ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del...

27
ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón…………………………………….2 2. El consumo de agua en Aragón…………………………………………………4 3. La nueva PAC en el Sector de Cultivos Herbáce……………………………......6 4. Los Efectos de la aplicación de la nueva PAC en el Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón..………………………………………………………...11 4.1 El efecto de la nueva PAC en el regadío y secano…..………………………....18 5. Concusiones….………………………………………………………………...21 Referencias Bibliográfícas………………………………………………………...22 Anexos…………………………………………………………………………...23 Anexo 1.1 Ingresos, Renta Neta y las Subvenciones en la situación actual por comarca………………………………………….25 Anexo 1.2 Ingresos, Renta Neta y las Subvenciones Nueva PAC………………....26 Anexo 1.3 Ingresos, Renta Neta y las Subvenciones Horizonte 2012………….......27

Transcript of ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del...

Page 1: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

ÍNDICE

1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón…………………………………….2

2. El consumo de agua en Aragón…………………………………………………4

3. La nueva PAC en el Sector de Cultivos Herbáce……………………………......6

4. Los Efectos de la aplicación de la nueva PAC en el Sector de Cultivos

Herbáceos en Aragón..………………………………………………………...11

4.1 El efecto de la nueva PAC en el regadío y secano…..………………………....18

5. Concusiones….………………………………………………………………...21

Referencias Bibliográfícas………………………………………………………...22

Anexos…………………………………………………………………………...23

Anexo 1.1 Ingresos, Renta Neta y las Subvenciones en la

situación actual por comarca………………………………………….25

Anexo 1.2 Ingresos, Renta Neta y las Subvenciones Nueva PAC………………....26

Anexo 1.3 Ingresos, Renta Neta y las Subvenciones Horizonte 2012………….......27

Page 2: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

2

1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón

En la Comunidad Autónoma de Aragón la agricultura aporta el 6 por ciento del valor añadido bruto

(VAB) mientras que la media de España es de 4,3 por ciento (IAE 2003). La superficie total cultivada

en Aragón en el año 2002 era de 1,2 millones de hectáreas, de esta superficie el regadío supone el 30

por ciento.

La producción final agraria (PFA) en Aragón alcanzó los 1.982 millones de € en 2002, de los

que 804 millones corresponden al subsector agrícola. Las subvenciones representan el 45 por cien de

la producción del subsector agrícola y más del 44 por cien de la renta agraria (Gobierno de Aragón

2003a). Las principales producciones del subsector agrícola aragonés tanto en regadío como en

secano, en cuanto a superficie y valor de la producción son los cereales grano, los frutales, los cultivos

forrajeros y las hortalizas. La vid y el olivo aunque ocupan superficies de cultivo significativas, tienen

un valor de producción más reducido. La importancia de regadío esta se pone mucho más en

evidencia si se compara el valor de producción que se genera en regadío y con la producción que se

genera en secano. Así, el valor medio de producción de una hectárea en regadío cultivado con cultivos

herbáceos se encuentra en torno de 680 € mientras que en secano se generan solamente 180 Euros

por hectárea.

Dentro del subsector agrícola, los cultivos herbáceos tienen una gran dependencia de las

ayudas, ya que las subvenciones alcanzan los 221,5 millones lo que supone el 65 por cien de la

producción final de los cultivos herbáceos. En algunos cultivos como la cebada y el trigo duro en

regadío, la subvención iguala o supera al margen neto (renta neta) del cultivo, en el maíz es más de la

mitad, y en el arroz actualmente es la cuarta parte. La reducción de las subvenciones o el incremento

de los precios del agua que propugna la Directiva Marco del Agua cuestionan seriamente la viabilidad

del los cultivos herbáceos en regadío.

Los cereales grano son cultivos de tipo extensivo, en especial en las tierras de secano, con un

bajo valor de la producción por unidad de superficie y una rentabilidad muy reducida en comparación

con las frutas y hortalizas en regadío que alcanzan una elevada rentabilidad. Los cereales que

ocupan mayor superficie son cebada, trigo, maíz y arroz (Cuadro 1). La cebada y el trigo se cultivan

sobre todo en secano, mientras que el maíz y el arroz se cultivan en regadío. Los cereales en secano

árido y frío carecen de alternativas de producción, y la supervivencia del cultivo depende de la

extensificación y disminución de costes, unida quizá a actividades de ganadería. El maíz y los forrajes

en regadío tienen unos costes más elevados que los costes de los productores comunitarios más

competitivos, y estos cultivos están ligados a importantes industrias de transformación.

Page 3: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

3

Cuadro 1. Principales producciones de cereales, forrajeras y oleaginosas (2002)

Superficie (ha) Producción (miles Tm)

Valor de la Producción (millones €)

Secano Trigo blando Trigo duro Cebada Girasol

67.410217.897320.782

9.104

143168729

5

18,5 24,6 84,5 1,2

Regadío Trigo blando Trigo duro Cebada Arroz Maíz Girasol Alfalfa

30.31311.97350.34610.43474.39213.97985.841

9245

16747

71225

4.763

12,3 6,8

19,5 12

79,6 5,3

77,6

Total Trigo blando Trigo duro Cebada Arroz Maíz Girasol Alfalfa

97.723229.870371.12810.43474.39223.08385.841

23521389647

71230

4.763

30,8 31,4

104,0 12,0 79,6 6,5

77,6

Fuente: DGA (2003).

En el sector de cultivos herbáceos, los resultados económicos de las explotaciones son muy

distintos según que la actividad agrícola se realice en secano o regadío. En secano el cultivo de trigo

duro y cebada tienen una rentabilidad inferior a los 200 €/ha, por debajo de cultivos más rentables

como vid y olivo. La rentabilidad del regadío es superior al secano como muestra el cuadro 2, en el

que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las

600 €/ha de margen neto. La alfalfa es un cultivo importante y bien adaptado a las condiciones

agroclimáticas de Aragón; su margen neto está cerca de los 600 €/ha y produce beneficios en la

rotación con otros cultivos. Ahora bien, las frutas y hortalizas en el regadío superan ampliamente la

rentabilidad de los cultivos herbáceos con márgenes netos cercanos a las 3.000 €/ha.

El cultivo del arroz en Aragón ha aumentado progresivamente desde 1988 y alcanza

actualmente las 10.000 ha. En la OCM de 1995 se fijaron los precios de intervención que para el

año 2000 alcanzaban los 300 €/Tm con un pago directo de 334 €/ha.

Page 4: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

4

Cuadro 2. Resultados económicos para los cultivos herbáceos en €/ha (2002)

Producto bruto Costes directos Margen bruto estándar

Margen neto

Secano Trigo blando Trigo duro Cebada Girasol

578 422 460 295

128 83 128 46

450 339 332 249

318 174 194 94

Regadío Trigo blando Trigo duro Cebada Arroz Maíz Girasol Alfalfa

952 1.042 715 1.774 1.720 533 1.317

251 268 152 603 604 94

288

701 774 563 1.171

1.116 439 1.030

451 419 382 819 713 187 598

Fuente: MAPA (2003).

2. El consumo de agua en Aragón

El clima condiciona fuertemente el consumo de agua en la comunidad autónoma de

Aragón. La pluviométria escasa y mal distribuida es un factor que determina fuertemente las

necesidades que presentan los cultivos. Las necesidades hídricas de los cultivos se estiman teniendo

en cuenta las características meteorológicas de la zona y los coeficientes de evapotranspiracion

Potencial Kc. Por cada comarca se han estimado las necesidades hídricas netas de los cultivos.

Teniendo en cuenta los sistemas de riego según el censo agrario 1999 y la eficiencia de riego de

cada uno de estos sistemas se estiman las necesidades hídricas brutas. En el cuadro siguiente se

representan las estimaciones del consumo de agua en cada uno de las comarcas. Como se puede

observar el consumo de agua media por hectárea varia de una comarca a otra, dependiendo de las

necesidades hídricas netas de los cultivos y los sistemas de riego. Las eficiencias de riego que se han

utilizado en estas estimaciones se han consultado con especialistas del departamento de Suelos y

Riegos de la CITA y especialistas del campus de CSIC-Aula Dei. En estos estimaciones se ha

utilizado las siguientes eficiencias: riego por inundación 0,6, riego por aspersión 0,8 y riego

localizado 0,9. Cabe mencionar que en estas estimaciones no se han tenido en cuanta las perdidas

que se causan en la red de distribución desde el fuente de agua (rió, canal principal o embalse) hasta

la parcela.

Page 5: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

5

Cuadro 3. Consumo de agua en cada comarca año 2002

Superficie de cultivos Ha Consumo de agua Hm3

Jacetania 886 5,6 Alto Gállego 211 1,3 Sobrarbe 320 2,0 Ribagorza 502 3,0 Cinco Villas 62.918 429,9 Hoya de Huesca 21.076 130,4 Somontano de Barbastro 13.597 94,8 Cinca Medio 28.149 202,9 La Litera/La Llitera 22.398 192,3 Monegros 69.284 569,2 Bajo Cinca/Baix Cinca 15.420 258,2 Tarazona y el Moncayo 3.693 27,5 Campo de Borja 5.992 77,4 Aranda 77 0,47 Ribera Alta del Ebro 12.742 113,9 Valdejalón 3.935 127,5 Zaragoza 25.614 243,5 Ribera Baja del Ebro 10.805 89,9 Caspe 3.954 69,9 Calatayud 3.162 52,5 Campo de Cariñena 1.770 22,3 Campo de Belchite 2.067 11,4 Bajo Martín 3.611 29,0 Campo de Daroca 1.063 6,5 Calamocha 5.536 24,4 Cuenca Mineras 655 3,7 Andorra-Sierra de Arcos 103 0,6 Bajo Aragón 3.868 62,6 Teruel 7.491 30,0 Maestrazgo 202 1,25 Albarracín 114 0,73 Gúdar-Javalambre 447 2,45 Matarraña/Matarranya 83 0,54 Total 331.744 2.887,8

Page 6: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

6

3. La nueva PAC en el Sector de Cultivos Herbáceos

El Consejo de ministros de la Unión Europea el Junio del año pasado aprobó la Reforma

Intermedia de la PAC. Uno de los objetivos principales de esta reforma es reducir los precios

internos de la UE para poder exportar a los mercados mundiales sin necesidad de subvenciones,

limitadas por la OMC. La aplicación de la nueva PAC pretende eliminar aquellos aspectos de la

política actual que resultan negativos para el medio ambiente, y aporta nuevos incentivos para la

adopción de prácticas agrarias más sostenible. Mediante la nueva PAC la Unión Europea pretende

aumentar la competitividad de la agricultura. Mediante la disociación de las ayudas la Unión

Europea les da mucho más importancia a la llamada “caja verde” y pretende convertir los pagos

directos en un elemento más aceptable y difícilmente rechazable por la OMC. Lejos de estos

argumentos, diferentes autores defienden la hipótesis que la razón mas importante que hace

necesaria esta reforma es la presión a que esta sometido la agricultura en la Unión Europea por

parte de la OMC y la presión financiero interno de la propia Unión en la futura ampliación1. Las

ayudas que reciben las explotaciones no están vinculadas a los cultivos os agricultores para recibir

las ayudas no estarán obligados a cultivar unos determinados cultivos, pero en sus planes de cultivo

se guiaran de las necesidades de mercado.

El gasto de la PAC en cultivos herbáceos supone más del 40 por ciento del presupuesto del

FEOGA-Garantía, y este gasto está aumentando al sustituirse la intervención de mercados por los

pagos directos. También se incorporaron medidas medioambientales y de desarrollo rural, ya que la

evolución de la PAC en el futuro se orienta hacia la potenciación de las medidas de desarrollo rural

y de protección del medio ambiente.

El sector de cultivos herbáceos incluye los cereales, oleaginosas y proteaginosas, y

representa en la UE el 11 por cien del valor de la producción, el 42 por cien del gasto del FEOGA-

Garantía, y el 40 por cien de la superficie ocupada. En Aragón el sector de cultivos herbáceos

representa el 25 por cien del valor de la producción, el 62 por cien del gasto FEOGA-Garantía, y el

61 por cien de la superficie ocupada, lo que significa que el sector tiene una importancia mayor que

la media comunitaria.

Para un mejor entendimiento de la nueva reforma cabe explicar las siguientes nociones más

importantes:

1 Una explicación mas detallado se encuentra en; García Álvarez-Coque 2003, y Sumpsi 2003.

Page 7: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

7

• Desvinculación. Las ayudas en la nueva reforma se desvinculan de los pagos por hectarea y

se paga por el conjunto de la explotacion. Cada estado si asi lo decide antes de 1 de agosto

de 2004 puede seguir manteniendo vinculado hasta un 25% de la superficie de los cultivos

herbaceos a pagos con el sistema actual exceptuando el pago por la retirada oblidgatoria de

tierras.

• Los derechos de ayuda. Se entiende por derecho de ayuda la superficie media de los

hectares por los que los agricultores han recibido ayuda en el periodo de referncia (2000,

2001, 2002). Los agricultores declararan las parcelas correspondientes a la hécatrea

admisible a cada derecho de ayuda. Los casos en que los agricultores pueden intercambios o

cesar los derechos de ayuda estan definidas en la legislación.

• El importe de referencia por hectarea de derecho de ayuda al que pueden solicitar los

agricultores se estima como sigue:

• Cereales y oleaginosas 63 €/t multiplicado por el rendimiento determinado en el

plan de regionalización.

• En el caso del arroz 102 €/t multiplicado por el rendimiento medio.

• En el caso de trigo duro, si el agricultor en el periodo de referencia recibio

ayuda suplementaria o especial la superficie medio de los años de referencia se

multiplicara por:

1. En el caso de ayuda suplementaria (provincia de Zaragoza):

• 291 €/ha para el año 2005

• 285 €/ha a partir de 2006

2. En el caso de ayuda especial (Comarcas de Hoya de Huesca, Monegros

y Bajo Aragon)

• 46 €/ha a partir del año 2005

• En el caso de leguminosas de grano

• 181 €/ha para las lentejas y los garbanzos

• 175.02 €/ha en 2000, 176.6 €/ha en 2001 y 150.52€/ha en 2002 para el

cultivo de veza.

Page 8: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

8

• En el caso de fecula de patata, si el agricultor durante el periodo de referncia ha

recido ayuda los toneladas de produccion por cada año se multiplicaran por

44.22 €/t.

• Forrajes desecados. Si el agricultor ha suministrado forrajes a una secadora para

españa se ha fijado una ayuda de 44 mil milliones de euros que se repartira a

estos agricultores teniendo en cuenta la cantidad de forrajes desecadas

producidas en el peridodo de referencia. Los agricultores que han cultivado

alfalfa en el periodo de referencia, recibirán 33 € por cada tonelada de alfalfa

desecada que ingresaron en las secadoras.

• El derecho de retirada de tierras. La superficie media de retirada obligatoria de tierra en el

perido de referencia les da a los agricultores lo que se llama derechos de ayuda por retirada de

tierras. Lo que los agricultores recibiran es el producto de estos derechos con el importe que

se estima a partir de los rendimientos de referencia establecidas en el plan de regionalizacion

multiplicado por 63 €/t.

• Modulación. El importe total te todos los pagos directos que se deben conceder a cada

agricultor según las estimaciones que hemso explicado se reduciran en cada año en los

correspondientes porcentajes: 2005: 3%, 2006 4% y desde 2007 hasta 2012 5% por cada año.

• Utilizacion de tierras. Los agricultores podran utilizar las tierras que han declarada según sus

derechos a ayudas para cualquier actividad agraria exeptuando los cultivos permanentes. Los

agricultores no podran producir productos frutales y hortalizas. Si los agricultores dedican a la

superfice de las tierras, para los cuales reciben ayuda a estas actividades tendran las

penalizaciones correspondientes.

Las medidas horizontales que afectan a los cultivos herbáceos establecen como obligatorios

los requisitos medioambientales para poder recibir las ayudas, y los estados fijan los requisitos y la

utilización de los fondos de las penalizaciones en gastos relacionados con el medio ambiente. A las

explotaciones que en el periodo de referencia han recibido menos de 5.000 € de ayudas pueden

beneficiarse de una ayuda adicional que será igual a la reducción.

En la siguiente tabla se resume la situación actual y los cambios que supone la aplicación de

la nueva PAC en los pagos directos.

Page 9: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

9

Cuadro 4. Cambios en los precios y los pagos directos en €/Tm

Situacion actual Nueva PAC

Cereales

(incluidas oleaginosas)

Precio de intervencion 101.31 €/t; ayudas directas 63 €/t multiplicado por el rendimientod e referencia.

Incremento mensuales de precios de intervencion en 7 pasos, 0.93 €/t por cada paso

El calculo del importe de referencia para los cereales se mantiene el importe de 63 €/T y la superficie que le da derecho a esta ayuda es la superficie medio de los años de referencia (2000, 2001,2002).

El precio de intervencion se mantiene con incrementos mensuales de 0.46 €/t en cada paso.

Trigo duro Ayuda especifica suplementaria:

344,5 €/ha en las zonas tradicionales

138.9 €/ha en las zonas donde el cultivo esta “muy arraigado”

Superficie Maxima Garantizada (SMG).

La ayuda esta ligada al uso de las semillas certificadas.

Ayuda especifica suplementaria:

291 €/ha para el año natural 2005

285 €/ha para el año 2006 y los siguientes.

46 €/ha para las zonas donde elcultivo esta muy arraigado.

Las condiciones de esta ayuda estan ligadas a la SMG y la utilizacion de las semillas certificadas.

La superficies que dan derecho a esta ayuda es la media de la superficie de este cultivo en el periodo de referencia.

Arroz Precio de intervencion 298.35 €/t (arroz con cascara)

Ayuda directa de 52.65 €/t multiplicada por el rendimeiento de referencia dentro del limite de Superficie Maxima Garantizada (SMG )

Precio de intervencion 150 €/t (arroz con cascara)

Ayuda directa de 102 €/t multilicado por los rendimientos medios (en el caso de España 6.35, la ayuda seria 647.70 €/ha). Esta ayuda esta relacionado con las SMG

Fecula de Patata Precio minimo de 178.31€/t

Ayuda directa de 110.54 €/t

110.54 €/t para la campaña 2004-2005

66.32 €/t a partir de campaña 2005-2006

Forrajes desecados Aydas directas:

68.83 €/t forrajes deshidratados

38.64 €/t forrajes desecados al sol

Ayudas directas:

Ayuda a los agricultores que han suministrado forrajes a las secadoras en virtud de un contrato de 35.83 €/t dentro del limite de 160 milliones de Euros en el caso de España y con las limitaciones de la cantidades maximas de produccion.

Una ayuda de 33 €/t a las secadoras.

Proteaginosas 72.50 €/t El calculo del importe de referencia seria:

181 €/ha para los garbanzos y las lentejas

Para el cultivo de veza : 175.02 €/ha para el año 2000, 176.60€/ha para el 2001 y 150.52 €/ha para el año 2002

El importe esta ligado a la superficie media en el periodo de referencia.

Retirada de tierras

63 €/t multiplicado por el rendimiento medio de referencia

Se mantiene.

* Las oleaginosas reciben el mismo trato que los cereales, y se suspende la intervención en el centeno.

Page 10: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

10

4. Los Efectos de la aplicación de la nueva PAC en el Sector de Cultivos Herbáceos

en Aragón

Para examinar los efectos de la PAC se consideran el horizonte de la aplicación directa de

los cambios que propone esta política que incorpora la estimación de las superficies que dan

derechos de ayuda, el importe medio por cada derecho de ayuda incorporando los cambios en los

pagos directos en alfalfa y los cambios en el precio de intervención de arroz, y la regresividad

(modulación) que se aplicara a partir de 2005 para llegar en un 5 por cien en el 2007 y mantenerse

hasta 2012. Estos cambios se estudian a nivel de comarcas, tanto para las superficies de regadío

como de secano. Los impactos de la reforma por comarcas se presentan en el mapa 1 (ingreso

total), mapa 2 (renta neta total) y mapa 3 (subvenciones totales) para la situación en el primer año

de la aplicación de la nueva reforma y el horizonte 2012. Los mapas 4, 5 y 6 presentan esta misma

información por hectárea.

Los cambios en precios de intervención y pagos directos de la actual propuesta provocan

una caída en los ingresos y los márgenes netos en el cultivo de arroz. En el cultivo de arroz la

reducción del precio de intervención provoca una reducción de ingresos de orden de 58 % que

supone más de 100 % del margen neto del mismo. Esta reducción de ingresos se recompensa con

el aumento de los pagos directos. En total los cambios en el cultivo de arroz se traducen en una

reducción de 39 % de los ingresos actuales.

La desvinculación de la ayuda de los cultivos es uno de las características más importante

de esta reforma. Los estados son libres de elegir entre la desvinculación total o parcial (75 %). En

el caso de una desvinculación total los agricultores tras cumplir una serie de requisitos no están

obligados a sembrar los mismos cultivos para poder cobrar las ayudas Los cultivos herbáceos son

una actividad fundamental de la agricultura en Aragón, con una gran dependencia de los pagos

directos en la renta neta de los agricultores. En el escenario de la desvinculación total de los pagos

directos se observe que tanto en secano como en regadío los cultivos de trigo duro y girasol

causarían perdidas a la explotación y por lo tanto posiblemente saldrían de los planes de cultivo de

los agricultores (cuadro 5). Los cultivos mejor situados desde el punto de vista de la renta neta

después de la desvinculación serian el trigo y la cebada en secano, siendo los cultivos que más

beneficios aportan a los explotaciones de los agricultores, mientras que en regadío los cultivos mas

importantes serian el maíz y alfalfa. El cultivo de arroz teniendo en cuenta los cambios en el precio

de intervención, los pagos directos y la desvinculación aportaría un margen neto positivo

insignificativo para la explotación. Estas reducciones cuestiona la viabilidad del grueso de las

explotaciones cerealistas. Por eso hace falta que las explotaciones mejoran la calidad y la

Page 11: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

11

especialización de los productos que demanda la industria agroalimentaria, y modernizan su

tecnología de producción.

Cuadro 5. Cambios en los márgenes netos después de la desvinculación €/ha

Margen neto Situación actual Margen neto tras la desvinculación

Secano Trigo blando Trigo duro Cebada Girasol

318 174 194 94

171

-151 47

-65

Regadío Trigo blando Trigo duro Cebada Arroz Maíz Girasol Alfalfa

451 419 382 819 713 187 598

199 -48 138 19

243 -79 204

Page 12: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

12

Mapa 1. Cambio en los ingresos totales de las comarcas en la nueva PAC y en el horizonte 2012.

Page 13: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

13

Mapa 2. Cambio en la renta neta total de las comarcas en la nueva PAC y el horizonte 2012.

Page 14: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

14

Mapa 3. Cambio en pagos directos totales de las comarcas en la nueva PAC y el horizonte 2012.

Page 15: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

15

Mapa 4. Cambio en los ingresos por hectárea de las comarcas en la nueva PAC y en el Horizonte 2012.

Page 16: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

16

Mapa 5. Cambio en la renta neta por hectárea de las comarcas en la nueva PAC y en el Horizonte 2012.

Page 17: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

17

Mapa 6. Cambio en los pagos directos por hectárea de las comarcas en la nueva PAC y el horizonte 2012.

Page 18: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

18

4.1. El efecto de la nueva PAC en el regadío y secano.

Comparando los resultados de la aplicación de la nueva política se observa que las

subvenciones totales que reciben las explotaciones de Aragón diminuyen casi 18 por ciento.

Esta disminución es resultado no solamente de la modulación si no también de los cambios

que se producen en las superficies que dan derecho a recibir ayudas. El efecto en la renta

neta y los ingresos es de un orden menor ya que no alcanza los 10 por cien.

Los cuadros 6, 7, y 8 representan los resultados de los ingresos, renta neta y de las

subvenciones en las explotaciones de regadío y secano en los escenarios de la aplicación de

la nueva PAC y el escenario del horizonte 2012.

Cuadro 6. Cambios en ingreso en la nueva PAC y el Horizonte 2012.

Cuadro 7. Cambio en la Renta Neta en la nueva PAC y el Horizonte 2012.

60%65%70%75%80%85%90%95%

100%105%

Re ga dio Se ca no Tota l

Situacion actual Nueva PAC Horizonte 2012

60%65%70%75%80%85%90%95%

100%105%

Regadio Secano Total

Situacion actual Nueva PAC Horizonte 2012

Page 19: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

19

Cuadro 8. Cambio en las Ayudas a las explotaciones en la nueva PAC y el Horizonte 2012.

Los efectos de la reforma se calculan teniendo en cuenta la distribución de cultivos

en los años que se refiere el periodo de referencia (2000, 2001, 2002), los rendimientos de

referencia en cada una de las treinta y tres comarcas de Aragón, tanto en las explotaciones

de regadío como de secano. El cuadro 6 muestra que para todo Aragón, estos efectos

suponen una caída de los ingresos mayor en las explotaciones de secano que en los de

regadío. Si en total los ingresos diminuyen 3,5%, esta caída en secano supone un total de

5,3% mientras que en regadío los ingresos disminuyen solamente 1,9 %. La renta neta

según se puede observar en el cuadro 7 se perjudica mucho más el secano que el regadío.

La agricultura en secano en el horizonte 2012, en el supuesto que no cambian los otros

factores, genera una pérdida de más de 17 millones de Euros. Esta perdida supone una

reducción de más de 20 Euros por hectárea.

El cuadro 8 muestra los cambios que se producirán tras la aplicación de la nueva PAC en

cuanto a la subvención que recibe la agricultura en regadío y secano. Como se puede

observar el regadío es donde mas disminuyen las subvenciones, una vez mas se confirma la

competitividad de la agricultura en regadío ya que como hemos mencionado anteriormente

las perdidas en renta neta en el regadío son muchos menores que en secano.

Si comparamos los cambios que se producirán tras la aplicación de la nueva PAC con la

propuesta que presento la Unión Europea en enero de 2003 se observa que la reducción de

las ayudas directas está mucho más suave. Comparando los resultados se observa que en la

propuesta de enero 2003 se planeaba una reducción de casi 30 % de las ayudas directas

comparando con la situación actual, la nueva reforma deja esta reducción en algo mas de 17

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Regadio Secano Tota l

Situacion actual Nueva PAC Horizonte 2012

Page 20: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

20

por ciento de la situación actual. El cuadro 9 muestra la comparación de estos resultados

en secano regadío y total para todo Aragón.

Cuadro 9. Cambio en las Ayudas a las explotaciones en la nueva PAC y el Horizonte 2012 y

la propuesta de enero 2003.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Regadio Secano Total

Nueva PAC Horizonte 2012 Propuesta 2012

Page 21: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

21

4. Conclusiones

La reforma de la PAC, supone una pérdida progresiva de rentabilidad del sector de

cultivos herbáceos desde el primer año de su aplicación y se agrava más en el horizonte

2012. Esta caída de rentabilidad implicará el abandono de estos cultivos sobre todo en

secano, manteniéndose únicamente las explotaciones más competitivas por lo que la

estrategia bajo este escenario debe potenciar en el regadío la mejora tecnológica de las

explotaciones. En el secano hay que fomentar la utilización de técnicas de laboreo mínimo

que reducen los costes de producción, y la comercialización como productos ecológicos

dado que los procesos de producción en secano cumplen prácticamente los requisitos de

producción ecológica. Otra alternativa interesante para el secano es el forraje aprovechado

a diente por una ganadería de rumiantes, que así reduciría costes.

En alfalfa, la eliminación de la ayuda al secado significa que los países del norte de

Europa tendrán unos costes de producción más elevados, por lo que España dispondría de

ventaja comparativa en la producción. Además, los costes más elevados en los países de

norte tenderían a recortar su producción y a elevar los precios de mercado.

Otra estrategia importante para el regadío en Aragón que es necesario considerar es

la potenciación de alternativas de cultivo más rentables, como las producciones

hortofrutícolas. Por una parte, la introducción de cultivos hortofrutícolas más rentables

aseguraría la posibilidad de modernización del regadío, aunque también iría ligado a un gran

esfuerzo de adquisición de técnicas de cultivo, disponibilidad de capital para el

equipamiento y de mano de obra abundante, formación de capital humano, y acceso a la

industria de transformación. Por otro lado, la expansión de los cultivos hortofrutícolas

permitiría compensar la disminución de los pagos directos a los cultivos herbáceos, la

desvinculación y la modulación de las ayudas a la explotación. Una alternativa a la baja

rentabilidad de los cultivos herbáceos en regadío, es la implantación en el regadío de

cultivos de alto valor añadido. El análisis de su viabilidad y de las posibles medidas de

apoyo, debería realizarse conjuntamente por la administración, las organizaciones de los

agricultores y las industrias agroalimentarias, aprovechando los instrumentos de

asesoramiento que introduce la propuesta de modificación de la PAC. También se debería

tener en cuenta que una fuerte expansión de las producciones hortofrutícolas como

Page 22: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

22

sustitución de los cereales en las zonas de regadío del interior de la península, pueden tener

efectos de caída de rentabilidad de estas producciones al disminuir los precios de mercado.

Las consecuencias medioambientales de la introducción masiva de producciones

hortofrutícolas podrían ser negativas, como se observa en zonas españolas de agricultura

intensiva, y el argumento de protección medioambiental puede ser utilizado para mantener

el apoyo al sector de cultivos herbáceos.

Referencias Bibliográficas

García Álvarez- Conque J.M. 2003. La agricultura Española ante la Reforma de la Política Agrícola Común. Papeles de Economía Española. 96, 2-19 pg.

Consejo Económico y Social de Aragón. 2003. Situación Económica y Social de Aragón en 2002. Informe Anual.

Gobierno de Aragón. 2003a. Datos Agrarios Básicos en las Comarcas y Delimitaciones Comarcales de Aragón 2001-2002. Servicio de Planificación y Coordinación. Secretaría General Técnica. Departamento de Agricultura. Zaragoza.

Gobierno de Aragón. 2003b. Anuario Estadístico Agrario de Aragón 2001. Servicio de Planificación y Coordinación. Secretaría General Técnica. Departamento de Agricultura. Zaragoza.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2003. Análisis de la Economía de los Sistemas de Producción. Resultados Técnico-económicos de Explotaciones Agrícolas de Aragón en 2002. Dirección General de Planificación Económica y Coordinación Institucional. MAPA. Madrid.

Sumpsi J.M., 2003. Una Nueva Política Agraria para una nueva Unión. Papeles de Economía Española. 96, 42-59 pg.

Page 23: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

23

Anexos

Page 24: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es
Page 25: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

25Anexo 1.1 Ingresos, Renta Neta y las Subvenciones en la situación actual por comarca (€/Ha)

Ingresos Renta Neta Subvenciones Comarca Regadío Secano Total Regadío Secano Total Regadío Secano Total

Jacetania 692.899 8.244.502 8.937.401 362.348 4.520.905 4.883.253 275.772 3.436.158 3.711.931 Alto Gállego 163.597 2.592.394 2.755.992 83.860 1.506.468 1.590.329 66.435 1.105.000 1.171.435 Sobrarbe 247.490 2.968.740 3.216.230 133.712 1.665.639 1.799.351 122.778 1.397.204 1.519.982 Ribagorza 347.391 8.771.585 9.118.977 180.237 4.576.361 4.756.598 130.017 3.784.562 3.914.579 Cinco Villas 57.328.250 27.263.693 84.591.943 32.284.683 15.229.845 47.514.528 31.215.867 17.680.900 48.896.767 Hoya de Huesca 20.438.406 36.844.186 57.282.593 10.490.380 17.974.013 28.464.393 9.186.749 14.245.269 23.432.018 Somontano de Barbastro 14.288.644 9.223.446 23.512.090 6.941.536 4.449.996 11.391.532 5.621.985 3.633.945 9.255.930 Cinca Medio 28.161.433 1.491.298 29.652.731 14.943.188 708.677 15.651.865 12.956.684 599.745 13.556.429 La Litera/La Llitera 22.042.095 5.101.346 27.143.442 11.678.971 2.377.684 14.056.655 11.793.146 1.889.412 13.682.558 Monegros 77.970.222 21.319.173 99.289.394 39.754.631 8.468.937 48.223.569 35.305.758 11.543.721 46.849.480 Bajo Cinca/Baix Cinca 16.415.504 6.430.218 22.845.721 8.082.870 2.510.334 10.593.205 6.905.496 2.443.634 9.349.129 Tarazona y el Moncayo 3.407.921 1.801.790 5.209.711 1.725.970 974.731 2.700.701 1.248.897 998.208 2.247.105 Campo de Borja 5.939.404 3.931.143 9.870.548 3.201.445 2.202.620 5.404.065 3.111.472 3.165.208 6.276.679 Aranda 63.017 933.259 996.276 32.229 487.162 519.391 24.154 648.285 672.439 Ribera Alta del Ebro 14.338.953 2.993.373 17.332.326 7.562.865 1.713.899 9.276.764 8.032.640 2.459.550 10.492.191 Valdejalón 4.099.581 7.375.568 11.475.150 2.024.407 4.054.248 6.078.656 1.638.101 6.139.258 7.777.360 Zaragoza 29.369.471 17.636.375 47.005.846 15.373.094 9.992.024 25.365.119 15.875.537 14.738.464 30.614.001 Ribera Baja del Ebro 11.757.419 11.199.768 22.957.187 6.222.231 6.297.670 12.519.901 6.469.757 9.431.377 15.901.134 Caspe 3.700.091 3.296.696 6.996.787 1.958.311 1.798.600 3.756.911 1.601.799 2.733.822 4.335.621 Calatayud 2.755.150 14.980.687 17.735.837 1.338.291 8.014.947 9.353.238 940.106 9.631.985 10.572.091 Campo de Cariñena 1.860.059 6.542.526 8.402.585 889.684 3.636.372 4.526.056 648.456 5.312.888 5.961.345 Campo de Belchite 1.667.212 16.384.313 18.051.524 927.416 9.260.100 10.187.516 826.961 13.803.868 14.630.829 Bajo Martín 2.346.350 7.170.833 9.517.183 1.388.820 2.895.504 4.284.325 1.099.947 2.746.462 3.846.409 Campo de Daroca 823.488 15.221.316 16.044.804 396.000 5.730.448 6.126.448 260.358 7.242.536 7.502.894 Calamocha 4.565.186 25.225.941 29.791.127 2.245.341 12.032.703 14.278.044 1.520.080 9.527.906 11.047.986 Cuenca Mineras 441.256 7.838.768 8.280.024 231.014 3.794.288 4.025.302 164.454 2.653.638 2.818.092 Andorra-Sierra de Arcos 76.748 2.400.640 2.477.388 42.879 1.075.799 1.118.678 30.939 863.690 894.628 Bajo Aragón 4.470.908 5.524.528 9.995.436 2.158.330 2.422.624 4.580.954 1.730.223 1.813.766 3.543.989 Teruel 6.227.357 26.766.524 32.993.881 3.062.522 13.019.613 16.082.136 2.079.681 9.352.182 11.431.863 Maestrazgo 144.107 1.564.526 1.708.632 77.063 756.062 833.125 53.484 523.733 577.217 Albarracín 100.455 4.202.172 4.302.627 49.132 2.190.341 2.239.473 37.429 1.298.194 1.335.623 Gúdar-Javalambre 305.420 3.780.250 4.085.670 162.513 1.807.019 1.969.532 121.488 1.265.009 1.386.496 Matarraña/Matarranya 63.842 875.434 939.276 34.957 391.668 426.625 23.699 320.349 344.048 Total 336.619.326 317.897.013 654.516.339 176.040.931 158.537.304 334.578.235 161.120.348 168.429.928 329.550.277

Page 26: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

26

Anexo 1.2. Ingresos, Renta Neta y las subvenciones Nueva PAC (€/Ha) Ingresos Renta Neta Subvenciones

Comarca Regadío Secano Total Regadío Secano Total Regadío Secano Total Jacetania 692.365 8.240.613 8.932.978 361.811 4.381.130 4.742.941 219.807 3.165.438 3.385.245 Alto Gállego 162.707 2.603.933 2.766.640 82.969 1.466.896 1.549.865 52.645 1.016.177 1.068.822 Sobrarbe 244.930 2.973.305 3.218.235 131.150 1.594.385 1.725.535 85.463 1.252.889 1.338.352 Ribagorza 342.615 8.753.656 9.096.271 175.460 4.441.313 4.616.773 115.213 3.536.654 3.651.868 Cinco Villas 57.890.775 25.761.971 83.652.746 32.846.735 13.688.227 46.534.962 25.934.046 16.100.837 42.034.883 Hoya de Huesca 20.568.689 36.756.952 57.325.640 10.620.516 17.803.977 28.424.493 7.220.302 13.995.442 21.215.744 Somontano de Barbastro 14.325.600 9.256.692 23.582.293 6.978.433 4.468.859 11.447.293 4.781.960 3.638.949 8.420.909 Cinca Medio 27.515.002 1.505.474 29.020.476 14.296.524 720.595 15.017.119 10.515.783 609.487 11.125.270 La Litera/La Llitera 22.123.496 5.094.622 27.218.118 11.760.116 2.367.236 14.127.352 7.971.819 1.875.376 9.847.194 Monegros 77.348.286 16.685.612 94.033.898 39.132.084 3.774.062 42.906.147 27.967.143 6.789.762 34.756.905 Bajo Cinca/Baix Cinca 16.438.062 6.570.740 23.008.803 8.105.333 2.650.051 10.755.384 5.522.655 2.582.573 8.105.228 Tarazona y el Moncayo 3.436.618 1.664.703 5.101.322 1.754.667 834.576 2.589.243 1.256.527 855.096 2.111.624 Campo de Borja 5.949.585 3.551.428 9.501.014 3.211.578 1.821.990 5.033.568 2.370.055 2.783.695 5.153.750 Aranda 64.513 877.573 942.086 33.724 431.434 465.158 22.707 592.517 615.224 Ribera Alta del Ebro 14.518.177 2.765.762 17.283.940 7.741.920 1.485.976 9.227.895 5.582.972 2.231.326 7.814.298 Valdejalón 4.133.403 6.806.787 10.940.190 2.058.219 3.485.366 5.543.585 1.522.827 5.570.278 7.093.106 Zaragoza 29.795.227 19.709.928 49.505.155 15.798.514 12.062.922 27.861.437 11.080.141 16.806.804 27.886.945 Ribera Baja del Ebro 11.731.051 11.353.401 23.084.451 6.195.735 6.451.248 12.646.984 4.500.404 9.584.902 14.085.306 Caspe 3.649.229 3.579.000 7.228.229 1.907.436 2.080.740 3.988.175 1.416.882 3.015.802 4.432.684 Calatayud 2.786.227 13.903.405 16.689.631 1.369.364 6.936.900 8.306.264 914.473 8.553.201 9.467.674 Campo de Cariñena 1.881.501 6.065.113 7.946.614 911.126 3.158.959 4.070.085 665.115 4.835.475 5.500.590 Campo de Belchite 1.639.871 15.168.021 16.807.892 900.076 8.043.808 8.943.884 798.944 12.587.577 13.386.521 Bajo Martín 2.385.144 7.242.780 9.627.924 1.427.610 2.967.427 4.395.037 1.065.030 2.818.361 3.883.392 Campo de Daroca 825.264 14.965.661 15.790.924 397.775 5.472.241 5.870.016 259.416 6.981.869 7.241.285 Calamocha 4.534.548 24.716.776 29.251.324 2.214.700 11.522.096 13.736.796 1.442.132 9.015.909 10.458.041 Cuenca Mineras 442.695 7.818.772 8.261.466 232.453 3.767.250 3.999.703 156.345 2.619.815 2.776.160 Andorra-Sierra de Arcos 74.669 2.359.643 2.434.312 40.800 1.034.341 1.075.141 26.086 821.788 847.874 Bajo Aragón 4.406.706 5.737.600 10.144.306 2.094.109 2.634.247 4.728.356 1.385.158 2.023.994 3.409.152 Teruel 6.227.632 26.503.763 32.731.395 3.062.791 12.754.378 15.817.169 1.989.406 9.084.563 11.073.969 Maestrazgo 119.109 1.430.283 1.549.392 52.065 601.167 653.232 23.059 348.937 371.996 Albarracín 100.259 4.170.678 4.270.936 48.936 2.154.317 2.203.253 29.979 1.257.806 1.287.785 Gúdar-Javalambre 296.118 3.752.351 4.048.469 153.211 1.770.938 1.924.149 103.720 1.221.044 1.324.763 Matarraña/Matarranya 61.471 802.891 864.363 32.586 312.383 344.969 19.422 234.566 253.988 Total 336.711.545 309.149.887 645.861.433 176.130.525 149.141.437 325.271.962 127.017.636 158.408.910 285.426.546

Page 27: ÍNDICE 1. El Sector de Cultivos Herbáceos en Aragón · que se observa una mayor rentabilidad del maíz, arroz y alfalfa con valores cercanos o superiores a las ... La alfalfa es

27Anexo 1.4. Ingresos, Renta neta y las subvenciones Horizonte 2012 (€/Ha)

Ingresos Renta Neta Subvenciones Comarca Regadío Secano Total Regadío Secano Total Regadío Secano Total

Jacetania 681.375 8.082.341 8.763.716 350.820 4.222.858 4.573.678 208.817 3.007.166 3.215.983 Alto Gállego 160.075 2.553.124 2.713.199 80.337 1.416.087 1.496.424 50.013 965.368 1.015.380 Sobrarbe 240.657 2.910.660 3.151.317 126.877 1.531.741 1.658.617 81.190 1.190.245 1.271.434 Ribagorza 336.855 8.576.823 8.913.677 169.699 4.264.480 4.434.180 109.453 3.359.822 3.469.274 Cinco Villas 56.594.073 24.956.929 81.551.002 31.550.033 12.883.185 44.433.218 24.637.344 15.295.795 39.933.138 Hoya de Huesca 20.207.674 36.057.179 56.264.853 10.259.501 17.104.205 27.363.705 6.859.287 13.295.670 20.154.957 Somontano de Barbastro 14.086.502 9.074.745 23.161.247 6.739.335 4.286.912 11.026.247 4.542.862 3.457.002 7.999.863 Cinca Medio 26.989.213 1.475.000 28.464.213 13.770.735 690.120 14.460.856 9.989.994 579.013 10.569.007 La Litera/La Llitera 21.724.905 5.000.853 26.725.758 11.361.525 2.273.467 13.634.992 7.573.228 1.781.607 9.354.835 Monegros 75.949.929 16.346.124 92.296.053 37.733.727 3.434.574 41.168.301 26.568.786 6.450.274 33.019.060 Bajo Cinca/Baix Cinca 16.161.930 6.441.612 22.603.541 7.829.200 2.520.922 10.350.122 5.246.522 2.453.445 7.699.966 Tarazona y el Moncayo 3.373.792 1.621.949 4.995.741 1.691.840 791.821 2.483.661 1.193.701 812.342 2.006.043 Campo de Borja 5.831.083 3.412.244 9.243.326 3.093.075 1.682.805 4.775.880 2.251.552 2.644.511 4.896.062 Aranda 63.377 847.947 911.325 32.589 401.808 434.397 21.572 562.891 584.463 Ribera Alta del Ebro 14.239.029 2.654.196 16.893.225 7.462.771 1.374.409 8.837.181 5.303.823 2.119.760 7.423.583 Valdejalón 4.057.261 6.528.273 10.585.535 1.982.078 3.206.852 5.188.930 1.446.686 5.291.765 6.738.450 Zaragoza 29.241.220 18.869.587 48.110.807 15.244.507 11.222.582 26.467.090 10.526.133 15.966.464 26.492.597 Ribera Baja del Ebro 11.506.030 10.874.156 22.380.186 5.970.715 5.972.003 11.942.718 4.275.384 9.105.657 13.381.040 Caspe 3.578.384 3.428.210 7.006.595 1.836.591 1.929.949 3.766.541 1.346.038 2.865.012 4.211.050 Calatayud 2.740.503 13.475.745 16.216.248 1.323.641 6.509.239 7.832.880 868.749 8.125.541 8.994.290 Campo de Cariñena 1.848.245 5.823.339 7.671.584 877.870 2.917.185 3.795.055 631.860 4.593.701 5.225.561 Campo de Belchite 1.599.924 14.538.642 16.138.566 860.129 7.414.429 8.274.558 758.997 11.958.198 12.717.195 Bajo Martín 2.331.892 7.101.862 9.433.754 1.374.359 2.826.509 4.200.868 1.011.779 2.677.443 3.689.222 Campo de Daroca 812.293 14.616.567 15.428.860 384.804 5.123.147 5.507.952 246.445 6.632.776 6.879.221 Calamocha 4.462.442 24.265.980 28.728.422 2.142.593 11.071.300 13.213.894 1.370.026 8.565.113 9.935.139 Cuenca Mineras 434.878 7.687.781 8.122.658 224.635 3.636.260 3.860.895 148.527 2.488.825 2.637.352 Andorra-Sierra de Arcos 73.365 2.318.553 2.391.919 39.496 993.251 1.032.747 24.782 780.698 805.480 Bajo Aragón 4.337.448 5.636.400 9.973.848 2.024.851 2.533.047 4.557.899 1.315.900 1.922.794 3.238.694 Teruel 6.128.162 26.049.535 32.177.696 2.963.321 12.300.150 15.263.471 1.889.936 8.630.335 10.520.270 Maestrazgo 117.956 1.412.836 1.530.792 50.912 583.721 634.632 21.906 331.490 353.396 Albarracín 98.760 4.107.787 4.206.547 47.437 2.091.427 2.138.864 28.480 1.194.916 1.223.396 Gúdar-Javalambre 290.932 3.691.299 3.982.231 148.025 1.709.886 1.857.911 98.534 1.159.992 1.258.525 Matarraña/Matarranya 60.500 791.163 851.663 31.615 300.655 332.270 18.451 222.838 241.288 Total 330.360.664 301.229.442 631.590.105 169.779.643 141.220.991 311.000.634 120.666.754 150.488.465 271.155.219