Inclusión y democracia

download Inclusión y democracia

of 3

Transcript of Inclusión y democracia

Inclusin y democracia. Young (2001) New York: Oxford UP, 304 pags.Revisin de Christy Friend. University of South CarolinaEn la introduccin a la inclusin y la democracia, la filsofa poltica feminista Iris Marion Young se lamenta de que vivamos en "un momento histrico paradjico cuando casi todo el mundo favorece la democracia, pero al parecer pocos creen que la gobernanza democrtica puede hacer cualquier cosa. El proceso democrtico parece paralizar polticas en lugar de efectuar el cambio. El libro contribuye a los debates en nuestro campo en dos niveles: para los profesionales, ofrece valiosas descripciones de los contextos ms amplios dentro del cual opera el debate pblico; al mismo tiempo, trabaja a un nivel terico para ampliar el alcance tradicional de modelos polticos e incorporar preocupaciones explcitamente retricas.Young-junto con Benjamin Barber, Jurgen Habermas, Nancy Fraser y otros- es parte de un grupo de tericos que se suscriben a una visin 'deliberativa' de la democracia, que, a diferencia de los modelos tradicionales 'agregativos' se centr en la competencia entre los intereses individuales y la correspondiente distribucin de mercancas, sostiene que la democracia es fundamentalmente un conjunto de prcticas deliberativas por el cual la gente negocia para resolver problemas pblicos. En este punto de vista, la democracia es todo sobre la persuasin. La contribucin de Young a esta escuela de pensamiento se ha centrado en examinar lo que constituye las prcticas ticas democrticas, sobre la base de conocimientos sociales feministas y las teoras posmodernas de la diferencia.En la inclusin y la democracia, ella busca articular un ideal democrtico de inclusin: parte del principio que en una democracia todas las personas afectadas por una poltica deben "ser incluidas en los procesos de toma de decisiones" y deben tener la oportunidad para influir en los resultados". Los siete captulos del libro exploran tres dimensiones superpuestas de inclusin: los tres primeros consideran qu normas y condiciones deberan guiar la discusin pblica inclusiva; las dos siguientes discuten los procesos de asociacin y representacin que son ms inclusivos; y los dos ltimos consideran cmo debe definirse el alcance de la poltica cuando la toma de decisiones afecta a mltiples jurisdicciones y comunidades.. Captulo 1, Democracia y justicia, sienta bases ticas convincentes para este movimiento interdisciplinario. En este sentido, Young se basa en el concepto de Jean-Francois Lyotard una crtica a las teoras de la democracia deliberativa por su tendencia a asumir que la deliberacin pblica est limitada a las discusiones formales presentadas en los foros oficiales.Indica, en primer plano, que el papel de la argumentacin formal privilegia las contribuciones de oradores muy cultos, lo que lleva a asumir falsamente la existencia de premisas compartidas en disputas pblicas y enfatiza el consenso a expensas de la diferencia. Por lo tanto, cumplir la norma tica de la mxima inclusin requiere un recuento ms amplio que las distintas formas de discurso pblico pueden tomar.Captulo 2, Comunicacin poltica incluyente, construido tan slo como explicacin. Adems de argumento formal, Young identifica tres modos de comunicacin como especialmente importantes para promover la inclusin: el saludo, que define como gestos comunicativos en los que 'la gente se reconozca el uno al otro en su particularidad' y que sirve en foros pblicos para reconocer y promover el respeto a 'todos aquellos que deberan estar incluidos en el debate'; la retrica, caracterizada como la forma en que el contenido es transmitido como distinto, desde el valor asertivo del contenido, incluyendo tono, sentido figurado y el uso de medios no verbales. (Porque la retrica implica atencin al pblico y ocasin, su uso puede ayudar a solucionar problemas de la agenda [orden del da] para la deliberacin y ayudar a motivar a la accin poltica); las narrativas, por otro lado, son importantes dispositivos para "dar voz a los tipos de experiencia que a menudo son escuchados en los debates jurdicos y el tribunal".Captulo 3, Diferencia Social como recurso poltico justifica an ms la importancia de estos modos alternos de expresin explicndose cmo las estructuras sociales particulares y las posiciones influyen en el debate pblico. En un argumento que ampla la postura que toma de su libro anterior La justicia y la poltica de la diferencia, Young refuta a los eruditos que temen que, las discusiones pblicas que ponen en primer plano la diferencia, queden entrampadas en una divisiva 'identidad poltica' en lugar del trabajo hacia el bien comn. Sostiene que el reconocimiento de diferencias sociales, diferencias sobre todo estructurales que afectan las oportunidades de la gente para su autodesarrollo y autodeterminacin, realmente sirve a objetivos polticos positivos.Citando una variedad de ejemplos relevantes, Young sostiene de forma convincente que, en la medida que la justicia democrtica implica 'coordinar bienes diversos e intereses' a travs de un terreno que cambia de identificaciones del grupo y necesidades, el reconocimiento de la diferencia es una condicin necesaria de la toma de decisiones global.El proyecto de Young subraya la necesidad de seguir y profundizar las conversaciones interdisciplinarias y abre oportunidades a investigadores del campo que desean contribuir al debate que Young ha comenzado.El captulo 4, 'Representacin y Perspectiva Social,' toma la pregunta de cmo los modelos de la representacin poltica pueden asegurar la inclusin mxima de perspectivas privadas del derecho al voto. Subrayando que los representantes deben ser autorizados, tanto por como para, rendir cuentas a sus electores, iluminando as los diferentes factores ticos implicados en la direccin de la representacin de intereses y opiniones del grupo. El captulo 5, La sociedad civil y sus lmites distingue cuidadosamente entre las funciones del estado, la economa y la sociedad civil (que incluyen las formas de asociacin voluntaria y la deliberacin) en la gobernabilidad democrtica. Por ejemplo, mientras que la sociedad civil ofrece ricas oportunidades para las personas para promover la libre determinacin, las instituciones del estado tienen una capacidad nica para coordinar y regular la formulacin de polticas en formas que promuevan la inclusin. Por esta razn, Young rechaza la idea popular de que la sociedad civil es la alternativa preferida de los canales estales patrocinados para promover la justicia y el cambio social.Esto es, los sectores de la democracia se apoyan y equilibran mutuamente: los ciudadanos en una democracia profunda deben ser conscientes de estas tensiones y responsabilidades siempre presentes, estar atentos en el seguimiento de las acciones y efectos de estado, economa y la sociedad civil y promover activamente la restriccin y el equilibrio de cada uno de los otros.El captulo 6, 'Segregacin Residencial, Democracia Regional,' examina el problema relacionado con la determinacin del alcance adecuado de la poltica. Aqu Young encuentra que la existencia de la segregacin geogrfica impide la toma de decisiones global, marginando grupos no dominantes, promoviendo malentendidos entre grupos diferentemente colocados, y por lo tanto inhibiendo debates y espacios pblicos. Debido a que una nocin matemtica de 'integracin' puede perpetuar los mismos problemas Young en cambio apoya el gobierno regional que promueve lazos mutuos (o una solidaridad diferenciada) a travs de pequeas comunidades haciendo cumplir polticas contra la segregacin impuesta.En el captulo 7, aplica el principio de solidaridad diferenciada a escala mundial. Mientras que los esfuerzos para garantizar la justicia para los pueblos oprimidos del mundo a menudo han sido articulados como reclamo por el derecho a un estado independiente y soberano Young cree que la justicia para tales grupos se concibe ms apropiadamente en trminos de no dominacin, ms que no interferencia. Un modelo global de la solidaridad diferenciada creara un papel clave para instituciones de gobierno globales, como las Naciones Unidas, para permitir estas condiciones de la inclusin.Ambicioso y provocativo, cuidadosamente discutido y ticamente cargado, el libro de Young tiene mucho que ofrecer tanto a profesionales como a tericos de la retrica y la composicin. Democracia e inclusin sirve como un manual bsico sobre el pensamiento actual, sobre las esferas pblicas y polticas, incluso una propuesta de crticas y adiciones a ese pensamiento. Al mismo tiempo, el alcance de Young para combinar modelos polticos y retricos del discurso pblico abre posibilidades para nuevas conexiones entre la teora poltica y retrica. El libro combina y yuxtapone las dos tradiciones en formas que no siempre son totalmente satisfactorias. No obstante, libros como este nos recuerdan que las diferencias en nuestras perspectivas disciplinarias son menos importantes que lo que compartimos, un compromiso tico para llevar a cabo nuestra labor pblica y un optimismo sobre el poder del lenguaje para promulgar la justicia social.