INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

11

Click here to load reader

description

El artículo presenta un enfoque sobre la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual en las escuelas regulares. Tiene como objetivo proporcionar un análisis y reflexión sobre la política de educación especial en la perspectiva de la educación inclusiva y la inclusión de alumnos con discapacidad intelectual en la educación general. Para el desarrollo de la investigación, en un principio hizo una revisión de la literatura por autores que han investigado el tema y su relevancia en el proceso educativo. Como posible consecuencia de ello, se puede observar que este paradigma hace que la escuela se refleja en sus principios, que van desde vivir con estos estudiantes en el mismo espacio hasta que un cambio en la organización de todo el trabajo educativo de la institución. Por lo tanto, se cree que la inclusión de los alumnos con discapacidad intelectual en la escuela, realizado dentro de la inclusión escolar propuesto puede ser una experiencia esencial en su desarrollo integral como sujeto pleno en el proceso de integración en la sociedad. Sin pretender agotar el tema, el tema abordado es de gran importancia para futuros estudios de los estudiantes, investigadores y profesionales en campos afines.

Transcript of INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

Page 1: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

Revista de Enseñanza de la Ciencia

1

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA

EDUCACIÓN REGULAR

Márcia Maria Miguel de Oliveira *

[email protected]

RESUMEN

El artículo presenta un enfoque sobre la inclusión de los estudiantes con

discapacidad intelectual en las escuelas regulares. Tiene como objetivo proporcionar

un análisis y reflexión sobre la política de educación especial en la perspectiva de la

educación inclusiva y la inclusión de alumnos con discapacidad intelectual en la

educación general. Para el desarrollo de la investigación, en un principio hizo una

revisión de la literatura por autores que han investigado el tema y su relevancia en el

proceso educativo. Como posible consecuencia de ello, se puede observar que este

paradigma hace que la escuela se refleja en sus principios, que van desde vivir con

estos estudiantes en el mismo espacio hasta que un cambio en la organización de

todo el trabajo educativo de la institución. Por lo tanto, se cree que la inclusión de los

alumnos con discapacidad intelectual en la escuela, realizado dentro de la inclusión

escolar propuesto puede ser una experiencia esencial en su desarrollo integral como

sujeto pleno en el proceso de integración en la sociedad. Sin pretender agotar el

tema, el tema abordado es de gran importancia para futuros estudios de los

estudiantes, investigadores y profesionales en campos afines.

Palabras Clave: Educación Inclusiva. Discapacidad intelectual. La educación

regular.

___________________________________________________________________

* Máster en Enseñanza de las Ciencias: Educación, Subjetividad Interdisciplinario y de la Universidad Autónoma

del Sur-UNASUR. Maestría en Educación Especial e Inclusiva (2012) e Institucional de Psicología Clínica y de la

Educación (2010), tanto por Facinter, Rouscely. Licenciatura en Educación de UNEAL (2006). El maestro / Red

Pública primeros años Municipio Coité la serie NOIA-Alagoas; opera la Educación Municipal como Operador

Municipal Maestro.

Page 2: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

2

1. INTRODUCCIÓN

El artículo se refiere a la inclusión de alumnos con discapacidad intelectual

en la enseñanza general a través de cambios estructurales y humanos como

profesionales capacitados materiales psicopedagógicos, organización de los medios

e instrumentos y para permitir que los estudiantes tienen la participación social en la

igualdad de oportunidades y condiciones. Esta concepción de la educación inclusiva

requiere cambios en las actitudes y las prácticas conexas de todos los grupos

excluidos.

Las políticas públicas dirigidas a la Educación Especial han proporcionado

las mejores situaciones de convivencia entre las personas con y sin discapacidad.

Cubierto por la Educación Inclusiva, las personas con discapacidad intelectual han

asociado históricamente por el fracaso de la sociedad, la escuela. Por muy

diferentes que fueron propuestos a estos estudiantes referidos, culminando en

situaciones de evasión y la segregación, haciendo que se mantendrá por mucho

tiempo en los márgenes de la sociedad. Concepciones contemporáneas de respeto

intelectual defensor de la discapacidad a la diversidad, no sólo teniendo en cuenta la

capacidad intelectual de cada uno, sino también sus intereses y motivaciones.

Así, la investigación tiene como objetivo proporcionar un análisis y reflexión

sobre la política de educación especial en la perspectiva de la educación inclusiva y

la inclusión de los alumnos con discapacidad intelectual en la educación general.

Para ello, algunos autores han sido consultados como: Brasil (1996) Pan (2008),

Giroto, Poker y Omote (2012), García (2013), entre otros.

La inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales está

movilizando tanto a la comunidad escolar y la sociedad hacia la necesidad de

ofrecer una educación de calidad en el que todos los estudiantes deben ser incluidos

en la enseñanza regular de la clase.

Por lo tanto, la educación inclusiva en el ámbito de la discapacidad

intelectual, la escuela es un reto del nuevo milenio, y su principio debe participar en

la labor de educar, regida por la ética y el derecho a la ciudadanía, el despliegue de

avanzada de una escuela para todos y el establecimiento de un mundo en el que

cada individuo puede ocupar un lugar a través de la búsqueda del conocimiento que

lleva a su autonomía.

Page 3: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

3

2. POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN VISTA DE LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA

El concepto de educación inclusiva surgió asociada con la educación de los

alumnos con necesidades educativas especiales, grupos tradicionalmente

vulnerables a la exclusión y el fracaso. Sin embargo, este concepto es mucho más

amplio, con el énfasis puesto en la calidad de la educación y de introducir cambios

en el contexto educativo para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes.

La política de la educación especial en la perspectiva de la educación

inclusiva hace hincapié en la "garantía de un sistema de educación inclusivo a todos

los niveles, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades",

porque ese derecho está garantizado por la ley brasileña a través de la Constitución

Federal (1988) Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional-LDBEN (1996)

y enmiendas constitucionales por los Decretos. 186/2008 y N º. 6.949/2009.

La educación en los últimos años ha conseguido logros como la noción de

inclusión escolar, capaz de recibir y retener a sus grupos fundamentales de los niños

y jóvenes tradicionalmente excluidos. Esta perspectiva, dada su dimensión

eminentemente social, ha recibido el apoyo de los profesionales, la comunidad

científica y los padres. Así, mientras que la orientación que respete las diferencias

individuales, la inclusión escolar presupone currículo y estrategias de enseñanza /

aprendizaje de la diversidad. La inclusión es un proceso complejo que involucra

muchos ámbitos de la vida personal y el orden institucional. Una sociedad inclusiva

es una sociedad en la que todos compartimos plenamente la condición de

ciudadanía y de oportunidades para todos la participación social se ofrecen.

Como se ha señalado, el proceso de inclusión depende de varias acciones

garantizadas por la ley para asegurar la participación de todos en la eficacia de una

educación de calidad verdaderamente incluyente. La ley brasileña tiene una

orientación inclusiva que apunta a regular a la escuela como el lugar preferido para

la atención especializada de los alumnos con discapacidad o necesidades

educativas especiales. La Constitución Federal de 1988 pone de relieve claramente

la responsabilidad del Estado con respecto a la educación, cuando dice en su "Arte .

Page 4: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

4

208 El deber de la Educación del Estado será efectivo mediante la garantía: III -

servicios educativos especializados para personas con discapacidad,

preferentemente en el sistema escolar ordinario ".

La claridad de los fundamentos teóricos de la inclusión y cumplir con los

instrumentos jurídicos que le dan apoyo en el sistema de enseñanza que son

esenciales para el conocimiento educador de este milenio. Ya LDBEN N º 9.394/96,

en el Capítulo V - Educación Especial explícita en su "Arte 58: El término educación

especial a los efectos de esta Ley, el tipo de educación, de preferencia se ofrece en

el sistema escolar ordinario, para la gente con los estudiantes con necesidades

especiales ".

El alumno debidamente inscrito en escuela participa regularmente en el

salón de clases con otros estudiantes y el cambio opuesto recibirá atención

especializada. Por lo tanto, la Política Nacional de Educación Especial en la

Perspectiva de la Educación Inclusiva (BRASIL, 2008), hace hincapié en que la

educación inclusiva tiene como objetivos:

Asegurar la inclusión escolar de los alumnos con discapacidades, los

trastornos generalizados del desarrollo y habilidades de alto / hacinamiento, los

sistemas de educación rectores para garantizar: el acceso a la educación general,

con la participación, el aprendizaje y la continuidad en los niveles superiores de la

educación; modo transversal la educación especial desde la educación infantil hasta

la educación superior; prestación de servicios educativos especializados; formación

de profesores para la educación especializada y otros profesionales de la educación

para la inclusión; participación de la familia y la comunidad; accesibilidad

arquitectónica, transporte de valores, las comunicaciones y la información;

coordinación y ejecución de las políticas públicas (Brasil, 2008, p.14) intersectorial.

Cabe señalar que el decreto no termina con las instituciones especializadas

en la enseñanza de personas con necesidades especiales. Pero, vamos a ayudar a

la asociación escolar regular para ofrecer atención especializada en el período

contrario. En todos estos documentos hay una directriz clara para que la escuela sea

realmente incluyente y ofrecer una educación de calidad a todos los niños con

necesidades educativas especiales.

Page 5: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

5

Aún de acuerdo con LDBEN No 9394/96 "la educación especial se define

como un tipo de educación escolar." Los conceptos contenidos en estos documentos

contienen muchos avances en la comprensión de la educación especial, ya que los

insertos en el contexto general de la educación, con el propósito de enseñar el

apoyo y complemento a los servicios públicos de educación, ofreciendo recursos

para el desarrollo de los sujetos involucrados en este proceso: estudiantes con

necesidades educativas especiales. Por lo tanto, la educación especial se puede

ofrecer en la forma de recursos y servicios especializados que permiten el

aprendizaje y la participación en las actividades propuestas que involucran a todos

los alumnos, respetando sus necesidades.

La prestación de apoyo especializado impulsado por una política de la

inclusión no sólo significa la permanencia física de los alumnos con necesidades

educativas especiales en la educación ordinaria, compartiendo sólo el mismo salón

de clases con otros estudiantes, sino más bien implica revisión de conceptos y

paradigmas relacionados el potencial de estas personas, respetando sus

necesidades a través de la promoción de la accesibilidad (física, instrumental y

comunicativo), el aprendizaje significativo y la participación social real.

Estos cuidados especializados se proporcionan en dos contextos de la

enseñanza en los siguientes párrafos del art. 58 de LDBEN No 9394/96:

§ 1 No será, en su caso, los servicios de apoyo especializados necesarios

en la escuela normal, para satisfacer las particularidades de la clientela de la

educación especial.

§ 2 El servicio educativo se llevará a cabo en las clases, escuelas o servicios

especializados, en los que, en función de las condiciones específicas de los

estudiantes, que no es posible su integración en las clases regulares en la

educación regular. (LDBEN, 1996).

La legislación da dos posibles contextos para ofrecer una educación

especializada. Uno se llama contexto inclusivo, que se refiere al espacio de la

escuela regular, que van desde la educación infantil hasta la educación superior.

Para que esto sea efectivo, las escuelas inclusivas deben ser aquellos que, además

de promover el acceso a la inscripción de todos los niños, adoptar uno, abierto a la

inversión de las prácticas pedagógicas tradicionales y homogéneos que conducen a

Page 6: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

6

la exclusión del estudiante proyecto pedagógico flexible y dinámico. Ya en otro

contexto, esta acción se puede activar por instituciones o acuerdos con el gobierno o

privadas ofrecido por las escuelas especiales o centros especializados que se

asociará con las áreas de salud, la atención social y laboral para garantizar el pleno

cumplimiento de los requisitos de estudiantes, especialmente aquellas en situación

de discapacidad.

Sin embargo, hay una inmensa cantidad de problemas socioeconómicos,

como el hambre, el aislamiento social, el abuso, las drogas, entre otros, que se

puede revertir si las respuestas educativas dispensados por la escuela para ser más

eficaz, ya que está en la escuela y en el proceso la enseñanza y el aprendizaje que

algunas dificultades de aprendizaje y problemas de adaptación surgen o se

intensifican. Por lo tanto, ambos grupos necesitan la acción de la escuela que deben

proporcionar recursos educativos adecuados a cada caso: necesidades

permanentes (discapacidad y trastornos) o temporal (contingente familia social,

cultural y).

Sin embargo, para satisfacer las necesidades de una escuela inclusiva, el

establecimiento educativo debe invertir recursos como el material de recursos

humanos, técnicos y, y la reorganización de los componentes del plan de estudios,

tales como los objetivos, la metodología y la evaluación.

3. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SU PROCESO DE

APRENDIZAJE DE ENSEÑANZA

Los estudiantes con discapacidad intelectual tienen dificultades de

construcción del conocimiento que los demás estudiantes y demuestran su

capacidad cognitiva, especialmente en la escuela conservadora, que inhibe el

proceso de aprendizaje. Es por ello que el diseño inclusivo es fundamental, ya que la

adaptación al contenido de la escuela se lleva a cabo con el objetivo de la

emancipación intelectual del estudiante.

Según Pan (2008), se clasifican en:

Page 7: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

7

(El nivel de CI 50-55 a aproximadamente 70)

Retraso mental leve; retraso mental moderado

(nivel de CI entre 35-40 y aproximadamente 50 a

55); retraso mental grave (nivel de CI entre 20-25

y 35-40); retraso mental profundo (nivel de

coeficiente intelectual por debajo de 20 o 25).

Añade especificado categoría de gravedad retraso

mental, aplicándola cuando las condiciones de

déficit de persona no permiten la medición de la

inteligencia. (PAN, 2008, p. 64).

En 1995, fue modificado por el término retraso discapacidad intelectual

mentales, con el fin de diferenciar el retraso mental de una enfermedad mental

(trastornos psiquiátricos no necesariamente asociado con déficit intelectual). La

discapacidad intelectual es un callejón sin salida para la educación regular y la

definición de su atención especializada, la complejidad del concepto y de la gran

cantidad y variedad de enfoques para el mismo. Sin embargo, la existencia de

dificultades para detectar claramente el diagnóstico de la discapacidad intelectual ha

llevado a una serie de definiciones y revisión de su concepto.

En esta perspectiva, los alumnos con discapacidad intelectual presenta un

funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, derivado del período

de desarrollo, con las limitaciones concomitantes asociados con dos o más áreas de

la conducta adaptativa o la capacidad del individuo para responder adecuadamente

a las demandas de la sociedad, como la comunicación , el cuidado personal, el

rendimiento en la familia y la comunidad, las habilidades sociales, la independencia

en la locomoción, la salud y la seguridad, el rendimiento escolar, el ocio y el trabajo.

Los estudiantes con discapacidad intelectual tienen sus limitaciones y

aprender a un ritmo más lento y necesita ser alentada desde una edad temprana. La

mayoría de sus limitaciones, no está relacionado con la discapacidad en sí, sino con

la credibilidad y las oportunidades que se ofrecen a las personas con discapacidad

intelectual, ya que la vida de una persona con discapacidad pasa a girar en torno a

su limitación o discapacidad cuando no se toman su potencial y habilidades en

cuenta.

Page 8: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

8

especial y la educación especializada, determina las siguientes pautas:

I - la garantía de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, sin

discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades; II - el aprendizaje

durante toda la vida; III - sin excluir el sistema general de educación por motivos de

discapacidad; IV - garantizar la educación primaria gratuita y obligatoria, garantizada

ajustes razonables a las necesidades individuales; V - ofreciendo apoyo necesario,

dentro del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva; [...] VII

- provisión de educación especial preferencia en el sistema escolar regular.

(BRASIL, 2011).

La escuela debe organizarse para satisfacer las necesidades de los

estudiantes con discapacidad a través de actividades diferenciadas y significativos,

adaptando su práctica de acuerdo con sus peculiaridades, lo que permite a los

estudiantes aprender y ser reconocidos y valorados los conocimientos que son

capaces de producir de acuerdo a sus posibilidades.

Según Giroto, Poker y Omote (2013, pág. 9), la escuela es un contexto

especial, y sus características, es un lugar privilegiado para la inclusión. Es

responsable de la difusión de los más nuevos, los conocimientos acumulados por la

cultura de un pueblo. Por lo tanto, los avances en educación han siempre que se

organiza en orden de complejidad con el fin de ser presentado de acuerdo con el

potencial de cada estudiante.

Es un verdadero reto para cambiar las prácticas discriminatorias, esto

implica innovaciones en la forma del maestro y del alumno para evaluar el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Los cambios también se producirán en forma de

evaluación, que tendrá clasificatorio y excluyente para dar paso a una evaluación

crítica, con el fin de encontrar soluciones que beneficien a los estudiantes en todas

las formas posibles, para garantizar el desarrollo educativo de los estudiantes.

El desafío pedagógico en relación con la enseñanza y el aprendizaje de los

alumnos con discapacidad intelectual y su inclusión en el proceso de la educación

requiere de una revisión periódica, señalando la necesidad de la creación de formas

democráticas de participación, por lo que el sentido de la inclusión dirige nuevas

prácticas discursivas, pedagógicas y social.

Page 9: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

9

El proceso de inclusión requiere cambios sobre todo en relación a la

conciencia de la necesidad de luchar por una sociedad más sensible que desea vivir

con las diferencias y aprender de ella. El cambio de paradigma a desear una

educación para todos, no la educación especial para unos pocos, y sobre todo

querer un mundo especial, más equitativo y mejor para todos, que se rige por la

dignidad y el respeto por los demás y sus diferencias.

Desde la perspectiva de una escuela frente a la diversidad humana, un reto

importante es entender la dinámica de desarrollo de cada tema, que implica conocer

y respetar las peculiaridades de su funcionamiento en el aprendizaje y la

comprensión de cómo este sujeto singular elabora sus afectos y sus vínculos con el

contexto escolar.

Las diferentes formas en que los individuos con necesidades especiales sólo

tiene sentido cuando los educadores y las familias nutren su desarrollo, concibiendo

como seres humanos con potencial de ser descubiertos y mejorados, lo que permite

un acceso digno a la educación, tanto como a la vida en la sociedad. Por lo tanto, la

escuela tiene un papel importante en el proceso de inclusión y el papel del profesor

en el desarrollo integral del estudiante, ya que puede proporcionar nuevas formas de

construcción del conocimiento, crear vínculos y oportunidades que faciliten la

enseñanza y el aprendizaje.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Un análisis crítico de todos los fundamentos legales que guían la educación

es lo que hace posible, en primer lugar, que las diversas ideas pedagógicas se

incluyen en las políticas públicas relacionadas con la educación, que define el tipo

de ciudadano que se forme y estrategias para materializando en diferentes

condiciones socioeconómicas. Comprometidos con el cambio social educador, este

conocimiento es esencial, especialmente para aquellos que deseen desarrollar un

trabajo práctico hacia la inclusión en el ámbito escolar.

Con base en el análisis de este estudio, se observó que la inclusión de

alumnos con discapacidad intelectual en la educación general se presenta como uno

de los retos de la escuela que tiene la tarea de la construcción del conocimiento y el

aprendizaje contextualizado placentera y significativa para todos los estudiantes. Por

Page 10: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

10

lo tanto, se observa que a pesar del avance de la educación inclusiva presente en la

legislación brasileña es urgente repensar el desafío presentado por el proceso

integrador. Y esto es posible a través de la construcción de las prácticas

pedagógicas dirigidas a la diversidad, ya que cada uno de estos aspectos

contribuyen a los cambios en la sociedad, por lo que es accesible, de apoyo y de

cooperación para el beneficio de todos.

Por lo tanto, es a través de una estrecha colaboración entre los

profesionales y las familias que usted pueda entender todo el estudiante con

discapacidad intelectual y para planificar intervenciones en diferentes contextos. Por

lo tanto, la práctica efectiva y exitosa de la inclusión depende de muchos factores y

todos los involucrados en el proceso, así como una acción responsable y

comprometida con las ideas de una escuela democrática e inclusiva donde todos

pueden hacer la diferencia.

REFERENCIAS

BRASIL. 1988. Constitución de la República Federativa del Brasil. Brasilia:. Senado Federal,

2004 ISBN 85-7018-219-8.

_____. Decreto Legislativo n. 186 de 9 de julio de 2008. Aprueba el texto de la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, firmada

en Nueva York el 30 de marzo de 2007. Senado Federal, en Brasilia, DF, 2008. [Fecha de

consulta . 20 de mayo 2014]. Disponible en WWW: <URL: http://www.planalto.gov.

br/ccivil_03/constituicao / congresso/DLG/DLG-186-2008.htm>.

_____. Decreto N º 6949, 25 de agosto de 2009. Promulga la Convención Internacional

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Presidencia de la República, la Casa

Civil. Brasília, DF, 2009. [Consult. 24 de mayo 2014]. Disponible en WWW:

<URL:http://www.planalto.gov.br/cci vil_03/_ato2007-2010/2009/decreto/d6949.htm>.

______. Decreto N º 7.611, del 17 de noviembre 2011 Ofertas. Acerca de la educación

especial, la educación especializada y otras medidas. Presidencia de FYR-ca, la Casa Civil.

Page 11: INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA EDUCACIÓN REGULAR

11

Brasília, DF, 2011. [Consult. 20 de mayo 2014]. Disponible en WWW: <URL: http:// www.

planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2011-014/2011/Decreto/D7611.htm>.

Representantes, 2013 ISBN 978-85-402-0101-9.

_____. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. . 2009 Desarrollo de la Educación inclusiva: de la

retórica a la práctica. Los resultados del plan de acción 2005-2009. Deliverance: CERCICA

2009 p.7 .. ISBN 978-972-742-314-9.

CAPE-Core Especialista Pedagógica de Apoyo. Discapacidad intelectual: la realidad y la

acción. Departamento de Educación. Sao Paulo: SE 2012 [Consulte .. 20 de mayo 2014].

Disponible en Internet: <URL:

http://cape.edunet.sp.gov.br/cape_arquivos/Publicacoes_Cape/P_4_Defici

encia_Intelectual.pdf>. ISBN: 978-85-7849-522-0.

GARCIA, María Rosalba Cardoso. Políticas de educación especial y la perspectiva global

sobre la formación del profesorado en el Brasil. Revista Brasileña de la Educación. Vol 18,

-239. [Consultar. 30 Mai 2014]. Disponible en Internet:

<URL:http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v1 8n52/07.pdf>. ISSN 1413-2478.

Giroto, Claudia R. M.; POKER, Rosimar Bortolini; OMETE, Sadao (ed.). Las tecnologías en

las prácticas pedagógicas inclusivas. Nueva York: Academic Cultura 2012 [Consulte .. 30

Mai 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.marilia.unesp.br/Home/Publicacoes/as-

tecnologias-nas-praticas_e-book.pdf>. ISBN 978-85-7983-259-8.

PAN, G. Miriam Aparecida de Souza. . Ley 2008 la diferencia: una reflexión sobre la

discapacidad intelectual y la educación inclusiva. Curitiba: Ibpex. ISBN 978-85-7838-046-5.

SARNO, Cecilia Ribeiro. Atraer a las personas con discapacidad intelectual: un estudio

-196.

[Consultar. 28 de mayo 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cadernosnpga.

ufba.br / viewarticle. php? id = 113>. ISSN: 1982-100X.