IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de...

12
IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS HIBRIDOS Y ELECTRICOS MADRID SUMMIT 2017 ´ 24 2017 OCTUBRE MADRID Patrocinadores: Colaboradores: ´ #SmartMobilitySpain

Transcript of IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de...

Page 1: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESASHIBRIDOS Y ELECTRICOSMADRID SUMMIT 2017

´

24 2017OCTUBRE MADRID

Patrocinadores:

Colaboradores:

´

#SmartMobilitySpain

Page 2: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

LA MOVILIDAD SOSTENIBLE YA ES UNA REALIDAD

‘IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS’

¿Cómo está avanzando la movilidad sostenible en España? ¿Cómo se están involucrando las empresas automovilísticas en el desarrollo de motores más limpios y menos contaminantes? ¿Y el resto de empresas? ¿Y las administraciones públicas? Estas preguntas y otras muchas más se han tratado de responder en la cumbre ‘Impulsando la movilidad sostenible desde las empresas Madrid Summit 2017’.

El encuentro ha reunido a representantes de grandes empresas como Alphabet, Endesa, Lexus, Toyota, KIA, smart, BMW y MINI, quienes han manifestado su apuesta por el crecimiento sostenible. El evento ha contado además con el apoyo de colaboradores como AER (Asociación Española de Renting), el Club de Excelencia en Sostenibilidad, la DGT (Dirección General de Tráfico), AeH2 (Asociación Española del Hidrógeno), EcoMotion, FuturEMOBILITY y FuturENERGY, Híbridos y Eléctricos, Europa Press, y Corresponsables.

La cita ha servido como punto de encuentro entre profesionales, administraciones e industria. Allí se ha debatido sobre cómo serán las flotas del futuro, las tendencias y necesidades actuales, la situación de la oferta y la demanda del transporte público y privado en España, así como sobre soluciones movilísticas que fomenten la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, como pueden ser el renting o compartir vehículo para ir a trabajar. También se ha hablado sobre la disposición de infraestructuras para vehículos eléctricos y los retos a superar para la implantación de estaciones de suministro de hidrógeno.

A través de casos concretos, se ha puesto en alza el alto valor que pueden suponer las flotas sostenibles a las empresas del siglo XXI; una idea que se materializaba con la visita a una exposición de los últimos modelos de vehículos respetuosos con el medio ambiente. Siguiendo la corriente de una sociedad cada vez más concienciada con este último punto, las empresas españolas ya están adaptando sus políticas y estrategias en busca de un equilibrio entre la eficiencia, la rentabilidad y el respeto por la naturaleza, aunque tal y como se ha señalado en el debate, todavía queda mucho camino por recorrer, retos, ideas y proyectos que abordar.

Elena Galante, Maestra de Ceremonias en esta ocasión y Especialista en Responsabilidad Corporativa y Cooperación al Desarrollo del Club de Excelencia en Sostenibilidad -asociación impulsora del Desarrollo Sostenible desde el sector empresarial- ha sido quien ha ido dando paso a las intervenciones de los ponentes durante la jornada, que se ha dividido en tres sesiones: ‘Inspirational Talks’, ‘Mesa Redonda’, y ‘Panel de Discusión’. Asimismo, ha querido señalar la importancia de que tanto empresas como administraciones públicas se preocupen por la Responsabilidad Social, ya que su actividad repercute económicamente, ambientalmente, y en la vida de las personas.

ELENA GALANTE, Especialista en Responsabilidad Corporativa y Cooperación al Desarrollo del CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD

SUSANA GÓMEZ, Subdirectora Adjunta de Vehículos y Subdirectora General de Operaciones y Movilidad de la DGT

“Hay que señalar la importancia de que tanto empresas como administraciones públicas se preocupen por la Responsabilidad Social, ya que su actividad repercute económicamente, ambientalmente, y en la vida de las personas”

“La DGT está abordando la transformación de la movilidad basándose en el vehículo como principal aliado para reducir la siniestralidad, la congestión, la contaminación, y mejorar la conducción de todos”

Page 3: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

Antes de entrar en materia, Susana Gómez Garrido, Subdirectora Adjunta de Vehículos y Subdirectora General de Operaciones y Movilidad de la DGT, ha manifestado el gran interés de la institución por las iniciativas que aportan conectividad a las flotas. En este sentido, ha afirmado que “la DGT está abordando la transformación de la movilidad basándose en el vehículo como principal aliado para reducir la siniestralidad, la congestión, la contaminación, y mejorar la conducción de todos”. También ha insistido en “no demonizar el vehículo” puesto que, gracias a las nuevas tecnologías, ofrece más oportunidades que desventajas. Como ejemplo, ha hecho referencia a la ley alemana de conducción autónoma que permite que “un vehículo tenga la capacidad de sustituir a una persona en caso de accidente inminente”.

Como portavoz de la DGT, Gómez ha expuesto medidas para favorecer la circulación del vehículo eléctrico e híbrido, tales como “facilitar un etiquetado que discrimine positivamente a este tipo de vehículos, permitir su conducción por zonas de bajas emisiones u ofrecer ventajas en los parquímetros”. También ha hecho hincapié en el objetivo de la Unión Europea de descarbonizar el sector del transporte para 2050.

INSPIRATIONAL TALKSEn la primera ronda de intervenciones han participado Rocío Carrascosa, Directora General de Alphabet y del Foro de Movilidad; Virginia Ocio de la Fuente, Responsable de Nuevas Iniciativas de la Dirección de Sostenibilidad de Endesa; Rafael del Río, Director Técnico de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico); y Alejandro San Martín, PR & Corporate Affairs de Toyota España. Como expertos en lo que a transporte y movilidad se refiere han hablado de las experiencias y acercamiento de sus empresas a la sostenibilidad desde diversos puntos y acciones. Algunos de ellos también han hablado de modelos de vehículos sostenibles concretos.

Rocío Carrascosa, Directora General de Alphabet y del Foro de Movilidad, ha sido retadora en su intervención, en la que ha hablado del concepto de sostenibilidad y la necesidad de un mayor compromiso por parte de todos. Según ha indicado, más del 54% de los vehículos que se matriculan en la actualidad son diésel, el 40% gasolina, y tan solo el 0,3% eléctricos. “La sociedad es consciente de que hay que cambiar los vehículos que circulan. Sin embargo, se encuentran con barreras informativas y reales que lo impiden”, ha señalado. En relación a ello, Carrascosa ha reivindicado también la necesidad de inversión en I+D+i y el aumento de puntos de recarga suficientes: “España cuenta con 4.300 puntos de recarga aproximadamente, entre carga pública y privada, y teniendo en cuenta que estos datos varían cada día. Sin embargo, si contabilizamos solamente las públicas podríamos disponer de una cifra aproximada de 2.500 puntos de recarga, mientras que Noruega y Alemania cuentan con 15.000 puntos. Algo tenemos que hacer”.

La compañía de renting ha destacado su compromiso con la “superación de barreras” y por conseguir que “la movilidad sostenible pueda ser una realidad”. Para ello, apuesta por la movilidad eléctrica ofreciendo el acceso a este tipo de vehículo además de un período de prueba sin compromiso. En este punto Carrascosa ha añadido que los clientes precisan de más información y un asesoramiento en el proceso de decisión que les proporcione seguridad. La otra posibilidad es la movilidad compartida, es decir, permitir que los vehículos puedan ser utilizados por varios usuarios a la vez, y que estos escojan la duración concreta de la reserva.

“Tal y como comentaba antes, la mayoría de los coches que circulan en España tienen entre diez y catorce años, lo que es una “bomba para el medio ambiente”. La movilidad sostenible es “una oportunidad para trabajar correctamente. Por eso las compañías de renting asumimos el papel de facilitar e impulsar el parque actual ya que nos anteponemos

ROCÍO CARRASCOSA, Directora General de ALPHABET y del FORO DE MOVILIDAD

VIRGINIA OCIO DE LA FUENTE, Responsable de Nuevas Iniciativas de la Dirección de Sostenibilidad de ENDESA

“La sociedad es consciente de que hay que cambiar los vehículos que circulan. Sin embargo, se encuentran con barreras informativas y reales que lo impiden”

“Pensamos que la movilidad eléctrica es buena para el planeta, para la sociedad y, además, puede ser rentable. El reto está en conseguir que aquello que creemos que es bueno para todos sea rentable, una oportunidad de negocio”

Page 4: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

y adaptamos a las necesidades de los clientes con nuestra oferta de servicio y haciendo posible que el usuario pueda disponer de la flota eléctrica e innovadora en apenas 5 minutos. Eso sí, debemos hacerlo de la mano de los reguladores, de los fabricantes, de los impulsores”, ha afirmado. Carrascosa ha concluido su intervención afirmando que “la movilidad sostenible es responsabilidad de todos y todos somos responsables de que la movilidad llegue de verdad a ser sostenible”.

Virginia Ocio de la Fuente, Responsable de Nuevas Iniciativas de la Dirección de Sostenibilidad de Endesa, ha hablado sobre el ‘Plan de Movilidad Eléctrica de Empleados’ (PMEE), una estrategia por parte de la compañía que promueve la movilidad eléctrica entre los empleados para su uso personal. Desde finales de 2015 hasta finales de 2017, son 500 los empleados que han adquirido un coche eléctrico, cifra que supone una cuota de mercado del 7%. Endesa ha convertido a los empleados en embajadores de este proyecto y ha demostrado que otro tipo de movilidad es posible.Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de la sociedad en favor de una estilo de vida más sostenible”, “promover la movilidad eléctrica como motor del cambio a un nuevo modelo energético cero emisiones”, y “desarrollar el mercado de la movilidad eléctrica”.

La encuesta realizada a los empleados en 2015 para analizar la viabilidad del proyecto, apuntaba entre otros aspectos que la movilidad eléctrica era la selección estrella para ellos cuando se les ofrecían facilidades, tales como mayor acceso a los puntos de recarga o subvenciones/ayudas para la compra de este tipo de vehículos.

La clave del éxito ha sido realizar una propuesta de valor ajustada a las necesidades y posibilidades de los empleados, comprometer a las diferentes áreas y departamentos de la empresa, ofrecer un servicio de asistencia y asesoramiento, y el gran compromiso de los empleados. Entre los beneficios obtenidos destacan el ahorro de dinero -al no consumir combustibles-, en parquímetros, en el seguro o la permisibilidad de acceso en ciertas áreas del centro urbano.

“Pensamos que la movilidad eléctrica es buena para el planeta, para la sociedad y, además, puede ser rentable. El reto está en conseguir que aquello que creemos que es bueno para todos sea rentable, una oportunidad de negocio”, afirmaba Ocio de la Fuente, quien también ha indicado que el objetivo de Endesa para 2020 es “poder llegar a 1.000 empleados – el 10% de la compañía- utilizando este tipo de transporte”. Por último, ha asegurado que “Endesa se siente orgullosa de haber creado una comunidad que ha interiorizado los valores de una movilidad sostenible”.

Rafael del Río, Director Técnico de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico), ha centrado su discurso en las razones por las que los usuarios deben apostar por el cambio de su vehículo convencional a uno eléctrico. Algo que ha dejado claro nada más comenzar: “hay que dar el salto a la movilidad eléctrica por todo lo bueno que conlleva”, reivindicaba.

Entre las razones que inducen a ello ha destacado la gran dependencia extrema, y cada vez más, del petróleo, para la que ha indicado que “en países que no son productores, como España, tenemos que ser capaces de dar el salto a energías que podamos al menos controlar”. Además, el coste de la electricidad es una fracción de la del combustible fósil, y en temas de eficacia, “los vehículos energéticos ganan con diferencia”, ya que cuentan con mayor autonomía.

Tal y como resumía, “la movilidad sostenible es una medida contra la contaminación -incluida la acústica-, que libera a la sociedad de la extrema dependencia del petróleo, e implica un ahorro en combustible y eficiencia en movilidad”.

RAFAEL DEL RÍO, Director Técnico de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico)

ALEJANDRO SAN MARTÍN, PR & Corporate Affairs de TOYOTA ESPAÑA

“La movilidad sostenible es una medida contra la contaminación -incluida la acústica-, que libera a la sociedad de la extrema dependencia del petróleo, e implica un ahorro en combustible y eficiencia en movilidad”

“El 100% de los coches de la marca Lexus son híbridos, mientras que la marca Toyota vende ya en España un 60% del total de vehículos con tecnología híbrida”

Page 5: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

También ha hecho referencia a que, a largo plazo, la movilidad sostenible proporciona un mayor beneficio en la economía de los particulares, así como a las ventajas que ésta ofrece ante desastres naturales (terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones) cuando no hay acceso a las gasolineras. Por otro lado, ha mencionado la aparición de nuevas normativas que están obligando a los países a reducir su nivel de emisión de gases contaminantes, como la Euro 6, o aquellas que obligan a las marcas a tener un portfolio que incluya vehículos sostenibles.

Alejandro San Martín, PR & Corporate Affairs de Toyota España, se ha centrado en explicar el desarrollo de la tecnología híbrida de Toyota, así como mostrar la visión de la movilidad sostenible de la compañía. Un compromiso que ya se reflejaba en 1995 cuando la marca presentaba en el Salón del Automóvil de Tokyo el primer prototipo de Toyota Prius, “el coche híbrido adelantado a su época”, que dos años más tarde se convirtió en el primer híbrido fabricado en serie del mundo, combinando un motor gasolina con uno eléctrico. Actualmente en España hay más de 140.000 coches híbridos de las marcas Toyota y Lexus circulando, siendo la compañía líder en el mercado en la venta de vehículos alternativos.

En cuanto al mix de ventas de híbridos por modelos en España, el Auris alcanza un 60%, el RAV 4 un 89% y el C-HR un 100%.

El fabricante japonés cuenta con un gran portfolio de modelos híbridos según las necesidades o preferencias de cada cliente.

Según ha apuntado San Martín, “el 100% de los coches de la marca Lexus son híbridos, mientras que la marca Toyota vende ya en España un 60% del total de vehículos con tecnología híbrida”. En cuanto al mix de ventas de híbridos por modelos en España, Auris alcanza un 60%, el RAV4 un 89% y el C-HR un 100%.

Cada vez son más las ciudades e instituciones que se suman a promover acciones y normativas a favor del cuidado del medio ambiente. En relación a ello, ha hablado de las etiquetas ECO y 0 Emisiones de la DGT y ha destacado que “más del 80% del total de vehículos etiquetados como ECO y CERO Emisiones por la DGT, Toyota o Lexus”. Entre los beneficios de poseer el etiquetado están: descuentos fiscales, la libre circulación en episodios de alta contaminación, descuentos en algunas autopistas de peaje y en las tarifas de aparcamientos, libre acceso al carril Bus VAO en ciudades como Barcelona, y muchas otras medidas que están en proceso de aprobación.

Por último, San Martín ha manifestado el gran empeño de la compañía por lograr “un mañana mejor libre de emisiones de C02”, materializado en su compromiso de reducir en un 90% las emisiones de CO2 para 2050. También se ha atrevido a vaticinar que en el futuro “la electrificación empezará a ser mayoritaria y que a partir de 2030 será cuando despeguen de manera significativa los vehículos eléctricos y de pila de combustible”.

“El encuentro ha reunido a representantes de grandes empresas, quienes han manifestado su apuesta por el crecimiento sostenible”

Page 6: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

MESA REDONDA: BENEFICIOS EMPRESARIALES DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLEEsta parte de la jornada se ha focalizado en los beneficios empresariales de las flotas de vehículos respetuosos con el medio ambiente y ha contado con la presencia de representantes de marcas de fabricantes que están liderando el mercado. Han participado Agustín García Gómez, Moderador en la mesa y Presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos; Vicente Cabello Vigeriego, Fleet & Remarketing General Manager de Toyota; Carlos Maside, Responsable de Empresas de KIA Motors Iberia; Alberto Olivera, Gerente de Ventas y Marketing de smart/Mercedes-Benz España; y Miguel Molina, Jefe de Ventas Corporativas de BMW Group.

Agustín García Gómez, como Presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, ha comentado la situación del mercado desde su nicho de actividad, el renting, donde apunta que debido a las demandas de los propios consumidores tienen que tener muy en cuenta “los aspectos medioambientales”, “la seguridad vial”, “la eficiencia”, o “las ventajas y las facilidades de uso”. Exigencias que cada vez más los propios clientes valoran positivamente a la hora de escoger un modelo de transporte u otro.

Se habla mucho de movilidad sostenible, “¿pero qué peso tienen esas matriculaciones hoy en día?” se preguntaba García.

Seguidamente indicaba que según datos aportados por la DGT, en 2015 los eléctricos representaban el 0,18% y los híbridos el 1,58%; en 2016 pasaron al 0,33% y 2,29% respectivamente, y ya en 2017 (septiembre) alcanzaban el 0,47% y 3,70%. “Los coches sostenibles se llevan comercializando unos 20 años pero los resultados los estamos teniendo sobre todo ahora. Han dado un salto espectacular”, valoraba.

Antes de comenzar a moderar el debate, incidió además sobre los gases que expulsan los vehículos y que afectan al medio ambiente y sobre las nuevas formas de medición. Ya son una realidad y. cada año, “los fabricantes han de irse adaptando a esta nueva realidad”, al estar basados en altos niveles de exigencia para lograr un mayor respeto hacia la naturaleza. Vicente Cabello Vigeriego, Fleet & Remarketing General Manager de Toyota, ha comentado algunos modelos que se ajustan al concepto de vehículo sostenible a través de la marca

AGUSTÍN GARCÍA, Presidente de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE RENTING DE VEHÍCULOS

VICENTE CABELLO, Fleet & Remarketing General Manager de TOYOTA

JAVIER OLEA, Fleet Manager de LEXUS

CARLOS MASIDE, Responsable de Empresas de KIA MOTORS IBERIA

ALBERTO OLIVERA, Gerente de Ventas y Marketing de SMART/MERCEDES-BENZ ESPAÑA

MIGUEL MOLINA, Jefe de Ventas Corporativas de BMW GROUP

“Los coches sostenibles se llevan comercializando unos 20 años pero los resultados los estamos teniendo sobre todo ahora. Han dado un salto espectacular”

“El coche híbrido es el que mejor responde al control de emisión de gases, a la RSC de las empresas en el aspecto de la movilidad, y a la eficiencia”

“El coste de adquisición de un híbrido es competitivo con cualquier alternativa diésel equivalente u otra motorización”

“El renting es una alternativa que facilita mucho el acceso a estos vehículos”

“smart es el primer fabricante tradicional de automoción que en menos de 24 meses abandona la producción de coches gasolina, convirtiéndose así en una marca 100% eléctrica”

“El mercado va demandando soluciones intermedias, como es la hibridación”

Page 7: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

Toyota, como el RAV 4 Hybrid 2WD Feel. Llevan trabajando desde 1997 con la tecnología híbrida, la cual considera que es la mejor opción: “el coche híbrido es el que mejor responde al control de emisión de gases, a la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas en el aspecto de la movilidad, y a la eficiencia, alternando el motor dependiendo de si se circula en carretera o en núcleo urbano”. También ha apoyado su compra y justificado su alto precio, debido principalmente a que son automáticos y tienen una tecnología diferente. “En un principio el desembolso es mayor, pero a la larga, los coches híbridos gastan mucho menos que los de combustión tradicional”, explicaba. El objetivo de la compañía es que para 2020 “el 60% de las ventas de vehículos Toyota sean híbridos”.

En la misma línea, Javier Olea, Fleet Manager de Lexus, ha apuntado que “el coste de adquisición de un híbrido es competitivo con cualquier alternativa diésel equivalente u otra motorización”, además hay que tener en cuenta el ahorro dada la elevada fiabilidad de los vehículos híbridos. Asimismo, ha citado el modelo RX450h Business, la tercera generación del vehículo con el que Lexus se introdujo en el mercado híbrido hace ya 15 años, y que supone “una opción inteligente para las empresas por su excelente relación precio-equipamiento”. Además de cuidar mayormente el medio ambiente, indicaba que poseer una flota sostenible es muy beneficioso para la imagen y movilidad de éstas, al contar toda la Gama Híbrida con la Etiqueta Eco de la DGT. Apoyando el fomento de su uso, ha hablado también de renting, una actividad que para Lexus “tiene una importancia y proyección fundamental”.

Por su parte, Carlos Maside, Responsable de Empresas de KIA Motors Iberia, ha hablado de las características de consumo eficiente que suponen los híbridos enchufables y también las mejoras en cuanto a seguridad vial. Entre varios modelos ha destacado el Óptima PHEV Business (vehículo híbrido enchufable). A pesar del alto desembolso que suponen inicialmente, sostiene que “se ve compensando a la larga en el bolsillo y comodidad de los particulares” y que “el renting es una alternativa que facilita mucho el acceso a estos vehículos”. También consideraba que “cuanta más ayuda se reciba por parte del Gobierno, más se impulsará el mercado de híbridos y eléctricos. Sin embargo, todas las compañías de renting tienen que apostar por este producto para tener unas cuotas que puedan competir contra cualquier vehículo”.

Alberto Olivera, Gerente de Ventas y Marketing de smart/Mercedes-Benz España, ha comenzado su intervención afirmando que smart es el primer fabricante tradicional de automoción que en menos de 24 meses abandona la producción de coches gasolina, convirtiéndose así en una marca 100% eléctrica en toda su gama: fortwo, forfour y fortwo cabrio. Por otro lado, ha valorado que los coches eléctricos “aunque son muy divertidos de conducir, hay que hacer números para tomar la decisión”, por lo que, coincidiendo con Maside, ha pedido mayor estabilidad y durabilidad de los programas de ayuda a la compra de vehículo eléctrico al Gobierno.

Miguel Molina, Jefe de Ventas Corporativas de BMW Group, ha subrayado que desde el sector a todos les gustaría que “fuera más apoyado el coche eléctrico desde el Gobierno y las empresas, pero falta ese empujón”. No obstante, “el mercado va demandando soluciones intermedias, como es la hibridación”. Más concretamente ha destacado la tecnología de los híbridos enchufables, puesto que “representan una solución para todo”. A ello ha añadido que las empresas tienen que analizar si tener una flota de estas características va a ser optimizada eléctricamente, y si el resultado de dicho análisis es positivo, decidirse a tomar la decisión de compra. Molina ha destacado el scooter eléctrico BMW C-Evolution, el MINI Countryman PHEV (híbrido enchufable) y el BMW Serie 2 Active Tourer PHEV (híbrido enchufable).

“Esta parte de la jornada se ha focalizado en los beneficios empresariales de las flotas de vehículos respetuosos con el medio ambiente y ha contado con la presencia de representantes de marcas de fabricantes que están liderando el mercado”

Page 8: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

PANEL DE DISCUSIÓNEn este espacio se ha analizado la situación actual de las infraestructuras para favorecer una red que permita cubrir las necesidades de la movilidad de los usuarios actuales y futuros para el desarrollo de un mercado de vehículos de combustibles alternos. El panel se ha centrado en los retos y la viabilidad de puntos de instalaciones de suministro de hidrógeno, así como puntos de recarga para coches eléctricos.

Han participado Rafael del Río, Moderador de la mesa y Director Técnico de AEDIVE; Javier Brey, Presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2); Fernando Palacín, Director Gerente de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón; José Antonio Galvé, PR Manager de Lexus; Javier Chueca, Responsable de Movilidad Eléctrica de Endesa; Javier Julve, Business Development de Electromaps; Jorge Ramos, Director General de la empresa de Instalación y Gestión de Puntos de Carga IBIL; y Fernando Pina, Delegado de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos).

Rafael del Río, Moderador de la mesa y Director Técnico de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico), ha incidido en que, en este campo, “hay que pedir que las ayudas públicas sean coherentes y continuas”. Desde AEDIVE señalan que “durante las últimas décadas, los patrones de la movilidad urbana están cambiando en nuestra sociedad hacia el concepto de sostenibilidad y, con ello, los vehículos que desplazan personas y mercancías”. Un cambio que ha sido impulsado por la crisis económica, el aumento del precio de los combustibles y la dependencia de terceros países, o por el impacto que tienen los gases desprendidos de los motores de combustión sobre la salud y el clima. Es en este contexto donde “la movilidad eléctrica juega un papel fundamental como modo alternativo de transporte”. Sin embargo, “hay falta de infraestructuras de puntos de recarga de vehículos eléctricos”, algo en lo que a posteriori se han mostrado de acuerdo varios participantes.

Javier Brey, Presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), se ha referido a la ‘economía de hidrógeno’ como un motor más de movilidad sostenible y ha expuesto sus ventajas. Ha defendido el uso del hidrógeno como combustible por su respeto hacia el entorno y su rentabilidad, poniendo a California (Estados Unidos) como ejemplo y caso de éxito de utilización de

RAFAEL DEL RÍO, Director Técnico de AEDIVE

JAVIER BREY, Presidente de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL HIDRÓGENO (AEH2)

FERNANDO PALACÍN, Director Gerente de la FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO EN ARAGÓN

JOSÉ ANTONIO GALVÉ, PR Manager de LEXUS

JAVIER CHUECA, Responsable de Movilidad Eléctrica de ENDESA

JAVIER JULVE, Business Development de ELECTROMAPS

“La movilidad eléctrica juega un papel fundamental como modo alternativo de transporte”

“A día de hoy, el hidrógeno es competitivo con otros combustibles, en relación al precio del mismo y a los kilómetros recorridos con él”

“Tenemos que decidir si queremos ser usuarios de tecnologías de hidrógeno o productores y creadores de ellas”

“No fabrica vehículos únicamente eléctricos porque el cliente a día de hoy no los quiere debido a, entre otras cosas, la falta de infraestructuras”

“Los costes de implantar infraestructura de carga rápida son el equivalente a un bloque de 10 ó 15 viviendas”

“Lanzaremos una app para que los conductores de los eléctricos puedan gestionar sus recargas en todos los puntos públicos de la Península”

Page 9: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

este elemento. “A día de hoy, el hidrógeno es competitivo con otros combustibles, en relación al precio del mismo y a los kilómetros recorridos con él”, ha señalado. Con respecto a los vehículos impulsados por pila de combustible, ha apuntado que “la gestión de las energías renovables es un problema de que puede resolverse con el hidrógeno”.

Fernando Palacín Arizón, Director Gerente de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón, también le ha hecho un guiño a las ventajas que ofrece el hidrógeno, alegando entre ellas que “no dependemos de terceros países para importarlo”, puesto que se puede producir de manera local a partir de fuentes de energías renovables, que además son mucho más sostenibles. A esto ha añadido que “tenemos que decidir si queremos ser usuarios de tecnologías de hidrógeno o productores y creadores de ellas”. Asimismo, ha señalado la escasez de infraestructuras: “tan solo hay seis hidrogeneras en España, ubicadas en Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía”, y ha mencionado el proyecto europeo POCTEFA 2014-2020, mediante el cual se establecerán 10 nuevas hidrogeneras para facilitar la llegada de los vehículos de hidrógeno con un acuerdo entre Francia, Andorra y España.

En cuanto a los vehículos eléctricos, José Antonio Galvé, PR Manager de Lexus, ha señalado que la marca “no fabrica vehículos únicamente eléctricos porque el cliente a día de hoy no los quiere debido a, entre otras cosas, la falta de infraestructuras”. No obstante, no cierra puertas a que la creación de bases y su utilización sea normalizada en un futuro próximo y que consecuentemente la producción de esta tipología comience a desarrollarse

Igualmente, Javier Chueca, Responsable de Movilidad Eléctrica de Endesa considera que en España no hay infraestructura de recarga rápida de vehículos suficientes, lo que hace que no sean rentables y que los proyectos en esta dirección sean limitados. “No es rentable debido al alto coste y al tema regulatorio que conlleva. Los costes de implantar infraestructura de carga rápida son el equivalente a un bloque de 10 ó 15 viviendas”, ha asegurado. En palabras de Chueca, “esta problemática debería solventarse con diversos planes llevados a cabo por los Gobiernos, con ayudas que multipliquen las actuales que hay en España, además de ser sostenidos en el tiempo”.

Javier Julve, Business Development de Electromaps, ha anunciado que en los próximos seis meses lanzarán “una app para que los conductores de los eléctricos puedan gestionar sus recargas en todos los puntos públicos de la Península”, una herramienta que geolocalizará casi 40.000 puntos

Jorge Ramos, Director General de la empresa de Instalación y Gestión de Puntos de Carga IBIL, ha añadido que “la recarga privada y la pública son servicios complementarios, y al cliente hay que ofrecerle un servicio integral”. También ha anunciado el lanzamiento de un paquete de servicios que se adaptan más a las necesidades de repostaje de los clientes, a nivel usuario y a nivel de empresa. IBIL cuenta con una app que permite encontrar fácilmente los puntos de recarga de vehículo eléctrico en el radio elegido y te guía hasta ellos.

Por su parte, Fernando Pina, Delegado de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos), ha afirmado que “el usuario de vehículo eléctrico ya no quiere volver atrás por las múltiples ventajas que aporta a la movilidad”. Entre ellas, a nivel económico están el ahorro en consumo de combustible, costes de mantenimiento, y ayudas en función de la comunidad autónoma, como en Madrid, donde es gratis aparcar en zonas verdes y azules. Además, al tener menos piezas mecánicas sufre menos desgaste. A nivel medioambiental, se reducen las emisiones de CO2 y otras partículas contaminantes o residuos, y se pueden recorrer los mismos kilómetros empleando menos energía.

“En este espacio se ha analizado la situación actual de las infraestructuras”

JORGE RAMOS, director General de la empresa de Instalación y Gestión de Puntos de Carga IBIL

FERNANDO PINA, delegado de AUVE (ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS)

“La recarga privada y la pública son servicios complementarios, y al cliente hay que ofrecerle un servicio integral”

“El usuario de vehículo eléctrico ya no quiere volver atrás por las múltiples ventajas que aporta a la movilidad”

Page 10: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

En la jornada también se ha ofrecido al público la exposición de algunos modelos de vehículos respetuosos con el medio ambiente: Lexus RX450h Business, TOYOTA RAV 4 Hybrid 2WD FEEL, smart Fortwo Coupé Electric Drive, KIA Optima, 2,0GDI PHEV BUSINESS, Mini Countryman Híbrido, BMW C-EVOLUTION 160KM autonomía y BMW Serie 2 Active Tourer Híbrido Enchufable.

BMW SERIE 2 ACTIVE TOURER HÍBRIDO ENCHUFABLE BMW C-EVOLUTION. VERSIÓN “LONG RANGE”

• El sistema que se regula de forma automática, ofrece la mejor tracción y agilidad en cada situación de conducción y logra unos valores de consumo de 2,0 a 2,1l/100km y unas emisiones de CO2 de 46 a 49g/km. Un modelo de 224 CV que ofrece una autonomía de hasta 41km en modo totalmente eléctrico. Color Atlantikgrau metalizado.

• 19 kW (26 cv) de entrega continua y 35 kW (48 cv) de potencia máxima. Velocidad punta 129 km/h, autonomía aproximada 160 km. Acabado pintura Plata Ion Metalizada/Verde Eléctrico.

Page 11: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

MINI COUNTRYMAN HÍBRIDO ENCHUFABLE

LEXUS RX450H BUSINESS

KIA OPTIMA, 2,0GDI PHEV BUSINESSSMART FORTWO COUPÉ ELECTRIC DRIVE

TOYOTA RAV 4 HYBRID 2WD FEEL

• El MINI es el. Un modelo con 224 CV entre los motores de combustión y el motor eléctrico; con tracción a las 4 ruedas y 405 litros de maletero. Con una autonomía de 42 km en conducción 100% eléctrica. Color blanco.

• Sistema híbrido con tecnología Lexus Hybrid Drive de última generación. Combina un motor de gasolina V6 de 3.5 litros junto a dos pequeños motores eléctricos. Arroja una potencia total de 313 CV. Además, fija un consumo medio de combustible de 5,2-5,5 litros a los 100 kilómetros. Color Negro Graphite.

• Modelo híbrido enchufable, con motor de gasolina y eléctrico de 205 CV. Fija un consumo medio de combustible de 1,61 litros a los 100 kilómetros. Color negro.

• Combinación de un propulsor delantero térmico de gasolina de 152 CV que funciona en a la par con un motor eléctrico con una potencia equivalente a 143 CV. Conjuntamente, entregan una potencia de 197 CV. El resultado son unas muy buenas prestaciones con un consumo medio homologado de 4,9 litros de gasolina a los 100 kilómetros en el caso de esta versión de tracción delantera. Color Plata Luna.

• Monta un motor de Imán permanente de 75 CV de potencia y una batería de Iones de Litio de 17kWh. Juntos le confieren una autonomía en ciudad de 145 km, una velocidad máxima de 125 km/h y una aceleración 0-100 en 11,5 segundos. Color negro y verde.

Page 12: IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS · Se trata de un plan que, en palabras de Ocio de la Fuente, persigue tres objetivos principales: “favorecer un cambio de

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

PRINCIPALES CONCLUSIONES MADRID SUMMIT – MOVILIDAD SOSTENIBLE

• Las empresas son aliados imprescindibles para involucrar a la sociedad en el movimiento hacia la movilidad sostenible. Sus empleados son los principales embajadores para ello.

• Los vehículos sostenibles, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, permiten reducir la siniestralidad, la congestión, la contaminación, y mejorar la conducción de todos.

• Encuestas realizadas señalan que la movilidad eléctrica es una selección ampliamente acogida cuando se ofrecen facilidades a los usuarios. En relación a la implantación de planes de flota sostenible en las compañías, las claves del éxito son: realizar una propuesta de valor ajustada a las necesidades y posibilidades de los empleados, comprometer a las diferentes áreas y departamentos de la empresa, ofrecer un servicio de asistencia y asesoramiento, y el gran compromiso de los empleados.

• Entre las principales razones que llevan a cambiar un vehículo convencional por uno eléctrico o híbrido están: las restricciones de tráfico por contaminación en las ciudades, el cuidado del medio ambiente (contaminación atmosférica y acústica, salud de las personas), la liberación de la extrema dependencia del petróleo, el ahorro económico en combustible y reparaciones de fallos mecánicos, o la mayor eficiencia y autonomía en la movilidad. También existen beneficios particulares como poder circular por zonas de alta contaminación (centro urbano), así como bonificaciones en parquímetros o seguros.

• Cada vez existen más normativas regulatorias que obligan a los países a reducir su nivel de emisión de gases contaminantes, como la Euro 6, o aquellas que exigen a las marcas tener un portfolio que incluya vehículos sostenibles.

• Según datos aportados por la DGT, en 2015 los eléctricos representaban el 0,18% y los híbridos el 1,58%; en 2016 pasaron al 0,33% y 2,29% respectivamente, y ya en 2017 (septiembre) alcanzaban el 0,47% y 3,70%. Los coches sostenibles se llevan comercializando unos 20 años, sin embargo, es ahora cuando están dando un salto espectacular.

• Los expertos en movilidad sostenible, fabricantes y proveedores de renting, señalan que en España existe escasez de infraestructuras y puntos de recarga rápida de vehículos eléctricos. Asimismo, apuntan que no hay apoyo suficiente por parte del Gobierno que incite a fomentar su uso.

• El sector automovilístico considera que un reto a superar es facilitar el acceso a los particulares, puesto que a pesar de que la inversión se vea compensada, inicialmente supone un gran desembolso.

www.movilidadsostenible.com.esTwitter: @MadridSummitMSYouTube: Movilidad Sostenible Madrid Summit# SmartMobilitySpain

IMPULSANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DESDE LAS EMPRESAS

Una iniciativa de:ELITE CONEXIÓN

C/ Padilla, 82 · 28006 MadridTel. +34 91 277 22 18