Incidencia del gasto público social en el índice de ...

50
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2015 Incidencia del gasto público social en el índice de desarrollo Incidencia del gasto público social en el índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad en Colombia. 2000 – 2013 humano ajustado por desigualdad en Colombia. 2000 – 2013 Santiago de Germán Ribón Jiménez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia Citación recomendada Citación recomendada Ribón Jiménez, S. d. (2015). Incidencia del gasto público social en el índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad en Colombia. 2000 – 2013. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ economia/392 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Incidencia del gasto público social en el índice de ...

Page 1: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2015

Incidencia del gasto público social en el índice de desarrollo Incidencia del gasto público social en el índice de desarrollo

humano ajustado por desigualdad en Colombia. 2000 – 2013 humano ajustado por desigualdad en Colombia. 2000 – 2013

Santiago de Germán Ribón Jiménez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia

Citación recomendada Citación recomendada Ribón Jiménez, S. d. (2015). Incidencia del gasto público social en el índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad en Colombia. 2000 – 2013. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/392

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

1

Incidencia del Gasto Público Social en el Índice de Desarrollo Humano

ajustado por Desigualdad en Colombia. 2000 – 2013

Santiago de Germán Ribón Jiménez

10091034

Trabajo de grado para optar por el título de economista

Directora de tesis

Adriana Otálora Buitrago

PhD Estudios Políticos

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Programa Economía

Bogotá D.C.

2015

Page 3: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por darme la oportunidad de

estudiar y tener la sabiduría para terminar mi

carrera, a mi papá por haber hecho el gran

esfuerzo de ponerme a estudiar en contra de

las dificultades, tener la perseverancia para

sacarme a mí y mis hermanos adelante y

guiarme para que siempre tomara la decisión

más acertada en mi vida, a mi mamá y mis

hermanos por su amor y apoyo incondicional, y

finalmente mi directora Adriana quien siempre

tuvo la disposición y la mejor actitud para

ayudarme a culminar este trabajo de grado.

Page 4: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

3

TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………..5

I. Comportamiento del Gasto Público Social 2000 – 2013..................................7

1.1. Cambio para construir la paz. (Andrés Pastrana Arango, 1998 – 2002)…10

1.2. Hacia un Estado comunitario. (Álvaro Uribe Vélez, 2002 – 2006)………...12

1.3. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. (Álvaro Uribe Vélez, 2006 –

2010)………………………………………………………………………………………14

1.4. Prosperidad para todos. (Juan Manuel Santos, 2010 – 2014)…………….15

II. Comportamiento del Índice de Desarrollo Humano ajustado por

Desigualdad 2000 – 2013……………………………………………………………...20

2.1. Educación…………………………………………………………………………..22

2.2. Salud…………………………………………………………………………………27

2.3. PIB Per cápita ajustado por PPA (precios internacionales actuales)……30

2.4. Índice de Gini………………………………………………………………………32

III. Incidencia del Gasto Público Social en el Índice de Desarrollo Humano

ajustado por Desigualdad 2000 – 2013……………………………………………..35

3.1. Comparación IDH, IDH-D y GPS Per cápita…………………………………..37

3.2. Estimación del modelo……………………………………………………….…..38

Conclusiones……………………………………………………………………………43

Bibliografía………………………………………………………………………………46

Anexos……………………………………………………………………………….......48

Page 5: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

4

ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS Y FIGURAS

FIGURAS

Figura 1. Evolución del GPS, 2000-2013…………………………………………………….10

Figura 2. Evolución del IDH en Colombia. 2000 – 2013…………………………………..21

Figura 3. Evolución del IDH-D en Colombia. 2000 – 2013……………………………..…22

Figura 4. Evolución del GPS en Educación como % del PIB, 2000-2013…………..…23

Figura 5. Evolución del GPS en Educación como % del PIB per cápita, 2000-2013..24

Figura 6. Evolución del Índice de educación 2000 – 2013…………………...…………..26

Figura 7. GPS en Salud, 2000 – 2013……………………………………………...…………29

Figura 8. PIB per cápita, 2000-2013…………………………………………………………..30

Figura 9. PIB per cápita ajustado por PPA, 2000-2013…………..……………………….31

Figura 10. Evolución del GPS en Seguridad Social……………..………………………..31

Figura 11. Evolución del Índice de Gini………………………………………..……………32

Figura 12. Evolución del Índice de Gini vs Crecimiento del PIB……………………..…33

Figura 13. Comparación IDH, IDH-D y GPS Per cápita……………………………..…….38

TABLAS

Tabla 1. Estimación del Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad

versus el Gasto Público social………………………………………………………………..40

Tabla 2. Test de Johansen……………………………………………………..………….......40

Tabla 3. Test de Granger………………………………………………….……………....…...41

CUADROS

Cuadro 1. GPS cómo % del PIB, 2000-2013………………………………………….……....8

Cuadro 2. Asignación porcentual del GPS, 2000-2013…………………..………………...9

Cuadro 3. Tasa de cobertura neta por nivel……………..…………………………………25

Cuadro 4. Esperanza de vida al nacer…………………………..…………………………..28

Page 6: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

5

INTRODUCCIÓN

El nivel de desarrollo de un país ha sido concebido desde varias perspectivas, ya

que para mostrar la realidad de un territorio se tomaba como indicador del

crecimiento económico el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Pero este índice

no permitía mostrar en si el nivel de desarrollo, sino tendencias de crecimiento y

riqueza, dejando a un lado las variables sociales, tales como la pobreza, la

desigualdad y la calidad de vida. En este sentido nace la necesidad de medir el

desarrollo por medio del desarrollo humano, el cual no muestra una tendencia de

comportamiento de la economía de un territorio sino las oportunidades y

capacidades que puede acceder la población en ese territorio.

El desarrollo humano muestra la calidad de vida de la población, ya que permite

mostrar si las personas vivirán una vida larga y saludable, si tienen acceso a los

servicios públicos que garanticen tener una vida digna, tales como la educación y

la salud y la posibilidad de participar de una manera eficiente en actividades

económicas y políticas. A partir de estos elementos fundamentales, se hace

posible medir el desarrollo humano, por medio del Índice de Desarrollo Humano

(IDH).1

Este indicador de desarrollo está compuesto por tres diferentes componentes que

describen al país en materia de desarrollo tales como: Índice de logro educativo,

esperanza de vida y PIB ajustado por paridad adquisitiva. A partir de 2010 el

PNUD propone la estimación del Índice de Desarrollo Humano ajustado por

Desigualdad (IDH-D), ante la necesidad de reflejar de una manera precisa el nivel

de desarrollo humano de una sociedad, ya que en los países que se presentan

altos niveles de desigualdad, no se puede garantizar que este desarrollo se está

cumpliendo para toda la sociedad.

Este índice muestra de una manera más precisa el nivel de desarrollo humano de

una sociedad, ya que cada componente describe una condición de vida que

1 A partir de 1990, El PNUD público el primer Informe sobre Desarrollo Humano, bajo la autoría de Mahbub

ul-Haq y Amartya Sen. En este informe se hace la presentación del Índice de Desarrollo Humano (IDH), ya que se consideraba que el desarrollo de un país debía medirse no solo por el nivel de ingresos, sino también por la esperanza de vida y la alfabetización.

Page 7: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

6

garantiza que una persona pueda tener una buena calidad de vida y al tener en

cuenta el factor de desigualdad, permite mostrar de qué manera se distribuye en la

población.

En este sentido el Gasto Público Social (GPS) se hace relevante, ya que está

direccionado a atender las principales necesidades de los ciudadanos, como

garantizar el acceso a la educación y la salud, así como garantizar la calidad en la

prestación del servicio y brindar oportunidades para la integración de las personas

en el mercado laboral. En este sentido el GPS incide con el nivel desarrollo.

Este trabajo pretende demostrar la incidencia que tiene el desarrollo de la política

pública, especialmente en la ejecución del GPS, en el desarrollo humano de los

ciudadanos en Colombia medido por el IDH-D, para el periodo comprendido entre

los años 2000 – 2013.

El presente trabajo se desarrolla en tres capítulos: El primero analiza el

comportamiento del GPS en Colombia en el periodo comprendido entre los años

2000 – 2013, haciendo una desagregación de los planes de desarrollo ejecutados

por los gobiernos que estuvieron en este periodo de tiempo, teniendo en cuenta

coyuntura económica por la que pasaba el país en cada uno de los periodos

presidenciales. El segundo capítulo describe el comportamiento del IDH-D en el

periodo comprendido entre los años 2000 – 2013, haciendo una desagregación del

comportamiento de la educación, la salud, el PIB per cápita ajustado por paridad

adquisitiva y el coeficiente de Gini. Por último se hace una comparación entre la

estimación del IDH y el IDH-D y se mide la incidencia del GPS en el IDH-D para el

periodo comprendido entre los años 2000 – 2013. Los principales hallazgos

muestran que el GPS incide positivamente en el IDH-D y que tal efecto positivo se

evidencia en el mismo periodo de tiempo, razón por la cual para que un

incremento en el GPS tenga una incidencia permanente en el desarrollo humano

de los individuos, de manera que logre disminuir la desigualdad, es necesario que

este incremento sea sostenido durante un periodo significativo de tiempo.

Page 8: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

7

I. Comportamiento del Gasto Público Social 2000 – 2013

El Gasto Público Social (GPS) es aquel que es destinado para mejorar las

condiciones de vida de los ciudadanos. El Estado lo asigna para desarrollar su

política social, en la búsqueda de garantizar que los ciudadanos puedan acceder a

los servicios públicos y logren tener una mejor calidad de vida. En este sentido

este gasto esta direccionado a atender las principales necesidades básicas y

focalizarlo en las zonas que más lo necesitan.

En Colombia el GPS está contemplado en el artículo 350 de la constitución política

de 1991, en el cual se determina la necesidad de establecer un componente que

atienda el mejoramiento del bienestar de los ciudadanos. En este artículo se

estipula que en la distribución territorial del GPS, se tendrá en cuenta el número

de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, la eficiencia

fiscal y administrativa. Este presupuesto de inversión no se podrá disminuir

porcentualmente con relación al año anterior respecto del gasto total de la

correspondiente ley de apropiaciones.

De una manera más precisa mediante el decreto 111 de 1996 se define al GPS

como “aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas

de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las

tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la

población programados tanto en funcionamiento, como en inversión.” En este

sentido el GPS en Colombia, es esencial en la mejora de las condiciones sociales

de la población, ya que permite que el Estado destine presupuesto para la

atención de las principales necesidades y fomentar el desarrollo social de las

personas.

Con base en la reglamentación en Colombia, se debe diferenciar el GPS, ya que

no todos los gastos del Estado son para atender las necesidades básicas de la

población. El GPS es aquel que se destina a atender las necesidades en salud,

educación, seguridad social, vivienda y formación laboral.

Page 9: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

8

Siguiendo a Lasso (2006), Colombia ha venido aumentando su nivel de GPS

como proporción del PIB a partir de la constitución de 1991, ya que pasó del 6,8%

en el año 1991 al 15,3% en el año 1997. Esto impulsado por las políticas

desarrolladas por el Estado, en las cuales se descentralizó el GPS hacia los

departamentos y municipios, con el fin de enfocar el GPS en atender las

principales necesidades de los ciudadanos.

En este esfuerzo por aumentar el GPS, la economía colombiana estuvo en un

contexto de recesión en la segunda mitad de la década de los noventa, lo que

causó una reducción del GPS como proporción del PIB. Este gasto fue enfocado

principalmente al mejoramiento en capital humano, la salud y la educación, lo cual

se evidencia con el mejoramiento de los principales indicadores sociales como: la

disminución de la tasa de mortalidad infantil, el aumento en la esperanza de vida y

el aumento en las tasas de alfabetización y matrícula escolar. (Ibid, pg 6)

Es importante señalar que a partir del año 2000, el Estado pone en marcha la Red

de Apoyo Social (RAS) que desarrolla los programas de Familias en Acción,

Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. En donde estos programas están

enfocados en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

A partir de la década del 2000, el GPS ha tenido un incremento como porcentaje

del PIB, ya que pasó de un 10,15% en el año 2000 a un 13,65% en el año 2013.

En el cuadro 1, se muestra que el GPS enfocado a la Educación, pasó de 3,25%

en el año 2000 a un 3,35% en el año 2013. También se muestra que el GPS en

salud, pasó de 1,91% en el año 2000 a un 2,13% en el año 2013 (Cuadro 1).

Cuadro 1. GPS cómo % del PIB, 2000-2013

Años GPS en

Educación

GPS en

Salud

GPS en

Seguridad

social y

previsión

GPS en

Vivienda/otros

GPS en

Total

sectores

2000 3,25% 1,91% 4,03% 0,96% 10,15%

2001 2,88% 2,20% 5,01% 0,76% 10,84%

2002 3,73% 1,71% 5,00% 0,52% 10,96%

2003 3,64% 1,69% 4,40% 0,54% 10,28%

2004 3,13% 1,96% 5,07% 0,44% 10,59%

Page 10: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

9

2005 3,15% 1,88% 6,32% 0,55% 11,89%

2006 3,02% 1,84% 6,03% 0,52% 11,40%

2007 2,91% 1,78% 7,11% 0,57% 12,37%

2008 3,00% 1,95% 6,98% 0,60% 12,53%

2009 3,22% 1,87% 8,50% 0,67% 14,27%

2010 3,33% 1,96% 7,81% 0,64% 13,75%

2011 2,96% 1,91% 6,83% 0,60% 12,30%

2012 3,02% 1,95% 7,41% 0,70% 13,07%

2013 3,35% 2,13% 7,37% 0,80% 13,65%

Fuente: GPS como % del PIB de la CEPAL

El GPS enfocado a la seguridad social y previsión fue el que más participación

tuvo en la asignación del GPS, ya que en promedio a este servicio se le asignó un

51,71% del total del GPS (Cuadro 2). Así como porcentaje del PIB, esta

asignación pasó de un 4,03% en el año 2000 a un 7,37% en el año 2013.

Cuadro 2. Asignación porcentual del GPS, 2000-2013

Años

GPS en

Educación

como % del

GPS Total

GPS en

Seguridad

social y

previsión

como % del

GPS Total

GPS en

Vivienda/otros

como % del

GPS Total

Gasto público

social Total

2000 32,05% 39,71% 9,47% 100,00%

2001 26,60% 46,16% 6,99% 100,00%

2002 34,07% 45,58% 4,76% 100,00%

2003 35,41% 42,85% 5,28% 100,00%

2004 29,52% 47,86% 4,14% 100,00%

2005 26,51% 53,11% 4,61% 100,00%

2006 26,45% 52,87% 4,54% 100,00%

2007 23,51% 57,47% 4,61% 100,00%

2008 23,92% 55,75% 4,78% 100,00%

2009 22,58% 59,57% 4,72% 100,00%

2010 24,22% 56,83% 4,69% 100,00%

2011 24,04% 55,55% 4,87% 100,00%

2012 23,14% 56,65% 5,33% 100,00%

2013 24,51% 54,01% 5,88% 100,00%

Promedio 26,89% 51,71% 5,33% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del GPS como % del PIB de la CEPAL

Page 11: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

10

Con respecto a la evolución del GPS en la Figura 1, se muestra el comportamiento

ascendente que tenido el GPS en el periodo comprendido entre los años 2000-

2013.

Figura 1. Evolución del GPS, 2000-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del GPS como % del PIB de la CEPAL

Con el fin de analizar el comportamiento del GPS en Colombia, para el periodo de

estudio entre los años 2000 – 2013, se deben determinar los planes de acción

determinados por los cuatro planes nacionales de desarrollo (PND) que abarcan

este estudio y los resultados obtenidos en los indicadores sociales del país. Los

PND son:

1. Cambio para construir la paz. (Andrés Pastrana Arango, 1998 – 2002)

2. Hacia un Estado comunitario. (Álvaro Uribe Vélez. 2002 – 2006)

3. Estado comunitario: Desarrollo para todos. (Álvaro Uribe Vélez. 2006 – 2010)

4. Prosperidad para todos. (Juan Manuel Santos Calderón. 2010 – 2013)

1.1. Cambio para construir la paz. (Andrés Pastrana Arango, 1998 – 2002)

Debido a la crisis de los 90 y la recesión a finales de la década, el gobierno del

presidente Pastrana se vio en un contexto de déficit fiscal y aumento del

endeudamiento público. Por lo que la primera necesidad del Estado es el

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

GP

S c

om

o %

de

l P

IB

Gasto Público Social

Gasto Público Social

Page 12: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

11

saneamiento fiscal, por lo que la política fiscal se concentra en el aumento de los

ingresos fiscales y la austeridad en la ejecución del presupuesto público.

Para el año 1999 el déficit fiscal en el sector público no financiero alcanza un 4,1%

del PIB (Junguito & Rincón, 2004). Para Restrepo (2000) el resultado de la

recesión fue la caida en terminos reales en los ingresos fiscales del 6,4% real, lo

que llevó al aumento del déficit fiscal. Aunque se muestra confianza en la

reactivación de la economía colombiana, que acompañada de las medidas de

austeridad, tales como la congelación de los salarios públicos llevarian el déficit

fiscal al 3,6% en el año 2000.

En este contexto de austeridad, el objetivo principal del Estado sería mejorar la

calidad y la cobertura de la educación, centrando el plan de acción en la

educación preescolar, básica y media. Ante la coyuntura, el gobierno advitió la

existencia de fuertes restricciones fiscales, por lo que para llevar a cabo su

proposito en materia educativa, se propuso el uso eficiente de los recursos

disponibles, asi como un severo control a los gastos de financiamiento (Torres J. ,

2002). A pesar de que el Estado no disponia de una gran cantidad de recursos,

centra su política pública en atender las principales necesidades, en los campos

donde puede mejorar las oportunidades de los ciudadanos, como en el caso de

mejorar la calidad y aumentar la cobertura en educcación. Como planes de acción

para ejecutar el GPS, el Gobierno del presidente Pastrana estipula:

1. SISBEN: El gobierno emprendió la depuración la base de datos de las

personas registradas en el sistema, esto con el fin de poder garantizar que

los recursos llegan a las personas más necesitadas.

2. Educación: El gobierno buscó fortalecer la educación pública, con el fin de

asegurar su total cobertura para que todos los niños de Colombia, puedan

tener una educación de calidad.

- Plan de reorganización del sector: Esta política busca favorecer el acceso a

la educación de la población más vulnerable.

- Financiación del sector.

Page 13: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

12

- Educación rural: Esta política busca aumentar la cobertura de la educación

rural, aumentado los cupos de los estudiantes en esta zona del país.

- Crédito educativo: Esta política busca mantener el número de beneficiarios

del programa de becas, además otorgar créditos a jóvenes de estratos bajos,

estudiantes de comunidades negras y estudiantes de comunidades

indígenas.

3. Salud:

- Vacunación infantil: Garantizar la salud de los niños, destinando recursos a la

adquisición de vacunas y la optimización en la distribución y la cobertura de

su uso.

- Afiliación al régimen subsidiado: Aumentar el número de personas afiliadas a

este régimen.

- Ayuda a los hospitales públicos: Mejorar la calidad de los hospitales de

segundo y tercer nivel. (Biblioteca Presidencial Virtual Andrés Pastrana,

2000)

En este sentido a pesar de la crisis económica que enfrento el país a finales de la

década de los 90, el gobierno de la época ejecuto el GPS, direccionándolo a las

personas con mayores necesidades, a través de planes de acción social y

fortalecimiento de las organizaciones prestadoras de servicios públicos.

1.2. Hacia un Estado comunitario. (Álvaro Uribe Vélez, 2002 – 2006)

En el año 2002, el país se encontraba en una época de baja inversión extranjera

directa (IED), lo cual estaba explicado por la baja confianza en la economía

colombiana, debido primero a la recesión económica sufrida a finales de la década

de los 90 y segundo a la época de violencia y actos delictivos, perpetuados

principalmente por las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC), el

ejército de liberación nacional (ELN) y los grupos de autodefensas, lo cual

generaba desconfianza en invertir en el país.

En este contexto de conflicto armado, el gobierno del presidente Álvaro Uribe

Vélez, tiene 4 objetivos principales para cumplir en su plan de desarrollo, los

Page 14: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

13

cuales están direccionados a atender las principales necesidades de los

colombianos:

1. Seguridad Democrática.

2. Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo.

3. Equidad social.

4. Transparencia y eficiencia del Estado.

Cada uno de estos objetivos está direccionado a atender las principales

necesidades de los ciudadanos de la época, como el impulso de la economía a

través del aumento de la IED, la cual había disminuido del 12% en 1994 al 7% del

PIB en 20012, por lo cual se hacía esencial brindar seguridad democrática a todos

los ciudadanos, para que se generara confianza en la inversión extranjera y

aumentara el crecimiento económico del país. Este aumento de la IED fue la

principal estrategia del gobierno Uribe para impulsar la economía y disminuir el

desempleo.

Como tercer objetivo planteado en el PND del gobierno Uribe, se propone mejorar

la equidad social del país, por lo que el GPS será determinante en las mejoras de

la calidad de vida de la población. En este sentido el gobierno plantea las

siguientes estrategias como políticas sociales y de ejecución del presupuesto con

miras a la construcción de la equidad social (Torres, 2013):

- Revolución Educativa: aumentar la cobertura, eficiencia y calidad del sistema

educativo. En este sentido el Estado direcciono el GPS en la ampliación de la

cobertura y el mejoramiento de la educación preescolar, básica, media y superior;

así como el mejoramiento de la eficiencia del sector educativo.

- Ampliación y mejoramiento de la protección y seguridad social: en esta estrategia

se plantea el mejoramiento de localidad y el aumento de la cobertura en salud

para todos los ciudadanos, así como lograr la estabilidad financiera del Sistema

General de Seguridad Social en Salud.

2 Banco de la República. ¨La Economía colombiana: situación actual frente a los noventa y sus perspectivas¨

Page 15: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

14

- Manejo Social del Campo: en esta estrategia se plantea la necesidad de focalizar

el GPS en función de la reducción de la desigualdad y el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población campesina, la cual es esencial en la economía

colombiana, por su aporte a la producción del país.

En este sentido estas estrategias definen el plan de acción del gobierno Uribe,

para la ejecución del GPS y de cómo es direccionado en atender las necesidades

del país.

1.3. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. (Álvaro Uribe Vélez, 2006 – 2010)

En el segundo gobierno del presidente Uribe, el PND es desarrollado a través de

un lineamiento de continuidad, con respecto a las politicas desarrolladas el periodo

anterior. Esto con especial enfasis en cumplir los cuatro objetivos propuestos en el

gobierno pasado, como son garantizar la seguridad democratica para todos los

ciudadanos, impulsar el crecimiento economico del país, constriur equidad social a

través de la cobertura de servicios públicos y tener transparecia y eficiencia en el

Estado.

En este nuevo plan de desarrollo el gobierno (DNP, 2007), con respecto al GPS,

propone desarrollar las siguientes políticas sociales, con el fin de satisfacer las

principales necesidades de los ciudadanos:

a. Acciones para reducir la pobreza:

- Articular el sistema de protección social con el fin de que sea un sistema

integrado, con capacidad institucional, que responda a las necesidades de la

población.

- Fortalecer la promoción social para la reducción de desigualdades

socioeconómicas, racionalizando la oferta de servicios y teniendo a la familia como

sujeto de intervención.

- Mejorar la focalización de subsidios, con el fin de que lleguen a las personas con

mayores necesidades.

b. Seguridad social integral:

Page 16: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

15

- La universalización del régimen subsidiado para la población del SISBEN 1 y 2 y la

implementación de subsidios parciales a la cotización del régimen subsidiado o

contributivo, para la población que no tiene la capacidad de pago para acceder al

régimen.

- Incrementar la afiliación al régimen contributivo y a la actualización del plan de

beneficios.

c. Sistema de formación de capital humano:

- La ampliación de cobertura en educación inicial a través del impulso de las

entidades que lideran proyectos y programas en el tema de la niñez.

- El aumento de la cobertura de la educación preescolar, primaria, secundaria y

media.

- El aumento de la cobertura en educación superior.

En este sentido, en el PND propuesto por el gobierno Uribe, pretende mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos, con el fin de ejecutar las políticas en busca del

mejoramiento de los índices de educación, salud y equidad para los ciudadanos.

Los cuales llevaran a cumplir el objetivo de construir equidad social, sobre el cual

se basa la política social en el segundo periodo de gobierno.

1.4. Prosperidad para todos. (Juan Manuel Santos, 2010 – 2014)

Para el año 2010 la economía colombiana se venía recuperando de la

desaceleración sufrida, a partir de crisis financiera del 2008, y pasó de un

crecimiento en 2009 del 1,5% a crecer en 2010 al 4,3%. Aunque este crecimiento

se vio afectado por la caída de las relaciones comerciales con Venezuela y la

desaceleración de la economía norteamericana.

Este crecimiento en 2010 esta explicado por la política monetaria expansiva, a la

estabilidad fiscal y a la interacción de la economía colombiana con los mercados

internacionales. En este sentido como pilar en la búsqueda del crecimiento

económico del país, el Estado toma como política la estabilidad fiscal, sin dejar a

un lado el GPS, el cual aumenta para el año 2011. Ya que del PGN para el año

2011 que fue de $147,3 Billones, se destina el 66% del presupuesto después del

servicio de la deuda para gasto social.

Page 17: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

16

Este GPS se distribuye en la ejecución de políticas en protección social, salud y

educación, en la cual cada servicio público tiene un objetivo que busco cumplir el

Estado (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2010) :

- Protección social: Pensiones, atención a la familia, la niñez y la juventud, subsidios

a las familias, atención a la población socialmente vulnerable, cesantías, atención

a los ancianos, protección y atención a los desempleados, prevención y atención

de desastres, atención de invalidez, entre otros.

- Educación: Atención integral a niños menores de 5 años, niños y jóvenes en edad

escolar, adultos, campesinos, grupos étnicos, personas con limitaciones. Así como

el mantenimiento y la construcción de establecimientos educativos, programas que

incentivan la asistencia escolar.

- Salud: Aumentar la cobertura de salud con el fin de que abarque a todos los

ciudadanos. Por lo que en el PGN se destinan recursos para financiar los aportes

en salud de los empleados públicos, financiar la prestación del servicio de salud a

la población que no está inscrita en el régimen subsidiado, así como atender los

planes y programas de salud orientados a la prevención de enfermedades.

Para el año 2012 el PGN asciende a $165,3 billones de pesos, el cual se le

disminuye los servicios de deuda, quedando $124,9 billones de PGN neto. Para la

asignación del GPS, se destina el 66,6% de este PGN neto, el cual busca mejorar

las condiciones de vida de los ciudadanos y atender a la población más

vulnerable.3

Para este año la asignación la asignación del PGN a la protección social es de

$50,4 billones, para la educación se asigna un gasto de $19 billones y para la

salud se asigna un gasto de $ 10 billones.

En este sentido con el fin de aumentar el nivel de protección social, el Estado

direcciona este gasto, en los programas institucionales que más le aportan a la

mejora de la calidad de vida de las personas y que es direccionado a la población

3 Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Clasificación funcional del presupuesto 2012; Obtenido de:

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2012; Pg.3

Page 18: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

17

más vulnerable. Por lo que se direcciona el gasto a las pensiones, los subsidios a

los hogares y a los gastos para la atención de la familia, la niñez, la juventud y los

ancianos, a través de las organizaciones gubernamentales como el ICBF y el

Fondo de Solidaridad Pensional Subcuenta de Subsistencia.

Con respecto a la educación, el Estado asignó un 68,2% de la asignación total en

educación para atender la educación a la primera infancia, educación preescolar,

básica y media. Un 13,5% para la financiación de las universidades públicas. El

Estado hace especial énfasis en mejorar tanto la cobertura como el nivel de la

educación técnica, por lo cual se asigna un 12,5% para el SENA, el cual es la

principal organización que desarrolla este tipo de educación superior.

Con respecto a la salud, el Estado destina el mayor porcentaje del presupuesto

asignado a la contratación y la prestación del servicio de salud. (Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, 2011)

Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2013) para el año 2013 se

destina el 65% del PGN neto en GPS, el cual busca mejorar las condiciones de

vida de los ciudadanos y atender a la población más vulnerable.4

En este sentido el Estado destina en protección social $53,1 billones de los cuales

$30 billones son para pensiones, los cuales se discriminan en el pago de mesadas

pensionales y el ahorro para pensiones. Para atención a la población vulnerable

se asignaron $6,1 billones, los cuales se discriminan en la ejecución a través del

sector de inclusión social y la reconciliación y familias en acción. Para la atención

a la familia y la niñez se asignaron $6.1 billones.

Con respecto a la educación el Estado destina $22,1 billones, de los cuales se

asigna un 69,2% a la primera infancia, educación preescolar, básica y media. La

asignación a la educación superior a través de la financiación de las universidades

públicas e institutos técnicos es del 13,7%. Así como para fomentar la inclusión al

mercado laboral para las personas se asigna un 10,6%.

4 Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Clasificación funcional del presupuesto 2013; Obtenido de:

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2013/MENSAJE%20PGN%202013.pdf. Pg. 142

Page 19: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

18

Con respecto a la salud el Estado destinó $15 billones, de los cuales un 95,5% se

concentra en la prestación del servicio de salud.

En este sentido el gobierno Santos ha direccionado su GPS en atender las

principales necesidades de la población. Direccionando este GPS en mejorar la

calidad de vida de las personas, a través de la mejora en la calidad y la cobertura

tanto en educación como en salud.

Una vez señaladas las políticas realizadas por los gobiernos que estuvieron en el

periodo comprendido entre los años 2000 – 2013, cabe resaltar que en el inicio de

este periodo, el país pasaba por una coyuntura de déficit fiscal y un aumento del

endeudamiento público. A pesar de este contexto, el Estado enfoco su GPS en

desarrollar programas para atender las necesidades de los ciudadanos tales como

el SISBEN, el aumento de la cobertura en educación y la cobertura en salud.

A parte de este contexto de recesión, el país presentaba un alto nivel de conflicto y

violencia, lo cual hacia que el extranjero perdiera confianza en invertir en el país,

por lo que una meta clara del gobierno era aumentar la IED, ya que ante un

aumento del crecimiento económico del país, aumentaría la asignación del GPS.

Cabe resaltar que el crecimiento económico aunque garantiza mayores recursos

para crear oportunidades sociales, si no se destina para este fin no genera

intrínsecamente desarrollo.

Los 4 gobiernos en sus PND enfocaron el desarrollo de la política pública, en

atender las principales necesidades de la población a partir de la focalización del

GPS. En este sentido se desarrollaron políticas que generaron una mayor

cobertura en la educación, así como la mejora de la calidad y la eficiencia del

servicio y la atención a los niños en edad preescolar.

En cuanto al servicio de salud, el Estado ha direccionado su política pública en

mejorar la cobertura y aumentar la calidad de la prestación del servicio, así como

mejorar la infraestructura hospitalaria. La protección social tomó una relevancia

importante en el desarrollo de programas como familias en acción o programas de

Page 20: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

19

atención a la primera infancia, por lo que el GPS destinado a este componente es

el que está focalizado a la población más vulnerable.

Page 21: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

20

II. Comportamiento del Índice de Desarrollo Humano ajustado por

Desigualdad 2000 - 2013

El desarrollo humano es aquel que permite mostrar la calidad de vida con la que

vive la población, con el fin de poder comparar y analizar el comportamiento de la

economía entre países y de cómo este comportamiento afecta la calidad de vida

de cada nación. En esta medida se tomaba como índice de medición el PIB per

cápita, aunque esta dimensión no permite mostrar la realidad de cómo vive cada

persona y que oportunidades tiene, ya que la riqueza no muestra las verdaderas

condiciones de un país, puesto que esta riqueza puede estar distribuida en una

pequeña parte de la población, lo cual no estaría mostrando grandes problemas

estructurales como la desigualdad y la pobreza.

Según el PNUD “El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída

de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que

las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así

llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses”,

en esta descripción de desarrollo humano se hace esencial que las personas

puedan ampliar sus libertades, esto buscando una mejor calidad de vida.

En este sentido el PNUD señala que las personas deben construir capacidades

humanas tales como “llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los

recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de

participar en las decisiones que afectan a la comunidad” (Ibid). Este desarrollo es

medido por medio del índice de desarrollo humano (IDH), el cual muestra el nivel

de desarrollo de una sociedad.

El IDH es un indicador que está construido, a partir de tres componentes que

describen el nivel de desarrollo humano de una sociedad. Estos componentes son

los años esperados de escolaridad de las personas, los años esperados de vida y

el PIB per cápita de las personas, ajustado por paridad adquisitiva. Estos

componentes describen la situación de una sociedad, en base a la prestación de

los servicios públicos (tales como la educación y la salud) y el acceso de las

personas a la actividad económica.

Page 22: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

21

En Colombia el IDH ha tenido un comportamiento ascendente en los últimos 13

años, ubicando al país en el grupo de los países con un IDH alto.5 Pasando de un

índice de 0,655 en el año 2000 a un índice de 0,711 en el año 2013, lo cual

significa un crecimiento del 8,55% en el IDH para los 13 años.

Figura 2. Evolución del IDH en Colombia. 2000 - 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IDH del Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD)

Aunque a este comportamiento del nivel de desarrollo humano se encuentra

sesgado, ya que no permite mostrar si este nivel de desarrollo se está

distribuyendo para todas las personas. En este sentido el análisis del nivel de

desarrollo humano, se le debe incluir el nivel de desigualdad, por medio del Índice

de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad (IDH-D), el cual le incluye al

análisis el coeficiente de Gini, para mostrar de una manera precisa el nivel de

desarrollo humano en el país. En este sentido el IDH al calcularse ajustado a la

desigualdad pasa en el año 2013 de un 0,711 a un 0,536, lo cual hace que

5 Según su nivel de IDH, el PNUD clasifica a los países en grupos con un nivel de desarrollo humano, Así:

- Países con un nivel de desarrollo humano muy alto: IDH > 0.8 - Países con un nivel de desarrollo humano alto: 0.8 > IDH > 0.7 - Países con un nivel de desarrollo humano medio: 0.7 > IDH > 0.55 - Países con un nivel de desarrollo humano bajo: 0.55 > IDH

Page 23: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

22

Colombia pase de ser un país de un alto desarrollo humano a un nivel de

desarrollo humano bajo.

Figura 3. Evolución del IDH-D en Colombia. 2000 - 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del “Anexo 1” y el “Anexo 2”

Con el fin de comprender el comportamiento del IDH-D, el análisis se debe centrar

en el comportamiento de los indicadores de cada uno de los componentes, así

como el comportamiento del coeficiente de Gini, ya que el país presenta un nivel

de inequidad en la distribución del ingreso, que es determinante en el nivel de

desarrollo humano de las personas. En este sentido para describir el

comportamiento del desarrollo humano en el periodo de estudio, se debe describir

el comportamiento de la educación, la salud, el PIB per cápita y el coeficiente de

Gini, lo que soportara las cifras del IDH-D en Colombia.

2.1. Educación

En Colombia a partir de la Constitución de 1991, se estableció a la educación

como un derecho y al Estado el encargado de garantizar, tanto el cumplimiento en

cobertura como la calidad en el servicio. En este sentido la política realizada por el

Estado, ha tenido efectos en el aumento en las tasas de cobertura para los

diferentes niveles de educación. Los niveles de educación en Colombia están

organizados así:

Page 24: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

23

- Educación Preescolar

- Educación Básica

- Educación Media

- Educación Superior

En Colombia es obligatorio que el sistema educativo les preste a los ciudadanos al

menos 10 años de educación, los cuales están compuestos, en 1 año de

educación escolar y 9 años de educación básica. Este servicio es prestado por

organizaciones tanto públicas como privadas, las cuales son certificadas por el

Ministerio de Educación garantizando condiciones de calidad.

Para el desarrollo de la política en pro de la mejora en el servicio de educación, el

Estado ha aumentado el nivel de gasto en educación como proporción del PIB

durante los últimos años, ya que la participación del gasto público dentro del gasto

total, ha pasado del 3,25% en el año 2000 a 3,35% en el año 2013. Dicho

incremento se ha dirigido a la financiación de educación básica y media, cuya

participación pasó del 3,3% al 3,8% del PIB. En cuanto a la asignación de gasto

público en educación superior, este se ha mantenido alrededor del 1% del

PIB.(Delgado, 2014).

Figura 4. Evolución del GPS en Educación como % del PIB, 2000-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del GPS como % del PIB de la CEPAL

Page 25: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

24

Este aumento en el nivel de presupuesto para la educación, se ha realizado a

partir del desarrollo de políticas del Ministerio de Educación, el Ministerio de las

Tecnologías de la Información y Comunicaciones, así como las organizaciones no

gubernamentales que reciben por medio de transferencias recursos para mejorar

la condición en la cual las personas reciben este servicio. A través de este

esfuerzo en aumentar el gasto público en educación, el nivel promedio de gasto

público que recibe cada persona ha venido en aumento entre el año 2000 al 2012,

ya que según Delgado los recursos por estudiante en el 2012 alcanzaban cerca

del 20% del PIB real per cápita, con un aumento del 11,5% en los ultimos 10 años.

(Figura 3)

Figura 5. Evolución del GPS en Educación como % del PIB per cápita, 2000-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de MEN Y DANE

Este aumento en la proporción del gasto público en educación, se debe a las

políticas desarrolladas por el Estado, a partir de la Constitución de 1991, ya que la

asignación por estudiante ha aumentado y se ha buscado una mayor cobertura

tanto en la zona rural como en la zona urbana del país.

En cuanto a la cobertura, a partir de las políticas desarrolladas por el Estado en

pro de cumplir con el mandato de la Constitución de 1991, que hizo obligatoria la

educación básica, el Ministerio de Educación ha direccionado políticas en busca

del aumento de la cobertura del servicio. En este sentido entre el año 2002 al 2010

Page 26: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

25

se aumentó en un 15,5% el total de cupos nuevos, obteniendo un total de

1.485.585. El crecimiento fue mucho mayor en los colegios públicos ya que entre

2002 y 2009 el número de cupos creados fue de 1.799.417, con un incremento del

24,5%.(MEN, 2010).

En este sentido el aumento en la cobertura ha venido aumentando en los

diferentes niveles de educación, ya que entre el año 2002 al 2012 la tasa de

cobertura neta de educación en preescolar pasó de 58,27% en 2002 a 63.39% en

el 2012. En cuanto a la educación primaria, la tasa de cobertura primaria pasó de

89,93% en el 2002 a 87,10% en el año 2012. La educación secundaria ha pasado

de un 57,10% en el 2002 a 71,48% en el 2012 y la educación media pasó de un

29,48% en 2002 a 40,98% en 2012. (Cuadro 2.)

Cuadro 3. Tasa de cobertura neta por nivel

Tasa de cobertura neta por nivel

Educación preescolar, básica y media

Año Preescolar Primaria Secundaria Media

2002 58,27% 89,93% 57,10% 29,48%

2003 54,03% 87,68% 57,94% 29,59%

2004 51,28% 88,43% 57,93% 29,07%

2005 62,40% 91,11% 62,33% 33,97%

2006 61,83% 91,56% 64,75% 36,03%

2007 60,14% 89,68% 66,54% 37,96%

2008 62,85% 90,07% 68,38% 38,21%

2009 61,78% 90,47% 70,49% 39,83%

2010 61,80% 89,66% 70,81% 41,65%

2011 62,23% 89,35% 72,31% 42,53%

2012 63,39% 87,10% 71,48% 40,98%

Fuente: Matricula 2002 certificada por las Secretarías de

Educación 2003-2012 MEN, SIMAT

Con respecto al índice de educación, el cual está compuesto en base a los años

promedio de educación y los años esperados de educación, donde 0 es el menor

Page 27: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

26

nivel de educación y 1 un nivel donde se garantiza un nivel pleno de educación.

Pasó de un 0,536 en el año 2000 a un 0,602 en el año 2013.

Figura 6. Evolución del Índice de educación 2000 – 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del PNUD

Respecto a las políticas realizadas entre los últimos años por el Estado, cabe

resaltar el desarrollo del nuevo estatuto docente y el fortalecimiento institucional.

En los cuales se buscaba fortalecer tanto la calidad de docentes como una mejora

en el fortalecimiento de la educación.

Nuevo Estatuto Docente

Este nuevo estatuto se hizo en pro de la mejora en la calidad de los docentes, ya

que propone que el ingreso del personal educativo este determinado por un

concurso de méritos, el establecimiento de un periodo de prueba de un año y una

evaluación periódica para establecer el nivel de cada docente según el escalafón

educativo.

Fortalecimiento Institucional

El Ministerio Nacional de Educación modifico su estructura en la búsqueda de

poder centrar el desarrollo de sus políticas de acuerdo a los diferentes niveles de

educación. Esto con el fin de definir estrategias y objetivos más claros para cada

nivel de acuerdo a los problemas que cada uno presenta. En este sentido se crean

0.48

0.5

0.52

0.54

0.56

0.58

0.6

0.62

2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Índice de Educación

Page 28: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

27

dos viceministerios uno para la educación preescolar, básica y media y el otro

para educación superior.

Cabe resaltar la importancia del GPS en la educación, ya que en los últimos años

ha venido aumentando, con el fin de garantizar la universalización del servicio

para las personas menos favorecidas y una educación de calidad. Llevando esta

cobertura a las zonas de la población más vulnerable y enfocando las políticas

para aumentar la cobertura en educación superior, con el fin de primero garantizar

mayores oportunidades en el mercado laboral para las personas y segundo para

alcanzar los estándares internacionales sobre años esperados de educación, el

cual es uno de los componentes del IDH.

2.2. Salud

La esperanza de vida al nacer es un indicador que estima el número de años

esperados de vida de un individuo al nacer si los patrones de mortalidad vigentes

al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida de la persona.6 Este

indicador es importante en la estimación del IDH-D, ya que permite dar una

concepción de la calidad de vida de las personas, donde se muestra si el individuo

vivirá una vida larga y saludable.

En Colombia este indicador ha venido aumentando en la última década ya que la

esperanza de vida pasó de 70,66 años de vida en el año 2000 a 73,67 años de

vida en el año 2013. Es decir que en 13 años la esperanza de vida se incrementó

en 3,01 años de vida. Con respecto a la esperanza de vida de los hombres pasó

de 67,25 años de vida en el año 2000 a 70,70 años de vida en el año 2013. Es

decir que en 13 años la esperanza de vida para los hombres aumento 3,45 años

de vida. Con respecto a las mujeres la esperanza de vida pasó de 74,25 años de

vida en el año 2000 a 76,78 años de vida en el año 2013. Es decir que en 13 años

la esperanza de vida para las mujeres aumento 2,53 años de vida. (Cuadro 4)

6BANCO MUNDIAL. Esperanza de vida al nacer, total (años). Tomado de

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN

Page 29: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

28

Cuadro 4. Esperanza de vida al nacer

Períodos

Esperanza de vida al nacer

(años)

Hombres Mujeres Total

1995-2000 67,25 74,25 70,66

1996-2001 67,80 74,47 71,05

1997-2002 68,25 74,69 71,39

1998-2003 68,60 74,91 71,68

1999-2004 68,90 75,12 71,93

2000-2005 69,17 75,32 72,17

2001-2006 69,40 75,52 72,39

2002-2007 69,64 75,71 72,60

2003-2008 69,87 75,90 72,81

2004-2009 70,11 76,09 73,03

2005-2010 70,34 76,27 73,23

2006-2011 70,46 76,44 73,38

2007-2012 70,58 76,62 73,53

2008-2013 70,70 76,78 73,67

Fuente: DANE. Colombia. Proyecciones anuales de población por sexo y edad 1995- 2013.

En cuanto a la prestación del servicio, el Sistema General de Seguridad Social en

Salud (SGSSS) tiene por objeto regular el servicio público esencial de la salud,

garantizando el acceso en todos los niveles de atención a los ciudadanos.

En el sistema de salud colombiano se consideran seis competencias. Estas son:

rectoría, modulación, financiamiento, aseguramiento, salud pública y prestación de

servicios (Orozco, 2015). La rectoría está en cabeza del Ministerio de Salud y

Protección social, en la cual esta organización está encargada de diseñar el marco

normativo que promueve y garantiza el acceso a la población al servicio de salud.

La modulación está en cabeza de los departamentos y municipios, así como la

Page 30: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

29

Superintendencia Nacional de Salud, la cual se ocupa de la inspección, vigilancia

y control del sector salud, así como la aprobación de los planes de inversión

pública en el sector. En cuanto al financiamiento el Gobierno Nacional es el

encargado de la recaudación y la posterior asignación por medio del sistema

general de participaciones a los entes territoriales. Los encargados del

aseguramiento son las Entidades Promotoras de Salud (EPS), en la cual este

aseguramiento es dirigido a la salud individual.

La salud pública está en cabeza tanto de las EPS como de las entidades

territoriales, ya que esta competencia está direccionada a la promoción y cuidado

de la salud de la población. En este sentido las EPS se encargan de la promoción

y el cuidado de la salud individual y los entes territoriales en lo colectivo.

La provisión de servicios de salud está en cabeza de las Instituciones Prestadoras

de Servicios (IPS). Estas instituciones son las encargadas de prestar los servicios

de salud incluidos en el plan obligatorio de salud.

Con respecto al GPS, en el año 2000 pasó de tener un 1,91% como porcentaje del

PIB a tener un 2,13% como porcentaje del PIB en 2013.

Figura 7. GPS en Salud, 2000 - 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del GPS como % del PIB de la CEPAL

En los últimos años la asignación del GPS en salud ha venido aumentando con el

fin de garantizarles a los ciudadanos una mayor cobertura y una mejor calidad en

la prestación del servicio. Este aumento del GPS ha incidido positivamente en el

Page 31: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

30

Índice de Esperanza de Vida (IEV), ya que en el periodo comprendido entre los

años 2000 – 2013 este indicador aumento 3,01 años. Este aumento del IEV

muestra la mejora de la prestación del servicio de salud, ya que las personas en

Colombia esperan vivir más años con una buena calidad de vida. Cabe resaltar

que aunque este indicador ha venido en aumento, aún falta un mejor desarrollo de

políticas públicas para acercarse al máximo IEV el cual es de 83,2 años en Japón

versus 73,6 años para Colombia.7

2.3. PIB Per cápita ajustado por PPA (precios internacionales actuales)

En Colombia, el PIB per cápita ha venido aumentando en el periodo comprendido

entre los años 2000-2013, ya que pasó de $2.503,50 USD en el año 2000 a

$7.865,30 USD en el año 2013.

Figura 8. PIB per cápita, 2000-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial sobre PIB per Cápita

En cuanto al PIB per cápita ajustado por PPA ha venido aumentando a partir del

año 2000, ya que pasó de $6.668,80 USD a $12.453,70 USD en el año 2013.

7 BANCO MUNDIAL. Esperanza de vida al nacer, total (años). Tomado de

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN

Page 32: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

31

Figura 9. PIB per cápita ajustado por PPA, 2000-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial sobre PIB per Cápita ajustado

por PPA

Este aumento en el PIB per cápita ajustado por PPA, se debe al GPS enfocado al

mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, ya que el Estado ha

destinado sus políticas en la mejora de la cobertura de servicios públicos, pero

esencialmente en el caso del PIB per cápita en el enfocado en seguridad social y

previsión, ya que en este se desprende el desarrollo de programas como familias

en acción que atiende las principales necesidades de las personas más

vulnerables. En este caso el GPS enfocado en seguridad social y previsión pasó

de un 4,03% como porcentaje del PIB en el año 2000 a un 7,37% en el año 2013.

Figura 10. Evolución del GPS en Seguridad Social

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del GPS como % del PIB de la CEPAL

Page 33: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

32

Este aumento del GPS en seguridad y protección social, ha incidido en mejorar las

condiciones de vida de los ciudadanos, con el fin de garantizarles una vida digna.

En este sentido el GPS destinado a la protección y seguridad social ha estado

alrededor de un 51% como total del GPS. En este sentido ha incidido esta

asignación, para generar un mayor nivel de ingresos ya que estos programas de

protección social permiten que las personas puedan acceder al mercado laboral,

así como el crecimiento económico de los últimos 13 años, lo cual incide en el

aumento del PIB per cápita.

2.4. Índice de Gini

En Colombia según el Banco Mundial (2016) el Índice de Gini ha venido

disminuyendo como muestra de una menor desigualdad en el país, ya que pasó

de un índice de 58,7 en el año 2000 a un 53,9 en el año 2013. Lo que muestra una

eficiencia en las políticas realizadas por el Estado, para que la riqueza sea

distribuida equitativamente en toda la población.

Figura 11. Evolución del Índice de Gini

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial sobre Índice de Gini y DANE.

A pesar de esta reducción en la desigualdad, el coeficiente de Gini sigue siendo

alto y sesga el análisis del IDH. Este nivel de desigualdad es explicado por la

debilidad institucional que ha tenido el país, ya que según Usaquén (2009: 81 -

82), esta inequidad se debe a las reformas institucionales realizadas, con el fin de

ser competitivos en el mercado. En este caso se menciona la búsqueda de la

50

52

54

56

58

60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Índice de Gini

Índice de Gini

Page 34: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

33

reducción de los costos laborales, en las que el mercado laboral ha pasado a tener

contratos a término fijo y donde han aparecido las agencias de empleos, lo que

lleva a un deterioro de las condiciones laborales.

También se señala que en el país “la población económicamente activa no

siempre alcanza a terminar su formación secundaria” (Ibid; 82). Esto refleja que

las personas no tienen un acceso a niveles de educación superior, por lo que no

son competitivos en el mercado laboral y por lo que tienen que desempeñarse en

el mercado laboral en cargos donde la remuneración salarial es baja. Estas

debilidades institucionales tanto en el mercado laboral como en la educación hace

que se generen diferencias en la asignación de la riqueza, ya que las personas

más capacitadas son aquellas que tienen un mayor nivel de recursos y así mismo

obtienen un buen contrato laboral, al que pocas veces puede acceder una persona

con un nivel de educación menor.

Este cambio en la desigualdad ha sido el resultado del papel institucional en

Colombia como señala (Usaquén, 2009), ya que a pesar de que el índice de Gini

se ha reducido, esto no es suficiente para reducir la desigualdad y los niveles de

pobreza. En este sentido el índice de Gini presentado en el año 2013, sigue

mostrando que la riqueza en el país está distribuida inequitativamente, a pesar de

la reducción de la desigualdad en Colombia.

Figura 12. Evolución del Índice de Gini vs Crecimiento del PIB

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial sobre Índice de Gini y DANE, y

PIB a Precios corrientes expresado en miles de millones de dólares del Banco Mundial.

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

400,000.00

50

52

54

56

58

60

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Índice de Gini PIB

Page 35: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

34

Según la figura 11 a pesar del crecimiento del PIB en el periodo comprendido

entre los años 2000 – 2013, el coeficiente de Gini aumentó en los años 2005 –

2007, generando un mayor nivel de desigualdad. A partir del año 2008 el nivel de

desigualdad ha venido disminuyendo, en contra partida al crecimiento del PIB, lo

cual muestra una mejora en las políticas desarrolladas para que la riqueza sea

distribuida equitativamente.

Page 36: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

35

III. Incidencia del GPS en el IDH-D 2000 - 2013

Con el fin de comprobar que las variables GPS y IDH-D tienen una relación

positiva, se hace esencial analizar el papel del GPS en el aumento del desarrollo

de un país. En este sentido la teoría del desarrollo de Sen, explica la relación entre

el desarrollo y el gasto público, el cual se define como aquel que es destinado

para atender la educación básica, la asistencia sanitaria, reducir la tasa de

mortalidad y aumentar el nivel de esperanza de vida. Esta relación entre GPS y

desarrollo, es explicada por el proceso de expansión de libertades reales que

disfrutan los individuos (Sen, 2000). Estas libertades son aquellas en las cuales

las personas pueden tener un mejor nivel de vida.

Sen (2000: 27-28) plantea cinco tipos de libertades, en las cuales su cumplimiento

llevará a un mayor nivel de desarrollo. Estas libertades son:

1. La libertad política: Es la capacidad que tienen las personas para decidir

quién los debe gobernar y con qué tipo de políticas.

2. Los servicios económicos: Es la capacidad que tienen las personas para

utilizar su renta en consumo, producción o intercambio.

3. Las oportunidades sociales: Son los sistemas de educación y salud. En

este sentido se obtiene un mejor nivel de vida, garantizando una vida plena

y el poder participar de una forma eficiente en actividades económicas y

políticas.

4. Las garantías de transparencia: Es el nivel de franqueza que se espera en

las relaciones entre personas. Esta libertad previene la corrupción, la

irresponsabilidad financiera y los tratos con poca honestidad.

5. La seguridad protectora: Es el papel del Estado en la cobertura de servicios

públicos, en este sentido se señala la protección social que se le debe

garantizar a la población.

La conexión entre estas libertades y el papel de la política pública es el medio

principal para lograr el desarrollo. Esta conexión de las libertades es expresada en

el sentido de que una conlleva a la otra, ya que la capacidad de utilizar los

recursos económicos, aumenta la producción del país, lo cual conlleva a que el

Page 37: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

36

Estado pueda financiar la seguridad y protección social, así como la ejecución de

políticas públicas. De esta forma se ejecutaría el GPS, el cual se destina a atender

las principales necesidades de los ciudadanos y a fortalecer la cobertura de los

servicios públicos. Al garantizarle a la población oportunidades sociales, se

fortalece el sector de la educación y la salud, lo cual fomenta el desarrollo de la

sociedad ya que aumenta el nivel de esperanza de vida y los años de escolaridad.

El gasto público para que sea considerado social, tiene que estar dirigido a una o

más metas u objetivos sociales. “Esto genera unos beneficios que pueden estar

orientados a hogares de bajos ingresos, ancianos, discapacitados, enfermos,

desempleados o jóvenes. Así mismo aquellos programas que regulan bienes

públicos sociales, deben tener un mecanismo de redistribución entre los hogares o

una participación obligatoria. Se entiende que los bienes son públicos cuando el

gobierno general (el gobierno central, los Estados y los gobiernos locales cuando

los hubiere, incluyendo los fondos para la seguridad social) controla flujos

financieros relevantes” (Villa, 2005: 3). Este gasto público social es destinado a

mejorar la calidad de vida de la población y es un factor determinante en la

planeación de programas de gobierno. Es decir que el GPS al estar enfocado a

atender las necesidades sociales, incide en el mejoramiento de la calidad de vida,

lo cual aumenta el nivel de desarrollo y el bienestar de la sociedad e impacta de

forma directa en los componentes del IDH.

En este sentido el GPS toma relevancia para aumentar el nivel de desarrollo, y

sustenta la idea del porque el PNUD propuso el IDH para medir el desarrollo

humano de una sociedad, ya que el crecimiento económico aunque garantiza

mayores recursos para crear oportunidades sociales, si no se destina para este fin

no genera intrínsecamente desarrollo. De esta forma el GPS contribuye a la

conexión de las libertades, “las cuales deben estar acompañadas de la creación y

apoyo de instituciones, donde se encuentran los sistemas democráticos, los

mecanismos jurídicos y las estructuras de mercado. Las instituciones se basan en

sistemas públicos y estructuras mixtas, así como de organizaciones no

gubernamentales”. (Sen, 2000: 25)

Page 38: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

37

En este sentido para que exista el desarrollo de las libertades, es esencial el papel

del GPS, ya que este es aquel que se direcciona a atender las necesidades de los

ciudadanos y permite que tengan un mejor nivel de vida.

El PNUD propone a partir del informe de Desarrollo Humano del 2010, la

estimación del Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D), ya

que para países con desigualdad, el IDH no refleja la realidad del desarrollo

humano, ya que no se distribuye de manera equitativa los componentes de este

índice. En este sentido se toma como precedente el trabajo elaborado por

Amarante, Arim y Vigorito (2010), en el cual se estima el IDH y se compara con el

IDH-D para Uruguay entre 1991 – 2002, por lo que se muestra la relevancia de la

desigualdad en el estudio del desarrollo humano, ya que al realizar el análisis este

país pasa de tener un alto nivel de desarrollo a nivel bajo ajustado por la

desigualdad presentada en el país.

Este trabajo muestra la relevancia del factor de desigualdad en la medición del

desarrollo humano, ya que este tiende a crecer con el paso del tiempo, pero no se

tiene en cuenta si los componentes del IDH tienen cobertura para toda la

población. En este sentido se hace relevante la comparación entre el IDH y el IDH-

D, ya que Amarante, Arim y Vigorito demuestran que el IDH es insensible a la

forma como se distribuye la salud, la educación y el nivel de ingresos para toda la

sociedad, por lo que no está mostrando la realidad del desarrollo humano del país.

Ante la corrección del IDH con el factor de desigualdad este índice se altera

significativamente, ya que Uruguay con la medición estándar muestra un

comportamiento ascendente en materia de desarrollo, mientras que la medición

con el IDH corregido por el factor de desigualdad muestra un comportamiento

descendente para el periodo de estudio.

3.1. Comparación IDH, IDH-D y GPS Per cápita

Para mostrar la relevancia de calcular el IDH-D, se hace una comparación entre la

estimación del IDH, el IDH-D y el GPS. Donde se muestra el cambio entre incluir la

variable de desigualdad, como coeficiente de Gini basado en la ecuación de

(Hicks, 1997):

Page 39: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

38

[( ) ( ) ( ) ]

Donde I representa el indicador compuesto corregido y G el índice de Gini para

cada dimensión.

Figura 13. Comparación IDH, IDH-D y GPS Per cápita

Fuente: Elaboración propia a partir del anexo 2

Como se muestra en la figura 13 el comportamiento del IDH y del IDH-D ha venido

en aumento, pero al incluir la variable de del coeficiente de Gini para el año 2013,

pasa de un índice de 0,71 a un 0,54, lo cual es una reducción del 24,87%.

En el periodo comprendido entre los años 2000 – 2013, Colombia ha tenido un

crecimiento del GPS per cápita, pero un nivel de desigualdad en los componentes

del IDH, lo cual muestra que pesar de tener un nivel de crecimiento, este no está

siendo distribuido a toda la sociedad, lo cual genera exclusión social, menores

oportunidades para acceder a las servicios públicos y concentración de riqueza.

3.2. Estimación del modelo

Con el fin de medir la incidencia del GPS en el IDH-D para Colombia en el periodo

comprendido entre los años 2000 – 2013, se aplicará el modelo desarrollado por

Rodríguez (2012), en el cual se tiene en cuenta la relación de las variables a largo

plazo, la cual es positiva y es posible realizar el análisis mediante un modelo de

regresión lineal simple en el cual se observa en qué medida el GPS incide en el

IDH-D de manera instantánea, o sea, para un año determinado. En este sentido

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Suma de IDH

Suma de IDH-D

Suma de GPS Per Capita

Page 40: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

39

basado en el enfoque de Sen, este modelo permitirá mostrar la incidencia de la

política pública en la expansión de las libertades, las cuales conllevan a aumentar

el desarrollo.

Es necesario estimar un modelo de regresión simple mediante la metodología de

mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Debido a que el gasto social determina el

desarrollo humano y no al contrario:

Donde IDH es el Índice de Desarrollo Humano, GPSP es el Gasto Público Social

per cápita y E es el error del modelo.

Al hacer la estimación del modelo MCO, la ecuación del modelo es la siguiente:

Donde IDH-D es el Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad (Datos

y composición en el Anexo 2), GPS es el Gasto Público Social per cápita (Datos y

composición en el Anexo 3) y E es el error del modelo.

Sobre este resultado se puede afirmar que el GPS es relevante a la hora de

analizar el comportamiento del IDH-D, ya que ante un aumento en 1000 dólares

del GPS per cápita el IDH-D aumenta en 0,0542 puntos. En este sentido el papel

del GPS es relevante en el nivel de desarrollo humano en el país, ya que si no se

asignara GPS como porcentaje del PIB, el IDH-D sería de 0,449, lo que llevaría a

Colombia a pasar de estar en un nivel de desarrollo humano medio, a un nivel de

desarrollo humano bajo.

Page 41: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

40

Tabla 1. Estimación del Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad versus el

Gasto Público social.

Regress idhd gpspercapita

Source ss df ms

Number of obs = 14

Model

0,00495575

6 1

0,00495575

6

F( 1,

12) = 190,07

Residual

0,00031287

6 12

0,00002607

3

Prob > F = 0,0000

Total

0,00526863

2 13

0,00040527

9

R-squared = 0,9406

Adj R-squared = 0,9357

Root MSE = 0,00511

idhd Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

gpspercapit

a 0,0000542 3,93E-06 13,79 0,000 0,0000457

0,000062

8

_cons 0,4495441

0,004658

2 96,51 0,000 0,4393947

0,459693

5

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IDH-D y GPS per cápita de Colombia.

Con el fin de comprobar si existe cointegración entre las variables IDH-D Y GPS

per cápita, se realiza el test de Johansen, el cual muestra si se comprueba esta

hipótesis.

Tabla 2. Test de Johansen

vecrank idhd gpspercapita, trend (constant)

Johansen test for cointegration

Trend: Constant

Number of obs = 14

Sample: 2002 -

2013 Lags = 2

Rank eigenvalue trace

statistic 5% critical value

0

17,3211 15,41

1 0,62967 3,4006 3,76

2 0,36241

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IDH-D y GPS per cápita de Colombia.

Page 42: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

41

Según el Test de Johansen existe cointegración entre las variables IDH-D y GPS

per cápita, al rechazarse la hipótesis nula con al menos un menor valor de

cointegración, donde 3,4006 < 3.76.

Con el fin de comprobar una relación de causalidad entre el GPS per cápita y el

IDH-D y no al contrario, se realiza el test de Granger, en el cual muestra si se

comprueba la hipótesis de que el GPS incide en el aumento del IDH-D.

Tabla 3. Test de Granger

vargranger

Granger causality Wald tests

Equation Excluded F df df_r

Prob >

F

gpspercapita idhd 5,2852 2 7 0,0399

gpspercapita All 5,2852 2 7 0,0399

idhd gpspercapita 0,96518 2 7 0,4264

idhd All 0,96518 2 7 0,4264

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IDH-D y GPS per cápita de Colombia.

Según este test se aprueba la hipótesis de que el GPS per cápita explica o causa

el IDH-D, ya que la probabilidad es 0,0399 < 0,05, ya que el IDH-D está

compuesto por indicadores como la educación, la salud, el nivel de ingresos y la

desigualdad, el GPS es destinado a atender las necesidades en cada uno de

estos componentes. Así mismo muestra que se rechaza la hipótesis de que el

IDH-D explica o causa el GPS, ya que al asignar recursos públicos para atender

las necesidades de los ciudadanos se está garantizando un mejor nivel de

desarrollo. En este sentido el test rechaza la hipótesis, ya que la probabilidad es

0,4264 > 0,05.

Una vez comprobada la hipótesis de que existe cointegración entre las variables

GPS per cápita y el IDH-D por medio del test de Johansen y habiendo

comprobado que existe una relación causal desde el GPS per cápita hacia el IDH-

D y no en el sentido contrario, se supone que las variables tienen una relación

estable a largo plazo.

Page 43: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

42

El modelo muestra la relación causal que existe entre el GPS per cápita y el IDH-

D, con lo cual permite demostrar la hipótesis central de este documento,

mostrando la relevancia que toma la asignación por parte del Estado del GPS, ya

que en Colombia ante un aumento del GPS el nivel de desarrollo humano

aumenta. Cabe señalar que el GPS está determinado por el crecimiento

económico, por lo que ante una coyuntura de expansión económica, si se destina

un alto porcentaje del presupuesto al GPS el nivel de desarrollo humano

aumentara.

Page 44: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

43

Conclusiones

El IDH es un indicador que permite mostrar el nivel de desarrollo humano de una

sociedad, por lo cual es el reflejo de la calidad de vida que tienen los ciudadanos y

permite que el Estado pueda enfocar sus políticas públicas, en las principales

necesidades de los ciudadanos. El IDH al estar compuesto por el nivel de

educación, la salud y el nivel de ingresos, permite que se tomen decisiones en

campos desagregados con el fin de que el Estado pueda garantizarles a sus

ciudadanos una óptima calidad de vida.

En Colombia en los últimos 13 años el IDH ha aumentado un 8,55%, dejando al

país en el grupo de países con un nivel de desarrollo humano alto, con un

indicador de 0,711 para el año 2013, a pesar de que en el ranking de desarrollo

humano elaborado por el PNUD el país se sitúa en el lugar 91 de 186 países

evaluados.

Sin embargo al IDH se le debe incluir en su medición el factor de desigualdad, ya

que este indicador es débil para mostrar la realidad del desarrollo humano, puesto

que no muestra si sus componentes están siendo distribuidos equitativamente en

la sociedad. En este sentido cuando se hizo la comparación del IDH vs el IDH-D,

este indicador se redujo en un 24,87%, lo cual hizo que Colombia pasara en este

indicador de estar en el grupo de los países con un desarrollo humano alto al

grupo de los países con un nivel de desarrollo humano medio.

En cuanto al nivel de desarrollo como libertad, este IDH-D es el reflejo de la

libertad que Sen (2000) llama oportunidades sociales, ya que estas son las que

permiten que los ciudadanos puedan acceder al servicio de salud y educación, con

lo que se garantiza que las personas tengan una vida plena y puedan participar

eficientemente en actividades económicas y políticas. En este aspecto se observa

como la cobertura en educación aumentó en la educación media un 15,50% y en

educación secundaria un 14,38% durante el periodo estudiado.

Colombia es un país que presenta un alto nivel de desigualdad, por lo que el

Estado debe velar por garantizar que la cobertura de los servicios públicos sea

óptima, para que todos los ciudadanos puedan mejorar su calidad de vida. En este

Page 45: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

44

sentido se vio la evolución del GPS y las diferentes políticas utilizadas por los

gobiernos que estuvieron en el periodo comprendido entre los años 2000 – 2013,

en donde se refleja en cada uno de sus planes de desarrollo, donde como

denominador común estuvieron enfocadas en primero aumentar la cobertura8 de

los servicios de salud y educación, así como mejorar la calidad en el nivel de la

prestación del servicio y segundo la inversión en la mejora de protección y

seguridad social, en donde se le asignaba recursos a las organizaciones

gubernamentales, para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Este

desarrollo de políticas fueron las estrategias de los gobiernos para mejorar los

componentes del IDH.

En cuanto a la incidencia del GPS en el IDH-D, el modelo realizado de MCO,

permite demostrar que el GPS incide directamente al IDH-D, ya que ante un

aumento en 100 dólares en el GPS per cápita el IDH-D aumenta en 0,00542. En

este sentido cabe resaltar que el GPS se encuentra atado al crecimiento

económico, por lo que el IDH-D está atado a la coyuntura económica que presente

el país, de esta manera ante un mayor crecimiento de la economía, el Estado

podrá asignar un mayor porcentaje de su presupuesto al GPS. En este análisis de

la incidencia del GPS, se debe señalar que si no se asignara GPS per cápita, el

IDH-D sería de 0,449, lo que llevaría a Colombia a pasar de estar en un nivel de

desarrollo humano medio, a un nivel de desarrollo humano bajo.

Según los resultados hallados se concluye que un incremento en el GPS tiene un

efecto positivo en el IDH-D en el mismo periodo de tiempo, ahora bien en el caso

de una disminución del GPS el efecto negativo también sería evidente de manera

instantánea en el IDH-D, razón por la cual cualquier incremento en el GPS debería

establecerse de manera permanente por parte del Estado, para que se vea

reflejado en el desarrollo humano y localidad de vida de los ciudadanos.

8 Cabe destacar que la cobertura de servicios públicos, la presta también el sector privado, por lo

que sesga el análisis de los resultados de la aplicación de las políticas públicas para evaluar la efectividad del GPS.

Page 46: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

45

El resultado del modelo está soportado en la base teórica del desarrollo humano

según la cual Sen afirma que ante una mejor conexión de las libertades, se llega

un buen nivel de desarrollo, esto soportado por el papel que juegan las

instituciones (en este caso el Estado y entidades públicas y privadas prestadoras

de servicios públicos), para que los ciudadanos puedan participar en el mercado y

tengan mejores condiciones de vida.

La incidencia del GPS en el IDH-D, es el resultado como menciona Sen (2000) de

la interconexión entre la libertad de la seguridad protectora, la cual es el papel del

Estado como el encargado de brindar la cobertura de servicios públicos,

garantizando la protección social a toda la sociedad y la libertad de oportunidades

sociales. Ya que si el Estado le brinda a las personas las garantías para acceder a

la educación y la salud les permiten tener un mayor nivel de desarrollo humano

por medio de garantizar una vida larga y plena y unos años esperado de

educación que permiten que sea competitivo en el mercado laboral, con lo que

podrá participar de una forma eficiente en actividades tanto económicas como

sociales.

Page 47: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

46

Bibliografía

Banco Mundial. (2016). Recuperado el 09 de 03 del 2016, de

http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Biblioteca Presidencial Virtual Andrés Pastrana. (2000). Recuperado el 07 de 03

de 2015, de http://www.andrespastrana.org/biblioteca/realizaciones-

sociales-del-gobierno/

Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos de equidad

y calidad. Bogotá: FEDESARROLLO.

DNP. (2007). Estado Comunitario: desarrollo para todos. Bogotá D.C.

Hicks, D. (1997). The inequality –Adjusted human development. World

Development, 315-324.

Junguito, R., & Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia.

Banco de la República.

Lasso, J. (2006). Incidencia del gasto social sobre la distribución del ingreso y la

reducción de la pobreza. Bogota: Departamento Nacional de Planeación

(DANE).

MEN. (2010). Revolución Educativa 2002 - 2010. Acciones y Lecciones. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (12 de Junio de 2010). Obtenido de

Clasificación Funcional del Presupuesto 2011:

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presu

puestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2011/3%20MP%202011%20Clasifi

caci%F3n%20funcional.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (14 de Junio de 2011). Obtenido de

Clasificación Funcional del Presupuesto 2012:

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presu

puestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2012/3%20MP%20Clasificaci%F3n

%20funcional%202012.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2013). Obtenido de

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presu

puestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2013/MENSAJE%20PGN%202013.

pdf

Orozco, A. (2015). Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales

colombianos. Cartagena: Banco de la República.

Page 48: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

47

PNUD Colombia. (s.f.). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en

Colombia. Recuperado el 11 de 10 de 2015, de

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----

&s=a&m=a&e=A&c=02008#.Vhr3i_5RHIU

Restrepo, J. (2000). Memorias de Hacienda 1999 - 2000.

Rodríguez, M. (2012). Incidencia del gasto público social en el índice de desarrollo

humano en Bogota, 1995 - 2010. Equidad y Desarrollo.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.

Torres, J. (2002). Política educativa de la administración Pastrana Arango 1998-

2002. Nación y Territorio.

Torres, L. (2013). Analisis de la priorización del gasto público social y su incidencia

en las condiciones de vida de la pobación colombiana en el gobierno del

presidente Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010). Bogotá D.C.: Universidad

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Usaquén, M. (2009). Pobreza y desigualdad en América Latina: ¿un problema de

reformas institucionales? 2009: Equidad y Desarrollo.

Villa, G. (2005). Colombia: Gasto publico social regional 1997 - 2003. Con breves

comparaciones internacionales. Ensayos sobre economía regional, 3.

Page 49: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

48

Anexos

Anexo 1

Máximos y mínimos internacionales para el cálculo de los índices

Dimensión Máximo Observado Mínimo

Esperanza de vida 83,2 (Japón, 2010) 20

Índice Combinado de

Educación

0,951 (Nueva Zelanda,

2010) 0

PIB Per Cápita PPA 146.177 (Catar, 2014)

300 (República Democrática del

Congo)

Fuente: PNUD y Banco Mundial

Anexo 2

IDH-D para Colombia, 2000- 2013

Fuente: Elaboración propia a partir del anexo 1, CEPAL, Banco Mundial, PNUD.

Año

Índice de

Logro

Educativo

Índice de

Esperanza

de Vida

Índice de

IngresosIDH

Índice de

GiniIDH-D

GPS Per

Capita

2000 0,56 0,80 0,50 0,64 0,587 0,48 668,57

2001 0,57 0,81 0,50 0,64 0,578 0,48 732,04

2002 0,58 0,81 0,51 0,65 0,575 0,49 759,14

2003 0,59 0,82 0,51 0,66 0,544 0,49 744,19

2004 0,60 0,82 0,53 0,66 0,561 0,50 818,63

2005 0,60 0,83 0,54 0,67 0,551 0,50 980,89

2006 0,61 0,83 0,55 0,68 0,587 0,51 1.021,08

2007 0,62 0,83 0,56 0,69 0,589 0,52 1.201,52

2008 0,63 0,84 0,57 0,70 0,561 0,52 1.269,54

2009 0,64 0,84 0,57 0,70 0,559 0,53 1.464,36

2010 0,64 0,84 0,58 0,70 0,555 0,53 1.468,19

2011 0,64 0,84 0,59 0,71 0,542 0,53 1.414,22

2012 0,63 0,85 0,60 0,71 0,535 0,53 1.575,76

2013 0,63 0,85 0,61 0,71 0,539 0,54 1.735,46

Page 50: Incidencia del gasto público social en el índice de ...

49

Anexo 3

GPS per cápita

Año PIB Per Cápita PPA

GPS en Total sectores

GPS Per Cápita

2000 6.585,30 10,15% 668,57

2001 6.750,70 10,84% 732,04

2002 6.927,30 10,96% 759,14

2003 7.241,30 10,28% 744,19

2004 7.732,30 10,59% 818,63

2005 8.248,40 11,89% 980,89

2006 8.957,30 11,40% 1.021,08

2007 9.710,90 12,37% 1.201,52

2008 10.132,20 12,53% 1.269,54

2009 10.260,20 14,27% 1.464,36

2010 10.680,00 13,75% 1.468,19

2011 11.496,50 12,30% 1.414,22

2012 12.052,90 13,07% 1.575,76

2013 12.711,30 13,65% 1.735,46

Fuente: Elaboración propia a partir de datos sobre PIB per cápita ajustado por PPA del Banco

Mundial y asignación de GPS como porcentaje del PIB de la CEPAL