INDECI DNO UPOT LIMA JUL 2006 ANEXO D CONCEPTO...

download INDECI DNO UPOT LIMA JUL 2006 ANEXO D CONCEPTO …sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/pnoe_part2.pdf · capacitación y entrenamiento de los recursos humanos, un ... anterior

If you can't read please download the document

Transcript of INDECI DNO UPOT LIMA JUL 2006 ANEXO D CONCEPTO...

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 1

    I N D E C I D N O

    U P O T L I M A

    JUL 2006

    ANEXO D

    CONCEPTO DE LA OPERACIN 1. Alcance y Fases del Plan.-

    Para planificar la atencin de emergencias recurrimos como herramienta metodolgica a la Gestin del Riesgo de Desastres, que se encuentra explicada en el Manual de Conocimientos Bsicos para los Comits de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, cuyo grfico se presenta a continuacin:

    La Gestin del Riesgo de Desastres, considera tres etapas que son: La Estimacin del Riesgo, que nos permitir confeccionar la Hiptesis de Desastre, que ser el primer insumo para el planeamiento en la Prevencin y tomarla posteriormente para las Operaciones de Emergencia.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 2

    La Reduccin del Riesgo, que es el siguiente paso que incluye tres procesos:

    La Prevencin Especfica, mediante actividades y medidas orientada la proteccin permanente y la reduccin de las vulnerabilidades.

    La Preparacin y Educacin. La atencin de Emergencias comprende las actividades que

    se realizan para asistir a grupos de personas que se encuentran en situacin de peligro inminente o que han sobrevivido a los efectos devastadores de un fenmeno natural o inducido por el hombre. Bsicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento, as como la recuperacin provisional de los servicios pblicos esenciales.

    La Respuesta incluye: - Evaluacin de Daos (y Anlisis de Necesidades). - Asistencia. - La Rehabilitacin.

    La Reconstruccin se realiza luego de la remocin de los escombros, de proveer asistencia mdica y psicolgica de la poblacin, de reparar el funcionamiento normal de los servicios pblicos y de reponer las facilidades de produccin en condiciones de operacin; as como de realizar las investigaciones post-desastre. Est a cargo los Sectores. Si bien es cierto, no existe una lnea divisoria que identifique una separacin en el contexto de las actividades relacionadas con las Operaciones de Emergencia, del grfico anterior podemos inferir que en la gestin del riesgo de desastres nos encontraremos en el cuadrante de la Respuesta, pero para estar en capacidad de efectuar las acciones para una Respuesta eficaz y eficiente, debemos de realizar una serie de preparativos, lo que nos lleva al mbito de los procesos de Preparacin y Educacin, y considerar, si la situacin lo amerita, algunas actividades correspondientes al proceso de Prevencin Especfica. La Preparacin se refiere a la capacitacin de la poblacin para las emergencias, realizando ejercicios de evacuacin y el establecimiento de sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rpida y oportuna) durante una emergencia. La Educacin se refiere a la sensibilizacin y concientizacin de la poblacin sobre los principios y la filosofa de la Prevencin y Atencin de Desastres, orientados principalmente a crear en ellos una Cultura de Prevencin.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 3

    En virtud a lo expuesto, conceptuaremos el Plan en dos Fases:

    Fase I o Fase de Preparacin de la Atencin.

    Fase II o Fase de la Atencin Propiamente Dicha.

    2. Niveles de Planeamiento.-

    El proceso de planeamiento se conducir en los siguientes niveles: A Nivel Nacional, que es efectuado por el INDECI que tiene por finalidad el desarrollo de una capacidad de respuesta en este nivel, para situaciones en que por exceder la capacidad de respuesta del Sistema Regional de Defensa Civil SIDERECI, se deba canalizar el apoyo nacional o internacional a las regiones afectadas. A Nivel Sectorial, que es efectuado por los sectores en el contexto del SINADECI, que tiene por finalidad desarrollar una capacidad de respuesta sectorial ante emergencias que excedan la respuesta del SIDERECI. A Nivel Regional, que es efectuado por los Comits Regionales de Defensa Civil, mximo organismo del SIDERECI, teniendo en cuenta las capacidades de los sectores, recursos humanos, materiales y econmicos existentes en la regin. El planeamiento del SIREDECI, podr efectuarse de acuerdo a las directivas especficas del Comit Regional, pero respetando los lineamientos especficos establecidos para en el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres. A su vez, los Presidentes de los Gobiernos Regionales, en su calidad de mxima autoridad del SIREDECI, y Presidentes del Comit Regional de Defensa Civil, conducirn y supervisarn el proceso de planeamiento en materia de defensa civil, a ser efectuado por los Comits Provinciales de Defensa Civil, los Comits Distritales de Defensa Civil y las Oficinas de Defensa Civil de estos niveles, hasta los Centros Poblados que , segn la Ley Orgnica de Municipalidades hayan sido reconocidos por Ordenanza de la Municipalidad Provincial , cuenten con autoridad municipal y se les haya asignado funciones de Defensa Civil. En tal sentido, formularn las directivas pertinentes y polticas regionales de defensa civil, en concordancia con la poltica general de Gobierno Nacional, los planes sectoriales y los lineamientos establecidos por el INDECI. Dirigirn, controlarn el proceso y aprobarn los planes.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 4

    3. Niveles de Responsabilidad respecto a las Operaciones de Emergencia.-

    El Alcalde Distrital, en su calidad de Autoridad Poltica y Presidente del Comit Distrital de Defensa Civil, es el responsable directo respecto al proceso de preparacin y de atencin de la emergencia, de acuerdo a lo dispuesto a la Ley Orgnica de Municipalidades. En tal sentido, deber asumir las operaciones de emergencia, con el concurso de las Comisiones que integran su Comit Distrital de Defensa Civil, y mediante las Organizaciones de Primera Respuesta de su jurisdiccin ( Brigadas de Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Brigadas de Salud, Brigadas de Empresas de la Zona y otras). Cuando el nivel de la emergencia rebase las capacidades locales, deber recurrir al Comit Provincial de Defensa Civil. El Alcalde Provincial, en su calidad de Autoridad Poltica y Presidente del Comit Provincial de Defensa Civil, es el responsable solidario respecto al proceso de preparacin y de atencin de la emergencia por sus Alcaldes Distritales, de acuerdo a lo dispuesto a la Ley Orgnica de Municipalidades. A tal efecto, deber apoyar con equipos, materiales, recursos humanos las operaciones de emergencia, con el concurso de las Comisiones que integran su Comit Provincial de Defensa Civil, y mediante las Organizaciones de Primera Respuesta de su jurisdiccin (Brigadas de la Municipalidad Provincial, Brigadas de Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Brigadas de Salud, Brigadas de Empresas de la Zona y otras). Cuando el nivel de la emergencia rebase las capacidades locales, deber recurrir al Comit Regional de Defensa Civil. El Presidente Regional, en su calidad de mxima Autoridad Poltica y Presidente del Comit Regional de Defensa Civil, preside el Sistema Regional de Defensa Civil y por lo tanto es el responsable solidario respecto al proceso de preparacin y de atencin de la emergencia por sus Alcaldes Provinciales y Distritales, de acuerdo a lo dispuesto a la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. A tal efecto, deber apoyar con equipos, materiales, recursos humanos las operaciones de emergencia, con el concurso de las Comisiones que integran su Comit Regional de Defensa Civil, y mediante las Autoridades Regionales de los Sectores del Gobierno Central, las Presidencias de los Comits Provinciales de Defensa Civil y las Organizaciones de Primera Respuesta de su jurisdiccin (Brigadas de la Municipalidad Provincial, Brigadas de Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Brigadas de Salud, Brigadas de Empresas de la Zona y otras). Cuando el nivel de la emergencia rebase las capacidades regionales, deber recurrir al INDECI a fin de coordinar las acciones de apoyo del SINADECI.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 5

    4. Descripcin de las Fases.- a. Fase I - Preparacin para la Atencin

    La Fase de Preparacin de la Atencin se iniciar a la recepcin del presente plan y se conducir en forma paralela y concurrente con el proceso de Estimacin de Riesgo cuyo producto es la Hiptesis de Desastre que nos servir para planificar la atencin. Al trmino de esta fase se debe contar como producto con el Plan Regional de Operaciones de Emergencia y Planes Sectoriales de Operaciones de Emergencia, los cuales deben contener en trminos generales, la organizacin de los recursos humanos y materiales con que cuenta actualmente el organismo para la atencin de las emergencias que pueden presentarse en su jurisdiccin y su distribucin Geogrfica , las tareas y responsabilidades asignadas a los mismos; el plan de capacitacin y entrenamiento de los recursos humanos, un programa gradual de ejecucin de simulacros y simulaciones. Debe necesariamente haberse cumplido las siguientes actividades: Como pasos indispensables:

    El Comit Regional de Defensa Civil deber estar establecido, las comisiones nombradas, cada uno de sus integrantes deben conocer y estar familiarizados con sus funciones y sesionar regularmente. Capacitacin de los miembros en gestin de desastres.

    El Centro de Operaciones de Emergencia Regional, debe estar establecido, equipado y dotado con personal capacitado en gestin de desastres y uso del SINPAD.

    Levantamiento de la informacin esencial para efectuar el planeamiento operativo:

    El inventario de las Brigadas de Defensa Civil y su equipamiento, los almacenes adelantados, existentes en su jurisdiccin.

    El inventario de las Brigadas y equipamiento que integran las Organizaciones de Primera Respuesta, tales como Cuerpo General de Bomberos, Brigadas de Salud, Brigadas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Pro-vas), Almacenes del PRONAA, Polica Nacional y Fuerzas Armadas.

    El inventario de potencial humano y recursos materiales de su rea de responsabilidad, no incluido en el acpite anterior y que debe ser integrado en el plan. Tal como los

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 6

    recursos humanos, equipos y materiales de Empresas Privadas, Organizaciones No Gubernamentales y otras Instituciones Pblicas y Privadas en los diferentes rubros que pueden ser utilizados para efectos de la movilizacin.

    El inventario de las Oficinas de Defensa Civil, establecidas en su rea de responsabilidad.

    La informacin correspondiente a los inventarios debe ser organizada en directorios, los cuales deben estar disponibles para el personal que monitorea las emergencias.

    Sobre la base de la Hiptesis de Desastres y del inventario de los recursos disponibles y potenciales mencionado en el prrafo anterior, el Comit Regional de Defensa Civil deber determinar la organizacin que adoptar sobre la base de su actual capacidad de atencin de emergencias y compararla con la que estima debera ser la organizacin ideal con que debera contar su jurisdiccin y determinar la brecha existente, a fin de desarrollar dichas capacidades progresivamente, en base a un plan de desarrollo.

    Con las capacidades actuales y la organizacin que decidi adoptar, deber elaborar los siguientes documentos:

    Planes de evacuacin, a nivel de institucin, localidad, distrito y provincia.

    Planos de las zonas ms seguras para el establecimiento de albergues y planes de conformacin de los mismos.

    Planes de atencin de primeros auxilios a nivel de institucin, localidad, distrito, provincia y regin.

    Planes de Operaciones de Bsqueda y Rescate para emergencias (sismos, accidentes areos, inundaciones, huacos, etc.).

    Planes de Respuesta para emergencias con materiales peligrosos.

    Planes de desarrollo, capacitacin y entrenamiento de Brigadas de Defensa Civil.

    Programas para realizar ejercicios de simulacros y/o simulacin de los diferentes peligros a los que est expuesta la poblacin.

    Programas para el dictado de cursos de educacin y capacitacin de la poblacin, sobre medidas de prevencin y en las tareas de Defensa Civil.

    Programas para difundir la informacin disponible sobre los principales peligros, para que la poblacin tome conciencia de

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 7

    la importancia del rol que le corresponde en la atencin que demande una emergencia.

    Establecer sistemas de monitoreo de los peligros identificados por los COES y formas de comunicacin para la difusin de avisos de alerta.

    Las actividades de prevencin especfica, asociada al monitoreo de peligros, que pueden considerarse dentro de la fase de preparacin para la atencin son:

    Limpieza y descolmatado de cauces de los ros y quebradas de cauces secos para evitar posibles desbordes e inundaciones.

    Reforzamiento de represas, limpieza y descolmatacin de diques y canales para controlar el curso de las aguas.

    Proteger las riberas de los cursos de agua contra probables erosiones.

    Identificacin de los asentamientos humanos que se encuentran en reas de peligro inmediato para programar su evacuacin.

    Evaluaciones de riesgo e Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil (ITSDC).

    Con la finalidad de servir de gua para el planeamiento de las acciones y actividades a ser proyectadas y ejecutadas en las Operaciones de Emergencia, en el Apndice I al presente Anexo se adjunta la Tipologa para la Atencin de Desastres, que contiene las componentes a tomar en cuenta para la Respuesta ante situaciones originadas por peligros de origen natural, que pueden generar desastres con y sin situacin de Peligro Inminente. Adicionalmente, se cuenta con una muy valiosa herramienta de gestin, denominada Sistema de Administracin de Emergencias, cuyo manual se encuentran en desarrollo y que facilitar el planeamiento operativo y el control de las emergencias en el nivel local, mediante: 1 La participacin activa de las Empresas Privadas en el

    planeamiento de nivel local, involucrndola1 en la sensibilizacin de la poblacin, mediante una permanente interaccin de ambos actores.

    1 Dicho manual ser incorporado al Plan Nacional de Operaciones de Emergencia, cuando

    sea aprobado.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 8

    2 El establecimiento de una organizacin y procedimientos especficos de control y coordinacin, en el campo, especficamente en el rea de la emergencia, que permita evitar la interferencia mutua y conducir de manera mas eficiente las operaciones de emergencia, la misma que constituye una extensin del COE.

    b. Fase II - Atencin Propiamente Dicha.

    Esta fase se iniciar con el reporte inicial de la emergencia y comprende las decisiones y acciones tomadas durante e inmediatamente despus del desastre.

    Las instituciones de primera respuesta (Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, brigadas de Salud, Brigadas de Defensa Civil, PNP. , FFAA y otras existentes en la zona) sern las encargadas de la atencin inmediata de la emergencia, empleando los medios disponibles en la localidad y/o comunidad afectada, e informando al Comit Distrital de Defensa Civil. Dicho Comit, por intermedio de su COED, informar la novedad a los Comits Provincial y Regional de Defensa Civil e ingresar el reporte inicial en el aplicativo informtico del Sistema de Informacin para la Prevencin y Atencin de Desastres - SINPAD.

    El Presidente del Comit Distrital de Defensa Civil, como Autoridad Local, asume la conduccin y responsabilidad sobre las Operaciones de Emergencia, con la participacin de los Miembros del Comit Distrital de Defensa Civil, organizados en Comisiones. Como primer paso dispone que la Comisin de Operaciones efectu la evaluacin de daos, empleando la metodologa vigente y los reporte usando el formato correspondiente. En forma inmediata se procede a coordinar las acciones operativas de atencin, de acuerdo a la naturaleza de la emergencia, o evento catastrfico natural u originado por el hombre, movilizando bajo el control de las Comisiones, los recursos disponibles en el rea, procediendo segn sea el caso a aplicar los protocolos para operaciones de Bsqueda y Rescate, control de Inundaciones, combate de incendios, remocin de escombros, etc. Se deber determinar la necesidad de evacuar a la poblacin, disponiendo de las reas libres y lugares previamente establecidos para albergues y/o refugios que permitan brindar la atencin de la poblacin en lo que respecta a techo, abrigo y alimentacin.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 9

    Sobre la base de la Evaluacin de Daos se efectuar el Anlisis de las Necesidades para atender a la poblacin damnificada y afectada en forma oportuna y adecuada. La informacin ampliatoria sobre la Evaluacin de Daos y la determinacin de Necesidades deber ser introducida y actualizada en forma permanente en el aplicativo informtico del Sistema de Informacin para la Prevencin y Atencin de Emergencias SINPAD. El Secretario Tcnico del Comit Regional de Defensa Civil y el Director Regional de Defensa Civil analizarn si la informacin consignada se ajusta a la realidad y si es posible atenderla con las existencias de los almacenes adelantados y almacenes regionales. El Comit de Defensa Civil, por intermedio de su Comisiones deber efectuar las coordinaciones pertinentes a fin de proporcionar atencin mdica, alimentos, techo y abrigo a la poblacin damnificada, en coordinacin con los Sectores Pblico y Privado y ONG. La ayuda humanitaria ser entregada de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Apndice II al presente Anexo. Si los requerimientos de ayuda humanitaria y otros equipos y materiales sobrepasan los disponibles a nivel regional, se recurrir a coordinar con el COEN a fin de que se determine el apoyo con material existente en otros Comits Regionales de Defensa Civil, o se autorice la adquisicin de la ayuda humanitaria en el mercado local. El INDECI, si el caso lo amerita, dispondr la participacin de un Grupo de Intervencin Rpida en apoyo a los Comits de Defensa Civil Regionales, cuyas funciones e informacin relacionada se adjuntan en el Apndice III al presente Anexo. Los Comits Regionales de Defensa Civil, debern implementar, equipar, capacitar y entrenar Grupos de Intervencin Rpida con personal de su jurisdiccin para apoyo de emergencias regional, conforme se indica en el Apndice antes mencionado. Se debe tener en cuenta que es indispensable realizar la rehabilitacin de los servicios bsicos en el plazo ms breve posible. Asimismo, con la finalidad de orientar la calidad y oportunidad de la informacin a ser puesta en conocimiento de los medios de Comunicacin Social, el Apndice IV al presente Anexo

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D - 10

    contiene los Lineamientos para la Comunicacin Social en Casos de Desastres. Los aspectos relacionados a los recursos para la atencin de la emergencia se detallan en el prrafo 5, b del presente plan. Finalmente, es pertinente indicar que luego de ocurrido un desastre, es necesario realizar las investigaciones pertinentes para determinar las causas, efectuar el clculo de las Prdidas ocasionadas tanto al sector pblico como al sector privado, y sobre todo verificar la oportunidad, eficacia y eficiencia de las operaciones realizadas a fin de determinar errores, aspectos que podran reajustarse, y sugerencias para mejorar la actividad de respuesta en el caso de futuras emergencias.

    APENDICE I: TIPOLOGA PARA LA ATECIN DE DESASTRES. APENDICE II: PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE AYUDA

    HUMANITARIA. APENDICE III: GRUPO DE INTERVENCIN RPIDA PARA EMERGENCIAS Y

    DESASTRES. APENDICE IV: LINEAMIENTOS PARA LA COMUNICACIN SOCIAL EN

    CASOS DE DESASTRES.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 1

    APENDICE I AL ANEXO D

    TIPOLOGA PARA LA ATENCIN DE DESASTRES

    1. Sin Situacin de Peligro Inminente

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 2

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 3

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 4

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 5

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 6

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 7

    2. Con Situacin de Peligro Inminente

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 8

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 9

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 10

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 11

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 12

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 13

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 14

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 15

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 16

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 17

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D- I- 18

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II- 1

    APENDICE II AL ANEXO D

    PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA

    1. Lineamientos para la Entrega de Ayuda Humanitaria.-

    La poltica del SINADECI, para efectos de las operaciones de emergencia y especficamente respecto a la entrega de ayuda humanitaria debe conducirse de acuerdo a los siguientes lineamientos: La atencin y entrega de ayuda humanitaria, es ms eficiente

    mediante la agrupacin de las personas damnificadas, organizndolas en Albergues, cuya implementacin se realiza mediante el protocolo que se adjunta en el Agregado 1 al presente Apndice.

    Asimismo, para Emergencias de gran magnitud y cuando los daos producidos lo justifiquen, el INDECI constituir en la zona de Emergencia un Centro de Apoyo Logstico Adelantado CALA, a fin de apoyar en el manejo y distribucin de la Ayuda Humanitaria, el mismo que se conducir de acuerdo al Protocolo que se adjunta en el Agregado 2 al presente Apndice.

    Se debe evitar en lo posible que las personas damnificadas pasen alguna noche a la intemperie.

    Se debe priorizar la atencin de alimentos para los damnificado minimizando los periodos que deban pasar sin alimentacin.

    La Ayuda Humanitaria debe entregarse, de acuerdo a los procedimientos y criterios contenidos en el presente Apndice.

    Se debe tener en cuenta que la regularizacin administrativa es importante, pero sta no debe demorar la atencin de la emergencia.

    Como norma general, la atencin debe efectuarse empleando el stock de los Almacenes Adelantados a cargo del Comit Distrital de Defensa Civil de la zona afectada. En caso de que las existencias sean insuficientes, se coordinar para que los bienes de ayuda humanitaria se entreguen de las existencias de los Almacenes Adelantados mas cercanos en el Distrito, y de no ser posible, de los que existan a nivel de la Provincia o de la Regin, coordinndose dicho apoyo con los Comits Provincial y Regional de Defensa Civil.

    Cuando los requerimientos superen a las disponibilidades en la Regin se gestionar al COEN, el apoyo desde los Almacenes ms cercanos y accesibles en las Regiones contiguas.

    Si esto no es suficiente, se coordinar por intermedio del COEN que la Direccin Nacional de Logstica evale la situacin y disponga el envo, por la va mas rpida compatible con la urgencia, los materiales requeridos.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II- 2

    2. Procedimiento para la Entrega de Ayuda Humanitaria.-

    a. Al producirse la emergencia el Comit de Defensa Civil Local deber seguir el siguiente procedimiento:

    Elaborar el Informe preliminar de la Evaluacin de Daos y Analizar las Necesidades.

    Ingresar la informacin al SINPAD y incluyendo la evaluacin antes indicada,

    Solicitar las necesidades a la Direccin Regional de Defensa Civil.

    Es indispensable elaborar los padrones de distribucin de ayuda humanitaria, que sustentan la entrega de la misma. Esta accin que debe ser inmediata, permitir el control de los bienes a entregar y evitar que esta situacin sea aprovechada para fines no contemplados en la poltica institucional, se considerar los siguientes datos:

    Cantidad de Damnificados y/o Afectados. Articulo (especificar) Documento de Identidad (receptor) Firma o huella digital (receptor)

    b. La Direccin Regional de Defensa Civil, evaluar los requerimientos,

    autorizar y dispondr la atencin, la misma que se efectuar de acuerdo al Protocolo vigente.

    3. Bienes que constituyen la Ayuda Humanitaria.-

    Se emplear la tabla de referencia que se presenta en el Agregado 3 al presente Apndice, la misma que servir para el clculo de las necesidades de apoyo humanitario, tendiendo en consideracin los siguientes conceptos:

    DAMNIFICADO Persona perjudicada parcial o ntegramente por una emergencia o desastre y que ha sufrido dao en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporal. No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio. AFECTADO Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbacin en su ambiente por efectos de un fenmeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbacin para la continuacin de su actividad normal.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II- 3

    REFERENCIA DE CLCULO Si la cantidad de familias damnificadas y afectadas es de magnitud, preliminarmente mientras se realiza el EDAN detallado y el empadronamiento, el clculo tomar como referencia para el Apoyo humanitario un nmero de 05 personas por familia. Debe tenerse siempre presente que el principal criterio a emplearse para la entrega debe ser las necesidades reales como producto del empadronamiento de las personas damnificadas y afectadas.

    AGREGADO 1: PROTOCOLO DE INSTALACIN DE ALBERGUES. AGREGADO 2: PROTOCOLO DE INSTALACIN DE CENTROS DE

    APOYO LOGSTICO ADELANTADOS

    AGREGADO 3: TABLAS DE REFERENCIA PARA LA AYUDA HUMANITARIA

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 1

    AGREGADO 1 AL APENDICE II AL ANEXO D

    PROTOCOLO DE INSTALACIN DE ALBERGUES

    1. FACTORES DE ESTUDIO

    Para dar solucin al problema de albergues, consideramos que es necesario el anlisis de los factores fsicos, humano, material y poltico que permitan hacer conocer la situacin de la zona devastada, as como las posibilidades y limitaciones que inciden en las caractersticas de los albergues. a. Factor Fsico

    Su estudio es trascendente y abarcara aspectos del ambiente natural y del artificial. As en el ambiente natural ser necesario estudiar la geografa, hidrografa, clima y recursos naturales. En el ambiente artificial, las vas de comunicacin, la estructura de servicios existentes, las zonas expuestas a contaminacin, reas prohibidas, construcciones con caractersticas adecuadas para su utilizacin, vas de comunicacin, etc. Todo ello permitir determinar: reas donde es posible ubicar los albergues sin peligro de riesgos. Estructura y naturaleza de los albergues. Recursos disponibles en la zona para la construccin de

    albergues. Construcciones existentes para acondicionarlas como albergues. Infraestructura de servicios de posible utilizacin. Vas de comunicacin. Necesidades de recursos y servicios.

    b. Factor Material

    Su estudio es importante ya que ser el factor que incidir en las caractersticas de confort y tipo de los albergues; determinara los recursos econmicos disponibles, as como los fondos de emergencia de donaciones internas y/o fuentes internacionales. Las conclusiones del estudio de este factor incidirn en: La magnitud de los albergues Su naturaleza y tipo Calidad y cantidad de los servicios de que se les dote. Necesidades de carcter econmico.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 2

    c. Factor Humano

    El estudio de este factor es importante, teniendo en cuenta que nuestras naciones estn formadas por grupos heterogneos . Este estudio abarcara aspectos relacionados con la poblacin total afectada, su nivel educativo y profesional, su capacidad econmica, su actividad, su estado psicolgico y otro recurso humano, que puedan ser utilizados para la construccin y operacin de los albergues. Las conclusiones de estudio de este factor incidirn en : Cantidad de albergues Su distribucin. Fuerza de trabajo disponible para la construccin y operacin de

    los servicios de albergue. Necesidades sanitarias, de educacin, de abastecimiento y de

    bienestar.

    d. Factor Poltico

    El estudio de este factor tambin es importante, ya que nos permitir conocer los dispositivos legales vigentes y los necesarios que tiendan a viabilizar los tramites para la construccin de albergues, ya sea en la obtencin de terreno, de crditos, fijacin de la responsabilidad de los sectores, entre otras.

    2. CONSIDERACIONES TCNICAS

    a. Albergue

    Es la Ubicacin transitoria de damnificados a otro lugar que presente condiciones seguras y habitables, con servicios y abastecimiento asegurado.

    b. Importancia de la Implementacin de Albergues

    o Fases iniciales de la emergencia o Garantiza la sobre vivencia o Asegura una mejor resistencia a la enfermedad y al medio

    ambiente o Afirma la dignidad humana y fortalece la vida familiar y

    comunitaria o La poblacin no se aleja de sus moradas o La poblacin se ve obligada a desplazarse y a buscar refugio

    en otras comunidades que le den acogida

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 3

    o La poblacin se ve obligada a desplazarse y a vivir en campamentos

    c. Tipos de Albergues

    El albergue puede ser una solucin inmediata con medios procedentes de ayuda de carpas, o con medios propios tales como : las edificaciones que han quedado habitables, en casa de parientes o de amigos o en edificios pblicos, cualquiera de las adopciones, quedara sin efecto, si no se complementan con los servicios antes mencionados. De las experiencias vividas se puede afirmar que los albergues se desarrollan de la siguiente manera:

    1) Solucin primaria por Instituciones Locales.

    Albergues con hacinamiento. Reubicacin de materiales rudimentarios. Invasiones de reas despobladas y locales pblicos.

    2) Solucin dirigida por Instituciones de Ayuda Campamentos de albergues familiares e instituciones. Campamentos prefabricados. Locales habilitados por calificacin.

    3) Solucin definitiva por Organismos Sectoriales.

    Crdito supervisado. Sistema de autoconstruccin. Donacin y ayuda.

    d. Condiciones Bsicas para un Albergue

    o Proteger contra el fri, calor, el viento y la lluvia o Proporcionar sitios de almacenamiento de pertenencias y

    proteccin de bienes o Dar seguridad emocional y de intimidad o Identificar una necesidad territorial o Promover la participacin de las personas afectadas

    e. Organizacin de un Albergue

    Se debe fomentar la autogestin de los damnificados o afectados, estos deben designar a un delegado o coordinador que facilite el intercambio de ideas o sugerencias para mejor desarrollo de la administracin.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 4

    Estructura de la Organizacin

    1) Comisin de Seguridad

    Es responsabilidad de los damnificados la vigilancia y control para evitar situaciones de robos, abusos y otros. Es importante que se coordine con la PNP para efectuar rondas peridicas y brindar garantas al campamento.

    2) Comisin de Alimentacin

    Es frecuente el establecimiento de ollas comunes, esto permite la elaboracin de alimentos cocidos. Se debe administrar correctamente todos los recursos alimenticios garantizando su almacenamiento y distribucin equitativa entre los damnificados.

    3) Comisin de Salud

    Debe coordinar con el establecimiento de Salud ms cercano, para implementar una vigilancia de las condiciones sanitarias, monitoreo de enfermedades. Es muy importante establecer las condiciones de higiene, eliminacin de excretas y residuos slidos, ya que si no se maneja adecuadamente aparecen las enfermedades. Garantiza el abastecimiento de agua potable es muy importante (cocin de alimentos), as como para el consumo de damnificados.

    COORDINADOR GENERAL

    COMISION DE SEGURIDAD

    COMISION DE ALIMENTACION

    COMISION DE SALUD

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 5

    f. Condiciones para establecer Campamentos de Albergues Sitio-Lugar.

    La zona debe tener una proteccin natural contra

    condiciones adversas de clima y condiciones meteorolgicas, debe evitarse los valles estrechos y las caadas sujetas a inundaciones.

    La topografa del terreno debe permitir un desage fcil;

    tambin deben estudiarse las condiciones del subsuelo y de la napa fretica. Los terrenos cubiertos de hierba impiden que haya polvo, pero deben evitarse o desbrazarse los matorrales y la vegetacin excesiva que pueda albergar insectos, roedores, reptiles, etc.

    El sitio debe siempre estar alejado de criaderos de

    mosquitos y de basurales. Debe tener buen acceso a caminos. Debe estar a distancia razonable de una fuente buena y de abundante agua.

    Deben evitarse los sectores adyacentes a zonas

    comerciales e industriales, expuestos a ruidos, malos olores, aire contaminado, congestiones de trnsito y molestias.

    Debe haber amplio espacio para que las personas se

    alberguen y dispongan de todos los servicios necesarios. En trminos generales, esto significa contar con tres o cuatro hectreas por cada mil personas ( 30 a 40 m2. por persona).

    Son preferibles las tiendas pequeas para un nmero reducido de ocupantes. Debe tomarse en consideracin ese factor al planificar situaciones de urgencia.

    El sector residencial del campamento debe estar frente a

    los vientos dominantes.

    Debe haber una distancia mnima de 8 mts. Entre las tiendas, de manera que las personas puedan circular libremente. Ese espaciamiento es tambin una medida de seguridad contra la propagacin del fuego.

    Dentro de la tienda debe haber un mnimo de 3 m2 por

    persona como superficie de piso.

    Deben disponerse las tiendas en hileras a ambos lados de un camino de 10 mts. de ancho por lo menos. Debe haber un mnimo de 2 mts. entre la orilla del camino y las estaquillas de las tiendas.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 6

    En estacin frgida deben proporcionarse estufas de kerosene u otros calefactores y dar instrucciones sobre su uso, deben adoptarse todas las precauciones para evitar incendios y explosiones.

    La ventilacin natural debe ser suficiente para las tiendas.

    En los sitios que no tengan caeras de agua, deben

    instalarse tanques a ambos lados del camino. Esos tanques deben tener una capacidad de 200 litros o mas segn sea la frecuencia de relleno, y deben estar espaciados de tal manera que los habitantes del campamento no necesiten caminar mas de 100 mts. para obtener agua; la distribucin se facilita si cada tanque cuenta con varios grifos. Es conveniente poner los tanques de agua sobre soportes de madera de altura adecuada.

    Para cada cuatro a ocho tiendas (25 a 50 personas) deben

    proporcionarse recipientes para recoger basura (de 50 a 10 litros de capacidad) con tapas hermticas.

    En manzanas situadas detrs de las tiendas deben

    instalarse retretes u otros tipos de sistemas para eliminacin de excretas.

    Para cada 50 personas debe proporcionarse una serie de

    lavaderos bilaterales (de 3 mts. de longitud).

    Deben cavarse fosas de desage alrededor de las tiendas y a los lados de caminos. Los puestos de abastecimiento de agua deben tener tambin desage suficiente para evitar el lodo.

    Cuando se usen los sitios de campamentos durante

    periodos prolongados deben rociarse con petrleo la superficie de los caminos para que no se levante polvo.

    Es necesario establecer reglamentos de saneamiento

    conforme a lo que sea factible en cada situacin en particular y debern observase estrictamente.

    El campamento debe dividirse en dos sectores separados;

    un sector residencial y un sector de servicios pblicos (centro de alimentacin colectivo, hospital de campaa, parque de recreacin, etc.).

    Para poder tratar y combatir mejor las enfermedades

    transmisibles, conviene evitar los campamentos grandes, o subdividirlos en unidades independientes de no ms de mil personas.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 7

    Deben limpiarse con regularidad el sitio del campamento, conforme a un calendario previamente establecido.

    3. CONSIDERACIONES GENERALES

    a. Edificios Existentes

    Consideraciones : 1) Superficie mnima del piso 3.5 m2. por persona 2) Volumen del aire 10 m3. por persona 3) Circulacin mnima del aire 30 m3. por persona por hora. 4) Distancia entre camas, 75 cms.

    b. Alojamiento

    1) Ancianos (por sexo) 2) Nios hurfanos y nios separados de sus padres (por sexo) 3) Grupos familiares. 4) Personas solas (por sexo). 5) Personal de apoyo y ayuda.

    Tcnicos. Especialistas. Organizaciones (por institucin).

    c. Recursos Materiales

    Implementacin de damnificados : Camas, colchones. Frazadas, colchas, ropa. Calefaccin (energa solar). Alumbrado. Lmparas de kerosene. Lmparas porttiles. Utensilios Alimentacin colectiva. Extintores. Kit de parvulos

    Artculos para Aseo : Cepillo. Peine. Jabn.

    Artculos para Limpieza : Escoba. Detergente.

    Artculos Sanitarios : Papel. Toalla. Soluciones de hipoclorito.

    Centro de Salud

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 8

    a. Equipo ambulatorio b. Equipo de ciruga menor c. Tratamiento Psicolgico d. Guardera de nios

    d. Saneamiento

    1) Basuras.

    Recipiente de basura de 50 a 10 litros con tapa trmica, uno por cada cuarto u ocho albergues o 25 a 50 personas. Eliminacin de Basuras. Trincheras : Por 200 personas por Ancho 1.5 mts. Profundidad 2 mts. Largo 1 mt. Cubierta 40 cmts. de tierra. Tiempo transcurrido para descomposicin 4 a 6 meses. Excavacin para los fines : por 1,000 personas). 60 Cms. de profundidad 3 mts. de largo.

    4. DISTRIBUCIN Y FUNCIN DE LOS ALBERGUES.

    a. Distribucin

    Los ambientes que albergan a los damnificados, y a los que llevan y distribuyen la ayuda y los dems ambientes a considerar, deben ser distribuidos en forma apropiada a la funcin que deben cumplir. Dicha distribucin deber considerar entre otros :

    Comando y Administracin Identificacin y Empadronamiento Alojamiento y abrigo Alimentacin

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 9

    Primeros Auxilios Saneamiento Abastecimiento Seguridad y Orden Recreacin Relaciones Pblicas Transportes y Comunicaciones Religiosos Entierros

    La composicin de cada uno de estos elementos estar en funcin de la magnitud de los albergues y de la disponibilidad de los recursos.

    b. Funciones

    1) Comando y Administracin

    Estudiar, planear, coordinar y controlar las actividades y el funcionamiento de los distintos servicios.

    Administrar los recursos necesarios para mantener adecuadamente los albergues.

    Dar cuenta al Comit de Defensa Civil respectivo.

    2) Identificacin y Empadronamiento

    Identificar y empadronar a los damnificados, especificando las prdidas sufridas por estos y sus necesidades para considerar la ayuda que se los proporcionar, estableciendo orden de prioridades.

    Identificar y registrar a todas las personas que colaboren en el campamento.

    3) Alojamiento y Abrigo.

    Asegurar el albergue a los damnificados y a todo el personal que colabora.

    Proporcionar locales para todos los servicios como: depsitos , comedor, cocina, guarderas, local para primeros auxilios, etc.

    Proporcionar abrigo a todos aquellos que los necesiten y que se encuentren empadronados.

    4) Alimentacin.

    Asegurar la alimentacin de los damnificados y personal de colaboradores supervisando la elaboracin de las dietas.

    5) Primeros Auxilios y Educacin Sanitaria.

    (a) Primeros Auxilios.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 10

    Preparar ambientes adecuados para :

    Puestos de Socorro Evacuacin de heridos Rehabilitacin para los casos que no requieran ser evacuados a los hospitales.

    (b) Educacin Sanitaria

    Todo el personal encargado de los servicios asistenciales debe ensear a las personas afectadas el uso de las instalaciones sanitarias, as como las medidas de higiene para prever la incidencia de enfermedades infecto-contagiosas, como por ejemplo:

    Mantenimiento y limpieza de los albergues Higiene constante del personal Potabilizacin del agua de beber Colaboracin en la distribucin del agua evitando su

    desperdicio. Desinfeccin de los utensilios de cocina. Evitar el consumo de alimentos no cocidos. Disposicin adecuada de las excretas. Uso de recipientes para almacenar basura. Eliminacin de vectores.

    6) Saneamiento

    (a) Formular planes para la proteccin del medio, tomando

    medidas contra peligros que afecten la vida del ser humano, los animales y las plantas.

    (b) Recomendar medidas para evitar las causas que

    generan la contaminacin del medio ambiente, tales como los desperfectos de las instalaciones sanitarias, hacinamiento de la poblacin, incremento de desperdicios, etc.

    (c) Determinar y recomendar las fuentes de agua a utilizar

    por su potabilidad, las que pueden ser :

    Sistemas municipales

    Si el desastre ha ocurrido en zonas en que existe agua potable, y ste ha daado el sistema, es conveniente que sea reparado en forma rpida para el abastecimiento normal. Deben tomarse muestras de aguas para su respectivo anlisis bacteriolgico y determinacin de residuos de cloro.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 11

    Sistemas privados Entre stos tenemos los sistemas privados de industrias, que puedan encontrarse cerca de la zona de albergues.

    Manantiales y pozos El agua subterrneas profunda y ciertos manantiales estn exentes de contaminacin.

    Aguas superficiales.

    Se usarn en caso de suma necesidad, y deben ser potabilizadas, es necesario usar un equipo de purificacin porque son las que presentan mayor contaminacin y residuo. Esta agua deben ser tratadas por todos los medios existentes en cada zona para evitar enfermedades transmisibles por el agua. Las pruebas ms importantes en condiciones de urgencia que deben llevarse a cabo son las siguientes :

    Determinacin del cloro residual. Examen bacteriolgico Determinacin de la contaminacin de iones de

    hidrgeno. Determinacin del tipo de alcalinidad.

    (d) Eliminacin de los deshechos para evitar:

    Formacin de criaderos de moscas Contaminacin del suelo y fuentes de agua. Aparicin de olores desagradables Contaminacin de los alimentos Epidemias

    A fin de evitar epidemias en los albergues temporales, se establecern instalaciones de excretas de diferentes tipos y de duracin variable. Los tipos ms adecuados son : las letrinas bajas, letrinas profundas, retretes de pozos, letrina de pozos tubular, fosas aspticas, letrinas mviles. Todas estas formas pueden ser usadas de acuerdo al medio en el cual se ha producido el desastre, el nmero de damnificados y el tiempo en que deben de permanecer en el albergue; los cadveres deben incinerarse lo ms pronto posible y los residuos, basuras y estircol deben ser recolectados y tratados en una de las siguientes maneras:

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 12

    Relleno sanitario Incineracin Vertedero al aire libre

    La eliminacin de aguas negras debe hacerse por los procedimientos conocidos por la ingeniera sanitaria.

    7) Abastecimiento

    Proporcionar los recursos necesarios para los distintos servicios y disponer de un almacn con el stock requerido para satisfacer las necesidades en el menor tiempo posible.

    8) Seguridad y orden

    Velar por el mantenimiento del orden en las actividades que se desarrollan en el campamento, vigilar por la preservacin de la moral, as como el mutuo respeto entre el personal del campamento solicitando para ello el apoyo de las Fuerzas Policiales.

    Garantizar la seguridad y proteccin del campamento evitando que se introduzcan elementos extraos para realizar daos y perjuicios.

    9) Recreacin

    Planear, conducir, coordinar y controlar las actividades de recreacin que permitan eliminar el estado de crisis y frustracin de los damnificados, incentivndolos a participar en las actividades normales para su bienestar y seguridad.

    10) Relaciones Pblicas

    Planear, conducir y coordinar las actividades de relaciones pblicas particularmente las relacionadas con los visitantes; las actividades propias del personal damnificado.

    11) Transporte y Comunicaciones

    Proporcionar el transporte necesario para el personal, recursos y evacuacin de personal damnificado.

    Mantenimiento de vehculos. Planear, mantener y operar las comunicaciones tanto

    dentro como fuera del albergue.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 13

    12) Religioso y Funerales.

    Contar con guas espirituales para proporcionar los servicios religiosos, segn sus creencias, a todos los participantes del campamento.

    5. RECOMENDACIONES

    a. En cualquier situacin de emergencia como consecuencia de un desastre, se generan mltiples necesidades, siendo la demanda de albergues la ms importante (despus de las atenciones de primeros auxilios) por cuanto su adecuada atencin en medios y oportunidad, incidir favorablemente en la preparacin fsica y psicolgica del sobreviviente para adaptarse mejor al cambio que obliga la reconstruccin y la rehabilitacin del rea afectada. Igualmente la adecuada planificacin con anterioridad al evento, reducir sustancialmente los gastos y el uso deficiente de recursos econmicos que implica el no respetar los plazos de accin y utilizacin de las etapas del albergue.

    b. La eficacia de la operacin, tanto en trminos fsicos, cuanto sociales y econmicos aumentar, si se aprovecha adecuadamente los recursos naturales propios de cada regin, y se utiliza los recursos humanos en funcin de una poltica integral preventiva, que incluye la investigacin, inventario, racionalizacin y diseo de los medios y materiales aptos para cubrir esta necesidad.

    c. Inventariar, estudiar y racionalizar todos los recursos naturales o

    elaborados capaces de resolver el problema del albergue en las regiones geogrficas de cada pas.

    d. Disear, en funcin de los materiales propios de cada regin

    geogrfica, los diferentes tipos de albergue aplicables a cada una, promoviendo en lo posible la autosolucin del problema del albergue.

    e. Disear proyectos urbanos de modificacin funcional de emergencia

    de las poblaciones, en reas reconocidamente propensas a fuertes destrucciones por fenmenos de diversa etiologa, teniendo en cuenta que la modificacin o reubicacin debe constituir la fase final de la operacin albergue.

    f. Estudiar los trminos de demografa y ecologa de recursos, los

    puntos logsticos de almacenamiento y abastecimiento de medios para la construccin e instalacin de albergues.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-1- 14

    g. Mantener la infraestructura de suministros con todas las seguridades tcnicas de proteccin en concordancia con los diferentes medios de comunicacin apropiados.

    h. Realizar una poltica de incentivacin industrial y artesanal,

    motivando paralelamente a la poblacin para que conozca el uso de los artculos de campamentacin, como parte de su formacin preventiva.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 1

    AGREGADO 2 AL APENDICE II AL ANEXO D Parte I

    PROTOCOLO DE ACTIVACIN DE CENTROS DE APOYO LOGSTICO ADELANTADOS

    1. OBJETIVO Recomendar la activacin de un Centro de Apoyo Logstico Adelantado (CALA) en

    zonas cercanas a la zona de emergencia, para la recepcin y distribucin de grandes volmenes de ayuda humanitaria que debe ser entregada a los CDC en forma oportuna para que la distribuyan a la poblacin afectada por la emergencia o desastre.

    2. ALCANCE

    El alcance de ste procedimiento es la Direccin Nacional de Operaciones, COEN con sus Mdulos de Operaciones, Logstica, Evaluador del COEN, la Oficina de Administracin y los Comits de Defensa Civil de la zona donde ha ocurrido la emergencia o el desastre. Se inicia con la obtencin de la Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades (EDAN) y de la verificacin de que la capacidad local ha sido excedida para el anlisis del volumen de ayuda humanitaria necesaria que debe ser enviada a la zona de emergencia, hasta el traslado del personal que conforma el Equipo del CALA a la zona donde se instalar el Centro de Apoyo Logstico Adelantado.

    3. BASE LEGAL

    3.1. Decreto Ley N 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil, y sus normas modificatorias Decretos Legislativos Nos. 442, 735 y 905, Ley N 25414 y el Decreto de Urgencia N 049-2000.

    3.2. Decreto Supremo N 005-88-SGMD, aprueba el Reglamento del Sistema de Defensa Civil, y su norma modificatoria Decreto Supremo N 058-2001-PCM.

    3.3. Decreto Supremo N 059-2001-PCM, aprueba Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) del INDECI.

    3.4. Decreto Supremo N 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres.

    3.5. Resolucin Jefatural N 345-2002-INDECI, que aprueba la Directiva N 023-2002-INDECI/OET Normas sobre el Funcionamiento del Sistema Nacional de Informacin para la Prevencin y Atencin de Desastres.

    3.6. Resolucin Jefatural N 325-2004-INDECI, que aprueba el Manual de Funcionamiento del COEN.

    4. REQUISITOS DEL PROCESO

    4.1. Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades ocasionados por el fenmeno natural o tecnolgico; determinndose que sobrepasa la respuesta local de los Comits de Defensa Civil.

    4.2. Recomendacin del Operador del Mdulo de Logstica en coordinacin con el Evaluador del COEN para activar el Centro de Apoyo Logstico Adelantado (CALA).

    5. RESPONSABLES DEL PROCESO

    5.1. Mdulo de Logstica del COEN. 5.2. Mdulo de Operaciones del COEN. 5.3. Evaluador del COEN.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 2

    5.4. Encargado del COEN. 5.5. Director Nacional de Operaciones.

    6. CONSIDERACIONES

    6.1 La instalacin de un Centro de Apoyo Logstico Adelantado (CALA) ser necesaria en las siguientes circunstancias:

    Cuando la capacidad de respuesta del Comit Distrital o Provincial de Defensa es insuficiente.

    Cuando se requiera administrar un gran volumen de ayuda humanitaria para atender a la poblacin afectada.

    Cuando se requiera centralizar la recepcin y captacin del ayuda humanitaria a fin de lograr una oportuna y eficaz distribucin a los Comits de Defensa Civil para su entrega a la poblacin afectada.

    Cuando no se cuente con almacenes adelantados cercanos a la zona de emergencia, pero se cuente con zonas apropiadas, como pistas de aterrizaje, estadios, otros, para la recepcin y distribucin de la ayuda humanitaria.

    Cuando el stock de los almacenes no sea el suficiente para atender la emergencia y no se puede reabastecer en forma oportuna dicho almacn.

    6.2 El Operador del Mdulo de Logstica realizar las coordinaciones necesarias con la Oficina de Administracin para cubrir las necesidades del personal que conformar el CALA, durante el perodo que stos se encuentren en la zona afectada.

    6.3 El servicio de transporte del INDECI deber atender el traslado del personal que conforma el Equipo del CALA al terminal terrestre o areo, as como a los estibadores que realizarn el traslado de la carga del Almacn General al terminal. En los casos en que se ejecute fuera del horario de trabajo (08:30 hasta 20:00 horas) la movilidad deber recoger de sus domicilios al personal y trasladarlos, al terminal o al Almacn General, segn corresponda.

    6.4 El Operador del Mdulo de Logstica en coordinacin con el Almacn General, proporcionar al Equipo del CALA toda la informacin y documentacin necesaria para la distribucin de los bienes a los Comits de Defensa Civil (PECOSAS, Actas de Compromiso, Planillones de Entrega, otros).

    6.5 La Direccin Nacional de Operaciones realizar las coordinaciones necesarias con la Unidad de Comunicaciones de la Oficina de Estadstica y Telemtica (OET), para que asigne personal que pueda incorporarse al Equipo que conformar el CALA, contando con los equipos de comunicaciones necesarios.

    6.6 Los documentos, informacin y equipos con los que contar el personal del CALA ser:

    Orden de Misin. Documentos de Identificacin. Equipamiento de comunicaciones. Equipo y material necesario para establecer el CALA. Mapas de la localidad afectada. Relacin de tems de ayuda humanitaria con sus caractersticas de peso y

    volumen. Relacin de los Almacenes Adelantados en la zona de emergencia y de los

    ms cercanos.

    Informacin de los Comits Regionales y Locales de Defensa Civil.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 3

    Manual de Conocimientos Bsicos para Comits de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil.

    6.7 El Operador del Mdulo de Logstica mantendr una constante comunicacin con el Jefe del CALA, para actualizar la informacin que se encuentra en el SINPAD, sobre la entrega de bienes realizados a los Comits de Defensa Civil, para su distribucin a la poblacin afectada.

    7. GLOSARIO DE TERMINOS

    7.1. Afectado: Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbacin en su ambiente por efectos de un fenmeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbacin para la continuacin de la actividad normal.

    7.2. Centro de Apoyo Logstico Adelantado (CALA): Almacn provisional que es instalado en zonas donde: la cantidad de artculos de ayuda humanitaria, existente, no es suficiente para atender las necesidades de la poblacin damnificada o afectada por una emergencia o desastre, y en las que se pueda recepcionar, almacenar y entregar dicha ayuda.

    7.3. Damnificado: Persona afectada parcial o ntegramente por una emergencia o desastre y que ha sufrido dao o perjuicio en su salud o en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.

    7.4. PECOSA: Pedido Comprobante de Salida 7.5. Sistema Nacional de Informacin para Prevencin y Atencin de Desastres

    (SINPAD): Software basado en el empleo de mapas electrnicos. Su acceso es a travs de la pgina WEB del INDECI, permite el registro y seguimiento del riesgo o emergencia ocurrida en el territorio nacional con la finalidad de que las autoridades del SINADECI acten coordinada, oportuna y eficientemente ante una amenaza de peligro inminente o una emergencia.

    8. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

    UNIDAD ORGANICA RESPONSABLE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

    Emergencia o Desastre supera la capacidad de respuesta local del Comit de Defensa Civil y se requiere trasladar gran cantidad de apoyo logstico a la zona afectada.

    DNO/

    COEN

    Operador del Mdulo de

    Operaciones

    Se ejecuta el procedimiento Obtencin del EDAN. El EDAN es realizado por los Comits de Defensa Civil e ingresado en el SINPAD para el anlisis del Evaluador y los Operadores de los Mdulos del COEN. 1. Analiza la informacin contenida en el EDAN, as

    como la informacin obtenida de las coordinaciones con los Comits de Defensa Civil y las Direcciones Regionales de Defensa Civil sobre la capacidad de atencin de la emergencia de dichos Comits. Realiza coordinaciones con el Mdulo de Logstica.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 4

    Operador del Mdulo de Logstica

    2. Coordina con el Operador del Mdulo de Operaciones y verifica niveles de stock y cercana a la zona de emergencia de los almacenes adelantados, determinando si es recomendable activar un CALA.

    Se cuenta con Almacn Adelantado cercano a zona de emergencia

    Almacn Adelantado tiene la capacidad suficiente para recibir y entregar gran volumen de ayuda humanitaria Ir al procedimiento Autorizacin a los Comits de Defensa Civil para la distribucin de bienes de los Almacenes Adelantados.

    DRDC Unidad de Logstica

    Se inicia el procedimiento Autorizacin a los Comits de Defensa Civil para la distribucin de bienes de los Almacenes Adelantados.

    DNO/ COEN

    Operador del Mdulo de Logstica

    Almacn Adelantado No tiene la capacidad suficiente para recibir y entregar gran volumen de ayuda humanitaria Ir a la actividad 3.

    No se cuenta con Almacn Adelantado cercano a zona de emergencia 3. Recomienda activar el CALA y el lugar ms

    apropiado para instalarlo, considerando la cercana a la zona donde ha ocurrido la emergencia o el desastre, si existen zonas apropiadas para la recepcin, almacenamiento y entrega del apoyo logstico, entre otras consideraciones. Coordina las recomendaciones con el Operador del Mdulo de Operaciones, el Evaluador del COEN y con el Director Nacional de Operaciones, quien a su vez informar y solicitar conformacin de un CALA al Jefe del INDECI.

    DNO/ COEN

    Operador del Mdulo de Logstica

    4. Coordina con el Director Nacional de Operaciones, el Evaluador del COEN y con el Operador del Mdulo de Operaciones el personal que conformar el CALA.

    DNO Director

    5. Designa al personal de la DNO que va a integrar el CALA.

    Se requiere personal de otra Unidad Orgnica 6. Realiza las coordinaciones con el Jefe de la OET

    y/o Director Nacional de Logstica, para que su personal se integre al CALA, se requiere incluir necesariamente un Almacenero y un ayudante del Almacn General de la Unidad de Abastecimiento de la DINALOG.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 5

    DINALOG/ OET

    Director DINALOG/ Jefe OET

    7. Designa personal de su rea que va integrar el CALA. El Jefe de la OET designar personal de la Unidad de Comunicaciones y dispondr que se asigne los equipos de comunicaciones necesarios para que sean trasladados a la zona donde se va a instalar el CALA.

    8. Comunica al Director Nacional de Operaciones, sobre el personal asignado y los equipos que van a ser utilizados (para el caso de personal de la OET), luego ir a la actividad 10.

    9. Personal asignado se integra al Equipo del CALA con los equipos necesarios, luego ir a la actividad 19.

    DNO Director

    10. Comunica al Evaluador sobre el personal designado y el personal de otras Unidades Orgnicas que van a conformar el CALA, si fuera el caso. Asimismo el Evaluador comunicar a los Operadores de los Mdulos que brinden la informacin necesaria al Jefe del CALA.

    Operador del Mdulo de

    Operaciones

    11. Consolida la Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades de las zonas afectadas, a las cuales se entregar el apoyo logstico. Una vez consolidado entrega el EDAN al Jefe del CALA.

    DNO/ COEN

    Operador del Mdulo de Logstica

    12. Prepara el Plan de Viaje, en coordinacin con el Jefe del Equipo del CALA, entrega a la secretaria de la DNO para trmite correspondiente. Ir a la actividad 14.

    Se inicia el proceso de Autorizacin, Control y Rendicin de Cuentas de viajes en Comisin de Servicios, el que se inicia con la aprobacin del Plan de Viaje por parte de la SubJefatura, para que luego los comisionados (Equipo del CALA) reciban los viticos correspondientes.

    DNO Director

    13. Coordina con la SubJefatura y el Jefe de Administracin la atencin urgente de la asignacin de los viticos del Equipo del CALA, para su traslado a la zona de emergencia o desastre.

    DNO/ COEN

    Operador del Mdulo de Logstica

    14. Recopila documentacin necesaria para recepcin y entrega de apoyo logstico, tales como: PECOSAS, Actas de Conformidad, Planillas de Entrega, otros.

    15. Entrega documentacin al Jefe del CALA. 16. Coordina con la Direccin Nacional de Logstica

    preparacin de requerimiento de transporte Ayuda Humanitaria y prepara requerimiento de transporte al terminal de embarque del Equipo del CALA, entrega para la firma del Director.

    DNO Director 17. Recibe requerimiento de transporte, revisa y firma.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 6

    Secretaria 18. Entrega requerimiento a la Oficina de

    Administracin, Unidad de Servicios Generales.

    DINALOG Unidad de

    Abastecimiento/ Almacn General

    19. Prepara y enva requerimiento de transporte de Ayuda Humanitaria, y entrega a secretaria para la firma del Director.

    OA Unidad de Servicios Generales

    Se inicia el proceso Servicio de Transporte para las Unidades Orgnicas de la Sede Central, el que concluye con el traslado del Equipo del CALA al lugar de embarque, as como el traslado de la Ayuda Humanitaria al CALA. En el caso de los Estibadores si esta actividad se realiza fuera del horario diurno se les trasladar de sus casas al lugar donde debern realizar el acopio de la carga (Almacn General u otro) para llevarla al terminal de embarque.

    DINALOG Unidad de Abastecimiento

    Se inicia el proceso Requerimiento de Adquisicin y Contratacin de Bienes y Servicios.

    FF.AA., PNP, Compaa

    Area Responsable

    20. Trasladan al personal que integra el Equipo del CALA a zona cercana a la zona afectada.

    Equipo del CALA

    Se inicia el subproceso Entrega de Ayuda Humanitaria desde el Centro de Apoyo Logstico Adelantado CALA.

    DNO/ COEN Operador del

    Mdulo de Logstica

    21. Realiza el monitoreo de las acciones logsticas ejecutadas para la atencin de la emergencia, as como la ayuda humanitaria que se est brindando a la poblacin afectada o damnificada.

    Operador del Mdulo de Logstica

    22. Prepara informe para el Evaluador, sobre ayuda humanitaria recibida (donaciones) y entregada a los CDC para su distribucin a la poblacin afectada o damnificada.

    DNO/ COEN

    Evaluador

    23. Recibe informacin, la proporciona al Encargado del COEN y al Director Nacional de Operaciones, la registra en Cuaderno de Novedades del COEN.

    Se contina con el procedimiento Atencin de Emergencias.

    9. DIAGRAMA DE FLUJO

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 7

    DNO

    ACTIVACION DEL CALA

    INDECI

    EvaluadorSecretariaOperador del Mdulo de

    Logstica

    COENDirectorOperador del Mdulo de

    Operaciones EQUIPO DEL CALAJEFATURA

    Inicio

    1Analiza informacin sobre

    emergencia o desastre

    Se cuentacon Almacn Adelantado

    cercano a zona deemergencia

    ?

    Autorizacin a losComites de Defensa Civil

    para la distribucin debienes desde los

    Almacenes Adelantados

    2Coordina nivel de stock ycercana de Almacenes

    Adelantados

    Capacidadsuficiente para recibir

    y entregar ayudahumanitaria de acuerdo

    al EDAN?

    3Recomienda activar CALA enzona cercana a emergencia

    Si

    No

    4Coordina con Director DNO,

    Evaluador y Operador de Mdulode Operaciones sobre personal

    que va a conformar el CALA

    No

    Si

    3Coordina

    3Coordina

    4Coordina

    4Coordina

    3Coordina y solicita al Jefe

    del INDECI la conformacinde un CALA

    4Coordina

    5Designa personal de la DNO

    que va a conformar CALA

    Obtencin delEDAN

    Emergencia o Desastre superacapacidad de respuesta local delCDC y se requiere trasladar grancantidad de apoyo logstico a la

    zona afectada

    2Verifica niveles de stocky cercana de Almacenes

    Adelantados a zonaafectada

    Autorizacin a losComites de Defensa Civil

    para la distribucin debienes desde los

    Almacenes Adelantados

    DRDC

    UNIDAD DE LOGISTICA

    3Toma conocimiento

    y dispone

    CDC(Distrital, Provincial, Regional)

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 8

    DNO

    ACTIVACION DEL CALA

    INDECI

    EvaluadorSecretariaOperador del Mdulo de

    Logstica

    COENDirectorOperador del Mdulo de

    Operaciones EQUIPO DEL CALADINALOG/OET OA

    6Coordina integracinde personal al CALA

    6Coordina

    7Designan personal,

    preparan equipo

    8Comunica a DNO

    10Comunica personal

    designado

    9Personal de

    Unidades Orgnicasse integra al CALA

    b

    10Toma conocimiento

    10Recibe comunicado de

    personal designado

    10Recibe comunicado de

    personal designado

    11Consolida EDAN y

    entrega a Jefe CALA

    11Recibe EDANconsolidado

    12Prepara plan de viaje

    Autorizacin, Control yRendicin de Cuentasde Viajes en Comisin

    de Servicios

    13Coordina atencin

    urgente

    13Coordinan

    SUBJEFATURA

    12Prepara plan de viaje

    15Entrega informacin

    Logistica a Jefe de CALA

    14Recopila informacinpara entrega apoyologstico (PECOSA,

    Actas, Planillas)

    15Recibe informacin,viticos, se completa

    equipo CALA

    20Trasladan a personal a

    lugar donde se va ainstalar CALA

    21Monitorea envo de apoyo

    logstico

    22Prepara informe para

    Evaluador

    23Recibe informacin,

    registra en Cuaderno deNovedades del COEN y

    entrega

    16Coordina con la DNL lapreparacin de ayuda

    humanitaria, prepara y entrega alDirector DNO requerimiento de

    transporte al terminal deembarque del equipo del CALA

    17Revisa, firma requerimiento

    de transporte

    18Entrega documentos

    Servicio de Transportepara las Unidades

    Orgnicas de la SedeCentral

    FF.AA/PNP

    Entrega AyudaHumanitaria Centro deApoyo Logstico-CALA

    Atencin deEmergencias

    b

    13Coordinan

    16Coordina prepararcin de

    requerimento de transportede ayuda humanitaria yrecibe requerimiento de

    transporte del equipo-CALA

    19Prepara requerimiento de

    transporte de ayudahumanitaria y entrega

    19Recibe requerimiento de

    transporte de ayudahumanitaria

    Requerimiento deAdquisicin y

    Contratacin deBienes y Servicios

    Encargado

    23Recibe informe y

    toma conocimento

    23Recibe informe y

    toma conocimento

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 9

    Parte II

    ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA A LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL DESDE EL CENTRO DE APOYO LOGISTICO

    ADELANTADO (CALA) 1. OBJETIVO

    Entregar desde el Centro de Apoyo Logstico Adelantado (CALA), instalado en zonas cercanas a la emergencia, el apoyo logstico humanitario a los representantes de los Comits de Defensa Civil, para su distribucin a la poblacin afectada o damnificada.

    El apoyo logstico humanitario puede estar conformado por bienes reasignados de los almacenes adelantados cercanos a las zonas de desastre (transportados al CALA) y tambin por las donaciones recibidas de los Organismos Nacionales e Internacionales.

    2. ALCANCE

    El alcance de ste subproceso es la Direccin Nacional de Logstica con sus Unidades de Abastecimiento y Unidad de Control Patrimonial, el Centro de Operaciones y Emergencia Nacional (COEN) de la Direccin Nacional de Operaciones y las Direcciones Regionales de Defensa Civil. Se inicia con los subprocesos de Activacin del CALA, Obtencin del EDAN, Salida de Artculos del Almacn General por Requerimiento, Recepcin de Donacin producida la Emergencia y Gestin de la Comunicacin para la entrega del apoyo logstico a los Comits de Defensa Civil hasta el registro de la informacin sobre la ayuda humanitaria y su seguimiento acerca del uso y destino final por parte de la poblacin afectada o damnificada.

    3. BASE LEGAL

    3.1. Ley N 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil, y sus normas modificatorias Decretos Legislativos Nos. 442, 735 y 905, Ley N 25414 y el Decreto de Urgencia N 049-2000.

    3.2. Decreto Supremo N 005-88-SGMD, aprueba el Reglamento del Sistema de Defensa Civil, y su norma modificatoria Decreto Supremo N 058-2001-PCM.

    3.3. Decreto Supremo N 059-2001-PCM, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del INDECI.

    3.4. Decreto Supremo N 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres.

    3.5. Resolucin Jefatural N 345-2002-INDECI, que aprueba la Directiva N 023-2002-INDECI/OET: Informacin sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Informacin para la Prevencin y Atencin de Desastres - SINPAD.

    3.6. Resolucin Jefatural N 325-2004-INDECI, que aprueba el Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

    3.7. Resolucin Jefatural N 380-2002-INDECI, Plan Logstico para la Atencin de Emergencias.

    3.8. Directiva Normas y Procedimientos para la correcta y oportuna Administracin de los bienes donados con carcter asistencial y/o destinados a apoyar acciones por desastres a favor del Instituto Nacional de Defensa Civil, en vas de aprobacin.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 10

    4. REQUISITOS DEL PROCESO 4.1. Activacin del Centro de Apoyo Logstico Adelantado. 4.2. Recepcin de donacin producida una emergencia.

    5. RESPONSABLES DEL PROCESO

    5.1. Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). 5.2. Direccin Nacional de Operaciones. 5.3. Direccin Nacional de Logstica.

    6. CONSIDERACIONES

    6.1. El Centro de Apoyo Logstico Adelantado (CALA) se instalar cuando la capacidad de respuesta local ante la emergencia ha sido superada y se requiere del apoyo directo del INDECI.

    6.2. El apoyo logstico humanitario asignado al CALA se realizar de acuerdo a la Evaluacin de Daos y Anlisis de Necesidades correspondiente.

    6.3. El CALA funcionar como un Almacn Provisional en Emergencia del INDECI, por lo tanto cuando se recepcionen las donaciones procedentes tanto del extranjero como de diversos puntos del pas, ser necesario que el Especialista en Administracin del Almacn Provisional en Emergencia formule una Nota de Entrada al Almacn y cuando los bienes donados sean entregados a los Presidentes o Representantes de los Comits de Defensa Civil formular un Pedido Comprobante de Salida (PECOSA).

    6.4. El Comit de Defensa Civil llevar un control del apoyo logstico humanitario que est distribuyendo a la poblacin afectada o damnificada, por medio de planillones (padrones) o a travs de una Declaracin Jurada (de todo el Comit), documentos con los cuales se sustentar la entrega realizada.

    6.5. El Comit de Defensa Civil luego de distribuir el apoyo logstico a la poblacin damnificada o afectada por la emergencia tendr un plazo mximo de 60 das para remitir copia de los padrones (planillones) o Declaracin Jurada a la Direccin Regional de Defensa Civil correspondiente, para que esta a su vez las remita a la Sede Central del INDECI, a la Direccin Nacional de Logstica.

    7. El equipo del CALA recepcionar de la Direccin Nacional de Logstica toda la informacin y documentacin necesaria para la entrega de los bienes a los Comits de Defensa Civil (PECOSAS, Actas de Compromiso, Planillones de Entrega, otros).

    7.1. El Acta de Compromiso1 ser suscrita por un representante del INDECI y por el Presidente o un Representante acreditado del Comit de Defensa Civil, en caso de ser necesario, tambin ser empleado entre Presidentes o Representantes acreditados del Comit de Defensa Civil que entrega y el que recepciona el Apoyo Logstico. El Comit de Defensa Civil que recepciona se compromete a distribuir la donacin a la comunidad que ha sido afectada por el desastre, y remitir los planillones o Declaracin Jurada correspondiente dentro de los 60 das de haberse realizado la entrega a los damnificados.

    1 Segn formato adjunto.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 11

    ACTA DE COMPROMISO Conste por el presente documento, el compromiso suscrito por el

    Presidente del Comit de Defensa Civil __________________ , en su calidad de

    Alcalde, y el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI2, para la

    distribucin de ayuda humanitaria a damnificados de la Comunidad de

    __________________________, a travs de planillones de distribucin de ayuda

    humanitaria, los que sern remitidos a la Direccin Regional de Defensa

    Civil_________________ mediante el Gobierno Regional de________________,

    dentro de los 60 das de realizada la distribucin de los bienes recepcionados de

    acuerdo a la PECOSA N _____que forma parte del presente documento.

    Habindose verificado fsicamente los bienes materia de la ayuda humanitaria,

    firman la presente en seal de conformidad bajo responsabilidad civil y penal, a

    los ___ das del mes de ________ del ao 200___, en el Departamento de

    __________, Provincia de ________, Distrito de ________.

    .............................................................. ............................................................

    SR. SR. DNI: DNI:

    REPRESENTANTE ENTREGUE RESPONSABLE RECIBI

    Instituto Nacional de Defensa Civil/ Comit de Defensa Civil

    (Comit de Defensa Civil)

    NOTA: El Acta de Compromiso debe estar exenta de errores y

    enmendaduras.

    2 En lugar de INDECI puede ser suscrito con otro Presidente del Comit de Defensa Civil,

    en su calidad de Alcalde.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 12

    8. SIGLAS 8.1. NEA: Nota de Entrada al Almacn. 8.2. PECOSA: Pedido Comprobante de Salida.

    9. DEFINICIONES

    9.1. Atencin de una Emergencia: Asistencia que se brinda a las personas que se encuentran en una situacin de peligro inminente o que haya sobrevivido a los efectos devastadores de un fenmeno natural o inducido por el hombre. Bsicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo o alimento, as como la recuperacin provisional (rehabilitacin) de los servicios pblicos esenciales.

    9.2. Centro de Apoyo Logstico Adelantado (CALA): Almacn provisional que es instalado en zonas donde: la cantidad de artculos de ayuda humanitaria, existente, no es suficiente para atender las necesidades de la poblacin damnificada o afectada por una emergencia o desastre, y en las que se pueda recepcionar, almacenar y entregar dicha ayuda.

    10. GLOSARIO DE TERMINOS

    10.1. Afectado: Persona, animal, territorio, o infraestructura que sufre perturbacin en su medio ambiente por efectos de un fenmeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbacin para la continuacin de la actividad normal.

    10.2. Damnificado: Persona afectada parcial o totalmente por una emergencia o desastre y que ha sufrido dao o perjuicio a su salud o en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales; no tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.

    10.3. Sistema Nacional de Informacin para Prevencin y Atencin de Desastres (SINPAD): Software basado en el empleo de mapas electrnicos. Su acceso es a travs de la pgina WEB del INDECI, permite el registro y seguimiento del peligro o emergencia ocurrida en el territorio nacional con la finalidad de que las autoridades del SINADECI acten coordinada, oportuna y eficientemente ante una amenaza de peligro inminente o una emergencia.

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 13

    11. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

    UNIDAD ORGANICA RESPONSABLE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

    DNO COEN

    Se inicia el subproceso Obtencin del EDAN, el que concluye con informacin consolidada sobre las necesidades bsicas de la poblacin afectada o damnificada, as como restablecer los servicios bsicos de la zona en emergencia.

    Se inicia el procedimiento Activacin del Centro de Apoyo Logstico Adelantado (CALA), el que concluye con la puesta en operacin de un Almacn Provisional en Emergencia en la zona afectada. Se Activ el GIRED: Se inicia el subproceso de Activacin del Grupo de Intervencin Rpida para Emergencias o Desastres. 1. Cita a las autoridades de los Comits de

    Defensa Civil para la recepcin del Apoyo Logstico en la zona de instalacin del CALA, luego ir a la actividad 3.

    No se Activ el GIRED: Se inicia el subproceso de Gestin de la Comunicacin el que concluye con la citacin a las autoridades de los Comits de Defensa Civil para la recepcin del Apoyo Logstico en la zona de instalacin del CALA, luego ir a la actividad 3.

    Unidad de Abastecimiento/

    Almacn General

    Se inicia el procedimiento Salida de artculos del Almacn General por Requerimiento, para ser trasladados al CALA, y concluye con la entrega al Almacn Provisional en Emergencia de los bienes de apoyo logstico humanitario con la documentacin conforme y la Nota de Entrada al Almacn (NEA) para luego emitir el Pedido de Comprobante de Salida (PECOSA). DINALOG

    Unidad de Control Patrimonial/ Donaciones

    Se inicia el procedimiento Recepcin de Donacin producida la Emergencia, para ser trasladados al CALA, y concluye con la entrega al Almacn Provisional en Emergencia de los bienes de apoyo logstico humanitario con la documentacin conforme y la Nota de Entrada al Almacn (NEA) para luego emitir el Pedido de Comprobante de Salida (PECOSA).

    SPCCC Director

    Se inicia el procedimiento Gestin de Ayuda Internacional, en el que se gestionan donaciones con pases extranjeros paraa ser trasladados al CALA, y concluye con la entrega al Almacn Provisional en

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 14

    Emergencia de los bienes de apoyo logstico humanitario con la documentacin conforme y la Nota de Entrada al Almacn (NEA) para luego emitir el Pedido de Comprobante de Salida (PECOSA).

    DNO/ COEN/ CALA

    Encargado Logstico

    Generada la Nota de Entrada al Almacn (NEA) para ingresar apoyo logstico al CALA.2. Analiza la Evaluacin de Daos y Anlisis

    de Necesidades (EDAN) para la entrega del apoyo logstico a los Comits de Defensa Civil para que estos a su vez los distribuyan a la poblacin afectada por la emergencia o desastre.

    Presidente o Representante del Comit de Defensa Civil de la zona afectada se apersona al lugar donde est instalado el CALA

    Comit de Defensa Civil

    Presidente o Representante

    3. El Presidente del Comit de Defensa Civil o su Representante, se traslada a la zona donde se encuentre instalado el CALA, presentan su credencial como miembro del CDC (Carta de Presentacin en caso de ser Representante designado por el Comit de Defensa Civil) al Encargado Logstico del CALA, quin verificar sus datos, e iniciar la entrega del apoyo logstico.

    DNO/ COEN/ CALA

    Encargado Logstico del

    CALA

    4. Formula el Pedido Comprobante Salida (PECOSA) y firma Acta de Compromiso (en cuatro copias).

    5. Entrega apoyo logstico y PECOSA con Acta de Compromiso (suscrita) al Presidente o Representante del Comit de Defensa Civil, solicita la firma de la documentacin entregada.

    Comit de Defensa Civil

    Presidente o Representante

    6. Contrasta apoyo logstico recepcionado con la PECOSA.

    7. Firma PECOSA y el Acta de Compromiso (cuatro copias) en seal de conformidad, se queda con una copia, devuelve las tres copias restantes al Encargado Logstico del CALA. Luego ir al Procedimiento Entrega de apoyo logstico con padrones a pobladores afectados o damnificados.

    DNO/ COEN/ CALA

    Encargado Logstico del

    CALA

    8. Recibe las tres copias de la PECOSA con el Acta de Compromiso firmadas por el Presidente o Representante del CDC.

    9. Archiva temporalmente las copias de la PECOSA y Acta de Compromiso firmadas por el CDC. Falta entregar apoyo logstico Entrega apoyo logstico a los CDC, conforme a EDAN. Ir a la actividad 2. No falta entregar apoyo logstico Ir a la actividad 16.

    Comit de Presidente o Se inicia la distribucin del apoyo

  • PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

    D-II-2- 15

    Defensa Civil Representante logstico con padrones a pobladores afectados o damnificados. En los padrones se dejar constancia del afectado o damnificado, el tipo de bien recibido y cantidad. El CDC por medio de los padrones llevar el control del apoyo logstico entregado a las personas afectadas o damnificadas (DNI, firma huella digital).

    Direccin Regional de

    Defensa Civil

    Unidad de Logstica/ Unidad de

    Operaciones

    10. Supervisa la distribucin del apoyo logstico por parte del Comit de Defensa Civil a la poblacin que ha sido afectada o damnificada.

    Comit de Defensa Civil

    Presidente o Representante

    11. Actualiza en el SINPAD, la informacin sobre la distribucin del apoyo logstico a la poblacin afectada o damnificada.

    Comit de Defensa Civil puede remitir los padrones 12. Remite copia de los padrones a la

    Direccin Regional de Defensa Civil correspondiente, dentro de los 60 das de haber recibido el apoyo humanitario entregado por el INDECI, luego ir a la actividad 15.

    Comit de Defensa Civil No puede remitir los padrones 13. En caso de que el Comit de Defensa

    Civil no pueda remitir copia de los padrones, por diversos motivos: prdida, deterioro, otros; el Comit de Defensa Civil, en pleno, deber firmar y presentar una Declaracin Jurada (justificando los motivos por los cua