Incendies

4
Fernando Bentué Martínez Alberto Vallejo Caro

description

Verdadera tragedia clásica en el mundo actual

Transcript of Incendies

Fernando Bentué Martínez Alberto Vallejo Caro

“INCENDIES”: UNA TRAGEDIA ANTIGUA EN LA ÉPOCA ACTUAL

Fernando Bentué Martínez y Alberto Vallejo Caro

En unos tiempos caracterizados por la crisis de valores, en los que resulta muy difícil

encontrar referencias éticas indiscutibles con las que guiarse - situación que se vivía en Grecia

en los primeros años de la Guerra del Peloponeso, cuando la peste (descrita por Tucídides en su

obra Historia de la Guerra del Peloponeso) asolaba las calles de la ciudad de Atenas y

provocaba consecuencias morales fatales entre la población, Sófocles compuso su obra

dramática Edipo Rey, tres años después del inicio del enfrentamiento entre las polis de Atenas y

Esparta y sus sendos aliados, en el año 428 a.C.

En unas circunstancias similares parece desarrollarse la trama del largometraje

Incendies (Canadá, 2010), dirigido por Denis Villeneuve, adaptación de la obra de teatro

homónima de Wajdi Mouwad, que contó con la nomimación al Oscar a la mejor película de habla

no inglesa. El argumento nos presenta a dos jóvenes hermanos canadienses, Jeanne y Simon

Marwan, que a la

muerte de su madre,

Narwal Marwan,

reciben instrucciones

estrictas, dejadas por

ésta en su testamento,

que consisten en

buscar y entregar dos

cartas: una para su

padre, a quien daban

por muerto, y la otra a

su hermano, de quien

desconocían su existencia.

La acción principal, el tortuoso pasado de

Narwal Marwan, que se desarrolla de forma

paralela a la búsqueda de los hermanos de su

padre y de su hermano, transcurre en un ambiente

semejante al que le tocó vivir a Sófocles cuando

escribió su obra maestra. Ésta se sitúa en el Sur

de Líbano a finales de los años setenta, en plena

guerra civil. Momentos terroríficos de masacres

entre comunidades cristianas y musulmanas,

cuando el poder lo ejercían los señores de la

guerra, los ultrajes en nombre de la religión y el odio entre hermanos. Todo ello, además,

convierte a la película en una crítica social y política.

Sin embargo, esto no es lo único ni

más destacable del film , sino el paralelismo

entre la narración fílmica y los elementos

constitutivos de la tragedia clásica. Uno de

estos tópicos sería lo que Aristóteles definió

como “ՙ

qué ser consciente, puede tener que ver

con una culpa heredada, y esta falta se iría

pasando de generación en generación

hasta ser pagada. Ello conectaría directamente con la mentalidad griega arcaica. Esquilo, uno de

los grandes dramaturgos griegos, compuso una trilogía cuya primera parte abordaba el tema de

Layo, rey de Tebas y padre de Edipo, que engendró a pesar de la oposición divina. El

paralelismo, por tanto, lo veríamos claro en el embarazo incestuoso, fruto de la violación, de

Nawal Marwan por parte de tu carcelero e hijo. Este hecho significativo convierte a uno de

nuestros personajes en instrumento ciego de la venganza divina, por lo que tendrá que pagar

despiadadamente.

Otro elemento muy recurrido por la historia del cine, que procede del teatro clásico, es la

figura de Edipo-detective. De igual modo que en la obra de Sófocles, el descubrimiento del

asesino del rey Layo librará a la ciudad de la peste, la verdad , en Incendies, será sabida

cuando las cartas sean entregadas.

La investigación empieza a partir de una serie de viajes, interrogatorios, entrevistas y

decepciones que poco a poco irán dando pequeños indicios y pistas. De la misma forma que

Edipo busca al culpable lejos, los hermanos , que viven en Canadá, lo buscan en Líbano,

aunque acabarán encontrándolo , de forma casual, más cerca de lo que pensaban. Como dice

Aristóteles en Poética, una tragedia logra el grado de excelencia cuando el personaje lleva a

cabo el suceso trágico sin conocer a su oponente, y una vez realizado éste lo reconoce, de esta

forma el reconocimiento resulta espeluznante, la llamada anagnórisis griega.

Un rasgo típico de la tragedia también sería la manera en que se presenta a Nawal

Marwal, quien responde a la figura de mujer tal y como la concibe el pensamiento griego. Ama y

protege a su familia, defiende su status social e intenta proteger a su pareja, a pesar de lo que le

pueda ello suponer.

Por último, podríamos señalar que como toda acción dramática compleja su fin es la

catarsis, purificar el sosiego de las pasiones (compasión, temor, horror) producidas en el

espectador por la contemplación de la tragedia. Todo ello tiene como objeto advertir que

debemos estar en todo momento atentos en nuestras acciones, porque en cualquier momento

creyéndonos superiores a nosotros mismos a causa de la vanidad.

Sin embargo, es muy llamativo, que con los siglos que han pasado desde el estreno de

Edipo Rey, con los sucesos que han ocurrido y los diversos cambios de pensamiento que se han

ido sucediendo, sigamos teniendo atracción y nos conmuevan los mismos hechos y emociones

que ya experimentaban nuestros antecesores. Este tema ha sido muy tratado por diversos

autores y pensadores, entre ellos Antonio Machado, quien ya señalaba la existencia de los

universales del sentimiento, una serie de temas a los que el ser humano ha recurrido en sus

manifestaciones artísticas a lo largo de toda la historia, como por ejemplo el amor, la muerte, el

destino implacable, el inexorable paso del tiempo,… Sin duda, ello hace pensar que dentro de

cada uno haya algo, que preservamos y transmitimos de generación en generación, que va más

allá de una simple explicación, y que nos hace únicos y grandiosos.