1.3 74 239 2.1Quetzaltenango 5 204 0.3 11 228 0.4 44 321 1.3Suchitepéquez 3 682 0.2 4 573 0.2 42 031 1.2Huehuetenango 7 308 0.4 8 810 0.3 46 617 1.3Petén 5 987 0.3 10 198 0.5 5 428 1.5Otros 1/ 51 171 2.6 216 079 8.2 292 923 8.5TOTAL 1 921 105 100.02 642 596 100.0 3 463 319 100.0

1/ Incluye los departamentos de la República que captaron menos del1% del total, en el 2006.

FUENTE: Elaboración propia con cifras de la Superintendencia de Bancos.

36

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

En cuanto a la distribución geográfica del crédito bancarioconcedido en cada uno de los años indicados, se observa que elDepartamento de Guatemala es el que capta la mayor proporción:en el año 2000 el 95.5 %, que descendió al 87.3 % en el 2002, y al82.0 % en el 2006. Los porcentajes que corresponden a los demásdepartamentos de la República no tienen mucha relevancia; sinembargo, en el cuadro anterior se incluyó a varios departamentosde la República que en el 2006 al menos captaron más del 1 % delcrédito bancario. Llama la atención que en el periodo observadodescendió el número de préstamos concedidos por los bancos enel Departamento de Guatemala, como muestra que las actividadesbancarias del país se están descentralizando y que de alguna maneracontribuyen a la descentralización de la actividad económica engeneral. Es necesario atender y corregir la forma de compilar lainformación por parte de los bancos del sistema, ya que comúnmenteal consignar el lugar donde se realizará la inversión de los fondos,el funcionario anota la dirección donde reside el solicitante del créditoy no el departamento de la República donde se proyecta invertir losrecursos en préstamo; tal omisión hace suponer que el créditoconcedido para realizar inversiones en los departamentos del interiorde la República podría ser mayor al que muestran las estadísticas.

CUADRO No. 5SISTEMA BANCARIO

TASA DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA PROMEDIO PONDERADA-En moneda nacional-

AÑO TASA ACTIVA TASA PASIVA SPREADdiciembre 2002 16.64 5.91 10.73diciembre 2003 14.11 4.52 9.59diciembre 2004 13.76 3.87 9.89diciembre 2005 13.17 3.95 9.22diciembre 2006 12.97 4.02 8.95

FUENTE: Banco de Guatemala.

37

ASIES

El comportamiento de las tasas de interés que pagan losbancos por los recursos que captan (tasa pasiva) y las tasas queaplican a los créditos que conceden (tasa activa), correspondientesa los últimos cinco años se muestra en los dos cuadros anteriores,donde se observa que en las operaciones en moneda nacionalambas variables muestran descenso. Así, la tasa activa bajó de un16.64 % en promedio registrado en el 2002, al 12.97% en el 2006,en tanto que la tasa pasiva bajó del 5.91% al 4.02% en los mismosaños. Esto dio como resultado que el spread bancario (diferenciaentre la tasa activa y la pasiva) también se redujera del 10.73% al8.95% en el período bajo análisis. Esta evolución de las tasas deinterés bancario denotan que ha habido también, en alguna medida,una mejora en la eficiencia de la banca, que está tratando de operara costos más bajos, como resultado de mayor competencia entrelas instituciones que operan en el país, a lo cual indudablementehan coadyuvado las fusiones y absorciones que se han dado en elsistema.

En las operaciones crediticias en moneda extranjera, adiferencia de las operaciones en quetzales, se observa que la tasa

CUADRO No. 6SISTEMA BANCARIO

TASA DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA PROMEDIO PONDERADA-En moneda extranjera-

AÑO TASA ACTIVA TASA PASIVA SPREADdiciembre 2002 7.51 3.10 4.41diciembre 2003 6.81 2.95 3.86diciembre 2004 6.94 3.87 4.41diciembre 2005 7.30 3.95 4.52diciembre 2006 7.61 4.02 4.81

FUENTE: Banco de Guatemala.

38

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

activa, si bien ha mostrado algunas variaciones, éstas son mínimasy más bien se han mantenido en torno a un 7.5% en promedio; perola tasa pasiva, aunque ha sido bastante estable, muestra una ligeratendencia al alza. En lo que al spread bancario se refiere, éste hamostrado tendencia al alza en forma sostenida, aunque conincrementos bastante leves.

Un aspecto relevante de la comparación entre las tasas deinterés de las operaciones bancarias en moneda nacional yextranjera, es que mientras las tasas pasivas prácticamente semueven en niveles muy similares, las tasas activas sí muestran unadiferencia bastante marcada, ya que los créditos en moneda nacionalse obtienen, en promedio, entre 5 y 6 puntos más caros que loscontratados en dólares americanos. Aun cuando no se dispone deelementos de juicio más objetivos, podría afirmarse que tal diferenciapuede deberse tanto al riesgo cambiario que corre el deudor conlos créditos en dólares, como a que se pueden obtener a tasassimilares en los mercados internacionales y que el costo operativode las instituciones bancarias lo podrían estar soportando en mayorproporción los créditos en moneda nacional, a los que incorporanla tasa de inflación doméstica. En el siguiente cuadro se muestra lacalidad de la cartera bancaria.

El siguiente cuadro muestra la situación de la cartera total delos bancos en los años 2000, 2002 y 2006 (separada la vigente de lavencida). Se observa que la cartera vigente representó el 94.8 %del total en el 2000 y el 97.72% en el 2006, lo que combinado con lareducción en el porcentaje de cartera vencida, que en el mismoperíodo pasó del 5.2 % al 2.28 %, muestra una mejora en la situaciónde la cartera total; también un mejor cumplimiento de obligacionesde los deudores de los bancos, lo que a su vez podría ser en parteproducto de la aplicación de la normativa prudencial bajo lasupervisión de la Superintendencia de Bancos, especialmente encuanto a constituir reservas de valuación por la cartera vencida delos bancos.

39

ASIES

Complementariamente, se redujeron los porcentajescorrespondientes a la cartera vencida, especialmente la que seencuentra en proceso de cobro judicial, que pasó de un 3.08 a l.67%.Esto explica que la cartera crediticia dañada que ha debido cobrarseen los tribunales, se redujo de manera importante, lo que a su vezevidencia el saneamiento paulatino de la cartera de crédito.

3.3 Volumen de sus principales cuentas de activo, pasivo ycapital. Solidez, solvencia y estabilidad.

Puede colegirse que mediante el análisis del comportamientode las principales variables financieras del sistema bancario en formaconsolidada, pero principalmente la evolución de algunas relacionesseleccionadas, en alguna medida se obtendrán resultados de la

CUADRO No. 7SISTEMA BANCARIO

INTEGRACIÓN DE LA CARTERA VIGENTE Y VENCIDA-Miles de millones de Q en moneda nacional y extranjera-

2000 2002 2006Monto % Monto % Monto %

Vigente 22 828.7 94.8 26 829.3 90.47 50 560.0 97.72Al día 21 904.8 90.96 25 879.0 87.27 48 960.2 94.62En mora 923.9 3.84 950.3 3.2 1 599.8 3.09Vencida 1 252.8 5.2 2 826.0 9.53 1 182.3 2.28En procesoprórroga 100.9 0.42 84.1 0.28 67.0 0.13En cobro admtivo. 409.4 1.7 735.7 2.48 246.7 0.48En cobro judicial 742.5 3.08 2 006.2 6.76 868.6 1.67

Cartera Total 24 081.5 100.0 29 655.3 100.0 51 742.3 100.0

FUENTE: Superintendencia de Bancos.

40

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

reforma legal y de las fusiones y absorciones que se han presentadodurante el pasado reciente.

En el Cuadro No. 8 se observa que en términos absolutosel activo total del sistema bancario se ha incrementado durante elperíodo 2000-2006 en Q 54,702.7 millones; es decir, que se ha másque duplicado en seis años. Estas cifras muestran la dinámicaexpansión que ha experimentado el sistema bancario, no sólo porel surgimiento de más bancos, sino también por el incrementogradual de los medios de pago de la economía, que les ha permitidouna mayor captación de fondos.

También el capital contable ha crecido, pero en menorproporción que lo hizo el activo total. Esta variable se incrementóen Q 4,042.5 millones, es decir, en un 89.4 %. Dada la estructura delos requerimientos legales en términos del patrimonio que debentener los bancos, lo deseable sería que el capital contable crezcaen mayor proporción que el activo total o por lo menos en la mismaproporción, a fin de que se mantenga o se fortalezca la posiciónpatrimonial de las instituciones bancarias y consecuentemente,muestren mayor solidez. No obstante, cabe señalar que elcrecimiento del capital contable es muestra del esfuerzo realizadopor los accionistas de los bancos para respaldar la expansión delas operaciones del sistema, en algunos casos mediante lacapitalización de las utilidades.

Por el lado del pasivo, la principal variable del balance deun banco son los depósitos que se situaron en Q 77,817.3 miles demillones al 31 de diciembre de 2006, superior en Q 45,068.0 millonesal monto registrado al final del año 2000, que representa el 137.6%de incremento en el período.

41

ASIES

CUADRO No. 8SISTEMA BANCARIO

PRINCIPALES CUENTAS DE BALANCE GENERAL Y ESTADO DERESULTADOS CONDENSADO

-Miles de millones de Q-

CUENTA 2000 2006 VARIACION Absoluta Relativa

Activo Total 49 812.5 104 515.2 54 702.7 109.8Disponibilidades 8 150.8 16 574.4 8 423.6 33.5Inversiones 9 715.5 8 539.9 (-) 1 175.6 (-) 12.1Cartera Crediticia 23 269.4 51 742.3 28 472.9 122.4Depósitos 32 749.3 77 817.3 45 068.0 137.6Oblig. Financieras 4 286.8 3 144.0 (-) 1 142.8 (-) 26.6Gastos Admtivos. 2 542.4 3 698.9 1 156.5 45.5ProductosFinancieros 5 388.4 5 963.7 575.3 10.7Capital Contable 4 521.7 8 564.2 4 042.5 89.4Utilidad 445.9 1 127.7 846.6 189.9

RELACIONES FINANCIERAS

Disponibil/ Activo T. 16.4 15.9Inversiones/Activo T. 19.5 8.2Cartera Cred./Activo T. 46.7 49.5Capital Cont./Activo T. 9.1 8.2Gastos Ad./ Activo T. 5.1 3.5Utilidad/Capital Cont. 9.9 15.1Gastos Ad./Prod.Financ. 47.2 62.0

FUENTE: Superintendencia de Bancos y cálculos propios.

42

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

El comportamiento de las variables de activo como la carteracrediticia, las inversiones y las disponibilidades obedeceprincipalmente a las políticas que implementan las institucionesbancarias, en función de las oportunidades que ofrece el mercado.De éstas, solamente las inversiones se redujeron en el período enQ 1,175.6 millones (- 12.1%), debido probablemente a que las tasasde interés mostraron una tendencia descendente, especialmenteen los valores emitidos por el Estado que habían alcanzado nivelesmuy atractivos hasta principios de la década actual, frente a la carteracrediticia que constituye para los bancos la operación activa másimportante y la que les reporta la mayor proporción de productosfinancieros. Ésta creció en el período en Q 28,472.9 miles de millones(122.4%), mientras que las disponibilidades son más bien unaresultante de las demás operaciones activas, conforme la necesidadde contar con efectivo en las cajas de los bancos para atenderoperaciones de ventanilla y complementar los requerimientos deencaje bancario.

Los gastos administrativos también crecieron, aunque auna tasa más baja que el total de activos: 45.5%, pasaron de Q2,542.4millones a Q3,698.9 millones en el período.

Finalmente, la utilidad del sistema bancario en su conjunto,pasó de Q445.9 a Q1,292.5 millones; que representa un incrementode 189.9% en el período.

Conviene analizar las relaciones financieras en el período2000-2006, dado que el conocimiento de su evolución podría aclararla dinámica del negocio bancario. Así, se observa que la carteracrediticia como porcentaje del activo total se incrementó del 46.7%al 49.5%, como señal de preferencia de los bancos por canalizarsus recursos a las operaciones crediticias, en detrimento de lasinversiones que bajaron de 19.5% a un 8.2%, por el rendimiento

43

ASIES

que unas y otras operaciones ofrecen. Asimismo, cabe resaltar queel porcentaje del activo consolidado en disponibilidades, inversionesy cartera de créditos, pasó del 82.6% en el 2000 al 73.6% en el2006, lo que podría estar mostrando que en este último año otrosactivos no rentables obran en el balance general de los bancos,como podrían ser los activos extraordinarios, constituidos porgarantías reales de créditos imposibles de recuperar por la víaadministrativa y judicial, o de venderse.

Es interesante también observar que la relación entre losgastos administrativos y el activo total en el 2000 fue del 5.1%, entanto que en el año 2006 se redujo a 3.5%, como indicio de que lasfusiones y absorciones de bancos han redundado en una mayoreficiencia en sus operaciones, lo que se corrobora con el hechoque la rentabilidad del sistema bancario con respecto a su capital seincrementó del 9.9% en el año 2000, al 15.5% en el 2006. Cabeagregar, que los gastos administrativos como porcentaje de losproductos financieros de los bancos –provenientes exclusivamentede la intermediación financiera–, se incrementaron de un 47.2% enel 2000, a un 62% en el 2006. Sin embargo, las utilidades de losbancos han ido descansando gradualmente en los ingresos queprovienen de los cobros –comisiones y recargos por servicios–,que son autorizados siempre y cuando se haga constar en loscontratos que celebran con sus clientes, así como de los productosgenerados por el área de negocios internacionales.

Por último, debe resaltarse que la relación entre el capitalcontable y los activos totales de los bancos se redujo del 9.1% enel año 2000 a 8.2% en el 2006, no obstante que el capital se viofortalecido al crecer de Q 4,521.7 millones a Q 8,564.2 millones enese período; este incremento fue producto de las exigencias de laglobalización y de nueva normativa prudencial, así como del aumentoque mostraron los activos totales, que a su vez requieren de unmayor respaldo de capital.

44

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

3.4 El tamaño del sistema bancario. Expansión y contracción.

Por muchos años, el sistema bancario guatemalteco estuvoconformado por un número relativamente bajo de institucionesbancarias, aunque ligeramente mayor que en los otros paísescentroamericanos. Su número se mantuvo reducido por variosfactores, a saber: desinterés por parte de los empresarios oinversionistas del país en abrir nuevos bancos, se considerabanbien atendidos por los bancos existentes; falta de apertura necesariapor parte de las autoridades para autorizarlos en un tiempo razonable,a pesar de cumplir los requisitos establecidos en la ley; otrasactividades reportaban un retorno mejor que los generados por elsector bancario y otros. No fue sino hasta finales de los años ochentay principios de los noventa, cuando se principió a manifestar muchointerés por obtener la autorización para la apertura de un banco, asísurgieron en esa época el Banco Continental, Banco Reformador,Banco Promotor, Banco Empresarial, Banco del Nor-Oriente, Bancode Comercio, Banco SCI, Banco Corporativo, Banco Privado para elDesarrollo, Banco de Antigua, Banco de la República, BancoAmericano y otros.

Entre los factores que favorecieron la expansión del número debancos que operan en el país, se pueden mencionar: una mayorapertura de las autoridades, o sea màs agilidad a los trámites paraobtener la autorización de la Junta Monetaria dentro del contexto deuna nueva política económica del país; deficiente atención de labanca tradicional a personas y empresas para realizar operacionesfinancieras, sobre todo en la obtención de créditos; el surgimientode un estrato empresarial con mayor visión para hacer crecer susnegocios o empresas productivas, que necesitaba contar con unbanco propio con mayor apertura a sus necesidades definanciamiento; mayor crecimiento de la economía nacional, a lavez que la población usuaria de sus servicios también aumentó y

45

ASIES

demandó mayores caudales de capital para financiar sus actividades,así como la apertura de espacios para atender a los nuevos nichosde mercado, especialmente los de pequeños y medianosempresarios que no eran bien atendidos; los capitales mínimosrequeridos para la apertura de un banco eran montos bastanteaccesibles; y otros.

Asimismo, pudo haber influido en el incremento de lasinstituciones financieras en Guatemala, que varios grupos querealizaban operaciones de intermediación financiera fuera del marcolegal existente, aprovecharon la apertura de las autoridades ysolicitaron la autorización correspondiente o buscaron fusionar susnegocios con grupos que ya operaban bancos o sociedadesfinancieras privadas.

Hasta donde se conoce, no existe un parámetro que indiquecuántos bancos son necesarios para la economía de un país, aunquecomo referencia son pocos los bancos que operan en los otrospaíses de Centro América, a excepción de Panamá. Algunosanalistas financieros opinan que el sistema bancario guatemaltecotodavía luce un poco grande y que tendería a reducirse aún más; sinembargo, se considera que tanto el tamaño del mercado y la eficienciacompetitiva de cada institución, así como su capacidad paradiversificar sus productos financieros y para mantener nichos demercado, es lo que determina el número de bancos que puedenoperar exitosamente en un país. En tal sentido, sería razonableesperar que las instituciones ineficientes salgan del mercado.

En concordancia con el incremento de las institucionessupervisadas, la supervisión financiera a cargo de la Superintendenciade Bancos, también incrementó su personal. Este fue capacitadopara cubrir las necesidades que presentaba un sistema de mayoresdimensiones y con más requerimientos legales y técnicos. Empero,

46

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

los acontecimientos más recientes en el sistema bancario podríanestar sugiriendo la necesidad de reforzar la supervisión ejercida porla Superintendencia de Bancos, orientada principalmente a labúsqueda de operaciones de intermediación financiera que todavíapodrían subsistir en el mercado financiero no regulado, tal comoocurrió con la empresa Organizadora de Comercio, parte del grupofinanciero del Banco de Comercio, recientemente clausurado.

Podría afirmarse que, hasta antes de finalizar el siglo XX yno obstante los cambios profundos que se dieron en la legislaciónaplicable a las operaciones de las instituciones bancarias, el sistemabancario guatemalteco funcionó sin mayores sobresaltos. Fueprecisamente en 1998 cuando se presentó el primer problema de laépoca contemporánea en el sistema financiero, cuando la FinancieraAgro-Comercial afrontó problemas derivados a que su principalcliente, la Compañía Agro-Comercial –exportadora de café, que lanueva ley define como empresa vinculada–, entró en proceso dequiebra y no pudo cubrir las acreedurías contraídas con personas yempresas que habían invertido en títulos valores emitidos por dichafinanciera.

El tratamiento dado por las autoridades bancarias a este casocontrasta con el otorgado a los bancos que entraron en proceso dequiebra en el año 2001 (descrito en los apartados 4.1 y 4.2), noobstante que los títulos valores emitidos por Financiera Agro-Comercial contaban con la calificación de valores de primer orden,pero sin el apoyo del Banco Central y en general de las autoridadesbancarias, como fue el caso de los bancos antes mencionados.Esta quiebra representó pérdidas por más de Q 600.0 millones a lostenedores de títulos emitidos por la financiera, entre ellos variasinstituciones y bancos del sistema, que constituyeron variosfideicomisos, a los que posteriormente se adhirieron personasindividuales e instituciones no bancarias, también acreedoras de lamisma entidad. Fue precisamente este mecanismo el que permitió

47

ASIES

a los acreedores recuperar entre el 20 y 25% del monto producto dela venta de activos de la compañía Agro-Comercial. Paralelamente,por la vía judicial, se entablaron varios juicios para deducirresponsabilidades a los propietarios y ejecutivos de la compañíaAgro-Comercial, sin que hayan prosperado, por la carencia de activosy porque los principales responsables están fuera del país.

En el año 2001 la Junta Monetaria ordenó el cierre deoperaciones a tres bancos: el Empresarial, el Metropolitano y elPromotor, a los que se les aplicó la Ley del Fondo para la Proteccióndel Ahorro, mediante la cual el Banco de Guatemala restituyó latotalidad de los depósitos bancarios, sustituyéndolos por Certificadosde Depósito emitidos por dicha institución, los que en su conjuntoascendieron a cerca de Q 1,600.0 millones. Derivado de la salidade estas instituciones bancarias del mercado, así como de otrasque se mencionan más adelante, se observa que prácticamentehan salido del sistema 12 bancos, sin incluir sociedades financierasprivadas; de 32 bancos existentes en el año 2000, el número se hareducido a 25 en diciembre de 2006 y al concretarse las últimasfusiones o absorciones quedarán 20 bancos (Cuadro No.9). Debetomarse en cuenta que el Banco Azteca inició operacionesrecientemente y que el Banco del Quetzal, S.A., fue absorbido porel Banco Industrial.

48

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

CUADRO No. 9INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA BANCARIO

Al 31 de diciembre de 2000 Al 31 de diciembre de 2006

1. De Occidente 1. Crédito Hipotecario Nacional 1/2. Crédito Hipotecario Nacional 2. Inmobiliario3. Inmobiliario 3. G&T Continental 2/4. Granai&Townson 4. De los Trabajadores5. De los Trabajadores 5. Industrial 3/6. De Desarrollo Rural 6. De Desarrollo Rural7. De Desarrollo Rural 7. Internacional8. Del Ejército 8. Del Café 4/9. Internacional 9. Del Quetzal10. Metropolitano 10. De Exportación11. Del Café a/ 11. Reformador12. Del Quetzal 12. Uno13. De Exportación 13. Corporativo14. Promotor 14. De Comercio15. Continental 15. Vivibanco16. Reformador b/ 16. De la República17. Uno c/ 17. SCI18. Corporativo 18. Americano19. Empresarial 19. Privado para el Desarrollo20. Del Nor-Oriente 20. De Antigua21. De Comercio 21. De América Central22. Vivibanco 22. Cuscatlán de Guatemala23. De la República 23. Agromercantil de Guatemala24. SCI 24. De Crédito 5/25. Americano 25. Citibank N A, Suc.Guatemala26. Privado para el Desarrollo27. de Antigua28. de América Central29. Cuscatlán de Guatemala30. Agromercantil de Guatemala d/31. Lloyds TSB Bank PLC Suc. Guatemala32. Citibank N A, Sucursal Guatemala

49

ASIES

En resumen, los factores que han influido en la reducciónde la cantidad de bancos que operan en el país son, por una parte,las facilidades para crecer por medio de fusiones y las exigenciasde mayor capital conforme a la normativa prudencial en cuanto a lacalificación de los riesgos crediticios y, por la otra, la globalizaciónde la economía en concordancia con la tendencia mundial, quepropició el ingreso al país de bancos extranjeros más grandes, asícomo de capitales orientados a la adquisición parcial o total debancos, para ampliar sus mercados e integrar su red de negocios anivel mundial; esta acción presionó a la banca nacional para crecery expandir sus operaciones a otros países, especialmente a CentroAmérica, México y los Estados Unidos, a fin de defender y expandirsu mercado.

El incremento de la competitividad entre los bancos del país,ha fortalecido a las entidades bancarias más grandes, que handecidido enfrentar la competencia de la banca globalizada, medianteel incremento de su patrimonio y de sus activos, no así los bancosmedianos y pequeños, que aparentemente se han propuesto

a/ Banco del Café se fusionó con Multibanco, autorizado por la JuntaMonetaria en julio de 1999.

b/ Banco Reformador se fusionó con Banco de la Construcción,autorizado por la Junta Monetaria en agosto de 2000.

c/ Banco Uno adquirió los activos y pasivos del que fue Bank of AmericaNT, S.A. Sucursal Guatemala, autorizado por la Junta Monetaria en1991.

d/ Banco del Agro y Agrícola Mercantil de Guatemala se fusionaron porconsolidación, autorizado por la Junta Monetaria en septiembre de2000.

1/ El Crédito Hipotecario Nacional absorbió al Banco del Nor-Oriente yal Banco del Ejército, autorizado por la Junta Monetaria en el 2003.

2/ Banco G & T Continental es el resultado de la fusión por consolidaciónde los bancos Granai y Townson y Continental, autorizado por laJunta Monetaria en marzo de 2001.

50

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

defender sus respectivos nichos de mercado, sin pretensiones decrecer ni de competir con los de mayor envergadura.

De esta manera y aunque era previsible, los llamados bancosgrandes han optado por crecer rápidamente por la vía de las fusiones,absorciones y cierre de operaciones de otros bancos, que salierondel mercado por la imposibilidad de acomodarse en corto plazo alos requerimientos de la nueva legislación bancaria, lo que los obligóa fusionarse, a vender o al cierre abrupto de sus operaciones.

3.5 El capital y la posición patrimonial de los bancos

Como la más importante y estratégica para los bancos, estavariable representa los recursos que ponen en riesgo los accionistasde estas instituciones, a cambio de captar fondos por la vía de losdepósitos y otras operaciones pasivas. Ciertamente, el capital quepertenece a los accionistas y que de acuerdo a la ley debería situarseen torno del 10% de su activo, es lo que está en riesgo de perderse,en el caso de quiebra de la empresa, en tanto que alrededor del90% de los recursos –fuentes de financiamiento de una instituciónbancaria– proviene del público depositante. Por ello, la ley establecerequerimientos mínimos de capital para que los bancos realicen susinversiones u operaciones de riesgo, a manera de guardar el equilibrioque garantice solidez y solvencia a los fondos de los depositantes.

La posición patrimonial de los bancos, se obtiene al restardel patrimonio computable el capital requerido(este último es elresultado de aplicar los porcentajes requeridos en la ley a los activosde riesgo de los bancos), posición que en todo momento debe serpositiva, pues su signo negativo obligaría de acuerdo con la ley, aque la Superintendencia Bancos requiera un plan de regularización,que implica generalmente la reducción de las inversiones, realizarnuevas aportaciones de capital o ambas, para superar cualquierdeficiencia que pudiera presentarse. En consecuencia, en función

51

ASIES

de esta variable los bancos pueden continuar realizando nuevasoperaciones activas y mantenerse en constante crecimiento segúncapte nuevos recursos del público.

CUADRO No. 10SISTEMA BANCARIO: POSICIÓN DE SOLIDEZ PATRIMONIAL

AL FINAL DE CADA AÑO-Miles de quetzales-

2000 2006TOTAL 1 532 981 1 740 949

BANCOS NACIONALES 1 385 266 1 578 155

De Occidente 192 620 0Crédito Hipotecario Nacional 113 144 25 106Inmobiliario 4 922 1 756Granai & Townson 24 868 0 a/De los Trabajadores 7 097 165 736Industrial 12 387 500 981De Desarrollo Rural 62 572 52 951Del Ejército 7 342 0Internacional 81 643 7 525Metropolitano 18 365 0Del Café 35 551 0Del Quetzal 44 696 13 998De Exportación 214 630 176 472Promotor 19 408 0Continental 79 117 0 a/Reformador 84 334 81 973Uno, S. A. 39 297 15 678Corporativo 4 346 3 379Empresarial 58 524 0

Sigue...

52

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

El cuadro anterior muestra que la posición patrimonial totaldel sistema bancario al final del año 2000 era de Q1,533.0 millones,en tanto que al término del año 2006 fue de Q1,740.9 millones; talincremento de Q207.9 millones, equivalente al 13.6%, da al sistemabancario una amplia capacidad legal para expandir sus operacionescrediticias. Sin embargo, cabe observar que, con algunas

Del Nor-Oriente 3 463 0De Comercio 23 762 0 d/Vivibanco 33 442 54 515De la República 29 986 24 889SCI, S.A. 46 207 6 236Americano 15 349 24 548Privado para el Desarrollo 10 477 7 639De Antigua 5 861 1 763De América Central 33 819 55 633Cuscatlán de Guatemala 11 242 26 897Agromercantil de Guatemala 66 795 98 239G&T Continental 0 b/ 149 505De Crédito 0 c/ 82 736

BANCOS EXTRANJEROS 147 715 162 794Lloyds TSB Bank P L C. 85 296 0Citibank, N A. Suc. Guatemala 61 789 162 794

a/ Los bancos Granai &Townson y Continental ya se habían fusionado enBanco G & T Continentalb/ En el año 2000 todavía no existía el Banco G&T Continental como tal.c/ El Banco de Crédito principió a operar en noviembre de 2005.d/ Aunque el Banco de Comercio todavía estaba operando a diciembrede 2006, la Superintendencia de Bancos no reporta su posiciónpatrimonial para el final del año 2006.

FUENTE: Superintendencia de Bancos.

53

ASIES

excepciones, son los denominados bancos grandes los quemuestran una posición patrimonial más amplia, en comparación conla mayoría de bancos medianos y pequeños, que exhiben unaposición de menor solidez, pero aún suficiente para continuarcreciendo. Aunque es evidente que algunos de estos últimosdeberán incrementar su capital pagado para continuar con elfortalecimiento de sus operaciones y estar preparados para futuraseventualidades, de continuar la tendencia a la reducción del númerode bancos que operan en el país. Más aún, si se presentaransituaciones como la vivida entre finales del año 2006 y el inicio de2007, cuando se ejerció presión sobre la liquidez de algunos bancos,debido al retiro en cadena de sus depósitos.

Otro aspecto importante a considerar en cuanto al capitalbancario, es que las acciones están en manos de grupos bastantereducidos, a excepción de bancos como el Industrial, de losTrabajadores y Banrural: en el primero la capitalización inicial fuerealizada por las empresas del sector industrial del país como partede la exención de impuestos conforme a la Ley de Fomento Industrial,y en el segundo, la ley de su creación obliga al sector laboral a lacompra de acciones. En el caso de Banrural, 30% de las accionescorresponden al Estado; 20% a entidades del movimientocooperativo; 20% a organizaciones mayas, garífunas, xincas ycampesinas legalmente reconocidas; 10% a organizaciones nolucrativas; 10% para asociaciones, federaciones o grupos de micro,pequeños y medianos empresarios; y el 10% restante constituyópago parcial o total del pasivo laboral para ex empleados deBANDESA y público en general. Desde luego, no se descarta quehubiera alguna concentración de acciones en pocas personas oempresas –factible mediante la compra de acciones en el mercadosecundario–, extremo que sólo podría comprobarse en los librosde accionistas de las instituciones.

54

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

Pero en general, como ocurre casi con todas las empresasdel país, prácticamente no existe disponibilidad para adquirir accionesa través de la bolsa de valores, lo que impide la desconcentracióndel capital bancario.

3.6 Comportamiento de las principales variables en el períodoenero-junio 2007

Con el objeto de examinar el comportamiento de algunasvariables financieras importantes, se incluyen cifras al 30 de junio de2007. A dicha fecha, los activos totales del sistema bancarioascendieron a Q 110,619.5 millones, cifra superior en 5.8% al saldoque presentaban al 31 de diciembre de 2006, como posible muestrade que continúa el dinamismo del sector bancario, así como suproceso de consolidación. Asimismo, se aprecia que los depósitostotales del sistema también se incrementaron en un 5.9% en el mismoperíodo, al situarse en Q 82,389.5 millones al 30 de junio de 2007,como reflejo del crecimiento de los medios de pago de la economíay que en alguna medida podrían estar mostrando la recuperación dela confianza de los cuentahabientes que hubiesen retirado sus fondostemporalmente por motivo precaución.

Como se observa en las cifras siguientes, los procesos deabsorción y de fusión de bancos han dado como resultado no sólola consolidación del sistema, sino también la concentración de losdepósitos en un número reducido de instituciones. En efecto,mientras que en diciembre de 2005 los tres bancos más grandesabsorbían el 48% de los depósitos totales; en diciembre de 2006 sehabían incrementado al 57% y a junio de 2007, al 61.5%. Al agrupara los seis bancos más grandes, los porcentajes se incrementaron al68%, 78% y 82.1%, respectivamente, para los años indicados, loque deja apenas el 17.9% de captación de depósitos al resto debancos en el último de los años citados. En cuanto a los activostotales, 81.1% del total correspondió a los seis bancos más grandes.

55

ASIES

Otra variable financiera que refleja el dinamismo de la actividadbancaria es la cartera crediticia, la que durante el primer semestrede 2007 se incrementó en un 14.3% (según el Banco de Guatemala,el crecimiento interanual del crédito al sector privado es del 24%).En la estructura del crédito bancario por actividad económica quese muestra en el cuadro No. 12, se observa el fortalecimiento delcrédito dedicado al consumo, que creció en un 23.1% respecto delsaldo que mostraba en diciembre de 2006 y el crédito a laconstrucción que aumentó en 26.9% en el mismo período, por lasrazones ya apuntadas. El crédito al consumo constituye la actividadde mayor dinamismo e indudablemente es reflejo de las preferencias

CUADRO No. 11PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES BANCOS

EN LOS DEPÓSITOS TOTALES

BANCO diciembre/05 diciembre/06 junio/07Industrial 18 22 26Banrural 13 19 19G & T Continental 16 16 16.5Agromercantil 5 7 7.1Citibank* 1 7 8Reformador 4 6 5.5

Resto de Bancos 42 22 17.9

Los tres más grandes 48 57 61.5Los seis más grandes 68 78 82.1

* Consolida depósitos del Citibank, Banco Uno y Banco Cuscatlán.

FUENTE: Elaboración propia basada en estadísticas de laSuperintendencia de Bancos.

56

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

de la banca por atender este destino, debido principalmente a querepresenta un rédito mayor con respecto a los demás rubros de laactividad económica del país. Conjuntamente el crédito al consumoy al comercio, absorben el 52% del crédito total.

Después de las dificultades que se presentaron al final delaño 2006 y principios del 2007 y que ya fueron descritos ampliamente,cabe señalar que los problemas de liquidez ya fueron superados,pues el efectivo en caja de los bancos y financieras del sistema al30 de junio de 2007 era de Q 2,190.6 millones, similar al nivelregistrado en noviembre de 2006 y que había bajado a Q 1,116.1millones en diciembre de 2006.

La posición de solidez patrimonial total al 30 de junio de 2007se situó en Q1,923.2 millones, superior en Q 182.3 millones alregistrado en diciembre de 2006, lo que fortalece aún más la solidez

CUADRO No. 12SISTEMA BANCARIO: CARTERA CREDITICIA POR ACTIVIDAD

ECONÓMICA-Millones de Q.-

Actividad jun/07 dic/06 Estructura Variacióneconómica jun/07 dic/06 jun07/dic06 jun07/dic06Consumo 16 689.4 13 560.0 30.0 27.9 23.1 22.6Comercio 12 282.1 10 574.0 22.0 21.7 16.2 25.3Agropecuario 3 290.0 3 154.3 6.0 6.5 4.3 8.0Industria 6 229.0 5 722.4 11.2 11.8 8.9 17.1Construcción 8 165.6 6 434.1 14.7 13.2 26.9 25.4Otros 8 943.8 9 185.2 16.1 18.9 (-)2.6 7.9TOTAL 55 599.9 48 630.0 100.0 100.0 14.3 17.9

FUENTE: Elaboración propia basada en datos de la Superintendencia deBancos.

57

ASIES

y solvencia del sistema bancario, aunque cabe observar que si bientodos los bancos muestran una posición positiva, como es obvio,algunos de ellos ocupan una posición más alta que los demás.

Otro dato importante siempre en relación al capital contabledel sistema bancario en su totalidad, es que el saldo se incrementóen Q 1,164.5 millones entre el 31 de diciembre de 2006 y el 30 dejunio de 2007; esto fortaleció la relación entre el capital contable y elactivo total de los bancos —de 8.2% en diciembre de 2006 al 8.8 al30 de junio de 2007—, lo cual es congruente con los principios delClub de Basilea.

4. Acontecimientos recientes. Situación actual y perspectivas

4.1 La salida del mercado de varios bancos a partir de 2001

Para los fines del presente estudio se parte del año 2001,porque es en este año que en forma continuada, aunque conintervalos, fueron desapareciendo del mercado bancario algunasinstituciones por causas diversas. En efecto, en esa época losbancos Empresarial, Metropolitano y Promotor presentaronproblemas de liquidez, por lo que se aplicó por primera vez ladisposición contemplada en la ley del FOPA vigente en ese momento.

Ciertamente, la falta de liquidez para realizar operacionesdiarias, además de los requerimientos de encaje, fueron los factoresque llevaron a estos bancos al colapso e hicieron inviable sucontinuidad, no obstante que habían obtenido adelantos deemergencia del Banco de Guatemala para fortalecer su posición deencaje.

La salida de los bancos mencionados, se dio dentro delcontexto de un marco de fusiones y absorciones a partir de 1999,con la absorción de Multibanco por parte del Banco del Café; la

58

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

fusión del Banco Agrícola Mercantil con el Banco del Agro; y la delBanco de la Construcción con el Banco Reformador. Posteriormente,se dio la absorción del Banco del Ejército y del Nor-Oriente por elCrédito Hipotecario Nacional; la del Lloyds Bank por el BancoCuscatlán; la del Banco de Occidente por el Banco Industrial; la delBANEX por el Banco G & T. Continental; la del Banco Corporativopor el Banco Agromercantil de Guatemala y la del Banco SCI por elBanco Reformador. Debe agregarse la compra de los bancosCuscatlán y Uno por parte del Citigroup, así como la compra del50% de las acciones de BAC International Bank por parte de la GeneralElectric Consumer Finance. Más recientemente, el 4 de agosto de2007 fue anunciada la absorción del Banco del Quetzal, S.A. porparte del Banco Industrial, S.A, que le permitirá consolidarse comoel banco más grande del país y entre los mayores del áreacentroamericana.

A la consolidación de los grupos financieros antesmencionados debe agregarse el cierre de los Bancos del Café y deComercio, acontecido entre octubre de 2006 y enero de 2007, asícomo el ingreso al sistema del Banco Azteca de Guatemala.

Después de haber experimentado un notorio incremento enel número de instituciones, el sistema bancario guatemalteco revirtiósu tendencia y la ampliación del espacio financiero que fueconsiderada en su oportunidad como provechosa, ya no es viable.En efecto, ya sea por fusión, absorción o compra por parte de bancosextranjeros y aun cuando el sistema se hace más pequeño, lasinstituciones o grupos financieros que absorbieron a uno o másbancos, con alguna excepción, muestran mayor solidez patrimoniale incremento en sus activos totales. Precisamente, estasnegociaciones tienen el atractivo de hacer crecer a los bancos yenfrentar de mejor manera la competencia de la banca extranjera,que muestra interés para entrar a operar en el país. En esta mismalínea, es evidente que los capitales extranjeros se han sentido atraídos

59

ASIES

por la banca en Guatemala, debido a la estabilidad macro económicadel país; la alta rentabilidad del sector en comparación a otrosmercados latinoamericanos; la experiencia adquirida por la bancaguatemalteca; el tamaño del mercado en el país más grande delárea; la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con losEstados Unidos de América; y la necesidad de expandir e integrarsus operaciones a nivel regional y mundial.

Mientras que desde el punto de vista financiero es positivala reducción de las entidades bancarias, porque da lugar a un sistemamás sólido, un grupo de usuarios de sus servicios mantiene algunaincertidumbre por los acontecimientos ocurridos a finales del 2006 yprincipios de 2007, cuando las autoridades bancarias dispusieron elcierre de operaciones de dos bancos, entre ellos el cuarto bancodel país medido por el tamaño de sus activos totales. A estaincertidumbre contribuyó la falta de explicaciones claras y oportunasde parte de las autoridades bancarias, el desconocimiento de losaspectos técnicos y legales de la banca por parte de los usuarios,y el corto tiempo que medió entre la salida del primero y del segundobanco, más algunas campañas negras en contra de otros bancos,que originaron muchos comentarios en torno a que otros bancospodrían estar en peligro de cierre.

La percepción actual es que el número de bancos enoperación podría hacerse aún más pequeño, toda vez que se tieneconocimiento que varios bancos extranjeros con potencial yrenombre mundial como Scotiabank y el HSBC, además del Citigroup,tienen interés en adquirir bancos que ya están operando o bienpresentar su solicitud para que las autoridades aprueben elfuncionamiento de una sucursal en el país. En esta decisión influyede manera determinante el valor de la prima que los dueños de losbancos en operación pretenden por la venta de sus acciones.Usualmente los interesados fijan su interés en bancos grandes.

60

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

Resulta sumamente difícil anticipar si podrán salir del mercado algunosbancos o si ingresarán otros, dados los últimos acontecimientos,aunados a la apertura de nuevas instituciones capaces de competiren el mercado guatemalteco, tendente a fortalecer el patrimonio delos bancos y a introducir tecnologías innovadoras en los serviciosque prestan.

Desde el momento en que se inició el proceso demodernización bancaria, principalmente la emisión de nuevas leyesdel sistema financiero, se tenía la percepción de que se reduciría elnúmero de instituciones existentes por razones puramente demercado; es decir, que el nivel de competencia sería tal, que habríabancos que no lo soportarían y consecuentemente, tendrían quesalir del mercado. Sin embargo, las circunstancias en las que salierondel mercado algunos bancos generaron desconfianza en el públicousuario, acompañada de rumores de inminentes quiebras, queindudablemente precipitó la salida relativamente rápida de variosbancos del sistema. Puede afirmarse que al final de cuentas, la crisisentre finales del año 2006 y los primeros meses del 2007, fueabsorbida y superada con bastante éxito, en especial para lasautoridades bancarias, que se vieron presionadas incluso conrequerimientos del Congreso de la República para explicar lasituación; es hasta ahora que se pudo probar que funcionan losmecanismos previstos en la ley para resolver estas situaciones.

4.2 Cierre de dos bancos en octubre de 2006 y enero de 2007

4.2.1 El caso del Banco del Café, S. A.

Por publicaciones de prensa se tuvo conocimiento desdefinales del año 2005, que el Banco del Café, S. A., podría tener

61

ASIES

problemas derivados de una inversión aproximada de US$ 204.0millones, a través de su banco off shore, en Refco Capital Markets,Ltd. de Nueva York, Estados Unidos de América, una firmaestadounidense de inversión y corretaje en bolsa que se acogió alcapítulo 11 de la Ley Federal de Quiebras de los Estados Unidos deAmérica.

En tal razón, la Superintendencia de Bancos establecióplazos al Banco del Café para solucionar dicho problema. Asimismo,esta institución fue multada en varios ocasiones por incumplimientode las normas aplicables a las instituciones bancarias, no obstante,parece evidente que la supervisión prudencial no fue la adecuada.

A continuación se incluye un resumen de las resolucionesadoptadas por la Superintendencia de Bancos sobre el Banco delCafé, S.A. En la Resolución 633-2006, del 19 de octubre de 2006, elente fiscalizador resolvió: 1.Confirmar a Bancafé el incumplimientodel plan de regularización, presentado por la institución y aprobadopor la Superintendencia de Bancos en Resolución 574-2006; 2.Informar a la Junta Monetaria respecto al incumplimiento confirmadoen el punto resolutivo anterior, para los efectos de lo dispuesto en elúltimo párrafo del Artículo 75 de la Ley de Bancos y GruposFinancieros.

En virtud de ello y por encontrarse el Banco de Cafésometido a un plan de regularización, incumplió lo dispuesto en elArtículo 70 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, toda vez quedicho banco continuó dando financiamiento a la entidad BancaféInternational Bank Ltd., con sede en Barbados, la cual formaba partedel Grupo Financiero del País, que incluía al Banco del Café, comoentidad responsable.

Adicionalmente, en el cronograma de actividades del plan deregularización, aprobado en la resolución ya citada, se estipuló que

62

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

la negociación de términos para la venta de la parte accionaria delas empresas miembro del grupo financiero, se realizaría dentro delperíodo del 28 de septiembre al 10 de octubre de 2006, aspectoque el Banco del Café no cumplió. Se hace notar que esta etapa eracrucial e impostergable, a fin de cumplir el plan de regularización.

Continúa señalando la Superintendencia de Bancos, en elsentido apuntado, que el Banco del Café, no sólo incumplió el plande regularización aprobado, sino que, además, infringió durante lavigencia del referido plan otras disposiciones legales que dio lugara las causales contenidas en el Artículo 75 de la Ley de Bancos yGrupos Financieros, aptas para que la Junta Monetaria suspendieralas operaciones de ese banco.

En informe No.1,752-2006, del 19 de octubre de 2006, laSuperintendencia de Bancos recomendó a la Junta Monetaria queresolviera la suspensión de operaciones del Banco del Café, S. A.,basada en los antecedentes del caso y lo dispuesto en el Artículo75 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.

Cabe agregar que durante el período comprendido entre el27 de julio de 2004 y el 22 de agosto de 2006, al Banco del Café lefueron impuestas varias multas en montos progresivos, por infracciónal Artículo 47 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, dado queotorgó financiamiento a una sola persona jurídica en exceso del 15%de su patrimonio computable y concedió financiamiento a un gruporelacionado por más del 30% de su patrimonio. Estos financiamientosfueron concedidos a Bancafé International Bank, Ltd, y a Valores eInversiones del País, S. A. (VIPASA).

Durante el período que la Superintendencia de Bancosestuvo realizando auditorías en el Banco del Café, S. A., variosbancos nacionales y extranjeros se interesaron en la compra del

63

ASIES

Banco del Café; sin embargo, dichas negociaciones no cristalizarondentro de los plazos establecidos por el ente fiscalizador, por loque la Junta Monetaria, a solicitud de la Superintendencia de Bancos,mediante Resolución JM-120-2006, de fecha 19 de octubre de 2006,resolvió suspender las operaciones del Banco del Café, S.A.

Dentro de las medidas adoptadas por la autoridad monetaria,se constituyó la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos, que seencargó de tomar las medidas atinentes a la cobertura de losdepósitos del público en esta institución bancaria, así como larecuperación de los activos correspondientes. Previamente, laSuperintendencia de Bancos convocó a todos los bancos del sistemaa participar en la adquisición proporcional de activos y pasivos delBanco del Café, a la vez que estableció los debidos criterioscuantitativos y cualitativos. A tal efecto, los bancos interesadosdeberían mostrar una posición de liquidez y patrimonial suficientepara absorber parte del Banco del Café, dentro los márgenesestablecidos por la legislación. Fue así como los bancos deDesarrollo Rural, Agromercantil de Guatemala y Reformadorabsorbieron una parte de los depósitos del Banco del Café, lo queobviamente les permitió incrementar sus activos y pasivos.

Además de lo anterior y tal como se explica más adelante,se constituyeron fideicomisos en la Corporación Financiera Nacional,en los que se fideicometieron los activos del Banco del Café, a finde lograr gradualmente la recuperación de dichos activos paradevolverlos al Fondo de Protección del Ahorro, que inicialmenterespaldó los depósitos constituidos en la institución suspendida.

El mecanismo utilizado permitió que los primeros Q 20.0 milesfueran cubiertos por el FOPA y que con los demás activos del bancojustipreciados por la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos secubriera el resto de los depósitos del público. Cabe reiterar que

64

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

esta parte de la nueva legislación probó su eficacia y evitó lo quepudo ser una corrida de depósitos del sistema bancario.

4.2.2 El caso del Banco de Comercio, S. A.

El 13 de enero de 2007, La Junta Monetaria informó que encumplimiento de su deber constitucional de velar por la liquidez ysolvencia del sistema bancario, y en resguardo de la estabilidad yel fortalecimiento del ahorro nacional, resolvió unánimemente lasuspensión de operaciones del Banco de Comercio, S. A., sobre labase de los informes de la Superintendencia de Bancos y de laAsesoría Jurídica del Banco de Guatemala, según la solicitudpresentada por el Presidente del Consejo de Administración y elGerente General de dicho banco. La medida incluye la conformaciónde una Junta de Exclusión de Activos y Pasivos, que hará posible eltraslado de todos los depósitos de los cuentahabientes del Bancode Comercio a otros bancos del sistema, con el propósito de quelos depositantes normalicen sus operaciones bancarias en el menortiempo posible. Además, señaló que se habían identificado recursosde disponibilidad inmediata para cubrir los requerimientos que alFOPA le hiciera la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos del Bancode Comercio.

Al respecto, la Superintendencia de Bancos informó el 14de enero de 2007 que los depósitos en moneda extranjera y enmoneda nacional serían cubiertos en su totalidad. Que en eltranscurso de la semana posterior a dicho aviso los cuentahabientespodrían operar sus cuentas con normalidad y que los créditosconcedidos por el Banco de Comercio continuarían vigentes, asícomo que las obligaciones correspondientes al pasivo laboralestaban cubiertas.

De nuevo, el 15 de enero de 2007, la Junta Monetariacomunicó la resolución aprobada en relación al Banco de Comercio

65

ASIES

–la segunda vez que se suspende a un banco por manejosfinancieros irregulares– y logró, en tiempo récord, que todos losdepositantes recuperaran su dinero mediante el traslado de suscuentas a otros bancos del sistema; tal acción mostró la efectividaddel esquema previsto en la ley vigente. La Superintendencia deBancos continuará vigilante de las entidades bancarias y la autoridadmonetaria tomará las decisiones oportunas para proteger el ahorronacional.

El 16 de enero de 2007, nuevamente la Superintendenciade Bancos informó que el Banco Industrial sería la institución bancariaencargada de absorber las cuentas del Banco de Comercio.

El 18 de enero de 2007, la Superintendencia de Bancosinformó que la decisión adoptada por la Junta Monetaria permitióque se protegieran los recursos de más de 120,000 cuentahabientes,cubriendo el 100% de sus depósitos; asimismo, que la Junta deExclusión de Activos y Pasivos determinó la existencia de otrasoperaciones de captación, realizadas ilegalmente, por medio deempresas que no aparecen registradas en los estados financierosde Banco de Comercio, por lo que la Superintendencia de Bancospresentó la denuncia a las autoridades correspondientes, para quededujeran las responsabilidades del caso.

Según se informó por los medios de comunicación escritos,el Banco de Comercio captó alrededor de Q.1,800.0 millones pormedio de la denominada Organizadora de Comercio, a cuyo nombrese constituyó un fondo de inversión en Panamá con 2000inversionistas en ese fondo son 2,000 personas. Las mismas fuentesdieron a conocer que se solicitó opinión a la Junta Monetaria sobreun proyecto de ley enviado por la comisión de finanzas del Congresode la República, por medio del cual se pretende realizar una inversiónen valores del Estado por Q 1,800.0 millones, a efecto de resarcir alos inversionistas en Organizadora de Comercio. La Junta Monetaria

66

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

no emitió opinión favorable a este proyecto y por lo tanto, habrá queesperar lo que resuelva el Organismo Legislativo.

En torno al cierre de operaciones del Banco del Café y delBanco de Comercio, es pertinente hacer algunas observaciones:

a) En tanto el cierre de operaciones del Banco del Café fue dispuestopor la Junta Monetaria, a solicitud de la Superintendencia de Bancos,en el caso del Banco de Comercio el cierre fue solicitado por laspropias autoridades del Banco.

b) Si bien puede decirse que en ambos bancos se puede hablarde manejos financieros irregulares, como lo indicó la Junta Monetaria,en el Banco del Café los problemas se originaron de una inversiónaproximada de US$ 204.0 millones que realizó su banco off shoreen Refco —firma de inversión y corretaje de bolsa de los EstadosUnidos—, que en 2005 solicitó acogerse al capítulo de quiebrasprevisto en la legislación estadounidense y en consecuencia, podríapensarse que la institución bancaria guatemalteca no midió losefectos del riesgo, no sólo de la naturaleza de la compañía, sinotambién por el tamaño de la inversión con respecto al monto de supatrimonio.

c) En el caso del Banco de Comercio influyeron factores distintos alos del Banco del Café. En efecto, de acuerdo con lo informado porla Superintendencia de Bancos, en el Banco de Comercio sedetectaron operaciones de captación de recursos a través de otraempresa del grupo financiero, pero fuera del balance general delbanco. Los depositantes aparentemente confiaron en que los bancosdel sistema operan bajo la supervisión de la Superintendencia deBancos; y que los comprobantes que les fueron extendidosmostraban el membrete del referido Banco.

67

ASIES

d) Mientras que en el caso del Banco del Café se puede percibir unmanejo poco prudente de su política de inversiones, en el Bancode Comercio puede señalarse que le afectó la reducción de liquidezpor fuga de depósitos y excesos en la concesión de créditos, asícomo la debilidad de supervisión sobre las operaciones fuera debalance.

e) El caso del Banco del Café permitió a las autoridades bancariastomar conocimiento oportuno del problema, darle seguimiento y exigirun plan de recuperación que incluyera plazos para su cumplimiento;del Banco de Comercio podría decirse que el caso tomó por sorpresaa las autoridades, quienes tuvieron que actuar de inmediato yposteriormente investigar los hechos, que podrían estarevidenciando, como se dijo, que la Superintendencia de Bancosno ofrecía la suficiente la garantía para guardar los ahorros del públicodepositante.

f) Debe admitirse que, si en el caso del Banco del Café pudo haberexistido error en el cómputo del plazo que se le había concedidopara normalizar sus operaciones, en el caso del Banco de Comerciono podía esperarse más, toda vez que los problemas de liquidezque se presentaron con posterioridad al cierre del primero, hizoinsostenible la continuidad de sus operaciones debido sin duda alretiro de depósitos de sus clientes después del cierre del cuartobanco más grande del país, dado el monto de sus activos totales.

g) Bajo otra perspectiva cabe acotar que al Banco de Comercio sele tipificó el delito de intermediación financiera por el hecho de habercaptado fondos a través de otra empresa del grupo no autorizadapara ello; mientras que en el caso del Banco del Café es posibleque existieran factores extra financieros que precipitaron la conclusiónde los plazos establecidos por las autoridades bancarias, para larecuperación del banco.

68

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

h) Gracias al mecanismo previsto en la nueva legislación bancariadel país, ningún depositante en moneda nacional de los bancospropiamente dichos tuvo pérdida alguna, ya que dicho mecanismopermitió cubrir en el caso del Banco del Café Q 6.800.0 millones,correspondientes a alrededor de un millón de cuentas; y en el casodel Banco de Comercio se cubrieron cerca de Q 950.0 millones de120,000 cuentas. Las pérdidas que pudieran ocurrir corresponden alas inversiones realizadas por el público en entidades fuera de plazaoffshore.

4.3 La escasez de billetes

En el mes de diciembre del año 2006, cuando generalmentese incrementa la demanda de efectivo para realizar las comprasusuales en la época, se presentó una escasez de billetes quecontribuyó a exacerbar la desconfianza que privaba en el públicousuario de los servicios bancarios. Esta situación se presentójustamente en la coyuntura del cierre del Banco del Café y contribuyóa ahondar la incertidumbre en torno a cuál o cuáles institucionesbancarias podrían afrontar problemas similares.

En efecto, después de la suspensión del Banco del Café, semanifestó una drástica reducción del suministro de billetes a losbancos del sistema por parte del Banco de Guatemala, que afectóa las instituciones bancarias porque no disponían de suficienteefectivo para pagos en ventanillas o en cajeros automáticos. Talcircunstancia incluso fue interpretada por el público como una señalde que el banco que no tenía numerario, que seguramente estabaen problemas de liquidez y por lo tanto estaría también en riesgo dequebrar.

69

ASIES

Luego se hizo público el problema, las autoridades del bancocentral declararon a través de la prensa, que efectivamente estabanafrontando una insuficiencia de billetes que impedía abastecer a losbancos del sistema; señalaron que la administración anterior, ensus cargos hasta el 1 de octubre de 2006, no había efectuadooportunamente los pedidos de nuevos billetes a las empresas querealizan estos suministros.

Cabe resaltar que la falta de numerario se presentóinmediatamente después de que el Banco G & T Continental sufrierauna campaña en su contra, consistente en rumores sobre un posiblecierre de operaciones. Además, este problema se agudizó aldisponerse el pago en efectivo de los pasivos del Bancafé por untotal de cerca de Q 8 mil millones, de los que Q 6.8 miles de millonesfueron obligaciones depositarias, que generaron condiciones paraincurrir en una monetización que al final de cuentas resultó en elequivalente de más del 50 % del total de la emisión monetaria —realizada desde que fue creado el Banco Central— y que al 19 deoctubre de 2006 se situó en alrededor de Q 13 mil millones.

El problema se agravó debido a que por razones de tipocultural o de condición económica, la mayoría de personas no manejamedios alternativos de pago como son las tarjetas de crédito ytarjetas de débito. Ante esta situación, en forma emergente, el Bancode Guatemala redujo los pedidos de numerario y sacó a circulaciónlos billetes que antes había retirado por estar deteriorados –billetesmutilados–, en cantidad suficiente para las necesidades del sistema.Hasta la fecha y aunque se ha anunciado por el banco central que yase recibieron algunos pedidos realizados el año anterior, los billetesnuevos todavía no fluyen en cantidad suficiente hacia los bancos delsistema y consecuentemente, aún no se puede retirar el billetemutilado totalmente, que corre el riesgo de ser rechazado en elpago de transacciones en efectivo y que muestran que los billetes

70

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

guatemaltecos dejaron de ser los otrora más limpios en el áreacentroamericana.

No obstante lo anterior, desde el punto de vista de algunosexpertos, de haber existido suficientes billetes en circulación,probablemente el problema de los retiros de fondos de los bancosse hubiese agudizado.

4.4 Medidas emergentes

A pesar de los retiros de depósitos bancarios por parte delpúblico depositante, ningún banco presentó incumplimiento encuanto a los requerimientos de encaje en moneda nacional yextranjera establecidos en la ley. Sin embargo, como para los bancospequeños tal retiro parecía convertirse en un problema sistémico, obien que podría provocar el colapso de otros bancos, la JuntaMonetaria emitió disposiciones especiales sobre el encaje bancario,por medio de la Resolución JM-20- 2007, de fecha 22 de enero de2007, que con carácter temporal, autorizó a que los bancos incluyeranpara el cómputo del encaje bancario, en su orden: Certificados deDepósito expedidos por el Banco Central; Bonos del Tesoro de laRepública de Guatemala; y, en último caso, cédulas hipotecariascon garantía FHA y/o cédulas hipotecarias con garantía deafianzadoras, siempre y cuando no fuera para generar excedentesde encaje. El monto máximo que se aceptará para utilizar esosdocumentos en el cómputo del encaje será de Q 100.0 millones porcada institución bancaria. Se facultó además al Banco de Guatemalapara recomprar de manera anticipada únicamente los Certificadosde Depósito a Plazo.

71

ASIES

Asimismo, para los efectos del cálculo del encaje, se dispusoque los fondos en efectivo que los bancos mantuvieren en sus cajas,que en ningún caso superaría el 75% del monto total a que asciendael encaje requerido, se pudiesen computar dentro del mismo hastael 50% (anteriormente sólo hasta el 25%).

Ante los continuos retiros de depósitos por parte del público,que generaron presiones de liquidez, algunos bancos prefirieronacelerar su venta. Otros bancos tuvieron que provisionarse de fondosmediante operaciones de reporto con otras instituciones financierasa fin de cumplir los requerimientos de encaje. Aun cuando no sehizo público, se supo que algunos otros bancos aceleraron susnegociaciones –que hasta ahora no parecen haber fructificado–congrupos financieros del exterior para venderlos o para aceptarparticipaciones en su capital.

Debe quedar claro que, la falta de liquidez en algunasinstituciones bancarias no implicó un problema para todo el sistema:aunque las disponibilidades mermaron, la liquidez existente setrasladó de unas instituciones a otras, como consecuencia, algunosbancos mostraron sobreliquidez. En efecto, el traslado de losdepósitos provenientes de bancos que el público estimó próximosal cierre de sus operaciones, tal como antes había ocurrido en otrosdos bancos por razones diferentes, pero que en el entendimientobastante escaso, común entre los usuarios sobre aspectos técnicosdel negocio bancario —juntamente con los rumores que en cadenahilvanara ese mismo público—, constituía una amenaza para laestabilidad del sistema bancario. Esta situación se presume queprovocó que algunas personas decidieran retirar sus fondos yguardarlos en un lugar supuestamente más seguro, que para algunosfue su casa de habitación o negocio, y otros prefirieron trasladarlosa bancos del exterior; como consecuencia, se supone que en losmeses de enero y febrero de 2007 hubo un incremento de los

72

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

depósitos de guatemaltecos en mercados financieros del exterior,como la ciudad de Miami en la Florida, en tanto retornaba la calma alsistema bancario guatemalteco.

Después del transcurso de varios meses y observado quela confianza del público en los bancos ha ido retornandopaulatinamente, puede concluirse que las medidas emergentesadoptadas por la autoridad monetaria en cuanto al encaje bancario,fueron oportunas y tuvieron un efecto positivo en la estabilización dela liquidez de los bancos afectados.

4.5 Efectos previsibles de la reducción del número de bancos

Antes que se diera la expansión del sistema bancario, quese hizo notar al inicio de la década de los noventa, funcionaban enGuatemala unos doce o quince bancos. Desde entonces ya seobservaba cierta concentración del negocio bancario en cinco oseis bancos, ya que cerca del 60% del total de activos correspondíaa ese pequeño grupo de instituciones.

La incorporación de más bancos al sistema, trajo comoresultado algunas ventajas para el público usuario, ya que no sólose amplió su red de servicios, sino también los horarios de atención;los agentes económicos contaron con más opciones; la mayorcompetencia dio lugar a mejores tasas de interés, tanto en susdepósitos, como en inversiones, o la obtención de crédito; asítambién se dio una mayor apertura de parte de los ejecutivos de losbancos que permitió mejores condiciones en las transacciones delos usuarios.

Actualmente, por las razones ya mencionadas, el sistemabancario ha disminuido en número de instituciones por la salida del

73

ASIES

mercado de varios bancos. Entre los efectos que esta situaciónpueda tener para el país, están los siguientes:

a) El proceso de fusiones y de compras de varios bancos, tenderáa fortalecer el sistema bancario en términos de su patrimonio ysolidez. A la vez, se estará propiciando que los recursos excedentespuedan fluir por la vía del crédito, a través de bancos con mayorcapacidad legal de expansión crediticia y respaldo.

b) El hecho de contar con bancos más fuertes capacitará a la bancaguatemalteca para enfrentar la competencia de instituciones delexterior que están llegando al país, dentro del proceso deglobalización de la economía, complementado con la firma del Tratadode libre comercio con los Estados Unidos de América.

c) La compra de bancos nacionales por bancos del exterior derenombre a nivel internacional, contribuirá a la modernización de lastecnologías y prácticas utilizadas actualmente por la bancaguatemalteca.

d) Ante el fortalecimiento de la competencia bancaria, se espera laprestación de mejores servicios y precios más competitivos de losproductos financieros, que habrán de redundar en beneficio de losusuarios.

e) La reducción del número de bancos podría dar lugar a una mayorconcentración del negocio en unos pocos, que podría dar lugar aque algunos nichos de mercado, especialmente los correspondientesa la pequeña y mediana empresa no fueran atendidos en la medidade sus necesidades; como ilustración se puede mencionar que entrelos seis bancos más grandes del país –Industrial, Banrural, G & TContinental, Agromercantil, Reformador y Citibank–, según datos ajunio de 2007, publicados por la Superintendencia de Bancos,

74

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

poseen el 82.1% del total de los depósitos y el 81.1% del activototal de los bancos del sistema guatemalteco; este dato pone demanifiesto la situación oligopólica que siempre ha mostrado elmercado bancario.

f) Conforme los porcentajes del inciso e) anterior, cabe esperartambién que la alta concentración de las utilidades en pocos bancos,si bien fortalece a los más grandes para competir con la bancaextranjera, también constituye un desaliento para los bancos de menortamaño, que los podría inducir a nuevas fusiones o ventas.

g) La llegada al país de más instituciones bancarias con prestigiointernacional, así como de nuevas fusiones o ventas de bancos queactualmente están operando es una alternativa deseable, frente alriesgo de que ocurran nuevos cierres por situaciones como las querecientemente se presentaron, toda vez que generan un ambientede desconfianza e incertidumbre en el público usuario y puede afectarel ahorro nacional y en general, la estabilidad financiera del país.

4.6 Perspectivas en el corto y mediano plazo

Los acontecimientos recientes plantean una serie deinterrogantes entre el público usuario de los servicios bancarios,que pueden resumirse en una sola: ¿continuarán las fusiones y ventasde bancos? Y derivado de ello ¿en dónde puedo depositar misahorros con la confianza de que la institución que seleccione no vaa quebrar o a fusionarse con otro banco?

Al respecto, cabe recordar que el actual proceso dereducción del número de bancos tiene como factores coadyuvantes,las modificaciones realizadas a las leyes financieras del país, elproceso de globalización complementado con la firma del Tratadode Libre Comercio con los Estados Unidos de América, así como la

75

ASIES

actitud de las autoridades bancarias, que de alguna manera, hanpropiciado la reducción del número de bancos en el país, con elpropósito de contar con un sistema bancario más sólido, solvente yeficiente, a fin de que los costos administrativos y las tasas de interésse reduzcan a niveles comparables con los que manejan los bancosgrandes del exterior que están ingresando al mercado local yregional.

Dentro de este contexto, puede afirmarse con alguna certezaque el proceso de reducción de instituciones bancarias en Guatemalacontinuará, según se realicen negociaciones de absorción o comprapor parte de la banca internacional. Debe agregarse que el gradode concentración del negocio bancario ha llegado a una proporciónque deja muy poca oportunidad para que los bancos pequeñoscontinúen operando con reducidos márgenes de negocios y derentabilidad, aun en el caso de los bancos que tengan bien definidosu nicho de mercado. De manera que podría pronosticarserazonablemente que algunos bancos podrán sobrevivir, pero otrosnecesariamente tendrán que fusionarse o venderse a otros bancosnacionales o extranjeros.

Para prevenir el riesgo potencial que estas absorciones ofusiones pudieran generar, las autoridades bancarias del país estánimpulsando la creación del Fondo Fiduciario de CapitalizaciónBancaria; la aprobación de la ley que exonerará del pago deimpuestos la compra de cartera entre bancos y la recapitalizacióndel Fondo de Protección para el Ahorro (FOPA).

Para que un banco pueda salir del mercado, es indudableque la absorción por otra institución bancaria o la venta total de unbanco constituyen la mejor opción, toda vez que la entidad queabsorbe o compra, adquiere los activos y pasivos y loscuentahabientes no sufren menoscabo alguno en el resguardo de

76

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO. Evolución reciente y estado actual

sus ahorros. Esta posibilidad es más ventajosa que aquella en lacual las autoridades disponen el cierre de operaciones o bien quese declaren en quiebra, en cuyo caso existe el riesgo de perderparte o la totalidad de los depósitos, a pesar de la existencia delFondo para la Protección del Ahorro(FOPA), ya que éste cubre hastalos primeros Q 20,000.00 de las cuentas bancarias, aunque en loscasos recientes, aparentemente el FOPA ha cubierto la totalidad delos depósitos, siempre que estén constituidos en los bancos queoperan legalmente en el país, pues no cubre los depósitos oinversiones efectuadas en otro tipo de empresas como lasfinanciadoras o bancos offshore.

A pesar de que se percibe la recuperación de la confianzadel público en los servicios bancarios, es necesario enfatizar quelos usuarios deben seleccionar un banco mediante informaciónpertinente e investigación de aspectos importantes, entre otros:posición patrimonial, posición de liquidez, porcentaje de cartera enmora y vencida, sanciones de la Superintendencia de Bancos por lamisma infracción y de ser posible, conocer la calidad moral de laspersonas que lo administran, ya que solamente el tamaño no esgarantía suficiente, toda vez que además de la solidez financiera, eltema involucra valores en la conducción de una institución de estanaturaleza. Finalmente, en el caso de que a pesar de tenerinformación persisten las dudas, se sugiere buscar la ayuda deexpertos en la materia.

77

ASIES

BIBLIOGRAFÍA

Banco de Guatemala, http://www.banguat.gob.gt

Banco de Guatemala, Boletín Informativo: Avances del Programa deModernización del Sistema Financiero Nacional, Año VII,No.123, 31 de octubre de 1995

¿Crisis o recomposición bancaria?, El Observador, Año 2, No. 4,Guatemala, febrero de 2007

Decreto 19-2002 del Congreso de la República, Ley de Bancos yGrupos Financieros

Decreto 18-2002 del Congreso de la República, Ley de SupervisiónFinanciera

Decreto-Ley No. 208, Ley de Sociedades Financieras Privadas,mayo de 1964

Decreto No 315 del Congreso de la República, Ley de Bancos,noviembre de 1946

Informe al Congreso, Programa de Apoyo al Organismo LegislativoPAL, Reformas a las Leyes Bancarias y Financieras, Centrode Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), No. 30,marzo de 1995

Superintendencia de Bancos, http://www.sib.gob.gt