Incompatibilidad entre encarcelamiento y reinserción

3
Incompa tibilidad entre encarcelamiento y reinserción “La finalidad del castigo es asegurarse De que el culpable no reincidirá en el delito Y lograr que los demás se abstengan de cometerlo” Cesare Beccaria. Nuestra sociedad está regida por un conjunto de normas, creadas con el fin de mantener el precepto, y orden de los individuos. Los infrigidores de la ley son castigados bajo los códigos penales de cada país. La cárcel como medida más utilizada para el castigo hace parte del sistema penitenciario, la cual ejerce una función determinante basada en la retención, y la custodia. Recibir tal represaría significa estar sometido a un aislamiento por un tiempo el cual es determinando por la justicia, cuyo principal fin es la reinserción social. La pena carcelaria es la solución más viable que encuentra el gobierno para erradicar la criminalidad. Y por medio de la cárcel se castigan a aquellas personas que cometen infracciones. Adicionalmente, se le ha delegado la función primordial, que es reinsertar a los presos, es decir poder lograr una asertiva mejora de sus conductas antisociales. Pero de una manera acertada y cautelosa habría que cuestionarnos si en verdad las cárceles son una mejoría para la sociedad o si lo que ocasionan es un estrago ¿Los centros de encarcelamiento son la solución para disminuir la criminalidad o son parte del problema? El mantener encarcelados a unos individuos, como un mecanismo de orden, no es un remedio eficiente para conseguir, a un corto o largo plazo, la reinserción social. Al privar a un individuo de la libertad, lo que provoca es 1

Transcript of Incompatibilidad entre encarcelamiento y reinserción

Page 1: Incompatibilidad entre encarcelamiento y reinserción

Incompatibilidad entre encarcelamiento y reinserción

“La finalidad del castigo es asegurarse

De que el culpable no reincidirá en el delito

Y lograr que los demás se abstengan de cometerlo”

Cesare Beccaria.

Nuestra sociedad está regida por un conjunto de normas, creadas con el fin de mantener el precepto, y orden de los individuos. Los infrigidores de la ley son castigados bajo los códigos penales de cada país. La cárcel como medida más utilizada para el castigo hace parte del sistema penitenciario, la cual ejerce una función determinante basada en la retención, y la custodia. Recibir tal represaría significa estar sometido a un aislamiento por un tiempo el cual es determinando por la justicia, cuyo principal fin es la reinserción social.

La pena carcelaria es la solución más viable que encuentra el gobierno para erradicar la criminalidad. Y por medio de la cárcel se castigan a aquellas personas que cometen infracciones. Adicionalmente, se le ha delegado la función primordial, que es reinsertar a los presos, es decir poder lograr una asertiva mejora de sus conductas antisociales. Pero de una manera acertada y cautelosa habría que cuestionarnos si en verdad las cárceles son una mejoría para la sociedad o si lo que ocasionan es un estrago

¿Los centros de encarcelamiento son la solución para disminuir la criminalidad o son parte del problema? El mantener encarcelados a unos individuos, como un mecanismo de orden, no es un remedio eficiente para conseguir, a un corto o largo plazo, la reinserción social. Al privar a un individuo de la libertad, lo que provoca es una acción en la mayor parte de los casos contraria, debido a que estas instituciones se convierten en una escuela del crimen, donde el aprendizaje de la delincuencia es más veloz y factible

beccaria en su libro De Los Delitos y De Las penas dice “ quienes delinquen por primera vez, lo hacen por falta de formación, de información, de ilustración o, debido a la necesidad extrema, pero al llegar a la cárcel su capacitación solo es posible en la escuela del crimen”. Una vez que están allí las probabilidades de mejorar y reformarse son cada vez más difíciles. El encarcelamiento intramuros no permite la resocialización del delincuente, al ser una institución con personas cuyos delitos cometidos son diversos, ya sea por una forma de supervivencia o de implantar respeto aprenden unos de otros,

1

Page 2: Incompatibilidad entre encarcelamiento y reinserción

esto conlleva a que la rehabilitación del preso pase a un segundo plano, y lo que genera es reincida en el crimen y en muchos otros.

La realidad que viven los presos día a día en los establecimientos penitenciarios no puede dejarse de lado. Un ámbito donde el crimen, la violencia, el abuso a la dignidad y la falta de humanización es lo cotidiano, hay una omisión de cualquier tipo de ayuda de los problemas que se evidencian entre ellos, problemas, dentro de estos institutos se viven un ambiente tensionante e inseguro, por todo esto nos referimos de las cárceles como un estrago que afecta tanto a los presos como a la sociedad en sí.

¿Qué puede conllevar a un individuo a delinquir? Las conductas delictivas son influidas por el entorno de los individuos con esto me refiero su familia, su crianza, la educación recibida, su estatus económicos, además de eso puede influenciarse también por sus experiencias traumáticas

El modo de ver el mundo para los delincuentes difiere del de la mayoría, se les es complicado ser sumiso a las reglas de convivencia, prefiriendo dejarse llevar por sus pulsiones, es importante mencionar que el castigo en su mayoría de veces no les atemoriza

Ya aclarado que el encierro no resulta ser una acertada medida de rehabilitación. Con todo esto concluimos que estos sistemas deberían ser reemplazados por sistemas de medidas alternativas de integración social. Enviar a una persona a la cárcel debería ser el último recurso ya que está comprobado que la mayoría de ellos vuelven a delinquir y esto refleja el fracaso de los centros carcelarios. La solución no es mantener a una persona encerrada en un lugar lejos de la sociedad, ya que por este motivo es que la violencia y la criminalidad crecen cada día más.

2