Impri Mir

download Impri Mir

of 8

description

haha

Transcript of Impri Mir

Se denominaPeriodo Lticoal espacio histrico peruano comprendido entre los20 000 a 5 000 a.C., aproximadamente; es decir, desde la llegada de los primeros habitantes hasta el descubrimiento de la agricultura.Ocupacin del territorioDurante este periodo el hombre peruano fue establecindose progresivamente en nuestro medio geogrfico, especialmente en laspunas o mesetas altoandinas.Su incipiente economa de subsistencia se baza enla caza y la recoleccin, lo que con condicionaba una organizacin social basada en grupos reducidos numricamente, conocidos comobandas, los mismos que habitabancuevas, abrigos rocosos, ensenadasy otros lugares que los protegan de la naturaleza.Los cambios de clima condicionaron suvida errante. Sus alimentos provenan de la recoleccin de los frutos, hojas, tallos y races, as como de lacaza de guanacos, vicuas, tarucas, aves, roedores, etc.Para efectuar la caza y la recoleccin emplearon instrumentos fabricados especialmente de piedra en los que destacaron: las hachas de mano, cuchillos, raspadores, puntas de proyectiles entre otros. El Ltico es el perodo en que nuestros primeros antepasados se dedicaban principalmente a la caza, la recoleccin y la pesca. Entre los habitantes que nos han dejado importantes huellas de su presencia tenemos a los hombres de: Guitarrero I, Tacahuay, Chivateros, Paijn, Lauricocha y Toquepala.Restos ArqueolgicosDurante la etapa ms antigua de la historia peruana, que se extiende entre los 20 y 9 mil a.C. los primeros habitantes andinos se distinguan esencialmente por ser dependientes de la naturaleza.Los restos arqueolgicos mas antiguos de la historia peruana son los siguientes:EL HOMBRE DE PACCAICASAEn la aldea de Paccaicasa (Ayacucho) estn las cuevas de Piquimachay, Jayguamachay y Rosamachay a una altura de 2 740 metros sobre el nivel de mar.El arquelogo norteamericano Richard Mac Neish hall en 1969 las huellas de ocupacin humana ms antigua en el actual territorio peruano. Datan de aproximadamente 20 000 a.C.El hallazgo consistio en instrumentos lticos junto a restos seos. Haban tambin raspadores, machacadores y buriles de piedra muy toscos, hechos a golpes o percusin, al lado de huesos animales giagntes como elmegaterio(semejante a un perezoso gigante), el esmilodonte (semejante al tigre dientes de sable) y mastodontes.EL HOMBRE DE CHIVATEROSChivateros es una zona ubicada en las cercanas de la desembocadura del ro Chilln. All el arquelogo norteamericano Edward Lanning en 1963 encontro vestigios humanos de una antigedad de 12 000 aos.

EL HOMBRE DE TOQUEPALA

En la cueva del diablo a 2700 metros sobre el nivel del mar en Toquepala (Moquegua), se encuentra este importante yacimiento arqueolgico. Sus restos fueron encontrados en 1960 porMiomir Bojovich y Emilio Gonzales, estos restos tienen una antigedad de 9500 aos.Lo ms notable de este descubrimiento son las pinturas rupestres estudiadas por el arquelogo Jorge C. Muelle. Para plasmar su arte, utiliz los colores rojo, blanco, amarillo y negro.La escena que representa se refiere ala caza de guanacos. En ella los hombres aparecen desnudos, enmascarados y armados con garrotes.EL HOMBRE DE LAURICOCHAEn los hallazgos arqueolgicos anteriores no se encontraron restos humanos directos. Lauricocha es el primer hallazgo de restos humanos directos.Lauricocha se encuentra a ms de 4 000 metros del nivel del mar, en la provincia de Dos de Mayo en Huanuco.El ingeniero Augusto Cardich, entre 1958 y 1959, hall los primeros restos humanos los cuales tenan una antigedad de 9 525 aos.En estas cuevas se encontraron 11 esqueletos humanos junto a cenizas, restos de alimentos, utensilios de piedra y huesos de crvidos y camlidos. Uno de estos esqueletos fue inhumado en forma ritual. Llevaba ajuares funerarias, cuentas de collares de huesos, conchas y turquesas.

CANCION DELA AMISTADser amigo es decir q te puedo ayudary llenarte de alegra.ser amigo es gozar con tu bienestaramigo de mi vida *coronada nada nadaes mejor un amigo en la vida es un montn (2)

un amigo es aquel q quiere vivir teniendo ms amigosuna pena se va cuando me la cuentasy yo solo te digo coro (2)caminar por el mundosin buscar un lugarla cosa sigue andandopreocupndome de tibuscando q hacer para q ests conmigo coro (2)cuando caminemos atrapadosuna bella amistadamigos hasta el cieloamigo es decir q te puedo ayudary llenarte de alegraser amigo es gozar con tu bien estaramigo de mi vida

FORMATIVO PERUANOSe producen importantes cambios en los pueblos que habitan la zona peruana, gracias sobre todo a la aparicin de la agricultura, aunque estas culturas an no han logrado desarrollar la cermica. Ya se ha sealado, por otro lado, que los vestigios de cermica ms antiguos que se han encontrado hasta el momento corresponden al ao 1250, aproximadamente, y se han localizado en la costa norte de Per.De este modo, puede decirse que el perodo formativo queda inaugurado con estos hallazgos, pues durante los ltimos siglos del segundo milenio antes de nuestra era nacen las altas culturas andinas. A pesar, claro est, de las mltiples diferencias que se dieron entre los numerosos pueblos que conforman este gran conglomerado que ha sido denominado "culturas andinas", diferencias debidas a la distancia y a las barreras geogrficas que impone una cordillera como la de los Andes, se pueden sealar varias caractersticas comunes. Por ejemplo, estos pueblos se caracterizan por poseer una agricultura y unas cermicas desarrolladas, centros comerciales y arquitectura habitacional, pero no hay evidencia de centros urbanos o ciudades propiamente dichas. Tambin se caracteriza este perodo por su metalurgia y el descubrimiento del bronce, y por el cultivo del maz y de la patata.En esta etapa hay dos acontecimientos reseables:1) Se produjo elasentamiento definitivo del Sistema Agrcola(mejoramiento de las tcnicas agrcolas).2)Se construyeron los ms importantes Centros Ceremoniales,que refleja la gran importancia que tuvo en esta poca la religin controlada por una elite de especialistas que monopolizan el conocimiento en favor de sus intereses. El ms importante fue Chavin de Huantar.En conclusin: Se caracteriza por elinicio del arte alfarero, de la orfebrera y el tejido a telar.Tambin por laconstruccin de centros ceremoniales "en forma de U", la difusin del maz y la ingeniera hidrulica.DIVISIONEl Formativo Inicial o Inferior(2000 a.C.-1200 a.C. aprox.) es el periodo en que surgen en Per la cermica, la orfebrera, la ingeniera hidrulica y el uso del telar. Asmismo, se desarrolla la agricultura (sobre todo del maz) y se construyen grandes centros ceremoniales donde ya se renda culto al jaguar.Entre las principales culturas de este periodo tenemos: Cupisnique, Kunturwasi, Sechn, Cardal, Nepea, Kaluyo.

El Formativo Medio o Sntesis (1200 a.C.-200 a.C aprox.) es el periodo del predominio de la cultura Chavn en los Andes Centrales. El arte y la religin del templo de Chavn (Callejn de Conchucos, Ancash) se impusieron a nivel pan-andino formando el Primer Horizonte Cultural u Horizonte Temprano.En este periodo los centros ceremoniales locales mantuvieron su autonoma poltica, pero adoptaron estilos artsticos "chavinoides".Entre los principales sitios arqueolgicos del Formativo Medio tenemos a: Pacopampa, Kunturhuasi, Caballo Muerto, Sechn, Nepea, Garagay, Cardal, Chupas y Wichqana.

El Formativo Final, Superior, o de Transicin(300 a.C. - 200 d.C. aprox.) es el periodo del declive de la influencia Chavn y el surgimiento de culturas de caracter regional. Las nuevas culturas se fueron desprendiendo paulatinamente de los patrones artsticos y religiosos de la cultura Chavn, adoptando estilos locales cada vez ms sofsticados. Adems, las sociedades de este periodo se fueron militarizando gradualmente, construyeron sus centros urbanos en lugares estratgicos y erigieron fortalezas para su defensa.

Las principales culturas del periodo Formativo Final fueron: Paracas, Vicus, Pucar, Salinar y Vir o Gallinazo.

PERIODIFICACION DE LAS CULTURAS DEL ANTIGUO PERULa periodificacin de las culturas peruanas fue propuesta por John Rowe. Quien divide a las culturas peruanas en horizontes e intermedios.

1.HORIZONTE:Son estadios de similitud cultural que abarcan un extenso territorio con tendencias pan andino.

Horizonte Temprano o FormativoAbarca cronolgicamente desde 1500 a.c hasta 200 d.c aproximadamente.Se origina la civilizacin en el Per, surgen las altas culturas.

Horizonte Medio:Abarca cronolgicamente desde los 700 dc. 1200 dc. , aproximadamente.Se le denomina tambin perodo de la gran fusin, etapa de expansionismo poltico econmico.

2.INTERMEDIO:Periodo de diferenciacin regional. Aparicin de culturas locales con caractersticas propias, aunque aun mantienes elementos tpicos del horizonte que las precedi.

Intermedio TempranoAbarca cronolgicamente desde los 200 dc hasta los 700 dc, aproximadamente.Denominado tambin el primer desarrollo regional o etapa del apogeo cultural (por el esplendor alcanzado en el mbito de lo artstico artesanal).

Intermedio TardoAbarca cronolgicamente desde los 1 200 dc. Hasta los 1438 dc. , aproximadamente.Denominado tambin etapa de resurgimiento regional, segundo desarrollo regional, de los constructores de ciudades.