INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo...

48
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO FECHA: SEPTIEMBRE 2018 PAG: 1 de 48 PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS INDER ENVIGADO ELABORADO POR: ISABEL CRISTINA VELÁSQUEZ RODRIGUEZ Psicóloga – Mg. Prevención de Riesgos Laborales INDER ENVIGADO ACTUALIZADO POR: LUZ NEIRA RUÍZ AVILA Profesional en Salud Ocupacional Licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo No. 9221 AUTORIZADO POR: BERTHA NURY DUQUE BURITICA PROFESIONAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGUROS DE RIESGOS PROFESIONALES SURAMERICANA S.A. ARL SURA MEDELLÍN FEBRERO 2018

Transcript of INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo...

Page 1: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 1 de 48

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

INDER ENVIGADO

ELABORADO POR:

ISABEL CRISTINA VELÁSQUEZ RODRIGUEZ Psicóloga – Mg. Prevención de Riesgos Laborales

INDER ENVIGADO

ACTUALIZADO POR:

LUZ NEIRA RUÍZ AVILA Profesional en Salud Ocupacional

Licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo No. 9221

AUTORIZADO POR:

BERTHA NURY DUQUE BURITICA PROFESIONAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEGUROS DE RIESGOS PROFESIONALES SURAMERICANA S.A.

ARL SURA

MEDELLÍN FEBRERO 2018

Page 2: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 2 de 48

TABLA DE CONTENIDO 1 PRESENTACIÓN ............................................................................................................................5

2 OBJETIVO.......................................................................................................................................6

2.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................................6

3 ALCANCE .......................................................................................................................................7

4 CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................................8

5 REQUISITOS LEGALES ...............................................................................................................11

6 INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA ..............................................................................12

6.1 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA ............................................................................................12

6.2 UBICACIÓN Y CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO .......................................................................12

6.3 INSTALACIONES ALEDAÑAS ......................................................................................................12

6.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .........................................................................................................13

6.5 ELEMENTOS ESTRUCTURALES................................................................................................13

6.6 CARGA OCUPACIONAL ..............................................................................................................14

6.7 LINEAS VITALES .........................................................................................................................15

7 ANÁLISIS DE RIESGO .................................................................................................................16

7.1 METODOLOGÍA E INTERPRETACIÓN .......................................................................................16

7.2 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA ...............................................................................................17

7.3 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD .................................................................................18

7.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................................19

7.5 CONSOLIDADO DE RIESGO......................................................................................................19

8 ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN...........................................................................21

8.1 PLAN EDUCATIVO .....................................................................................................................21

9 INSTRUCCIONES GENERALES PARA EMPLEADOS Y VISITANTES ......................................22

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO DEL PLAN DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y

RECUPERACIÓN EN EMERGENCIAS ................................................................................................23

10.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS ......................................................23

10.1.1 COMANDO DEL INCIDENTE (COMITÉ DE EMERGENCIAS) ..................................................23

10.1.2 OFICIAL DE SEGURIDAD .........................................................................................................23

10.1.3 OFICIAL DE INFORMACIÓN PÚBLICA .....................................................................................23

10.1.4 OFICIAL DE ENLACE ..............................................................................................................23

Page 3: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 3 de 48

10.1.5 JEFE DE PLANIFICACIÓN ......................................................................................................24

10.1.6 JEFE DE LOGÍSTICA ...............................................................................................................24

10.1.7 JEFE DE ADMINISTRACIÓN/FINANZAS ................................................................................24

10.1.8 JEFE DE OPERACIONES (COORDINADOR DE LA BRIGADA) .............................................24

10.1.8.1 Coordinador de Evacuación ...................................................................................................24

10.1.8.2 Brigada de emergencias o de Seguridad ................................................................................25

10.2 FUNCIONES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS ..................25

11 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN EMERGENCIAS ................................................................26

11.1 ALERTA Y ALARMA ................................................................................................................26

11.2 NOTIFICACIÓN INTERNA .......................................................................................................26

11.3 NOTIFICACIÓN EXTERNA ......................................................................................................29

11.4 MECANISMOS DE ALERTA Y ALARMA (Recomendación) ....................................................30

11.5 INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO (Recomendación NFPA 72) ........................................30

12 INVENTARIOS DE RECURSOS ..............................................................................................31

13 PLAN DE EVACUACIÓN ..........................................................................................................32

13.1 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN .............................................................................32

13.2 RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO .......................................................32

13.3 PRIORIDADES DE EVACUACIÓN ...........................................................................................34

13.4 REGRESO A LA NORMALIDAD ..............................................................................................34

13.5 TIEMPOS DE EVACUACIÓN ...................................................................................................34

14 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES ............................................................................36

14.1 INSTALACIONES INHERENTES AL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES ..................37

15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE EMERGENCIA ..........................................40

16 EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y

RECUPERACIÓN EN EMERGENCIAS ................................................................................................41

16.1 PRÁCTICAS Y SIMULACROS ..................................................................................................41

16.2 AUDITORÍA Y CONTROL .........................................................................................................41

16.3 INDUCCIÓN A NUEVOS EMPLEADOS ...................................................................................42

17 PLAN DE AYUDA MUTUA ........................................................................................................44

17.1 OBJETIVOS ..............................................................................................................................44

17.2 ALCANCE ................................................................................................................................44

17.3 DEFINICIONES........................................................................................................................44

Page 4: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 4 de 48

17.4 REQUISITOS ...........................................................................................................................44

17.5 EMPRESAS E INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL PLAN DE AYUDA MUTUA .............45

17.6 RESPUESTA DEL INDER ENVIGADO .....................................................................................45

17.7 SOLICITUD DEL INDER ENVIGADO .......................................................................................45

18 ANEXOS ...................................................................................................................................48

Page 5: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 5 de 48

1 PRESENTACIÓN

La legislación Colombiana actualmente vigente, conforme con las necesidades reales de cada una de

las empresas y las condiciones ambientales y sociales actuales, determina la obligación y

conveniencia de estar adecuadamente preparados para afrontar con éxito las eventuales situaciones

de emergencia que se puedan presentar en las organizaciones.

La respuesta a esta necesidad debe materializarse en un “plan de prevención, preparación y respuesta

ante emergencias” entendiéndose como la sumatoria de acciones, estrategias y recursos técnicos para

prevenir, controlar y recuperarse de aquellos eventos que puedan generar un impacto negativo sobre

las personas, los bienes, el negocio y el medio ambiente.

La prioridad de este plan es salvaguardar la vida de las personas ocupantes de las instalaciones de la

empresa en el momento de una emergencia. Sin embargo la oportuna y adecuada ejecución de las

medidas de prevención así como un eficiente control de la situación de riesgo, permitirá proteger los

bienes, edificaciones, maquinaria y valores de la empresa.

Este documento es una guía de acción cuyo diseño está alineado con las políticas y objetivos

estratégicos de la empresa, así como con la legislación nacional y la normatividad técnica internacional

para la gestión integral de riesgos.

Page 6: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 6 de 48

2 OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos tendientes a proteger a las personas ocupantes de las instalaciones

ante emergencias o desastres que pongan en peligro su integridad a través de acciones, estrategias y

recursos técnicos para prevenir, controlar y recuperarse de aquellos eventos que puedan generar un

impacto negativo sobre las personas, los bienes, el negocio y el medio ambiente.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las amenazas que interna o externamente estén presentes en el INDER ENVIGADO

sede Polideportivo sur que en un momento dado puedan desencadenar una emergencia.

• Determinar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos a la amenaza: personas,

recursos y sistemas y procesos.

• Realizar el inventario de recursos físicos, humanos, logísticos y financieros con que cuenta

INDER ENVIGADO sede Polideportivo, para atender una situación de emergencia.

• Establecer una estructura administrativa para el plan de prevención, atención y recuperación en

emergencias que permita la asignación de roles y responsabilidades antes, durante y después

de una emergencia.

• Establecer rutas de evacuación que permitan a los ocupantes de las instalaciones la huida

oportuna en caso de una emergencia.

• Diseñar procedimientos operativos para la notificación ante emergencias y la respuesta ante

diferentes amenazas.

Page 7: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 7 de 48

3 ALCANCE

Este plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, aplica para las instalaciones del

Polideportivo sur de Envigado y para todas las personas que se encuentren en su interior, tanto el

personal flotante como el fijo y busca brindar seguridad a los trabajadores, contratistas y visitantes

conforme al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

Page 8: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 8 de 48

4 CONCEPTOS BÁSICOS

Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro. Es el aviso de la situación de peligro e

implica estar dispuestos para actuar.

Alarma: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica. Es la señal que se

debe adoptar para indicar la necesidad de salir en forma inmediata de la edificación.

Amenaza: Factor externo de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la comunidad y a

las empresas, provocando lesiones y/o muerte a las personas o daños a la infraestructura física y

económica.

Área de Concentración de Víctimas (ACV): Lugar establecido para efectuar la clasificación,

estabilización y transporte de las víctimas de un incidente.

Área de Espera: (E) Lugar donde se concentran los recursos disponibles mientras esperan sus

asignaciones.

Base: (B) Lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias.

Brigada de Emergencias: Es un grupo voluntario de personas debidamente organizadas, capacitadas

y entrenadas para prevenir o controlar emergencias.

Comandante del incidente: (CI) Es la más alta función del SCI y consiste en administrar, coordinar,

dirigir y controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o

técnica.

Helibase: (H) Instalación fijan de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento, reparación y

equipamiento de helicópteros

Información pública: procesos, procedimientos y sistemas para comunicar de manera oportuna,

precisa y accesible la información sobre la causa, el tamaño, la situación actual del incidente, los

recursos comprometidos y otros asuntos de interés general para el público, el personal de respuesta y

otras partes interesadas (los afectados directa o indirectamente).

Instalaciones: Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de manejo de todas las actividades

de una instalación y el responsable es un Encargado.

Page 9: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 9 de 48

Oficial de Enlace: es un miembro de apoyo al CI responsable de coordinar con los representantes de

las instituciones, agencias de cooperación y empresa privada el apoyo que se requiera de acuerdo a

las necesidades.

Oficial de Información Pública: es un miembro de apoyo al CI responsable de establecer el contacto

con el público, medios de comunicación y otras instituciones u organismos, con el fin de informar todo

lo relacionado con el incidente.

Operativo: organización para cometer una acción programada e involucra a una o más instituciones.

Ej.: traslados de privados de libertad, traslado de maquinaria de gran porte o custodia de bienes.

Plan de emergencia: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define

las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de

manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus

distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se

presenten en la Organización.

Plano: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno,

de la planta de un edificio, entre otros.

Procedimiento Operativo Normalizado (PON): Es la base para la realización de tareas necesarias y

determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables

de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.

Preparación: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una

emergencia de manera eficaz y eficiente.

Prevención: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

Punto de Encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.

Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto, materia, sustancia o fenómeno pueda perturbar la

integridad física de la persona o el medio.

Ruta de evacuación: Camino o dirección que se toma para un propósito, SALIR. Es un camino

continuo que permite el traslado desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior y a

nivel del suelo.

PC: (Puesto de Comando) Lugar desde donde se ejerce la función de mando.

Page 10: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 10 de 48

Sección de administración/finanzas: es la responsable de llevar el control de los gastos del

incidente, del control de las horas de trabajo del personal y de presentar el informe final de gastos.

Sección de logística: es la sección del SCI que se encarga de proporcionar instalaciones, servicios y

materiales para el incidente.

Sección de operaciones: es la responsable de todas las acciones tácticas del incidente y de la

ejecución del Plan de Acción del Incidente (PAI). La sección de operaciones se puede organizar por

ramas, divisiones y grupos.

Sección de planificación: es la responsable de la recolección, evaluación y distribución de la

información relacionada con el incidente y la que prepara la documentación del Plan de Acción del

Incidente (PAI). Esta sección también mantiene la información sobre la situación actual, proyecta el

comportamiento futuro del incidente y lleva el registro del estado de los recursos asignados al

incidente.

Sistema de alarma: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en

riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.

Staff de Comando: Nivel de la estructura que apoya al Comandante del Incidente en las funciones de

Seguridad, Información Pública y Enlace y el responsable es un Oficial.

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la

economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-

natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades

particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace

necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Vulnerabilidad: Es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser

afectado o a sufrir una pérdida.

Page 11: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 11 de 48

5 REQUISITOS LEGALES

El Plan de Prevención, preparación y respuesta ante emergencias, define con un nivel de detalle

suficiente, las medidas que deben tomarse antes, durante y después de una emergencia, dando

cumplimiento a exigencias establecidas en diferentes normativas promulgadas que buscan el

bienestar, salud y la protección de la vida.

Ver Anexo 1: Matriz Legal de Emergencias.

Page 12: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 12 de 48

6 INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

6.1 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

Centro de trabajo INSTITUTO DE DEPORTES RECREACION Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO ENVIGADO.

NIT 811.016.337-9

Representante legal Beatriz Elena Pabón Acevedo

Director o gerente Beatriz Elena Pabón Acevedo

Jefe de SST Mónica María Mesa G

Coordinador de emergencias Mónica María Mesa G

Dirección Sede principal Carrera 48 # 46 sur 150 Municipio Envigado Departamento Antioquia País Colombia Teléfono 4482098

Actividad económica Actividades deportivas y recreativas.

Seguro responsabilidad civil SURA.

ARL Sura Bertha Nury Duque Clase de riesgo 1, 2 y 3

6.2 UBICACIÓN Y CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO

Descripción de las Vías de Acceso sede principal

Avenida las vegas, sentido sur a norte, después del tránsito de Envigado.

Actividades propias del sector

Residencial, Industrial.

6.3 INSTALACIONES ALEDAÑAS

Tabla 1: Instalaciones aledañas

Page 13: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 13 de 48

VECINOS NOMBRE ACTIVIDAD ECONÓMICA

PERSONA CONTACTO TELEFONO

Norte Sol de plata Unidad residencial N.A N.A

Oriente Maderinsa

Fabricación de estructuras en

madera Rodrigo - Iván 314 9820528 0

3391000 Occidente Casas residenciales Sur Unidad residencial

6.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente google maps

6.5 ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Tabla 2: Elementos estructurales sede principal

ÁREA total del lote 76.018 mt

Page 14: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 14 de 48

Área construida 8.100 mt

Descripción general de las instalaciones

Es un parque polideportivo que cuenta con un coliseo tres canchas de futbol, tres canchas de tenis, un parque estadio, una chanca de softbol, una pista de bicicross en construcción al momento de la visita, área de piscinas con zonas húmedas donde encontramos baños, turco y sauna, un coliseo con una cancha de baloncesto, gimnasio, consultorio de fisioterapia, salones de entrenamiento deportivo de varias disciplinas deportivas, oficinas de clubes deportivos, cafeterías y restaurante en las áreas comunes.

división interna Cada complejo deportivo cuenta con múltiples zonas internas descritas de forma general en el espacio anterior.

número de pisos 1

año de construcción 38

vías vehiculares internas Si

vías peatonales internas SI

usos de la construcción Recreación y Entrenamiento.

tipo de comunicación vertical Escaleras y vías peatonales.

material de las cubiertas Losas de concreto, tejas de Eternit y cielo falso en Drywall.

material de las puertas Madera y hierro.

material de los pisos Concreto, baldosa, madera y lonas.

tipo de acabados Pintura a base de agua.

tipo de estructura Concreto y pintura a base de aceite.

tipo de cerramientos Muros de concreto y rejas metálicas.

6.6 CARGA OCUPACIONAL

Tabla 3: Carga Ocupacional

NOMBRE TURNO HORARIO # TOTAL PERSONAS

DISTRIBUCIÓN PERSONAL VINCULADOS CONTRATISTAS

Lunes a Jueves administración. 7-12, 1-6 pm 58 58 510

Page 15: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 15 de 48

Viernes 7-12, 1-5 pm

Oficios varios 6 - 2 pm 2 – 10 p.m.

Vigilancia 24 horas. 3 0 3

6.7 LINEAS VITALES

Tabla 4: Líneas vitales

SERVICIOS UBICACIÓN ENTRADA DISTRIBUIDOR CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

Agua potable y alcantarillado

Sobre ingreso a bicicross

EPM acueducto y alcantarillado

Buen estado y funcionamiento

Energía eléctrica

Tablero brekers: en softbol, coliseo, parque estadio.

EPM energía Buen estado y funcionamiento

Subestación: En los sótanos y coliseo.

Contador: En la portería principal.

Suministro de gas Está en adaptación. Cuando la empresa no lo maneja se elimina

Manejo de desechos Junto a la cancha de tejo. Enviaseo martes y viernes- 6-

7am

Suministro de telefonía e internet

Se tienen conexiones por todo el polideportivo.

UNE En general funciona bien.

Planta alterna de energía NO SE CUENTA CON PLANTA ALTERNA DE ENERGIA

Sistema de alarma Alarma Comunitaria con cuatro botones de pánico ubicados en Portería, Bicicross, Envigado FC y Coliseo.

Red contra incendios NO SE CUENTA CON RED CONTRA INCENDIOS

Señalización rutas de evacuación GENERAL

Faltan algunas señales: puntos de encuentro y evacuación.

prevención, prohibición, información, evacuación,

Requiere revisión por actos de vandalismo no se tienen.

Page 16: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 16 de 48

7 ANÁLISIS DE RIESGO

En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la

vulnerabilidad y los elementos bajo riesgo con el fin de determinar las consecuencias sociales,

económicas y ambientales de un evento. Cuando se generan cambios en uno o más de estos

parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas en un área dada

por un evento particular.

Para llevar a cabo la evaluación del riesgo deben seguirse tres (3) pasos: 1. Evaluación de la

amenaza, 2. Análisis de vulnerabilidad y 3. Cuantificación del riesgo.

Para una mejor comprensión del proceso desarrollado en INDER ENVIGADO sede Polideportivo sur

que permitió determinar cuáles son las acciones a ejecutar en función de la vulnerabilidad a medida

que se expone la metodología seguida, se cuenta con el Anexo 2. INDER Envigado Análisis de Riesgo

2017.xls el cual desarrolla la relación amenaza – vulnerabilidad para los riesgos identificados.

7.1 METODOLOGÍA E INTERPRETACIÓN

Diamante de riesgo: El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias

económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición

determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con la

intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Esta relación puede ser interpretada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno

de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres

representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo que son:

• Personas

• Recursos

• Sistemas y Procesos

Page 17: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 17 de 48

Ilustración 1 Diamante de riesgo

Amenazas: Se clasifican e identifican según su origen en las siguientes categorías:

• Naturales: Amenazas causadas por los fenómenos naturales.

• Tecnológicas: Amenazas causadas por la actividad industrial, las tecnologías, maquinarias y

construcciones creadas por el hombre.

• Sociales: Amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre personas y grupos

humanos.

7.2 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA

Para calificar la amenaza y asignar un color y un valor al cuadrante inferior, se utilizan los siguientes

parámetros:

Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la información que no descarta su

ocurrencia. Se destaca con color VERDE.

Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares. Se destaca con

color AMARILLO.

Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y detectable. Se

destaca con color ROJO.

No se puede mostrar la imagen.

Page 18: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 18 de 48

Tabla 5; Interpretación de la amenaza

7.3 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

La calificación que se hace en cada uno de los elementos bajo riesgo:

Las personas: Se definen como los empleados y visitantes de la empresa, analizándose su

organización para prevención y control de emergencia. Se evalúan la capacitación, el entrenamiento y

la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la

amenaza.

Los recursos: Se analizan desde dos campos, el de las construcciones (Edificaciones, obras civiles) y

los materiales y equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección

física y los sistemas de control.

Los sistemas y procesos: Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades

productivas de los elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de

normas y procedimientos. En este campo la capacidad de la empresa para suplir los servicios

interrumpidos con sistemas alternos y la preparación para re-establecer los procesos (reservas,

seguros).

Para cada elemento expuesto se definen unos ítems que se califican según los siguientes parámetros:

• 0.0 - Si de acuerdo con la situación a evaluar se considera que la empresa está bien en este punto.

• 0.5 - Si en el aspecto a evaluar se está en proceso.

• 1.0 - Si no se tiene desarrollado o no se cuenta con el aspecto evaluado.

El promedio aritmético de las calificaciones de dichos ítems constituye el valor final de vulnerabilidad

para cada elemento y se traduce en colores según la siguiente Tabla 6:

Tabla 6: Interpretación de la vulnerabilidad.

CALIFICACION COLOR

POSIBLE VERDE

PROBABLE AMARILLO

INMINENTE ROJO

Page 19: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 19 de 48

RANGO CALIFICACION COLOR

0.0 - 1.0 BAJA VERDE

1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO

2.1 - 3.0 ALTO ROJO

7.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En las instalaciones del INDER ENVIGADO sede Polideportivo sur hasta el momento se han

presentado algunos eventos leves que no han causado alteración de las actividades:

Tabla 7: Antecedentes históricos de las amenazas

FECHA aaaa/mm/dd EMERGENCIA CAUSAS

ORIGEN EFECTOS CONTROLES

IMPLEMENTADOS NAT TEC SOC

2015 Conato de incendio, sede principal

Cortocircuito en poste de energía

X Daño en lámpara. Cambio

2008

Caída de techo en coliseo y estadio Sede principal

Vendaval X

Daño en techos

Reparación de estructuras afectadas.

2008

Inundación por rebose de alcantarillas, sede principal

Fuertes lluvias X

Suspensión de actividades. Mantenimiento diario a

bajantes, canaletas y desagües.

Mayo de 2016

Vendaval Sede principal.

Fuertes lluvias X

Daños en estructuras en techo.

Cambio y mantenimiento del techo.

Mayo de 2016

Descargas atmosféricas, sede las cometas.

Época invernal X

Daño en dos modem Cambio de los

equipos.

Septiembre 2015

Vendavales en la sede alto de los sueños.

Época invernal X

Daños en techos Mantenimiento a los

techos.

7.5 CONSOLIDADO DE RIESGO

Por medio de la Tabla 8 se evidencia el resumen del análisis de amenazas y vulnerabilidad del INDER,

sede principal

Page 20: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 20 de 48

Tabla 8: Resumen amenazas y vulnerabilidad

PERSONAS RECURSOS SIS. Y PROC.

Sismo PROBABLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Inundación PROBABLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Tormenta POSIBLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Descargas electricas PROBABLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Incendio PROBABLE BAJA MEDIA MEDIA BAJO

Explosión POSIBLE MEDIA MEDIA MEDIA BAJO

Escape de producto químico peligroso POSIBLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Accidente de transporte terrestre PROBABLE MEDIA BAJA MEDIA BAJO

Accidente de transporte aéreo POSIBLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Inundación por rompimiento de redes hidráulicas POSIBLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Fallas de equipos y sistemas POSIBLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Colapso estructural POSIBLE MEDIA MEDIA MEDIA BAJO

Atentado terrorista POSIBLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Asaltos-Robos PROBABLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

Desorden en concentración masiva POSIBLE BAJA BAJA MEDIA BAJO

AMENAZA

TECN

OLÓG

ICAS

SOCI

ALES

NIVEL RIESGOVULNERABILIDAD

NATU

RALE

S

Page 21: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 21 de 48

8 ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Con el fin de evitar que dentro de INDER ENVIGADO se presenten emergencias causadas por las

Amenazas identificadas u otras que puedan presentarse se llevarán las siguientes actividades

prevención y mitigación.

8.1 PLAN EDUCATIVO

A continuación se presenta el plan educativo que debe seguirse con cada una de las instancias que

conforman la estructura administrativa de INDER ENVIGADO para la completa implementación y

funcionamiento del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias.

Tabla 9: Plan educativo, formación y responsable.

GRUPO TEMAS ESTRATEGIAS RESPONSABLE Comité de emergencias • Presentación del Plan de Emergencias. Reunión de

presentación

Área de SST

Brigada de emergencias

• Normatividad • Administración de la emergencias • Articulación de la brigada con el cuerpo de

bomberos. • Manejo del plan de evacuación y plan de

emergencias • Riesgos de seguridad de los brigadistas • Comportamiento del fuego • Métodos, agentes y equipos de extinción • Extintores portátiles bajo la normatividad

nacional e internacional • Evacuación y transporte de pacientes • Procedimiento operativo normalizado

Capacitación y reuniones de mantenimiento del plan

Coordinado-res de evacuación

• Conceptos Generales sobre Plan de Emergencias

• Rutas de Evacuación • Sistemas de Alerta y Alarma de la empresa • Formas de Actuación ante una Emergencia

Capacitación y reuniones de mantenimiento del plan.

Todo el personal

• Información sobre el plan de evacuación Divulgación a través de boletines y carteleras.

• Estrategias de autoprotección en caso de incendio, corto circuito, atentado y terrorismo, robo y asalto, movimiento sísmico, inundaciones, Y explosiones

Divulgación a través de boletines y carteleras.

• Procedimiento general para evacuar- Rutas de Evacuación - Técnicas de Evacuación y Autoprotección

• Sistemas de Notificación de Emergencias Capacitación

Page 22: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 22 de 48

9 INSTRUCCIONES GENERALES PARA EMPLEADOS Y VISITANTES

• Mantenga la calma.

• Evite comentarios innecesarios o alarmistas.

• Si tiene personal de visitantes infórmeles lo que está ocurriendo y manifiésteles que conserven

la calma y que sigan el proceso de evacuación.

• Lleve sus manos desocupadas, térciese el bolso a su cuerpo o colóquese el saco o chaqueta.

• Salga rápido pero SIN CORRER, no se detenga y no se regrese por ningún motivo.

• Salga por su derecha, en fila, en espacios reducidos debe pasar una persona a la vez.

• Ayude a quien lo requiera, acompañe y asigne un acompañante a personas impedidas, señoras

embarazadas y niños (estos últimos deben ser cogidos de la mano).

• Si hay humo gatee.

• Damas con zapatos de tacón alto deberán quitárselos.

• Cierre las puertas a su paso sin seguro.

• Antes de abrir una puerta tóquela, si está caliente no la abra, tome una salida alterna.

• Si la vía de evacuación está bloqueada, tome una salida alterna.

• Vaya hasta el sitio de reunión final, repórtese al coordinador de evacuación de su área y espere

allí hasta que se haga el conteo y la verificación de listados, no se retire hasta recibir otro tipo de

instrucciones.

• En caso de duda sobre alguien que no logro salir, comuníqueselo a los organismos de socorro.

• No suministre ningún tipo de información a medios de comunicación.

Page 23: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 23 de 48

10 COMPONENTE ADMINISTRATIVO DEL PLAN DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN EN EMERGENCIAS

10.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS

La estructura organizacional para la atención de emergencias de la empresa se manejará bajo el

Sistema Comando del incidente, el cual esta derivado del Comité de emergencias y tiene a su cargo

los coordinadores de evacuación y la brigada de emergencia, cuya definición y funciones se

encuentran a continuación. Los miembros de estos grupos se encuentran en el Anexo 4 Funciones

Estructura Organizacional Emergencias 2017.

10.1.1 COMANDO DEL INCIDENTE (COMITÉ DE EMERGENCIAS)

El Comando del incidente es una persona o un grupo de personas que constituyen el soporte

estratégico del plan de prevención, atención y recuperación en emergencias. Debe estar conformado

por personas cuyo cargo garantice capacidad de decisión y gestión en la empresa. Por lo tanto

constituye el nivel gerencial del plan de prevención, atención y recuperación en emergencias.

10.1.2 OFICIAL DE SEGURIDAD

Vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el

personal asignado. Esta función puede ser despeñada por el jefe de operaciones, si supera su

capacidad de respuesta, deberá delegar una persona externa para esta función.

10.1.3 OFICIAL DE INFORMACIÓN PÚBLICA

Maneja todas las solicitudes de información y prepara los comunicados para los medios de prensa,

instituciones y público en general. Esta función puede ser despeñada por el Comando del incidente

dentro de sus integrantes, si supera su capacidad de respuesta, deberá delegar una persona externa

para esta función.

10.1.4 OFICIAL DE ENLACE

Es el contacto, en el lugar de los hechos, para las otras instituciones que hayan sido asignadas al

incidente. Esta función puede ser despeñada por el Comando del incidente dentro de sus integrantes,

si supera su capacidad de respuesta, deberá delegar una persona externa para esta función.

Page 24: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 24 de 48

10.1.5 JEFE DE PLANIFICACIÓN

Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAI), así como, registra y lleva el control del estado

de todos los recursos del incidente. Ayuda a garantizar que el personal de respuesta cuente con la

información precisa y proporciona recursos como mapas y planos de los sitios. Esta función puede ser

despeñada por el Comando del incidente dentro de sus integrantes, si supera su capacidad de

respuesta, deberá delegar una persona externa para esta función.

10.1.6 JEFE DE LOGÍSTICA

Proporciona todos los recursos y servicios requeridos para facilitar y apoyar las actividades durante un

incidente. Esta función puede ser despeñada por el Comando del incidente dentro de sus integrantes,

si supera su capacidad de respuesta, deberá delegar una persona externa para esta función.

10.1.7 JEFE DE ADMINISTRACIÓN/FINANZAS

En esta función se lleva el control todos los aspectos del análisis financiero costos del incidente,

incluyen la negociación de los contratos y servicios, llevar el control del personal y de los equipos,

documentar y procesar los reclamos de los accidentes y las lesiones que ocurran en el incidente,

mantener un registro continuo de los costos asociados con el incidente y preparar el informe de gastos.

Esta función puede ser despeñada por el Comando del incidente dentro de sus integrantes, si supera

su capacidad de respuesta, deberá delegar una persona externa para esta función.

10.1.8 JEFE DE OPERACIONES (COORDINADOR DE LA BRIGADA)

Organiza, asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de respuesta asignados al incidente o

evento. Se manejan todas las operaciones de la respuesta.

10.1.8.1 Coordinador de Evacuación

Son las personas encargadas de orientar a todo el personal empleado, visitante o contratista por las

rutas seguras hacia las salidas de emergencia y puntos de encuentro pre-establecidos con el fin de

garantizar una evacuación exitosa en caso de emergencia.

Cada área de la empresa deberá contar con los coordinadores de evacuación necesarios para orientar

a todas las personas y hacer recorridos de verificación sin que esto implique devolverse en sentido

contrario a las rutas de evacuación ni ponerse en riesgo.

Page 25: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 25 de 48

10.1.8.2 Brigada de emergencias o de Seguridad

Basados en las actividades propias que se desarrollan en la sede y considerando las características de

las mismas, se debe garantizar la conformación y mantenimiento de una brigada de emergencias

integrada por personas vinculadas a la organización y cuya permanencia sea alta en la instalación.

10.2 FUNCIONES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS

En el Anexo 4 Funciones Estructura Organizacional Emergencias 2017 se socializan las funciones de

cada uno de los roles del comité de emergencia, ceñido a SCI para garantizar una estructura flexible

en su crecimiento y administración pero estructurada en el orden de mando para desarrollar de manera

efectiva la atención de las emergencias que se puedan presentar en el INDER ENVIGADO sede

Polideportivo sur.

Ilustración 2 Estructura SCI en Comité de Emergencias

Secciones.

Coordina

STAFF de Comando

Planifica acciones Ejecuta accones de respuesta

Provee recursos Control de recursos ecónomicos y legales.

Oficial de Seguridad

Planificación

Oficial de Información

Oficial de Enlace

Sección de LogísticaSección de Operaciones

Comandante del Incidente

Sección Administración y Finanzas

Page 26: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 26 de 48

11 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN EMERGENCIAS

11.1 ALERTA Y ALARMA

El sistema de Alerta y Alarma es aquel que establece una codificación de sonidos audibles desde

todos los espacios de la empresa, de tal manera que pueda garantizar que todos los ocupantes

reciban la información referente a emergencias. Dicho sistema consta de dos fases:

Alerta: Es un mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las personas deben

disponerse a evacuar cuando sea dada la señal.

Alarma: Es un mensaje que indica que debe activarse el plan de emergencia y la evacuación de las

instalaciones.

En INDER ENVIGADO se han determinado las siguientes señales:

Tabla 10: Señales de Alerta y Alarma.

Tipo de señal

Codificación sonora

Mensaje

Alerta Pitos

Se ha presentado una situación de emergencia en las

Instalaciones del INDER ENVIGADO sede Polideportivo

sur Preparase para evacuar en el momento que se le

indique

Alarma

Toque continuo

de sirena por un

minuto

Se ha presentado una situación de Emergencia en las

instalaciones de la empresa. Proceder a evacuar todas las

instalaciones. Siga las rutas de evacuación definidas y

repórtese en el Punto de Encuentro y confórmese el

Puesto de Comando (PC).

11.2 NOTIFICACIÓN INTERNA

La identificación de una emergencia es una responsabilidad de cualquier empleado, visitante o

contratista de INDER ENVIGADO En el momento de ser detectada. A partir de ese momento deben

ejecutarse las siguientes acciones para la notificación interna de la emergencia.

La identificación de una emergencia es una responsabilidad de cualquier persona dentro de las

instalaciones.

Page 27: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 27 de 48

En el momento de ser detectada, deberá notificarla al personal brigadista, supervisor o personal de

seguridad de INDER ENVIGADO, quienes en conjunto con los integrantes del Comité de Emergencias

serán los encargados de tomar la decisión de evacuar o no y coordinar las actividades.

Quien notifique una situación de emergencia, debe informar:

• Clase de emergencia

• Ubicación exacta

• Números de afectados

• Controles implementados

La Ilustración 3 presenta un esquema de notificación interna de emergencias para INDER ENVIGADO

Page 28: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 28 de 48

Ilustración 3 Esquema de notificación interna de emergencias

Cualquier empleado detecta la emergencia

Informar al brigadista más cercano sobre el evento (se activa la alerta) El brigadista verifica la magnitud del

evento

¿Es necesario evacuar?

SI NO

Activar la alarma accionando el pulsador más cercano al evento.

Atender el evento con los brigadistas disponibles.

Se le informa al Comité de Emergencias y SST

Iniciar el proceso de evacuación hacia el punto de encuentro.

Reunir al personal en el punto de encuentro y hacer censo.

Informar a los bomberos más cercanos y demás grupos de apoyo necesarios para la atención del evento.

Control del evento, investigación y plan de acción

Control del evento, investigación y plan de acción

Page 29: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 29 de 48

11.3 NOTIFICACIÓN EXTERNA

La notificación externa es la comunicación que se da a las entidades externas de socorro, centros

hospitalarios y demás grupos de apoyo para el control de la situación, Es el Oficial de Enlace y/o en la

persona designada desde el organigrama de SCI quien realiza esta solicitud, según condiciones de la

emergencia. Se cuenta con el Anexo 5: Directorio telefónico Organismos de ayuda externa. La

Ilustración 4 presenta un esquema de notificación externa de emergencias.

1. ¿QUE? Tipo de evento: Accidente de tránsito, Explosión, Fuga de gas, etc.

Lesionados: Diga si hay lesionados y aproximadamente cuantos

EJEMPLO: Se ha presentado una explosión y hay tres personas lesionadas

2. ¿DÓNDE?

El operador le preguntará la dirección, cerciórese de tener el dato antes de marcar y dar la información correcta.

3. ¿QUIÉN, CÓMO?

Identifíquese con nombre y documento de identidad si el operador se lo solicita, no se desespere ante la solicitud de información ya que esto es para confirmar y agilizar el servicio.

El operador le pedirá un número fijo o celular: dé un número real en el que pueda confirmarse la

información más tarde. No congestione esa línea.

Indique el nombre, documento de identidad y lesiones de los afectados. El operador le solicitara información sobre la EPS y/o ARL para agilizar su regulación a los centros de salud.

Si no tiene el conocimiento para informar sobre las lesiones de los afectados, acuda a un brigadista o la persona que presta los primeros auxilios ya que esta información es importante para que el servicio

despachado sea el apropiado.

RESUMEN ¿QUÉ DEBO SABER ANTES DE LLAMAR AL 276-66-66 Y /O A LA LÌNEA DE ATENCIÓN ARL SURA

4444578? Tipo de Evento

Dirección y Teléfono Número de personas lesionadas

Tipo de lesiones Documento de identidad y EPS / ARL de lesionados

Sus datos personales Ilustración 4 Esquema de notificación de emergencias

Page 30: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 30 de 48

11.4 MECANISMOS DE ALERTA Y ALARMA (Recomendación)

Por ser la notificación interna, tanto del comité de emergencias, las brigadas, y de todas las personas,

el paso más importante en la atención de emergencias, se requiere contar con mecanismos seguros,

confiables y exclusivos para su uso en emergencias, es decir, el INDER ENVIGADO sede Polideportivo

sur requiere de sistemas de alerta y alarma.

11.5 INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO (Recomendación NFPA 72)

Una vez instalado los sistemas de alerta y alarma, ellos deben ser revisados con una periodicidad

mensual y probados de acuerdo a recomendaciones del fabricante, con el fin de estar seguros del

funcionamiento al momento de ocurrir una emergencia. De esta revisión, a cargo del área de

Mantenimiento, se pasará reporte al Comité de Emergencias. En caso de encontrar anomalías, serán

corregidas en forma urgente e inmediata.

Page 31: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 31 de 48

12 INVENTARIOS DE RECURSOS

Los recursos con los que cuenta el INDER ENVIGADO para la prevención y atención de emergencias

se relacionan en el Anexo Inventario de Recursos INDER ENVIGADO 2017.XLS.

Page 32: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 32 de 48

13 PLAN DE EVACUACIÓN

La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona, responsable de su

propia seguridad, es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance, en forma

independiente del comportamiento de los otros ocupantes del sitio, según los procedimientos

establecidos, en el menor tiempo posible, de acuerdo con la infraestructura existente.

13.1 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

En el proceso de una evacuación se consideran cuatro (4) fases, que corresponden al tiempo que

puede demorar una salida, estas son:

• Fase I. Detección del Peligro: El tiempo que se invierte en conocer la existencia de peligro,

esto depende del tipo de amenaza, de los elementos disponibles para detectarla, del uso que

tenga la edificación y del día y la hora en que ocurre la emergencia.

• Fase II. Alarma. El tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La duración depende

del sistema de alarma y del adiestramiento que tenga el personal.

• Fase III. Respuesta del Personal. El tiempo que transcurre para que los funcionarios inicien la

evacuación. Depende de la magnitud de la amenaza, de las condiciones personales y del

adiestramiento en normas de autoprotección.

• Fase IV. Salida del Personal. El tiempo que dura la evacuación del personal hasta llegar al

sitio de encuentro depende de la distancia a recorrer, el número de personas que deben

evacuar la edificación, la capacidad de las vías y el acceso al punto de encuentro, definición de

los sistemas de señalización y direccionamiento de las personas.

13.2 RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO

Una ruta de evacuación es el camino principal y alterno que debe elegirse para una salida segura. Las

vías se eligen teniendo en cuenta las amenazas existentes en la edificación y las medidas de

mitigación y control.

Para determinar las zonas de seguridad hacia donde se debe evacuar (sitios de reunión final), se debe

tener en cuenta:

* Deben estar alejados un mínimo de 20 metros de cualquier edificación y 50 metros de riesgos

críticos.

Page 33: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 33 de 48

* No deben ubicarse en lo posible, sobre vías públicas o rutas de acceso a las instalaciones.

* No deben estar ubicados demasiado lejos y que impliquen largos desplazamientos.

* No deben ubicarse en lugares que interfieran con las labores de los organismos de socorro.

Tabla 11: Rutas de evacuación, Salidas y Puntos de Encuentro.

AREA DESCRIPCIÓN DE RUTA SALIDA PUNTO DE ENCUENTRO

Área Administrativa, coliseo, gimnasio, salones ubicados al interior del coliseo,

Desplazarse por las rutas de evacuación señalizadas, hasta llegar al punto de encuentro ubicado donde inicia la rampa para ingreso al segundo piso del Coliseo.

Salida Oficinas y coliseo.

PE1:

Cafeterías ubicadas al ingreso del Polideportivo.

Desplazarse por las rutas de evacuación hasta el punto de encuentro señalado (PE1).

PE 1:

Consultorios

Desplazarse por las rutas de evacuación hasta llegar al punto de encuentro (PE2)

PE:2

Piscina, Quioscos alrededor del área, cancha de tejos, cancha sintética.

Desplazarse por las rutas de evacuación señalizadas, hasta llegar a la cancha de futbol de arena (2).

Salida del área de piscinas y de canchas.

PE3: Cancha futbol de arena (2).

Canchas de tenis de Campo, cancha sintética ubicada junto a parqueadero, baños, etc

Desplazarse por las rutas de evacuación señalizadas, hasta llegar al punto de encuentro junto a parqueadero.PE:4

PE:4

Page 34: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 34 de 48

13.3 PRIORIDADES DE EVACUACIÓN

Es la categorización de las prioridades para definir quién sale primero y de qué lugares.

1. Personas: Sucesivamente en orden decreciente de riesgo. Se consideran tres tipos de pacientes.

Los peatones, los inmovilizados y los inconscientes, siendo estos últimos los que se evacuan en

tercer lugar siguiendo la prioridad de posibilidad de supervivencia.

2. Materiales: Aquellos que pueden contribuir al riesgo de destrucción (Carburantes, gases

presurizados), los que servirán para la asistencia inmediata a siniestrados (camillas, botiquines,

radios, etc.).

3. Bienes, valores y materiales no reemplazables.

13.4 REGRESO A LA NORMALIDAD

Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el regreso a la normalidad o

la disminución del peligro.

Una vez controlado el evento le corresponderá al jefe de Emergencias ordenar el regreso a la

normalidad. En el caso de una evacuación será el mismo Jefe el encargado de ordenar el regreso a las

dependencias.

13.5 TIEMPOS DE EVACUACIÓN

El cálculo aproximado del tiempo de salida se ejecuta a través de la siguiente fórmula

TS = N + D (A*K) V

TS= Tiempo

N= Número de Personas

A= Ancho de la salida en metros

K= Constante experimental: 1.3 personas/metro- segundo.

D= Distancia total de recorrido en metros

V= Velocidad de desplazamiento: 0,6 metros/segundo

Page 35: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 35 de 48

Se plantea la siguiente tabla para identificar los tiempos de evacuación, sus distancias de recorrido y

número de personas evacuadas y de esta manera realizar trazabilidad con cada uno de los simulacros

realizados.

Tabla 12: Tiempo de evacuación

AREAS DISTANCIA

(m.) Puerta de Salida

Nº PERSONAS

FIJAS

ANCH. PTA (m)

Tiempo de evacuación (Segundos)

TOMA EXPERIMENTAL

Tiempo de evacuación (Segundos)

CÁLCULO

Page 36: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 36 de 48

14 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

El Sistema de Comando de incidentes (SCI) como sistema de gestión permite el manejo efectivo y

eficiente de incidentes integrando una combinación de instalaciones, equipo, personal, procedimientos

y comunicaciones que operan dentro de una estructura organizacional común, diseñada para habilitar

el manejo efectivo y eficiente de los incidentes.

Este se compone de una estructura organizacional jerárquica con una organización modular

permitiendo que la estructura pueda expandirse o contraerse con facilidad de acuerdo al incidente.

Esto busca que cada individuo responde e informa a una sola persona designada.

Para la atención de una emergencia se consideran tres zonas en las cuales se despliegan todos los

recursos: zona crítica, zona táctica y zona estratégica

Al llegar a la escena, el primer respondedor con capacidad operativa asume el mando y establece el

Puesto de Comando (PC), ésta es la única instalación que siempre será establecida, para las otras

instalaciones el Comandante del Incidente (CI) determina si las requiere o no.

Page 37: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 37 de 48

14.1 INSTALACIONES INHERENTES AL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Según la emergencia se deben de establecer las instalaciones que sean necesarias para el control

de la misma, las cuales deben de tener las siguientes características.

Tabla 13: Sistema Comando de Incidentes. Instalaciones.

Señalización Instalación. Características.

Puesto de

Comando (PC).

Se debe de establecer el PC en el área estratégica

según lo siguiente:

– Seguridad

– Visibilidad

– Facilidades de acceso y circulación

– Disponibilidad de comunicaciones

– Alejado de la escena, del ruido y la confusión

– Capacidad de expansión física.

Color naranjado, letras mayúscula color negro

Tubo arriba y abajo.

Cuadrado de fondo blanco, circulo fondo amarillo, en

el centro la letra de la instalación en negro y

mayúscula. Tubo arriba y abajo.

Área de Espera

(E)

Esta área se debe de establecer cuando tienes

recursos disponibles para la emergencia.

En la zona estratégica o por fuera de ella donde

puedan tener fácil acceso a la emergencia.

90

1.10 cm

110 CM

110 CM

Diámetro de 90 cm

Page 38: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 38 de 48

Área de

Concentración

de Víctimas

(ACV)

Al llegar la primera noticia confirmada de víctimas y

debido a que el tiempo puede ser crítico, un ACV debe

ser instalado rápidamente para tratamiento de

emergencia, el lugar seleccionado debe ser:

ü un sector seguro, libre de amenazas, cercano de la

escena, cuidando que el viento y el declive del terreno

no pongan en riesgo al personal y a los pacientes.

ü accesible para los vehículos de transporte

(ambulancias, camiones, helicópteros, etc.),

ü fácilmente ampliable,

ü aislado del público e idealmente fuera de su vista.

ü el ACV debe ser preparado para un flujo eficiente, tanto

de víctimas como de personal médico de acuerdo con la

magnitud y complejidad del incidente, evento u

operativo. Cada área debe estar claramente señalizada.

Base (B)

La Base está bajo la responsabilidad de la Sección de

Logística.

El Comandante del incidente (CI) establece la Base si

el incidente:

ü Cubre una gran área.

ü Continuará por un tiempo largo, requiriendo una gran

cantidad de recursos que deberán rotar por turnos en

las asignaciones operacionales.

Cuando el Comandante del Incidente establece la

Base, designa un encargado de la Base, quien

operará dentro de la unidad de Instalaciones de la

sección de Logística. Si la sección de Logística no es

activada, el encargado de la Base reportará

Page 39: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 39 de 48

directamente al CI o a quien éste designe.

Campamento(C)

Esta instalación se debe de establecer solo si la

emergencia necesita de esta, allí se harán labores

como:

ü Instalaciones sanitarias equipadas y atendidas para

proporcionar al personal a un lugar para alojamiento,

alimentación, higiene y descanso.

ü Mantenimiento menor y servicio a los equipos.

Helibase (H)

Se establece esta instalación (fija) si la emergencia

requiere apoyo de helicópteros, para el

estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento,

reparación y equipamiento de los mismos.

Helipunto

(Helipuerto,

Helipista) (H1)

Lugar temporal preparado para que los helicópteros

puedan aterrizar, despegar, cargar y descargar

personal, equipo y materiales.

Hay incidentes que requieren más de un Helipunto.

Page 40: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 40 de 48

15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN CASO DE EMERGENCIA

Teniendo en cuenta el tipo de emergencia o su magnitud se elaboraron Procedimientos Operativos

Normalizados PON para ciertas emergencias. El Anexo 7 Protocolo general de Emergencias y PON

muestra el procedimiento y flujograma paso a paso para desarrollar en cada evento.

Existen ciertas clases de emergencia para las cuales existe una clasificación según su nivel de daño o

tipo de respuesta requerido, a continuación se expresan los tres grados de emergencias:

1. Grado 1: Aquellas que no requieren suspender las actividades normales y para su control no se

necesita la intervención total de las funciones o grupos de emergencias. Ejemplo: Corto

circuito, problemas telefónicos, conatos, ruptura de tubería e inundaciones menores

2. Grado 2: Aquellas emergencias que por sus características requieren suspender las actividades

realizadas en la instalación afectada y activar cadena de llamadas. Ejemplo: Incendios, fugas o

derrames de materiales peligrosos, explosión, inundación e intoxicaciones

3. Grado 3: Aquellas que por sus características, magnitud e implicaciones, a criterio del

Coordinador General de Emergencias, requieren de la suspensión de las actividades en toda

la Empresa y donde se debe activar todo el Plan de Emergencia. Ejemplo: Atentados,

explosiones e incendios de mayor magnitud

Page 41: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 41 de 48

16 EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN EN EMERGENCIAS

16.1 PRÁCTICAS Y SIMULACROS

• Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan:

reconocimiento de la señal de alarma y de las instrucciones de emergencia; recorrido por las

rutas de salida; ejecución de los procedimientos de salida; reconocimiento y ubicación en el

sitio de reunión final; reporte de los coordinadores de área y/o piso; y ejecución de las acciones

del plan de atención establecidas.

• Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de obligatoria

participación para todos los ocupantes.

• Durante los ejercicios de práctica y los simulacros de evacuación deberán adoptarse TODAS

las precauciones que se consideren necesarias, entre ellas podemos resaltar: establecer

vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de las

mismas; dar aviso previo a las personas “claves” dentro de las instalaciones; adoptar

previsiones para la atención médica de posibles lesionados durante las prácticas y simulacros;

planear ayuda para las personas con impedimentos.

• Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial (un área), deberá darse aviso a

los demás ocupantes de las instalaciones. Cuando se vaya a realizar una práctica de total

deberá avisarse a los vecinos del edificio y a las autoridades relacionadas.

• Deberá llevarse un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y simulacros de

evacuación que se desarrollen en la edificación.

• Cada vez que se efectúe una práctica o simulacro parcial o total de las instalaciones, el

coordinador de cada área y/o piso deberá llenar un formato de evaluación, que entregará al

Coordinador General.

16.2 AUDITORÍA Y CONTROL

• Verificación de condiciones. En el momento de una emergencia hay muy pocas posibilidades

de corregir anomalías en las condiciones necesarias para evacuar. Es necesario, por lo tanto,

Page 42: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 42 de 48

garantizar estas condiciones en forma permanente, mediante verificación periódica de las

mismas.

• Responsabilidad y periodicidad. Corresponde a los coordinadores de evacuación efectuar la

verificación de las condiciones de salida y notificar oportunamente al Comité de Emergencia o a

Salud Ocupacional, las anomalías encontradas en su área.

• Control y análisis. Con el fin de mantener actualizado el Plan de prevención, atención y

recuperación en emergencias, el comité de emergencias será responsable de elaborar un

informe cada vez que por cualquier motivo haya sido necesario evacuar en el que se evalúen

las oportunidades de mejora y se establezcan planes de acción.

• Revisión. El Comité de Emergencia, conjuntamente con el Coordinador de Salud Ocupacional,

deberá revisar los informes y compararlos con los parámetros establecidos originalmente. En

caso de diferencias importantes respecto a los procedimientos previstos, deberá investigarse la

causa de ellas, e introducirse los correctivos necesarios para asegurar la operatividad del Plan

de prevención, atención y recuperación en emergencias.

• Archivos. Salud Ocupacional y el Comité de Emergencia, deberán mantener un archivo

actualizado con toda la información referente al Plan de prevención, atención y recuperación en

emergencias, incluyendo: copia del Plan de prevención, atención y recuperación en

emergencias (con los correctivos hechos); informe de resultados; informes de anomalías

reportadas; propuestas de modificaciones; actas de reunión con los coordinadores; registros de

prácticas y simulacros.

16.3 INDUCCIÓN A NUEVOS EMPLEADOS

Para garantizar la capacidad de respuesta de todas las personas ocupantes de las instalaciones en

caso de emergencia, es necesario que se informe a todo nuevo empleado u ocupante habitual como

contratistas y personal de outsourcing en labores internas, sobre el Plan de prevención, atención y

recuperación en emergencias. Corresponde al comité de emergencias garantizar la inclusión de dichos

temas en los procesos de inducción, abordando las siguientes temáticas:

• Políticas de seguridad.

• Responsabilidad individual sobre el auto cuidado y la supervivencia.

Page 43: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 43 de 48

• Sistemas de notificación, alerta y alarma.

• Rutas de evacuación establecidas.

• Punto de reunión final.

• Importancia de reportarse en el sitio de reunión final.

• Procedimiento de evacuación.

• Recorrido por la ruta de salida.

Page 44: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 44 de 48

17 PLAN DE AYUDA MUTUA

17.1 OBJETIVOS

• Establecer el plan de cooperación con empresas vecinas al INDER Envigado en la Sede

Polideportivo Sur, con la finalidad de apoyar en los casos de emergencias en los cuáles la

capacidad de respuesta de La Sede es insuficiente.

• Identificar los recursos humanos, técnicos y tecnológicos con los que cuenta cada empresa

para dar respuesta ante una emergencia y con los que puedan aportar para el apoyo mutuo.

17.2 ALCANCE

Sede Polideportivo Sur y las empresas que lo conforman, en el caso de presentarse una emergencia

se espera la cooperación entre las partes que integran este comité de ayuda mutua.

17.3 DEFINICIONES

Plan de ayuda mutua: Convenio privado, voluntario , condicionado, reciproco ( Bilateral o multilateral)

y sin fines de lucro, suscrito entre empresas instituciones o comunidades de un mismo sector

geográfico para prestarse en forma coordinada, asistencia técnica y/o humana, en el caso en que un

evento o emergencia supere o amenace con superar la capacidad propia de respuesta.

Adicional aplican todas las definiciones del presente documento, se pretende además que las

empresas que conforman el comité desarrollen sus planes de prevención, preparación y respuesta

ante emergencias de acuerdo a sistema comando de Incidentes.

17.4 REQUISITOS

• Cada empresa compromete recursos hasta donde su propia seguridad no se vea vulnerada.

• Cada empresa debe mantener actualizado su plan de emergencias.

Realizar mínimo una reunión de coordinación al año entre los coordinadores de emergencias de las

empresas adscritas al acuerdo de ayuda mutua.

Page 45: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 45 de 48

17.5 EMPRESAS E INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL PLAN DE AYUDA MUTUA

EMPRESA DIRECCIÓN/TELÉFONO PERSONA CONTACTO RECURSO HUMANO

EQUIPOS DE RESPUESTA

Inder Envigado Cra 48 # 46 sur 150 Mónica María Mesa

Guzmán 4

DEA

desfibrilador (1)

Alarma

comunitaria

Extintores xx

Envigado FC Cra 48 # 46 sur 150 Yolanda Correa 4 DEA

Club de

Bicicrós Cra 48 # 46 sur 150

José David Ríos

Maestre 0

Botiquín de

primeros

auxilios

Secretaría de

Movilidad

(sede)

Cra 48 # 46 sur 150 Mario Urrego 2 Extintor blanco

Defensa Civil Cra 48 # 46 sur 150 Juan Fernando

Paniagua ¿??? ¿???

17.6 RESPUESTA DEL INDER ENVIGADO

Ante la llamada de solicitud de apoyo, para cualquiera de las Empresas que suscriben el convenio

para atención de emergencias y desastres realizada por el Jefe de Emergencias, quien define si

destina al Coordinador de Brigada y al equipo de Brigadistas o si considera necesario reunir el Comité

de Emergencias, para apoyar la solicitud.

17.7 SOLICITUD DEL INDER ENVIGADO

El Coordinador de Brigada o el Jefe de Emergencias, según corresponda solicitarán apoyo a las

empresas, informando el evento presentado, el grado de afectación, la magnitud y el apoyo requerido,

teniendo en cuenta la dotación de equipos y las características de las brigadas de las empresas

afiliadas al convenio, quienes se desplazarán para prestar el apoyo requerido.

Page 46: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 46 de 48

18 VECINOS

KIOSKOS Y RESTAURANTES Y AMENAZAS

LOCAL DE COMIDAS O RESTAURANTE

ENCARGADO Y CONTACTO

AMENAZAS RECURSOS

LOCAL 101 Miriam Higuita –

313 790 74 54

Gas por red, freidor (un

cajón), fogón

Extintor Sept 2018

LOCAL 103 Mónica Palacio

314 717 92 42

Gas por red, fogón Extintor Sept 2018

LOCAL 104 Edwin Salinas

319 318 40 50

Gas por red, horno Sin extintor

LOCAL 105 Narciso Salinas

314 788 05 82

Gas por red, cafetera Extintor por recargar

LOCAL 106 Yuly Peláez

320 697 26 20

Almacén de ropa

deportiva

Sin extintor

LOCAL 108 Patricia Ocampo

2 76 81 24

Gas por red, cafetera Extintor Agosto 2018

LOCAL 109 Nelson Jaramillo

311 790 12 79

Gas por red, cafetera Extintor por recargar

LOCAL 110 Tania Catalina

Mesa

301 421 99 27

Gas por red, cafetera Extintor Agosto 2018

LOCAL 111 Nelson Jaramillo

311 790 12 79

Gas por red, cafetera Extintor por recargar

LOCAL 120 Luz Estella Luna

321 891 98 91

Fogón, cafetera, pipeta Extintor por recargar

LOCAL 107 Patricia Molina

3008701637

Fogón eléctrico, cafetera

(sin gas por red)

Extintor por recargar

LOCAL 113 Inés Elena Cano

3113331443

Cafetera, fogón, gas por

red

Extintor por recargar

Page 47: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 47 de 48

LOCAL 112 James Álvarez

3022462590

Cafetera, gas por red Extintor por recargar

LOCAL 150 Cecilia Sánchez

3008756485

Cafetera, pipeta de gas,

olla arrocera, cafetera

Extintor por recargar

LOCAL 117 María Irene Correa

3333757

Freidora, cafetera, fogón,

pipeta

Extintor por recargar

CASETA 111 Beatriz Correa

3314945

Gas por pipeta, fogón,

cafetera, freidora

Extintor por recargar

Page 48: INDER Polidepiortivo Plan de Emergencia REVISON 2018...licencia en seguridad y salud en el trabajo no. 9221 autorizado por: bertha nury duque buritica profesional en prevenciÓn de

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SEDE POLIDEPORTIVO INDER ENVIGADO

FECHA: SEPTIEMBRE 2018

PAG: 48 de 48

19 ANEXOS

Anexo 1 Matriz Legal Emergencias

Anexo 2 INDER. Análisis de Riesgo por Amenaza 2017

Anexo 3 Comité de emergencias y grupos de apoyo 2017

Anexo 4 Funciones Estructura Organizacional Emergencias 2017

Anexo 5 Directorio telefónico organismos de apoyo externo.

Anexo 6 Inventario de recursos 2017

Anexo 7 Protocolo general de emergencias y PON

Anexo 8 Inspección Equipos de Emergencia 2017

Anexo 9 Formato Evaluación simulacro actualizado

"El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él

contenidas se emiten en razón de la especialidad de los profesionales que intervinieron en su

realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio para INDER ENVIGADO".