Indicadores Economicos - IV Trimestre 2014. Enero 2015

7
NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN AREQUIPA IV TRIMESTRE 2014 - ENERO 2015 La distribución de niveles socioeconómicos de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados es calculada en base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para elaborar los indicadores de pobreza del Perú. Es importante mencionar que el nivel socioeconómico de un hogar no se define solamente a partir de sus ingresos sino en función a un grupo de variables como el tipo de propiedad de la vivienda que ocupan (alquilada, propia, cedida, etc.); forma de abastecimiento de agua, tipo de alumbrado público; combustible que usan para cocinar, acceso a teléfono, celular, internet, radio, televisor (a color o blanco y negro), equipo de sonido, DVD, refrigeradora, auto, etc. En relación a Arequipa, en el 2014, los niveles socioeconómicos A y B se incrementaron a 19.2% en relación a 2013, cuando ambos sectores representaban el 17% de la totalidad de hogares de nuestra región. Ello se debió al dinamismo (que no fue el mismo de años anteriores) que aún presenta nuestra economía, lo cual se refleja en la mejora de la calidad de vida de algunos hogares de nuestra región. El nivel socioeconómico C disminuyó, explicado por la migración de algunas familias al sector B, debido principalmente a una mejora de sus ingresos, lo cual se reflejó en la adquisición de nuevos y mejores activos, lo que se traduce en la mejora de su bienestar. Por el contrario, lo preocupante se observa en los sectores más pobres de la población. El nivel socioeconómico E aumentó en relación a 2013, pues la economía ya no crece a tasas de años anteriores, afectando a este grupo de personas, cuyo ingreso es muy sensible a los cambios cíclicos de la economía. El aumento de este sector se debió a la migración de las familias que pertenecieron al sector D, las cuales no pudieron mantener la mejora de calidad de vida que obtuvieron, pues la economía peruana dejó de crecer a las tasas que lo venía haciendo, lo cual repercutió en alguna medida al comportamiento de la economía arequipeña. Niveles Socioeconómicos por Hogares - Arequipa En porcentaje Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Invesgación de Mercados – APEIM Fuente: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E 4.3 12.7 34.2 38.2 10.6 51.2% NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E 4.8 14.4 32.5 34.4 13.9 51.7% 2013 2014

description

niveles socioeconomicos en arequipa entre el 2014 y 2015

Transcript of Indicadores Economicos - IV Trimestre 2014. Enero 2015

  • NIVELES SOCIOECONMICOS EN AREQUIPA

    IV TRIMESTRE 2014 - ENERO 2015

    La distribucin de niveles socioeconmicos de la Asociacin Peruana de Empresas de Investigacin de Mercados es calculada en base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que ejecuta el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) para elaborar los indicadores de pobreza del Per. Es importante mencionar que el nivel socioeconmico de un hogar no se define solamente a partir de sus ingresos sino en funcin a un grupo de variables como el tipo de propiedad de la vivienda que ocupan (alquilada, propia, cedida, etc.); forma de abastecimiento de agua, tipo de alumbrado pblico; combustible que usan para cocinar, acceso a telfono, celular, internet, radio, televisor (a color o blanco y negro), equipo de sonido, DVD, refrigeradora, auto, etc. En relacin a Arequipa, en el 2014, los niveles socioeconmicos A y B se incrementaron a 19.2% en relacin a 2013, cuando ambos sectores representaban el 17% de la totalidad de hogares de nuestra regin. Ello se debi al dinamismo (que no fue el mismo de aos anteriores) que an presenta nuestra economa, lo cual se refleja en la mejora de la calidad de vida de algunos hogares de nuestra regin. El nivel socioeconmico C disminuy, explicado por la migracin de algunas familias al sector B, debido principalmente a una mejora de sus ingresos, lo cual se reflej en la adquisicin de nuevos y mejores activos, lo que se traduce en la mejora de su bienestar. Por el contrario, lo preocupante se observa en los sectores ms pobres de la poblacin. El nivel socioeconmico E aument en relacin a 2013, pues la economa ya no crece a tasas de aos anteriores, afectando a este grupo de personas, cuyo ingreso es muy sensible a los cambios cclicos de la economa. El aumento de este sector se debi a la migracin de las familias que pertenecieron al sector D, las cuales no pudieron mantener la mejora de calidad de vida que obtuvieron, pues la economa peruana dej de crecer a las tasas que lo vena haciendo, lo cual repercuti en alguna medida al comportamiento de la economa arequipea.

    Niveles Socioeconmicos por Hogares - ArequipaEn porcentaje

    Fuente: Asociacin Peruana de Empresas de Investigacin de Mercados APEIMFuente: CCIA Dpto. de Estudios Econmicos

    NSE A

    NSE B

    NSE C

    NSE D

    NSE E

    4.3

    12.7

    34.2

    38.2

    10.6

    51.2%

    NSE A

    NSE B

    NSE C

    NSE D

    NSE E

    4.8

    14.4

    32.5

    34.4

    13.9

    51.7%

    2013

    2014

  • En el ao 2014, la inflacin en Arequipa fue 3.21%, 0.01 punto porcentual menor a la inflacin nacional, la cual fue 3.22%. Ambas superaron el rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Per (entre 1% y 3%). La inflacin en nuestra ciudad fue la undcima ms alta a nivel nacional, la cual se desaceler en relacin a la presentada en 2013, alcanzando el 5%, ubican-do a Arequipa en aquel momento como la segunda ciudad con la inflacin ms alta a nivel nacional. Este cambio de coyuntura se debi al menor dinamismo de la economa regional, lo cual se tradujo en una menor capacidad de demanda por parte de la poblacin, generando que los precios de algunos productos crezcan a menores tasas o en su defecto se reduzcan.

    Por grupo de productos, la inflacin en Arequipa durante el ao 2014 se comport de la siguiente manera:

    El grupo de productos de esparcimiento, diversin, cultura y enseanza fue el nico que mostr una aceleracin de precios, alcanzando el 5.32%, superior 4.49% de 2013.

    El grupo de productos de Transporte y Comunicaciones se desaceler fuertemente, de 5.74% en 2013 a -1.42% en el 2014, ello debido a la disminucin del precio de los combustibles, desde la gasolina hasta el petrleo diesel y el GLP vehicular. Este componente tiene la segunda ponderacin ms elevada del ndice de precios al consumidor, tan slo por detrs de alimentos y bebidas, lo que implica que cualquier cambio brusco en el precio de algn producto afecta con relativa importancia al resultado agregado. Ello se ha suscitado con los combustibles, de otra forma la inflacin hubiese sido ms alta de lo que fue en nuestra ciudad.

    Los dems grupos de productos, componentes del ndice general, mostraron una desaceleracin relativa en sus precios, debido a la menor capacidad de demanda de la poblacin, explicado por la desaceleracin de la economa, como se menciono anteriormente.

    Inflacin por Grupo de Productos en Arequipa

    2.61

    5.00

    5.96

    3.24

    1.94

    4.03 3.94

    2.863.36 3.21

    2.572.94

    0.35

    3.653.09 3.22

    Ao 2013 Ao 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEIElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

    2.28

    5.32

    -1.42

    2.32

    4.72

    5.26

    -1.44

    4.59

    3.21

    4.29

    4.49

    5.74

    3.42

    5.17

    8.52

    -0.68

    5.39

    5.00

    0.0

    Otros Bienes y Servicios

    Esparcimiento, Diversin, Cultura y Enseanza

    Transporte y Comunicaciones

    Cuidados y Conservacin de la Salud

    Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad

    Muebles y Enseres

    Vestido y Calzado

    Alimentos y Bebidas

    INFLACIN GLOBAL

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEIElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

    INFLACIN ANUAL

  • GastoCorriente

    Gasto Capital

    Ejecucin del Gasto en las Provincias de Arequipa

    Ejecucin del Gasto del Gobierno Regional de Arequipa

    La ejecucin del gasto pblico en las provincias de la regin Arequipa mantuvo dos tendencias muy marcadas. En lo que concierne a la ejecucin del gasto corriente, sta se mantuvo por encima del 80% a excepcin de la provincia de Castilla, la cual ejecut el 68%.En el caso del gasto de capital, la ejecucin del mismo fue menor a lo esperado con un promedio del 70% donde Arequipa (66.1%) y Camana (36.0%) fueron las provincias con los menores avances de ejecucin del presupuesto de capital. Ello es preocupante, debido a que el gasto de capital es un importante dinamizador de la economa, ms an en momentos de desaceleracin como el actual.

    El Gobierno Regional de Arequipa ejecut el 90.9% del presupuesto asignado para gastos de capital o infraestructura, ubicndose en la quinta posicin a nivel nacional, lo cual es positivo; sin embargo, siempre se debe tener en cuenta la calidad del gasto, es decir que genere bienes-tar a la poblacin. En lo que concierne al gasto corriente, el Gobierno Regional de Arequipa ejecut el 93.5% del presupuesto asignado. La ejecucin del mismo se cumple casi estrictamente y no se produce ningn retraso porque en su gran mayora corresponde a remuneraciones y servicios. Es preocupan-te que aumente permanentemente, lo cual reflejara que la burocracia estara aumentando a todo nivel.En conclusin, se puede afirmar que el gasto en remuneraciones aumen-ta, mientras que el gasto de capital no se ejecuta o se hace mediana-mente, y sumado a ello el Estado tiene una burocracia poco eficiente, lo cual genera grandes obstculos para la inversin pblica y la privada tambin.

    EJECUCIN DEL GASTO PBLICO

    66.1

    36.0

    74.1 74.783.3

    70.6 74.181.7

    85.5 86.180.9

    67.9

    87.591.6

    80.184.2

    Fuente: Consulta Amigable - Transparencia Econmica - MEFElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios EconmicosFecha de Consulta: 7 de enero 2015

    93.5 90.9

    Gasto Corriente Gasto de Capital

    Fuente: Consulta Amigable - Transparencia Econmica - MEFElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios EconmicosFecha de Consulta: 7 de enero 2015

  • Inversin Minera por Regin. Enero - Noviembre 2014

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MINEMElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

    Empleo Directo Promedio por Regin. Noviembre 2014

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas - MINEMElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

    INVERSIN Y EMPLEO MINERO

    Entre enero y noviembre de 2014, la inversin minera alcanz los US$ 7 716 millones, lo que signific una cada de 9.6% con respecto al mismo perodo del ao anterior, donde la inversin alcanz los US$ 8 538 millones. Por otro lado, la inversin en Arequipa ascendio a US$ 1 857 millones, lo que represent un incremento de 51.8% en relacin al perodo enero noviembre 2013, ubicando a nuestra regin como la que recibi la mayor inversin por parte de la actividad minera a nivel nacional. Este significativo incremento se debe en gran medida a la ampliacin de Cerro Verde.

    A noviembre 2014, a nivel nacional el empleo directo minero alcanz los 198 929 puestos de trabajo, lo que signific una disminucin de 4.2% en relacin al mismo mes de 2013, donde los puestos de trabajo mineros directos fueron 207 750.En Arequipa, los puestos de trabajo directos generados por la minera fueron 32 471, lo que represent un crecimiento de 18.2% frente a los puestos creados a noviembre 2013. Bajo este escenario, Arequipa es la regin con el mayor nmero de puestos creados por la actividad minera, lo cual repercute en el incremento del empleo en otros sectores de la economa, como el comercio, construccin o servicios.

    (Participacin por regin)

    Variacin Anual del Empleo a Noviembre 2014. ltimos doce meses

    Arequipa

    Per Urbano

    Lima Metropolitana

    A noviembre 2014, el empleo en las empresas de 10 a ms trabajadores en Arequipa present una tasa de crecimiento anualizada (con respecto a noviembre 2013) de 4.5%, superior a la presenta-da en Lima Metropolitana y el promedio nacional. Esta diferencia se debe en gran medida al importante crecimiento del empleo en el sector extractivo, donde el sector minero es el principal responsable de esta significativa tasa (10.5%), muy superior a lo que se da en casi todas las regiones del pas, donde el empleo minero viene disminuyendo durante el ltimo por la reduccin de la inversin minera (ello se observ en el apartado de inversin y empleo minero).A noviembre 2014, el empleo del sector comercio ha crecido tan slo 1%, cifra realmente baja en relacin a los dems sectores de la economa arequipea; sin embargo la situacin es muy similar en las dems regiones del pas, lo que reflejara que el sector comercio no est creciendo a tasas de aos pasados.

    Arequipa24.1%

    Apurmac19.1%

    Cusco15.1%

    Junn8.0%

    La Libertad6.2%

    Ancash5.4%

    Pasco4.3%

    Otras regiones17.9%

    Arequipa16.3%

    Junn11.6%

    La Libertad9.2%

    Apurmac7.8%Cajamarca

    7.7%

    Pasco7.3%

    Lima6.7%

    Ayacucho5.0%

    Otras regiones28.3%

    En porcentaje

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo - MTPEElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos 1/Incluye agricultura, pesca y minera2/ Incluye servicios prestados a empresas, restaurantes y hoteles, establecimientos nancieros, enseanza, servicios sociales y comunales, y electrcidad, gas y agua * Empresas de 10 a ms trabajadores

    4.5

    10.5

    3,5

    0.9

    5.4 5.3

    1.5

    -1.0 -1.3

    0.6 1.2

    3.4

    1.5 1.5

    -1.4

    0.21.6

    3.7

    0,0

  • Arequipa Per

    Evolucin de las captaciones por tipo de institucin financiera (En millones de S/.)

    SISTEMA FINANCIERO

    Al cierre de noviembre 2014, el crdito en Arequi-pa alcanz los S/. 8 199 millones, lo que represent un incremento de 9% en relacin a noviembre 2013. Esta tasa de crecimiento es la mitad de la que se present durante el mismo mes del ao anterior, la cual fue 19%. Es eviden-te la desaceleracin del crdito en nuestra regin, la cual no se recupera todava, a pesar de las medidas monetarias que viene ejecutando el BCR durante los ltimos meses. Se espera una recuperacin de las colocaciones para el ao 2015, de la mano del crecimiento de la econo-ma, debido a la repercusin de las medidas que anunci el gobierno que deberan sentirse ya durante el presente ao, y por el efecto que comenzara a mostrarse los proximos meses debido a la disminucin de la tasa de inters de referencia por parte del Banco Central.

    Al cierre de octubre 2014, el ndice de morosidad en Arequipa fue 3.74%, lo que represent un crecimiento de 0.61 puntos con respecto a octubre 2013. A nivel nacional, el ndice de morosidad fue 2.95%, lo que signific un crecimiento 0.32 puntos con respecto al mismo mes de 2013. Es decir en el lapso de un ao, la morosidad creci ms velozmente en nuestra regin, en comparacin al promedio nacional.Es importante mencionar tambin como factor positivo, que la morosidad en Arequipa ha comenzado a disminuir de manera continua desde julio cuando este ratio alcanz el 3.90%, lo cual reflejara que las instituciones financieras estn tomando ms precauciones en la entrega del crdito, y en la cobranza del mismo.

    Evolucin del crdito por tipo de institucin financiera (En millones de S/.)

    Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBSElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

    A noviembre 2014, las captaciones de la regin Arequipa alcanzaron los S/. 5 953 millones, representando una disminucin de 2.5% frente al mismo mes de 2013. Ello se debi a la cada de los depsitos en las instituciones pertenecientes a la Banca Mltiple, pues se redujeron en 7.9%. Durante el primer semestre 2014, las captacio-nes venan creciendo a una tasa promedio del 28%, la cual ha venido disminuyendo en los ltimos meses hasta 13%, lo cual refleja que la desaceleracin de la economa ha golpeado la capacidad de ahorro de los agentes econmicos.

    4,921

    1,4441,091

    56 14

    5,392

    1,5321,195

    59 20

    Banca Mltiple CajasMunicipales

    EmpresasFinancieras

    Cajas Rurales EDPYMES

    A noviembre2013

    A noviembre2014

    3,986

    1,795

    28740

    3,672

    1,860

    37744

    Banca Mltiple Cajas Municipales EmpresasFinancieras

    Cajas Rurales

    Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBSElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

    3.13 3.02 3.01 3.143.31 3.53

    3.723.83

    3.733.90

    3.883.79 3.74

    2.63 2.60 2.55 2.71 2.762.79

    2.84 2.93 2.842.94 2.96 2.91 2.95

    Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBSElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

  • RECAUDACIN TRIBUTARIA Ene- Oct2014

    Ene- Oct2013

    Entre enero y octubre de 2014, la recaudacin de tributos internos alcanz los S/. 1 627 millones, lo que signific un crecimiento de 4.3% en relacin a los diez primeros meses de 2013. Esta coyuntura se debi al incremento de la recaudacin de otros ingresos tributarios, siendo el ms importante el Impuesto Temporal a los Activos Netos. Durante el mismo perodo, la recaudacin de IGV se increment en 0.4%, reflejando que la demanda interna en Arequipa se ha debilitado de manera significativa. Por otro lado, la recaudacin de Impuesto a la Renta se redujo en 4.3%, lo que sugiere que las empresas arequipeas an no recuperan el dinamismo de aos anteriores, pues sus ventas no alcanzan niveles de aos pasados.

    Entre enero y octubre de 2014, la recaudacin de tributos aduaneros en Arequipa alcanz los S/. 1 220 millones, lo que signific un crecimiento de 24.5% con respecto al mismo perodo de 2013. Ello se debe al incremento que an viene presentando las importaciones realizadas por nuestra regin.

    18

    274

    570

    765

    1,627

    19

    173

    568

    799

    1,559

    Impuesto Selectivo al Consumo

    Otros Ingresos

    Impuesto General a las Ventas

    Impuesto a la Renta

    Tributos Internos

    Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracin Tributaria - SUNATElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

    2

    31

    209

    979

    1,220

    1

    31

    222

    726

    980

    Otros

    A la Importacin

    Impuesto Selectivo alConsumo

    Impuesto General a lasVentas

    Tributos Aduaneros

    Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracin Tributaria - SUNATElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

  • COMERCIO EXTERIOR

    Entre enero y septiembre 2014, las exportaciones de la regin Arequipa alcanzaron los US$ 2 293 millones, lo que signific una disminucin de 23.6%, con respecto al mismo perodo del ao anterior. Esta coyuntura se debi a la reduccin que an viene presentado los envos tradicionales, los cuales cayeron en 24.7%. Las exportaciones de productos mineros disminuyeron en 17.7%; mientras los agrcolas y pesqueros se incrementaron en 44.9% y 212.4%, respectivamente. En lo que concierne a los productos no tradicionales, estos disminuyeron en 4.5%, explicado principalmente por la reduccin de envos de productos siderometalrgicos en 44.4%.

    Las importaciones de la regin Arequipa durante los primeros tres trimestres del ao 2014, alcanzaron los US$ 1 626 millones, lo que signific un crecimiento de 28.8%, siendo los bienes de capital los que presentaron el mayor incremento (81.9%) frente los insumos y bienes de consumo, lo que reflejara buenas perspectivas de inversin para la regin durante los prximos meses.

    387

    1,905

    2,293

    471

    2,531

    3,002

    No Tradicionales

    Tradicionales

    Total Exportaciones

    Ene - Sept2013Ene - Sept

    2014

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per. Sucursal ArequipaElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

    15

    893

    718

    1,626

    9

    858

    395

    1,262

    Bienes de Consumo

    Insumos

    Bienes de Capital

    Total Importaciones

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per. Sucursal ArequipaElaboracin: CCIA - Dpto. de Estudios Econmicos

    Exportaciones

    Importaciones

    (En millones de US$ )