IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS …3...Doctorado en Investigación Biomédica...

33
Identificador : 298586851 1 / 33 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los Programas de Doctorado Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Navarra Facultad de Ciencias (PAMPLONA/IRUÑA) 31006569 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Doctorado Investigación Biomédica DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Programa de Doctorado en Investigación Biomédica por la Universidad de Navarra CONJUNTO CONVENIO No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Maria Dolores Odero de Dios Catedrática de Genética Tipo Documento Número Documento NIF 05218952E REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Luis Echarri Prim Director del Servicio de Innovación Educativa Tipo Documento Número Documento NIF 15773751Y RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Maria Dolores Odero de Dios Catedrática de Genética Tipo Documento Número Documento NIF 05218952E 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Universidad de Navarra. Campus Universitario 31080 Pamplona/Iruña 948425600 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Navarra 948425619 csv: 89614003417394396695209

Transcript of IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS …3...Doctorado en Investigación Biomédica...

Identificador : 298586851

1 / 33

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los Programas de Doctorado Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO

Universidad de Navarra Facultad de Ciencias (PAMPLONA/IRUÑA) 31006569

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Doctorado Investigación Biomédica

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Programa de Doctorado en Investigación Biomédica por la Universidad de Navarra

CONJUNTO CONVENIO

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Maria Dolores Odero de Dios Catedrática de Genética

Tipo Documento Número Documento

NIF 05218952E

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Luis Echarri Prim Director del Servicio de Innovación Educativa

Tipo Documento Número Documento

NIF 15773751Y

RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Maria Dolores Odero de Dios Catedrática de Genética

Tipo Documento Número Documento

NIF 05218952E

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el

presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Universidad de Navarra. Campus Universitario 31080 Pamplona/Iruña 948425600

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Navarra 948425619

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

2 / 33

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este impreso

son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde al Consejo de

Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso, rectificación y cancelación a los

que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por medios

telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Navarra, AM 12 de marzo de 2012

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

3 / 33

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Doctorado Programa de Doctorado en Investigación Biomédica porla Universidad de Navarra

No Ver anexos.

Apartado 1.

ISCED 1 ISCED 2

Biología y Bioquímica

AGENCIA EVALUADORA UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) Universidad de Navarra

1.2 CONTEXTOCIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

1.2 CONTEXTOEl programa de doctorado en Investigación Biomédica, impartido por la Universidad de Navarra, es unprogramaadaptado al Espacio Europeo de Educación Superior que cumple con el Real Decreto 1393/2007 de 29 deoctubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. El programa dedoctorado en Investigación Biomédica (antes Biología Celular y Molecular) fue evaluado positivamentepor la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (ANECA), verificado deforma positiva por el Consejo de Universidades, y aprobado con carácter oficial por el Ministerio deEducación (BOE 10-II-2010). El programa de doctorado en Investigación Biomédica está integradoen la Escuela de Doctorado de la Universidad de Navarra y ha sido distinguido con Mención hacia laExcelencia por el Ministerio de Educación (BOE 253 de 20 de octubre de 2011 ref.: MEE 2011-0099).Este programa de doctorado se estableció en la Universidad de Navarra en el curso académico1999-2000 y fue distinguido con la Mención de Calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia(MCD2004-00346), renovada ininterrumpidamente desde el curso 2004-05 hasta el 2010-11. Losantecedentes académicos de este Programa se fundamentan en otro Programa de Doctorado denominadoBiología Celular, que se estableció en la Universidad de Navarra en el curso académico 1987-88.Desde el curso académico 1999-2000 hasta la actualidad se han matriculado en el Programa deDoctorado en Investigación Biomédica (antes Biología Celular y Molecular) 217 alumnos, de los que 134ya han defendido la tesis. En el curso 2011-12 están matriculados 83 alumnos en este programa.En el desarrollo del programa de Doctorado participan los siguientes centros:Facultades de Ciencias y Medicina

• Departamento de Genética• Departamento de Bioquímica y Biología Molecular• Unidad de Biología de Tumores Cerebrales• Departamento de Histología y Anatomía Patológica• Departamento de Microbiología y Parasitología

Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

4 / 33

• Área de Oncología• Área de Neurociencias• Área de Ciencias Cardiovasculares• Área de Terapia génica y Hepatología

Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada (CIFA)Clínica Universidad de Navarra (CUN)En la actualidad los profesores e investigadores de estas Facultades o Centros de la Universidad deNavarra dirigen y desarrollan las tesis doctorales realizadas en el ámbito de este programa dentro dealguna de las siguientes líneas de investigación:

• Línea alteraciones metabólicas en obesidad• Línea aterotrombosis• Línea cáncer de pulmón• Línea corazón-insuficiencia cardiaca• Línea enfermedades neurodegenerativas y glioblastomas• Línea fisiopatología hepática• Línea inmunoterapia del cáncer• Línea marcadores bioquímicos de la enfermedad• Línea patogeneicidad bacteriana e inmunoprofilaxis• Línea RNAs no-codificantes y cáncer• Línea terapia celular e ingeniería de tejidos en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares• Línea tumores hematológicos

Estos profesores participan activamente, en muchos casos como investigadores principales, en redestemáticas de investigación y en proyectos de investigación subvencionados tanto por entidades públicascomo privadas. Además, algunos están integrados en la estrategia I+D+i de la Universidad mediante laConvocatoria de Ayudas PIUNA (Plan de Investigación de la Universidad de Navarra).Muchos de los alumnos que acceden al programa de doctorado en Investigación Biomédica han cursadoel Máster en Investigación Biomédica de la Universidad de Navarra. Este Máster es un programainterdisciplinar e interfacultativo que ofrece una formación específica y altamente cualificada en las áreasde la biología celular y molecular imprescindible para hacer frente a los nuevos retos de la investigaciónen biomedicina, biotecnología y salud.Existen convenios de colaboración y relaciones con otras universidades y centros de investigación(nacionales y extranjeros) que favorecen la movilidad de los alumnos del programa y lainternacionalización del mismo. Esto facilita que los alumnos del programa puedan realizar parte de sutarea investigadora en esos centros y contribuye en gran medida a mejorar y enriquecer la formación delos futuros doctores.El número de alumnos que han obtenido la mención europea en el título de doctor desde el cursoacadémico 2003-04 hasta la actualidad ha sido de 15. Por otra parte, desde el curso 2008-09 laUniversidad de Navarra ha solicitado ayudas de movilidad para que alumnos del programa de doctoradorealicen estancias en centros europeos, de cara a la obtención de la mención europea en el título dedoctor. Estas ayudas han sido aprobadas por el Ministerio de Educación. Asimismo, desde el curso2007-08 se han solicitado ininterrumpidamente ayudas de movilidad para la participación de profesores

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

5 / 33

en tribunales de tesis convocados para la mención europea en el título de doctor, en total se hanpresentado y concedido 15 solicitudes.Cada curso académico hay 40 plazas de nuevo ingreso, de las cuales 5 son para alumnos con dedicaciónparcial. El alumno con dedicación a tiempo completo dispone de un plazo de 3 años para la defensade la tesis doctoral, prorrogable un año más si el informe de la Comisión académica y de la Juntadirectiva responsable es favorable, prorrogable otro adicional de manera excepcional. El alumno condedicación parcial dispone de un plazo de 5 años, prorrogables año a año hasta tres más si el informe dela Comisión académica y Junta directiva responsable es favorable. El cómputo del plazo se inicia con laresolución de la admisión del alumno y finaliza en la fecha de la defensa de la tesis. Se tendrán en cuentay se descontarán las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativavigente. El doctorando podrá solicitar su baja temporal en el programa por un período máximo de un año,ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá ser dirigida y justificada ante la Comisión académicaresponsable del programa, que se pronunciará sobre la procedencia de acceder o no a lo solicitado por eldoctorando.Toda la información para los alumnos que inician los estudios de doctorado se encuentra en

http://www.unav.es/servicio/oogg/doctorado_1.LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

031 Universidad de Navarra

1.3. Universidad de Navarra1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

31006569 Facultad de Ciencias (PAMPLONA/IRUÑA)

1.3.2. Facultad de Ciencias (PAMPLONA/IRUÑA)1.3.2.1. Datos asociados al centroPLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

40 40

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.unav.es/servicio/oogg/doctorado_1

LENGUAS DEL PROGRAMA

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Si

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.4 COLABORACIONES

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

6 / 33

LISTADO DE COLABORACIONES CON CONVENIO

CÓDIGO INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN NATUR.INSTIT

1 Friedrich-Schiller-Universität Jena(University of Jena)

Convenio de intercambio de alumnos de doctorado vigente hasta elcurso 2012-13

Público

2 Institute National Polytechnique deToulouse

Convenio de intercambio de alumnos de doctorado vigente hasta elcurso 2012-13

Público

3 University degli Studi "La Sapienza" Convenio de intercambio de alumnos de doctorado vigente hasta elcurso 2013-14

Mixto

4 University of Latvia Convenio de intercambio de alumnos de doctorado vigente hasta elcurso 2011-12

Público

5 University of Tromso Convenio de intercambio de alumnos de doctorado vigente hasta elaño 2013

Público

6 Instituto de Agrobiotecnología de la AgenciaEstatal Consejo Superior de Investigaciones

Colaboración para desarrollar conjuntamente el proyecto: "Desarrollode vacunas de brucella marcadas genéticamente y antigenéticamente

Mixto

y de test de diagnóstico asociados para la identificación de animalesvacunados"

7 Universidad de Costa Rica Colaboración para desarrollar conjuntamente el proyecto: "Desarrollode vacunas de brucella marcadas genéticamente y antigenéticamente

Privado

y de test de diagnóstico asociados para la identificación de animalesvacunados"

8 Centro de Investigación y TecnologíaAlimentaria de Aragón

Colaboración para desarrollar conjuntamente el proyecto: "Desarrollode vacunas de brucella marcadas genéticamente y antigenéticamente

Público

y de test de diagnóstico asociados para la identificación de animalesvacunados"

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Ver anexos. Apartado 2

OTRAS COLABORACIONES

Relación de estancias realizadas por estudiantes de doctorado en virtud de las colaboraciones entredirectores de tesis del programa y diversas instituciones de investigación. Centro, profesor (alumno, añoy duración).

• Instituto de Neuropatología, Charité, Berlín. Javier Sáez Castresana (Aiala Lorente Trigos. Año 2006 durante 3 meses).• Mount Sinai School of Medicine. Mª José Iraburu Elizalde (Mª Pilar Pérez de Obanos Martell. Año 2007 durante 3 meses).• Center for Biofilm Engineeting, Bozeman, Montana (EEUU). Guillermo Martínez de Tejada (Susana Sánchez Gómez. Año 2007

durante 5 meses).• Centre D’Immunologie INSERM-CNRS, Marseille-Luminy. France. Ignacio Moriyón Uría y Maite Iriarte Cilveti (Raquel Conde

Álvarez. Año 2005/2006 durante 3 meses/1 mes).• Department of Biotechnology, National Institute of Chemistry. Ljubljana, Slovenia. Ignacio Moriyón Uría y Maite Iriarte Cilveti

(Raquel Conde Álvarez. Año 2007 durante 3 meses).• Laboratoire d'Immunologie et de Microbiologie. Unite de Recherche en biologie moleculaire (URBM). France. Ignacio Moriyón Uría

y Maite Iriarte Cilveti (Raquel Conde Álvarez. Año 2007 durante 2 meses).• Institut de Génétique et Microbiologie, grupo GPMS (Genomes, Polymorphism and Minisatellites).France. Ignacio López Goñi

(David García Yoldi. Año 2005 durante 1 mes).• École Nationale Veterinaire d’Alfort. France. Mª Isabel García-Jalón de la Lama y Ana Isabel Vitas Pemán (Victoria Eugenia Garrido

González. Año 2007 durante 2 meses).• Universidad Milano-Bicocca, Milán. Javier Sáez Castresana (Mónica Enguita Germán. Año 2007 durante 3 meses).• Obesity Biology Unit (School of Clinical Science). University of Liverpool. Mª Jesús Moreno Alliaga y D.ª Amelia Martí del Moral

(Silvia Lorente Cebrián. Año 2006 durante 2 meses).• Lipid Laboratory (Department of Medicine). Karolinska Institutet. Estocolmo. Mª Jesús Moreno Alliaga y D.ª Amelia Martí del Moral

(Silvia Lorente Cebrián. Año 2008 durante 2 meses).• Universidad de Uppsala. Suecia. Mª Elena González Peñas (Mª Teresa Murillo Arbizu. Año 2006 durante 4 meses).

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

7 / 33

• University of California. Los Angeles. Mª Pilar Lostao Crespo (Edurne Gorraitz Eusa. Año 2007 durante 3 meses).• Hospital Vall d’Hebrón. España. Javier Sáez Castresana (Jana Balbuena Delgado. Año 2009 durante 9 meses).• Université de la Méditerranée UMR. France. Ignacio Moriyón Uría y Maite Iriarte Cilveti (Yolanda Teresa Ramirez Gil. Año 2009

durante 3 meses).• Univesity of Oxford. Reino Unido. María Dolores Odero de Dios (Marta Fernández Mercado. Año 2009 durante 3 meses).• Guy’s Hospital, Reino Unido. Ana Patiño García (Cecilia Folio Zabala. Año 2010 durante 2 meses).• European Institute of Oncology. Milán. Alfonso Calvo González (Raúl Catena Felipe. Año 2008 durante 3 meses/ Alice Agliano. Año

2008-09 durante 2 años).• Erasmus Medical Center en Rotterdam (Países Bajos). Maria Dolores Odero de Dios (Iria Vázquez Urio. Año 2008 durante 6 meses).• Center of Human Genetics. University of Leuven, Belgium. Maria Dolores Odero de Dios (Carmen Vicente Vázquez. Año 2008

durante 7 meses).• University of Michigan Medical School in Ann Arbor. Javier Sáez Castresana (Paula Valentina Schiapparelli. Año 2008 durante 3

meses).• Karolinska Institutet. Estocolmo. Javier Sáez Castresana (Paula Valentina Schiapparelli. Año 2009 durante 3 meses).• Hospital de Malmö- Universidad de Lund. Suecia. Rubén Pío Osés (Leticia Corrales Pecino. Año 2007 durante 3 meses).

2. COMPETENCIAS2.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dichocampo.

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos deconocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentrode una sociedad basada en el conocimiento.

CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES

CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

OTRAS COMPETENCIAS

CO01 - Capacidad para realizar un diseño experimental y para desarrollar un proyecto de investigación: análisis crítico, habilidad prácticaen el laboratorio y capacidad de comunicación y de trabajo en equipo

CO02 - Saber realizar una contribución científica a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento, y quese difunda a través de publicaciones referenciadas a nivel nacional o internacional; así como a través de comunicaciones a congresos,reuniones científicas, etc

CO03 - Capacidad para evaluar trabajos científicos de otros investigadores de su campo de tesis.

CO04 - Desarrollar la investigación cuidando todos sus aspectos éticos, tanto los específicamente científicos como aquellos que garantizanun servicio eficaz a la sociedad.

3. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES3.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

8 / 33

El Programa de Doctorado dispone de una página web (http://www.unav.es/doctorado/biologia-celular-molecular) con toda la información. Así mismo, dispone de un acceso directo al correo electrónico dela Coordinadora del programa, del Director de la Escuela de Doctorado y a la Secretaría de la Facultadde Ciencias, que responden de forma personal a las cuestiones planteadas por los alumnos que deseenacceder al mismo. Además, la Facultad de Ciencias da a conocer todos los años la oferta de posgrado de laFacultad a los alumnos de licenciatura, grado y Máster, a través de charlas y de la web de futuros alumnos.Desde la Comisión de Investigación ( http://www.unav.es/servicio/investigacion/comision) de laUniversidad se informa a través de correo electrónico a todos los directores de Tesis del Programa dedoctorado sobre las distintas convocatorias de becas predoctorales (nacionales, autonómicas, propias o deotros organismos públicos o privados), de movilidad, etc., así como de cualquier otro tipo de financiacióncompetitiva a la que puedan acceder los doctorandos. Esto permite que los alumnos estén informados entodo momento a través de sus respectivos directores de Tesis.Las Oficinas Generales ofrecen información relativa a los procedimientos de admisión y matrícula (http://www.unav.es/servicio/oogg/matricula_doctorado)

3.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

Vías de acceso: (Artículo 6 RD 99/2001)1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de MásterUniversitario.

2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:• a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de

acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudiosuniversitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.

• b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS.Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios delcorrespondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios deMáster.

• c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayansuperado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

• d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de queéste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios dedoctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que eldel acceso a enseñanzas de Doctorado.

• e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

Perfil del alumno:1. Alumnos, españoles o extranjeros, que acrediten los requisitos legales de acceso previstos en el art. 6 del RD 99/2011, preferiblemente con formación previa en Ciencias de

la Salud o en Ciencias.2. Es recomendable que los alumnos tengan inquietud intelectual que les motive a profundizar en los fundamentos de la investigación científica. Se requiere además que los

estudiantes tengan ilusión y motivación para buscar la calidad y excelencia en el trabajo, con iniciativa y capaces de hacer una evaluación crítica de la bibliografía másrelevante en el ámbito científico. Deben poseer también espíritu creativo que les lleve a plantearse nuevas cuestiones, y habilidad para aplicar a su trabajo el pensamientocrítico, lógico y creativo. Además deben tener respeto por la ética profesional y ser capaces de trabajar con rigor intelectual y profesional.

3. El perfil de ingreso recomendado corresponde al de titulados en Ciencias de la Salud (Farmacia, Medicina), en Ciencias (Biología, Bioquímica, Química), o en otratitulación declarada equivalente, y estar en posesión de un título oficial de Máster universitario (preferentemente Máster en Investigación Biomédica de la Universidad deNavarra).

4. Dada la docencia avanzada que implican estos estudios es imprescindible que el alumno posea un nivel medio de conocimiento de la lengua inglesa a nivel de comprensiónoral y escrito y capacidad y gusto por mejorar dicho nivel. Deberá acreditar este nivel con un Título equivalente a 3º de la Escuela Oficial de Idiomas o demostrarlo a travésde una entrevista personal.

Procedimiento de admisión:El alumno solicitará la admisión en el registro de las Oficinas Generales, que enviarán toda ladocumentación a la Comisión Académica del Programa. El coordinador entrevistará al candidato que

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

9 / 33

valorará su idoneidad y el posible establecimiento de complementos de formación. Tras esta valoración laJunta Directiva de la Facultad emitirá su VºBº y lo remitirá a la Escuela de Doctorado para su resolución.La carta de admisión se enviará al alumno por correo postal y electrónico junto a la información necesariapara formalizar la matrícula.Criterios de admisión:Los criterios de admisión están basados en el expediente académico, el curriculum vitae, cartas derecomendación y una entrevista personal.La valoración se realizará del siguiente modo:• Expediente académico (nota media): Supondrá el 80 % de la valoración global.• Curriculum vitae: Supondrá el 10 % de la valoración globalSe valorará la realización de itinerarios académicos de investigación, de cursos complementarios, elconocimiento de idiomas, etc.• Cartas de recomendación: Supondrán el 10 % de la valoración global. Se exigirán dos cartas derecomendación del ámbito académico o profesional.Los estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de la discapacidad contarán en elproceso de admisión con los servicios de apoyo y un asesor académico que evaluará la necesidad deposibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.El Coordinador del programa tanto en el momento de la admisión como a lo largo del período deelaboración de la tesis realizará un seguimiento de la dedicación de los doctorandos del programa. Previaconsulta con el Director de tesis podrá determinar o modificar la dedicación completa o parcial delalumno.

3.3 ESTUDIANTES

El Título está vinculado a uno o varios títulos previos

Títulos previos:

UNIVERSIDAD TÍTULO

Universidad de Navarra Programa Oficial de Doctorado en Biología Celular y Molecular (RD1393/2007)

Últimos Cursos:

CURSO Nº Total estudiantes Nº Total estudiantes que provengan de otros paises

Año 1 99.0 11.0

Año 2 99.0 7.0

Año 3 114.0 5.0

Año 4 104.0 4.0

Año 5 96.0 4.0

3.4 COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

El Coordinador del programa mediante la entrevista contemplada en el procedimiento de admisiónvalorará la formación previa del alumno de acuerdo con el perfil académico indicado en el punto 3

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

10 / 33

del perfil del alumno. Si se detectan necesidades formativas en los alumnos, se elaborará un plan deformación personalizado en función de las competencias adquiridas previamente por el alumno en susestudios de grado y posgrado, y de su proyecto de tesis.Podrá requerirse la superación de alguna o todas las materias específicas del Máster universitario enInvestigación Biomédica ( http://www.unav.es/master/investigacion-biomedica/plan_estudios) a losalumnos que lleguen con un Grado en Ciencias o en Ciencias de la Salud y un Máster no orientado a lainvestigación:

Módulo I Básico

Cubre aspectos básicos esenciales en la formación de todo investigador o profesional relacionado con lainvestigación. Las enseñanzas de este módulo se imparten en español (60%) e inglés (40%)AsignaturasÉtica de la investigación biomédicaSeguridad en el laboratorioTécnicas básicas de laboratorioComunicación y documentación científicaWriting Science: La escritura científica en inglés

Módulo II Metodológico

Se centra en las técnicas de laboratorio más actuales en el ámbito de la bioquímica, biología molecular ycelular. Las enseñanzas de este módulo se imparten en español (80%) e inglés (20%).AsignaturasCromatografias de alta resoluciónInmunocitoquímicaTécnicas moleculares "in situ"Técnicas de laboratorio en bioquímica clínicaTécnicas de diagnóstico microbiológicoTécnicas de investigación en cáncer

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

11 / 33

Técnicas básicas de análisis de imagenMicroscopía electrónicaIntroducción a la modelización molecularBiotecnología vegetal aplicada a la biomedicinaBioestadística aplicadaGenómica y proteómica

4. ACTIVIDADES FORMATIVAS4.1 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD: Jornada de Investigación en Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad de Navarra

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 8

DESCRIPCIÓN

La Jornada de Investigación en Ciencias Experimentales y de la Salud es una actividad anual que selleva realizando con los alumnos de doctorado de la Facultad desde el año 2007/2008. Está dirigidaal Personal Investigador en Formación (PIF) y tiene como objetivo el intercambio de conocimientosentre doctorandos e investigadores y mejorar las habilidades de comunicación en Ciencia. La organizanconjuntamente las Facultades de Ciencias, Medicina, Farmacia, Enfermería y el Centro de Investigaciónen Medicina Aplicada.Su duración es de un día completo y se organiza con el formato de un congreso científico, en la quelos PIF exponen y explican a sus compañeros un póster con los resultados que van obteniendo de suinvestigación. Además, algunos de estos pósteres son presentados en comunicaciones orales plenarias.Se otorgan premios a los mejores pósteres y la jornada habitualmente termina con una conferencia o unamesa redonda de carácter formativo (la decisión del post-doctorado, patentes, I+D+i, cómo publicar enrevistas científicas…).El alumno participará desde el primer año hasta la defensa de la tesis. Se recomienda que presentecomunicaciones científicas a partir del segundo año.

Competencias relacionadas: CB11, CB14, CB15, CA04, CO01, CO04

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Los alumnos de doctorado se inscriben y envían un “abstract” en el plazo que dicta la organización.El día de las Jornadas deben colgar su póster a primera hora y estar presentes para explicarlo a losinvestigadores o PIF interesados durante el tiempo destinado a esta actividad. Si cumplen con ambosrequisitos se les entrega un certificado de participación. La asistencia a todas las conferencias no esobligatoria, si bien se fomenta vivamente. Al final de la jornada se realiza una encuesta de satisfacciónde los PIF sobre la organización y las actividades propuestas. Esta encuesta se utiliza para mejorarsucesivas ediciones.La realización de esta actividad será fomentada desde la Escuela de Doctorado y su realización quedaráincorporada al Registro de Actividades del alumno.4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

12 / 33

Ver actividad "Movilidad de las actividades formativas"

ACTIVIDAD: Plan de formación para el Personal Investigador en Formación de la Facultad de Ciencias

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 8

DESCRIPCIÓN

La Facultad de Ciencias prepara un plan de formación específico para los PIF. Consta de 6-7 sesionesde una hora, o una hora y media distribuidas a lo largo de todo el curso académico (dedicación total8-9 h). Constan de una conferencia de unos 45-50 minutos, seguidas de un debate entre los asistentes.Las sesiones tratan de aspectos formativos de carácter técnico o profesional (“¿En qué consiste eldoctorado?”, “La carrera docente e investigadora”, “Pautas para escribir bien un artículo científico”,“Estancias pre y postdoctorales en el extranjero”, …), de conocimiento de la propia institución (“Campusde excelencia: horizonte 2015”, “Proyección social de la Universidad de Navarra”, “Recursos de laBiblioteca”, “Entender la universidad: responsabilidad del trabajo bien hecho”,…) y de formacióntransversal (“Límites éticos de la investigación científica”, “Integridad profesional”, “Organización deltiempo y estrategias para planificar actividades y optimizar recursos”, …).

La primera sesión habitualmente consiste en una reunión con la Junta Directiva de la Facultad, en la queel Decano expone la situación de la misma y los proyectos previstos para ese curso.Se recomienda que esta actividad se realice durante el primer año. Los doctorandos a tiempo parcialpodrán realizar esta actividad durante el primer o segundo año.

Competencias relacionadas: CB12, CB13, CB14, CA02, CA05, CO03, CO04

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

En todas las sesiones se recogen firmas, de modo que se conoce con exactitud a cuántas sesiones haacudido cada PIF.La Facultad entrega al final del curso académico un certificado nominativo en el que se indica lassesiones a las que ha acudido.Al finalizar del plan se pasa una encuesta de satisfacción entre los asistentes para recoger opiniones ysugerencias de cada charla. Los resultados de estas encuestas se utilizan para mejorar la programacióndel curso siguiente.

La realización de esta actividad será fomentada desde la Escuela de Doctorado y su realización quedará incorporada al Registro de Actividades del alumno.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver actividad "Movilidad de las actividades formativas"

ACTIVIDAD: Formación en docencia. Servicio de Innovación Educativa

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 0

DESCRIPCIÓN

El Servicio de Innovación Educativa lleva a cabo actividades encaminadas a la formación delprofesorado y de los PIF de la Universidad, tratando de cubrir las distintas áreas implicadas en eldesarrollo de su labor docente. Se trata de sesiones cortas, prácticas, que intentan enseñar cosas quepuedan ayudar en el trabajo diario. Son actividades voluntarias que están dirigidas especialmente aaquellos PIF que participan en la docencia práctica de las asignaturas o que tienen vocación hacia ladocencia. Algunas de estas actividades son (el calendario y la planificación se publican en la web delServicio):

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

13 / 33

I.- Planificación docente y web de la asignatura.

II.- Cómo mejorar nuestras presentaciones orales.

III.- Estrategias metodológicas activas para la enseñanza:

Clases presenciales: Seguimiento en el aula, Mapas conceptuales, Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado en problemas (ABP), Método del caso

IV.- Técnicas y estrategias para la evaluación del aprendizaje de los alumnos:

• Pruebas cerradas: exámenes tipo test• Pruebas abiertas: preguntas de desarrollo, preguntas cortas, etc.,• Pruebas orales: presentaciones orales en público, Trabajos académicos, ensayos, Rúbricas (tablas de evaluación)

V.- Técnicas y estrategias de seguimiento de trabajo del alumno:

• Seguimiento del trabajo en el aula: seminarios, prácticas, clases expositivas, etc.• Seguimiento del trabajo fuera del aula; algunas herramientas de ADI, Trabajo en grupo, etc.

VI.- Algunas herramientas de apoyo a las estrategias metodológicas:

Portafolios, Clickers, Herramientas de ADI: diario, tareas, etc., OCW, Moodle

VII.- Algunas herramientas de Word, Excel y Power Point de utilidad para la docencia.

Se recomienda que esta actividad se realice durante los años 2 y 3.

Competencias relacionadas: CB15, CB16, CA01, CA05, CO05

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El servicio de Innovación Educativa controla la asistencia a los cursos, y emite los certificados a los PIF que los cursan con aprovechamiento.La realización de esta actividad será fomentada desde la Escuela de Doctorado y su realización quedará incorporada al Registro de Actividades del alumno.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver actividad "Movilidad de las actividades formativas"

ACTIVIDAD: Seminarios de Investigación

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 36

DESCRIPCIÓN

Los Seminarios de Investigación consisten en sesiones semanalesy/o quincenales organizadas por cada departamento en las que los distintos grupo de investigación y doctorandosexponen sus resultados de investigación y discuten entre todos los miembros del grupo, recibiendo sugerencias y se plantea, si procede, una reorientación de objetivos.

El alumno participará en los seminarios desde el primer año hasta la defensa de la tesis.

Competencias relacionadas: CB11, CB14, CB15, CA04, CO01, CO04, CO05

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Se recogen firmas de asistencia a los mismos y el control de dichas firmas será llevado a cabo por elprofesor responsable de dicha actividad. Se certificará asimismo el número de presentaciones realizadaspor el doctorando.

La asistencia a estos seminarios quedará incorporada al Registro de Actividades del alumno.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver actividad "Movilidad de las actividades formativas"

ACTIVIDAD: Curso de Doctorado "Bases antropológicas y éticas de la investigación en la Universidad"

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 20

DESCRIPCIÓN

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

14 / 33

El Curso pretende una formación básica en torno a los fundamentos del proyecto educativo de laUniversidad de Navarra, al hilo de algunas de las cuestiones más relevantes en el contexto científico ycultural actual. Consiste en un ciclo de unas 12 ó 15 sesiones impartidas por distintos profesores de laUniversidad, procedentes de áreas muy diversas, que tratan de abrir entre los estudiantes la reflexión y eldiálogo interdisciplinar sobre las cuestiones que abordan.

Así, este encuentro entre profesores y alumnos de doctorado de diferentes áreas favorece la perspectivaglobal que necesariamente exige el ámbito académico:

• los alumnos se enfrentan a los problemas planteados en otras áreas de conocimiento y de investigación;• encuentran un marco común y un proyecto de Universidad en el que se inscribe su trabajo como investigadores;• adquieren una visión más real y más amplia de la institución en la que trabajan;• tienen la oportunidad de pensar de manera racional acerca de la relación positiva y estimulante que se da entre los diferentes ámbitos de investigación y las aportaciones del

cristianismo, que la Universidad trata de tener presentes.

Este curso tiene la consideración de complemento de formación obligatorio en todos los Programas de Doctorado, y deben cursarlo todos los alumnos que no acrediten unaformación equivalente.

Se recomienda que esta actividad se realice durante el primer año. Los doctorandos a tiempo parcialpodrán realizar esta actividad durante el primer o segundo año.

Competencias relacionadas: CB13, CB15, CB16, CA04, CO02, CO03, CO04

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El Instituto de Antropología y Ética de la Universidad de Navarra se encarga de la organización y el control de la asistencia de los estudiantes.Cuando los alumnos van a matricularse se les recuerda la obligación de realizar este curso.Al tratarse de un curso reglado y obligatorio el alumno debe formalizar la matrícula en las Oficinas Generales que incorporarán la calificación obtenida en el expediente del alumno.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver actividad "Movilidad de las actividades formativas"

ACTIVIDAD: Cursos de Idiomas

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 0

DESCRIPCIÓN

Los cursos ofertados en el Instituto de Idiomas pueden fomar parte de la formación académica delalumno de doctorado. La Universidad otorga descuentos a todos los PIF que deseen impartir cursos deidiomas y que cumplimenten y presenten correctamente la solicitud correspondiente.

Esta actividad dependerá del nivel de inglés del alumno; pero en general, se recomienda esta actividaddesde el primer año hasta la defensa de la tesis.

Se imparte formación anual o semestral a todos los niveles.

Competencias relacionadas: CB13, CB15, CB16, CA04, CO02, CO03, CO04

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El Instituto de Idiomas realizará pruebas de nivel a cada alumno.La matrícula se realizará en la Secretaría del Instituto de Idiomas que realizará además un seguimiento de la asistencia.La realización de esta actividad quedará incorporada al Registro de Actividades del alumno.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver actividad "Movilidad de las actividades formativas"

ACTIVIDAD: Nuevas fronteras en investigación

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 20

DESCRIPCIÓN

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

15 / 33

Los Seminarios consisten en sesiones quincenales abiertas a todos los investigadores de la Universidad. Están organizadas por cada área del Centro de Investigación MédicaAplicada (CIMA-Universidad de Navarra) en las que los distintos grupos de investigación exponen sus resultados de investigación y discuten entre todos los miembros del grupo,recibiendo sugerencias y se plantea, si procede, una reorientación de objetivos.El alumno participará en los seminarios desde el primer año hasta la defensa de la tesis.Una vez al mes uno de los Seminarios los imparte un profesor o investigador de una universidad o centro de investigación nacional o extranjero de prestigio.La mayoría de estos seminarios se imparten en inglés.Competencias relacionadas: CB11, CB14, CB15, CA04, CO01, CO04, CO05

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Se recogen firmas de asistencia a los mismos y el control de dichas firmas será llevado a cabo por el profesor responsable de dicha actividad. Se certificará asimismo el número depresentaciones realizadas por el doctorando.La asistencia a estos seminarios quedará incorporada al Registro de Actividades del alumno.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver actividad "Movilidad de las actividades formativas"

ACTIVIDAD: Estancias de movilidad

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 500

DESCRIPCIÓN

Cada Director de tesis fomentará entre sus doctorandos la realización de estancias de investigación encentros nacionales e internacionales con los que se mantienen relaciones de colaboración (ver apartado1.2).En la medida de lo posible se procurará que los alumnos realicen estancias de al menos tres meses deduración, de tal manera, que en su caso pueda optar al doctorado internacional.Tal y como se recoge en el ap.1.4 el programa y la facultad han suscrito numerosos convenios decolaboración con diversas instituciones de ámbito nacional e internacional en las que se prevé laposibilidad de realización de esa estancia, y la existencia de una tutela en ambas universidades.No obstante tanto los directores de tesis, gracias a las relaciones establecidas por su investigación, comola Escuela de Doctorado y el Servicio de Relaciones Internacionales de la universidad, trabajan paraaumentar el número de instituciones convenidas.La Escuela de Doctorado cuenta como objetivo estratégico alcanzar un 25% de las tesis con DoctoradoInternacional.Se recomienda que esta actividad se realice después del segundo año. Los doctorandos a tiempo parcialpodrán realizar las estancias en periodos más breves.

Competencias relacionadas: CB11, CB12, CB13, CB15, CA02, CA04, CA06, CO03, CO04, CO05

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El alumno contará con el asesoramiento de un tutor de la institución de acogida.Para su incorporación al registro de actividades el alumno deberá solicitará un certificado de la estancia ala institución correspondiente.4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver datos básicosACTIVIDAD: Asistencia a Congresos

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 25

DESCRIPCIÓN

Tanto la Escuela de Doctorado como la Comisión Académica y el Director de tesis fomentará entre sus doctorandos la presentación de comunicaciones y asistencia a CongresosNacionales e Internacionales.

Se recomienda que esta actividad se realice durante los años 2 y 3.

Competencias relacionadas: CB11, CB14, CB15, CA04, CO01, CO04, CO05

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

16 / 33

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Para su incorporación al registro de actividades el alumno deberá presentar un certificado de la asistencia al Congreso, de la comunicación presentada.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver actividad "Movilidad de las actividades formativas"

ACTIVIDAD: Movilidad de las actividades formativas

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 500

DESCRIPCIÓN

La Facultad conoce la importancia de que los alumnos realicen estancias en otros centros para ampliarconocimientos, por ello, una de las sesiones impartidas en el Plan de Formación que desarrolla laFacultad de Ciencias "Estancias pre y postdoctorales en el extranjero: experiencias personales" tienecomo finalidad animar a la movilidad. En ella los alumnos que habían salido fuera pudieron contarsus experiencias. Los Seminarios formativos cuentan con la asistencia y participación de alumnosde doctorado, investigadores postdoctorales y profesores extranjeros que están realizando estanciasy/o visitas en el equipo investigador. Esto anima muchos alumnos a plantearse la posibilidad derealizar una estancia en otro centro para completar su formación. La puesta en común de resultadosde investigación resulta especialmente beneficiosa ya que de estas actividades pueden surgir nuevosproyectos y colaboraciones de investigación en el caso de que no existieran. Uno de los objetivosestratégicos de la Escuela de Doctorado es consolidar la movilidad de los estudios de doctorado, paraello, informa puntualmente de las convocatorias públicas de movilidad tanto para profesores como paraalumnos y dispone además de una bolsa de becas de movilidad financiada por la Asociación de Amigosde la Universidad de Navarra. Estas ayudas contribuyen al esfuerzo de la Escuela para el fomento de laasistencia a Congresos y de las estancias de investigación.

El alumno participará en los seminarios y estará informado de las convocatorias públicas de movilidad desde el primer año hasta la defensa de la tesis

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Para su incorporación al registro de actividades el alumno deberá solicitará un certificado de la estancia ala institución correspondiente.

Los alumnos presentan la documentación pertinente bien para las subvenciones concedidas o bien para laobtención de la Mención de doctorado europeo.4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver datos básicosACTIVIDAD: Contribución Científica

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 0

DESCRIPCIÓN

Tanto la Escuela de Doctorado como la Comisión Académica fomenta entre sus doctorandos lapublicación de los resultado en revistas científicas internacionales, para ello, la normativa de la Facultadestablece que los doctorandos tengan, para poder depositar su tesis doctoral, al menos una publicaciónaceptada o dos enviadas a revistas que tengan revisión por pares.Se espera que esta actividad se realice durante el tercer año.

Competencias relacionadas: CB11, CB12, CB13, CB15, CA02, CA04, CA06, CO03, CO04, CO05

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

17 / 33

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El doctorando en el momento del depósito deberá presentar el artículo científico y/o justificante derecepción por parte de la revista que quedará incorporada al Registro de Actividades del alumno.4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ver actividad "Movilidad de las actividades formativas"

5. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA5.1 SUPERVISIÓN DE TESIS

La Instrucción reguladora de los Estudios de Doctorado aprobada por la universidad para la aplicacióndel RD 99/2011 y el “compromiso documental de supervisión” que suscriben el doctorando, su directorde tesis y la propia universidad, regulan el régimen de supervisión de la tesis doctoral y se erigen comoreferencia y guía de buenas prácticas:

Director y Co-Director de TesisLa Comisión académica asignará al doctorando un director de tesis en el momento de su admisión,quien asumirá las funciones de tutor previstas en la normativa. La tesis podrá ser codirigida por otro oexcepcionalmente más doctores.

El codirector, salvo excepción debidamente justificada, deberá reunir los siguientes requisitos:

- al menos un año de experiencia postdoctoral

- haber participado en al menos un proyecto o contrato de investigación

- poder aportar cuatro contribuciones científicas en los 5 últimos años.

El director, salvo excepción debidamente justificada, deberá reunir además de los requisitos anteriores,los siguientes:

- haber codirigido al menos una tesis

- un sexenio de investigación o equivalente

En ningún caso un profesor podrá dirigir simultáneamente más de tres tesis doctorales (las codirigidas, aestos efectos, computarán como media).La Comisión académica del Programa de Doctorado bien de oficio o bien a instancia del doctorando odel director de tesis, podrá proponer a la Escuela de Doctorado un cambio en la dirección de tesis.

En cualquier caso, esta modificación se realizará de acuerdo al régimen establecido por el “Compromisodocumental de supervisión” oídos el doctorando y el director de tesis.

El marco de trabajo, seguimiento y colaboración que se establecerá entre el doctorando y el director detesis se fija en el “compromiso documental de supervisión” en el que se fijan los derechos y obligacionesde ambos y las cuestiones derivadas de la confidencialidad, propiedad intelectual y resolución deconflictos. A tal efecto, se comprometen, en el ámbito de las funciones que a cada uno corresponden, a

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

18 / 33

establecer unas condiciones de colaboración que permitan la presentación del proyecto de tesis doctoral,su posterior elaboración y, finalmente, su defensa, de acuerdo con los procedimientos y los lazos quese hayan establecido en la normativa aplicable. El doctorando se compromete a desarrollar los estudiosde doctorado y a llevar a cabo la investigación objeto del proyecto de tesis en el marco que establece lanormativa aplicable, bajo la supervisión del Director y Co-director/es, de acuerdo con las obligacionesque resultan del citado compromiso. Por otro lado el Director y codirector de tesis se comprometena supervisar y realizar con regularidad el seguimiento de la actividad investigadora que desarrolle eldoctorando, facilitándole la orientación y el asesoramiento necesarios y procurando que el doctorandodesarrolle su iniciativa y alcance autonomía en la tarea investigadora.

Cotutela de TesisLa Escuela de Doctorado promoverá y facilitará el desarrollo de convenios de cotutela de tesis conuniversidades de reconocido prestigio de ámbito internacional que garantizarán una estancia de al menosun curso académico y la codirección de un investigador de primer nivel de esa institución. La Escuelacuenta con un convenio marco de cotutela fruto del desarrollo de diversas experiencias de cotutelaprincipalmente con universidades del Sur de Francia en el marco de la Red de Universidades Aquitania-Euskadi-Navarra.En esa línea se facilitará la concurrencia a las convocatorias públicas de financiación a la movilidad y secreará una bolsa de becas financiada por la Asociación de Amigos de la universidad para la realizaciónde estancias de investigación.

Estancias de investigación

Todos los Programas de Doctorado contemplarán como parte de su oferta de actividades formativas lasestancias de investigación en el extranjero.

Se recomendará una estancia de al menos tres meses en centros de reconocido prestigio internacional. Sepreverá para los alumnos a tiempo parcial la posibilidad de realizar un mayor número de estancias de unaduración menor.

A tal efecto, tal y como se indica en el capítulo 1 de la memoria, se han establecido diversos acuerdoscon universidades extranjeras en los que se facilitará la movilidad de alumnos.

No obstante desde la Escuela de Doctorado y el Servicio de Relaciones Internacionales se procurará elestablecimiento de nuevos convenios de colaboración con centros extranjeros.

Proyecto de tesisEn el plazo de 8 meses desde la admisión, el doctorando, con el visto bueno de su director de tesis,solicitará la aprobación del proyecto de tesis a la Comisión académica.

El proyecto de tesis deberá incluir:

a) estado del tema (con bibliografía);

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

19 / 33

b) hipótesis de trabajo;

c) objetivos concretos;

d) metodología;

e) planificación temporal; y

f) medios con los que cuenta para llevarlo a cabo.

En todos los casos, deberá presentar una estructura y los elementos adecuados para evidenciar la calidadcientífica del proyecto.Revisor de la tesisSi lo estima oportuno, la Comisión académica designará un revisor encargado del seguimiento yevaluación del trabajo de investigación y registro de actividades de cada alumno. El revisor será unexperto de reconocido prestigio que reúna los requisitos para ser director de tesis. Podrá pertenecer a laUniversidad de Navarra o a otra institución de investigación nacional o extranjera.

5.2 SEGUIMIENTO DEL DOCTORANDO

El candidato presentará la solicitud de admisión en las Oficinas Generales, que procederán a su registroy posterior envío a la Comisión académica del programa. Esta Comisión emitirá su informe tras lapreceptiva entrevista con el candidato, designará su director de tesis quien asumirá las funciones de tutorprevistas en la normativa y en su caso establecerá los complementos formativos adecuados al perfil delalumno. La Junta directiva del centro responsable del programa elevará la solicitud con su visto bueno ala Escuela de doctorado, que comprobará el cumplimiento de los requisitos de acceso para su admisiónpor el Rectorado.

En el plazo de 8 meses desde la admisión, el doctorando, con el visto bueno de su director de tesis,solicitará la aprobación del proyecto de tesis a la Comisión académica.

El proyecto de tesis deberá incluir:a) estado del tema (con bibliografía),b) hipótesis de trabajo,c) objetivos concretos,d) metodología,e) planificación temporal yf) medios con los que cuenta para llevarlo a cabo.En todos los casos, debe presentar una estructura y los elementos adecuados para evidenciar la calidadcientífica del proyecto.

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

20 / 33

Anualmente la Comisión académica del programa evaluará el trabajo de investigación del doctorando ysu documento de actividades junto con el informe que, en su caso, deberá emitir el revisor.

La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el programa. En caso de evaluaciónnegativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seismeses, a cuyo efecto elaborará un nuevo plan de investigación. En el supuesto de producirse una nuevaevaluación negativa, el doctorando causará baja definitiva en el programa.

En todos los casos, debe presentar una estructura y los elementos adecuados para evidenciar la calidadcientífica del proyecto.

Anualmente la Comisión académica del programa evaluará el trabajo de investigación del doctorando ysu documento de actividades junto con el informe que, en su caso, deberá emitir el revisor.

La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el programa. En caso de evaluaciónnegativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seismeses, a cuyo efecto elaborará un nuevo plan de investigación. En el supuesto de producirse una nuevaevaluación negativa, el doctorando causará baja definitiva en el programa.

Registro de actividades

La universidad cuenta con una aplicación informática que permite que el alumno vaya introduciendotodas las actividades formativas que va realizando a lo largo de su formación. Incluye la información entexto libre en base a unas categorías preestablecidas, y ofrece la posibilidad de adjuntar la documentaciónque se precise para cada actividad.

El alumno puede compartir su contenido con aquellas personas que él mismo designe (Director de Tesis).Además, ciertos usuarios autorizados (Director de Tesis, Comisión Académica del programa, ComitéDirectivo de la Escuela) podrán proponer a los alumnos la realización de actividades concretas.

Existe la posibilidad de exportar todos los datos a un documento PDF que configurará el documento deactividades del alumno.

Todos los alumnos matriculados en el doctorado ya cuentan con el acceso a la aplicación vía web.Contenido:Actividades

El doctorando incluirá una breve descripción de la actividad realizada, duración y lugar de realización.Asimismo justificará la oportunidad de su realización (complemento a su formación personal, relacióncon el tema de su tesis etc…). Siempre que sea posible adjuntará el correspondiente justificante.

Para su posterior evaluación deberán ser validadas por el Director de Tesis que podrá acceder a cada unade ellas comentarlas y dar su visto bueno.

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

21 / 33

Únicamente podrán incorporarse las actividades realizadas a partir de la admisión a los estudios dedoctorado y antes del depósito de la tesis doctoral.

Propuestas

El comité directivo de la Escuela de Doctorado, el Director de Tesis, el Vicedecano de cada centro y elDirector del PD podrán acceder al Registro de Actividades de cada alumno para proponer la realizaciónde nuevas actividades.

Deberán incluir una descripción lo más detallada posible así como el carácter obligatorio u optativode la propuesta. El doctorando deberá justificar tanto el cumplimiento como el incumplimiento de suspropuestas.

Tanto las actividades como las propuestas tendrán reflejo en el documento de actividades. Tambiénconstarán los comentarios de los usuarios autorizados.

Operativa

A medida que el alumno vaya realizando actividades formativas las irá incorporando al Registro. Paraque una actividad pueda ser considerada para su evaluación deberá contar el visto bueno del Director deTesis, que avalará su pertinencia y aprovechamiento.

Al final del segundo semestre el doctorando generará el documento PDF y lo remitirá por e-mail alDirector de su Tesis.

El Director de la Tesis lo guardará y reenviará por mail al Director del Programa de Doctorado queinformará a la Comisión Académica para su evaluación definitiva.

Una vez depositada la tesis en la secretaría de la Facultad, el Director de Tesis imprimirá y entregará eldocumento de actividades definitivo con su visto bueno para la posterior revisión del tribunal evaluadorde la tesis.

5.3 NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN Y LECTURA DE TESIS DOCTORALES

Depósito

Una vez finalizada la realización de la tesis doctoral, si el doctorando cuenta con el seguimiento delrevisor le enviará la memoria de investigación para recabar su informe favorable.

A continuación efectuará su depósito, con el visto bueno del director de tesis, mediante la entrega de tresejemplares a la Comisión académica que, con su conformidad y, en su caso, el informe favorable delrevisor, lo remitirá a la Junta directiva del centro para su conformidad.

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

22 / 33

La Junta directiva del centro, remitirá, toda la documentación (informe del revisor, visto bueno de laComisión académica y del centro) a la Escuela de doctorado para su tramitación. La documentaciónanterior irá acompañada de una propuesta de expertos en la materia que puedan formar parte del tribunalencargado de juzgarla.

La propuesta de tribunal incluirá cinco profesores doctores que asistirán a la defensa pública, de loscuales al menos tres serán externos a la Universidad de Navarra. Se propondrán también dos suplentes,uno de la Universidad de Navarra y otro externo a ella. Ninguno de los expertos propuestos podrá ser eldirector o codirector de la tesis.

La Escuela de doctorado, a la vista de la documentación recibida, procederá a la autorización o no dela defensa de la tesis. En los supuestos de no autorización de la defensa de la tesis, la Escuela deberácomunicar por escrito las razones de su decisión a la Junta directiva responsable del programa, aldoctorando y al revisor si lo hubiera, los cuales podrán presentar alegaciones a la Escuela en el plazo dediez días. A su vista, y recabados los informes orales y escritos que se estimen oportunos, se resolverácon la mayor celeridad.

Nombramiento del tribunal

Autorizada la defensa de la tesis doctoral, la Escuela de doctorado, a propuesta del centro, nombrará eltribunal tras la comprobación de los requisitos legales establecidos.

La Escuela de doctorado designará, entre los miembros del tribunal, a un presidente y un secretario.En caso de renuncia por causa justificada de un miembro titular del tribunal, el presidente procederá asustituirle por el suplente correspondiente.

La Junta directiva del centro remitirá a los miembros del tribunal un ejemplar de la tesis doctoral.

Defensa y evaluación de la tesis doctoral

El acto de defensa de la tesis será convocado por el presidente y comunicado con una antelación mínimade 15 días naturales a la fecha de su celebración. Tendrá lugar en sesión pública y consistirá en laexposición por el doctorando de la labor realizada, la metodología, el contenido y las conclusiones, conuna especial mención de sus aportaciones originales. El tribunal dispondrá del documento de actividadesque no dará lugar a una puntuación cuantitativa pero sí constituirá un instrumento de valoracióncualitativa que complementará la evaluación de la tesis doctoral.

Los miembros del tribunal plantearán al doctorando cuantas cuestiones estimen oportunas. Los doctorespresentes en el acto público podrán intervenir en el momento y forma que señale el presidente deltribunal.

El tribunal emitirá la calificación global que finalmente concede a la tesis, de acuerdo con la siguienteescala: “apto”, “no apto”.

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

23 / 33

El tribunal podrá proponer que la tesis obtenga la mención de «cum laude» si se emite en tal sentido elvoto secreto positivo por unanimidad. A tal efecto, y una vez emitida la calificación global de la tesis,cada miembro del tribunal emitirá su voto en sobre cerrado. El tribunal volverá a reunirse para realizar elcorrespondiente escrutinio.

6. RECURSOS HUMANOS6.1 LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación:

NÚMERO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

1 Cáncer de pulmón

2 Tumores hematológicos

3 Terapia celular e ingeniería de tejidos en el tratamiento de lasenfermedades cardiovasculares

4 Inmunoterapia del cáncer

5 RNAs no-codificantes y cáncer

6 Aterotrombosis

7 Corazón-Insuficiencia cardiaca

8 Fisiopatología hepática

9 Alteraciones metabólicas en obesidad

10 Marcadores bioquímicos de la enfermedad

11 Patogeneicidad bacteriana e inmunoprofilaxis

12 Enfermedades neurodegenerativas y glioblastomas

Equipos de investigación:

Ver anexos. Apartado 6.1.

Descripción de los equipos de investigación y profesores, detallando la internacionalización del programa:

La internacionalización del programa está presente en el número de alumnos que cada año estánmatriculados en el programa y en el personal docente del Programa.La descripción de los equipos de investigación se recogen en el documento anexo.

6.2 MECANISMOS DE CÓMPUTO DE LA LABOR DE AUTORIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE TESIS

Mecanismos de cómputo de la labor de autorización y dirección de tesis:

Según la Nueva Instrucción de octubre de 2011 que determina y amplia para la universidad la normativaactual de los estudios de Doctorado (RD 99/2011) y concreta los mecanismos para la dirección de tesisdoctorales; el Director de tesis debe tener un sexenio de investigación o equivalente y haber codirigido almenos una tesis. Además, deberá reunir las condiciones exigidas para ser codirector: al menos 1 año deexperiencia postdoctoral, haber participado en al menos un proyecto o contrato de investigación y poderaportar 4 publicaciones científicas en los 5 últimos años.

La dirección de tesis doctorales está contemplada expresamente como parte de la dedicación docente enla evaluación de la actividad docente del profesorado en la Universidad de Navarra que se realiza segúnel programa AUDIT de la ANECA y que ha sido certificado por dicha agencia.

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

24 / 33

La dirección de tesis doctorales está incluida como uno de los méritos para la evaluación por parte dela facultad de la actividad investigadora de los profesores según el documento sobre profesorado de laUN de septiembre de 2011. Dicha evaluación se añade a la evaluación externa realizada por la ANECAsegún los programas correspondientes.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

La Facultad de Ciencias y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) (http://www.cima.es/)disponen de la infraestructura adecuada para el desarrollo del Programa que incluye: salas deordenadores, Aulas, Biblioteca y laboratorios para el desarrollo de los proyectos de investigación delos diferentes Equipos implicados en el Programa. Están siendo suprimidas las barreras arquitectónicasde todos los edificios y de la mayor parte de las instalaciones, de tal manera que alumnos, profesores oempleados con discapacidad puedan desarrollar su actividad universitaria.

La Biblioteca de la Universidad de Navarra (http://www.unav.es/biblioteca/) se fundó en 1961 con tressecciones: Humanidades, Ciencias Geográficas y Sociales y Ciencias Experimentales. En 1983 se inicióel proceso de informatización con DOBIS-LIBIS, siendo una de las primeras bibliotecas españolas enautomatizarse. En 2000 este sistema fue sustituido por INNOPAC MILLENIUM. La Biblioteca facilitael acceso a la información científica contenida en las publicaciones y documentos de los fondos propios,o de otras bibliotecas por medio del préstamo interbibliotecario, en una tarea de apoyo a la docencia einvestigación que desarrolla la Universidad de Navarra. El Servicio de Bibliotecas de la Universidadde Navarra ha obtenido el Certificado de Calidad de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación(ANECA) en la convocatoria del año 2004.

La sección de Ciencias de la Biblioteca, ofrece los siguientes servicios.

- Una colección bibliográfica formada por 7.000 obras en acceso directo.

- Una sección de diccionarios y enciclopedias básicas y otra dedicada a la literatura de entretenimiento.

- Más de 600 puestos de lectura, 48 de ellos con conexión a la red. WiFi en todas las salas.

- Ordenadores para la consulta del catálogo.

- Veinte puestos con ordenador para: consulta de bases de datos, libros y revistas, consulta de la páginaweb de la Universidad, etc.

- Tres máquinas fotocopiadoras, una de ellas con función de impresora, que puede configurarse desde losordenadores personales.

- 64 taquillas individuales para guardar objetos personales.

-Salas de trabajo en grupo: 11 salas, con capacidad para 8-10 alumnos, provistas de ordenador y pizarra.

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

25 / 33

Los Servicios Informáticos (http://www.unav.es/SI/) son responsables de administrar los serviciosde red, los sistemas de información, desarrollan las aplicaciones propias del entorno universitario ygestionan las telecomunicaciones. Dentro del campus se dispone de una red inalámbrica (WiFi). Prestantambién soporte técnico a profesores, departamentos, servicios y en general, a todo el personal de laUniversidad.

Servicio de Reprografía : con fotocopiadoras de altas prestaciones, manejadas por personal delServicio, y fotocopiadoras para el uso de profesores o alumnos. En el edificio de la Biblioteca hay 7fotocopiadoras para uso propio. En el edificio de Investigación hay 2 fotocopiadoras para profesores,PIF, personal de administración y servicios y de apoyo a la investigación.

Oficinas Generales (http://www.unav.es/oogg/): en ellas se realiza la matrícula en las diversastitulaciones que se imparten y en los programas máster y doctorado. También se encargan de laexpedición de títulos y certificaciones académicas, tramitación de las instancias dirigidas al Rectorado dela Universidad y de todo lo relacionado con la gestión académica para el alumno.

Servicio de Innovación Educativa (www.unav.es/innovacioneducativa/): su finalidad es apoyar enla mejora de la calidad docente y educativa y en el uso de los medios tecnológicos. El Servicio deInnovación Educativa colabora con la Facultad en la organización de cursos y sesiones, adaptación de lasasignaturas al EEES, diseño y realización de páginas web, así como en la puesta en marcha de proyectoseducativos.

Instituto de Idiomas (www.unav.es/idiomas): ofrece a estudiantes y profesionales una amplia variedadde cursos y programas para la enseñanza y perfeccionamiento del inglés, francés, alemán, italiano, ruso,chino mandarín y euskera. El alumno tiene a su disposición los recursos necesarios para profundizar enel estudio de los idiomas como ordenadores multimedia, DVD, televisión, material de audio y vídeo,libros, publicaciones y otros materiales de estudio. El Instituto ofrece cursos especiales que se adaptana las necesidades específicas de cada titulación. Asimismo, ofrece cursos de técnicas de comunicaciónpara congresos, de conversación y de redacción con fines académicos y científicos. Imparte tambiéncursos semi-intensivos de preparación para los exámenes internacionales TOEFL, IELTS y Cambridge.El Instituto de Idiomas es centro autorizado y sede local de los exámenes internacionales de la Universityof Cambridge.

Para la gestión y mantenimiento de las instalaciones y equipos, la Junta Directiva de la Facultadtrabaja en colaboración con el Rectorado y los servicios generales de la Universidad que se ocupanespecíficamente de esta función. Para el área de Ciencias existe, además, una Junta Interfacultades,constituida por los Decanos de las Facultades de Ciencias, Medicina, Farmacia y Enfermería, y unSecretario, que se ocupa, entre otros temas, del estudio y propuesta de nuevas instalaciones y reformas,el seguimiento del mantenimiento de edificios e instalaciones ya existentes, así como de la dotación deequipos y servicios de interés general del área (aulas, cafeterías, biblioteca, servicio de reprografía, etc.).

Los servicios implicados en la gestión y mantenimiento son.

- Obras e Instalaciones.

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

26 / 33

- Orden y Seguridad.

- Mantenimiento.

- Prevención de Riesgos Laborales.

- Limpieza.

El presupuesto de las Facultades es elaborado cada año por la Junta Directiva y aprobado por elRectorado. Consta de un presupuesto ordinario para la actividad docente de los Departamentos,incluyendo personal, material de prácticas y otros gastos, y un presupuesto extraordinario que recoge losgastos de reformas de locales, compras de aparatos, y actividades extraordinarias.

Bolsas de viaje y ayudas para la financiación de asistencia a congresos internacionales o la estancia en centros de investigación de reconocido prestigio en el extranjero:

Dos son los servicios propios de la Universidad de Navarra que permiten a los doctorandos obtener todala información relevante al respecto de la obtención de bolsas de viaje y ayudas para la financiación deasistencia a congresos internacionales o la estancia en centros de investigación de reconocido prestigioen el extranjero:

• Relaciones Internacionales: colabora con el resto de la comunidad universitaria en la creciente dimensión internacional de la Universidad de Navarra, a través de: acogida,y atención de alumnos, organización de servicios específicos dedicados a estudiantes internacionales, gestión de Programas de Intercambio (Erasmus/Sócrates, Leonardo,etc.), gestión y mantenimiento de los convenios y acuerdos con otras instituciones académicas o de investigación de carácter internacional y atención de la red de delegadosinternacionales de la Universidad de Navarra presentes en 31 países.

• Servicio de Asistencia Universitaria ( www.unav.es/becas): ofrece a todos los alumnos que lo soliciten, información y asesoramiento personalizado sobre becas y ayudas alestudio, así como de otras vías de financiación de los estudios universitarios. A través de este servicio, la Universidad de Navarra pretende conseguir que ninguna personacon aptitudes para el estudio, deje de cursar una carrera por motivos económicos.

Los estudiantes de la Universidad de Navarra pueden beneficiarse de las convocatorias de becas públicasasí como de las propias de la Universidad.

A su vez, la Fundación Empresa Universidad de Navarra, permite al doctorando, tras la obtención de sutítulo de Doctor, acceder a ofertas de trabajo de acuerdo a su perfil formativo, en la búsqueda de puestosde desempeño profesional post-doctoral. Las funciones concretas de este servicio se puede establecer en:

• Fundación Empresa-Universidad de Navarra ( www.unav.es/feun): su misión es colaborar en la gestión de la carrera profesional de sus graduados durante los tres añosposteriores a la finalización de sus estudios. Cada universitario, desde que comienza sus estudios, cuenta con su página personal de empleo, donde puede acceder de formaindividualizada y confidencial a las ofertas de trabajo, su situación real en cada momento, informe de pruebas psico-profesionales, curriculum vitae, etc. Esta oficina estáen permanente contacto con la persona de la Facultad que se encarga de la gestión de las prácticas en empresa. Todos los años se organizan actividades de cara a fomentar einformar a los alumnos sobre salidas profesionales (Foro del empleo, jornadas de inserción laboral, etc.). Creada como instrumento de relación entre el mundo empresarialy el universitario, está al servicio del empleo universitario, de la mejora de la innovación y de la competitividad de la empresa. Entre otras actividades gestiona prácticas yempleo universitario de estudiantes y recién graduados.

El desempeño de las actividades investigadoras se completa con las colaboraciones de investigaciónestablecidas con otros centros y universidades que han permitido la colaboración y el desarrollo deproyectos de investigación conjuntos y al mismo tiempo, la movilización y estancia de los doctorandosen dichos centros colaboradores. La mayor parte de estas estancias de investigación planificadasse llevan a cabo a nivel nacional, sin embargo, los directores de tesis integrantes en el programa dedoctorado ponen especial énfasis y animan a la movilidad de sus doctorando para la realización deestancias en centros de investigación extranjeros.

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

27 / 33

A este respecto, la financiación generalmente corre a cargo de partidas asignadas para movilidad deestudiantes en proyectos de investigación otorgado al grupo de investigación, bolsas de viajes de laComisión de Investigación de la Universidad de Navarra, Becas de entidades bancarias (Bancaja,Santander, Caixa,…) para estancias en centros extranjeros o Becas de la Unión Europea u organismosinternacionales (DAAD). Además también se cuenta con un programa de financiación “Global InternshipProgram” de prácticas internacionales en países extracomunitarios de habla inglesa copatrocinado porCaja Rural y la Fundación Empresa Universidad de Navarra (FEUN).

De la misma manera la Asociación de Amigos (ADA) de la Universidad de Navarra ha dotado una bolsade becas para la financiación de estancias de doctorandos en el extranjero.

Dado el actual contexto económico es imposible aventurar porcentajes de éxito, en cualquier casoel objetivo de la universidad es alcanzar al menos un 25% de tesis con Doctorado Internacional cuyaestancia le ha sido financiada al alumno.

8. REVISIÓN, MEJORA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA8.1 SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD Y ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra ha implantado un Sistema de Garantía Internade la Calidad (SGIC) dentro de la primera edición del programa AUDIT. En él se recogen de manerasistemática las actividades que la Facultad desarrolla con el fin de potenciar la calidad y la mejoracontinua de todas las titulaciones oficiales (Licenciatura, Grado, Máster y Doctorado) y los servicios queofrece. Dicho SGIC fue evaluado positivamente por la ANECA el 14 de noviembre de 2008.El órgano encargado del seguimiento y garantía de la calidad de los Títulos Oficiales de Grado yPosgrado de la UN es la Comisión de Garantía de Calidad (CGC) de la Facultad, constituida y reguladapor resolución de la Junta Directiva de la Facultad, y que garantiza en su composición la presencia de losdistintos grupos de interés: profesores, alumnos de grado y postgrado, PAS, miembros de la Comisión deEvaluación de la Calidad y Acreditación de la Universidad de Navarra (CECA) y, eventualmente, podránincluirse agentes externos. Las funciones de la CGC consisten básicamente en:

• Coordinar la recopilación de datos, informes y cualquier otra información sobre el desarrollo de los estudios oficiales de grado y posgrado.• Impulsar y supervisar el sistema de gestión de calidad establecido.• Coordinar el análisis y valoración de los resultados obtenidos.• Proponer al director del programa planes de mejora para su aprobación y contribuir a su implantación.• Coordinar el seguimiento de los resultados y de las acciones de mejora emprendidas.

La coordinación de esta Comisión es responsabilidad del Coordinador de Calidad, el cual es un miembrode la Junta Directiva de la Facultad. El coordinador es responsable de:

• Asegurarse de que se establecen, implantan y mantienen los procesos necesarios para el desarrollo del Sistema de Garantía de Calidad de la Facultad.• Informar al director del programa sobre el desempeño del Sistema de Garantía de Calidad y de cualquier necesidad de mejora.• Asegurarse de que se promueve la toma de conciencia de los requisitos de calidad por los grupos de interés.

La CGC deberá reunirse, al menos tres veces al año.La descripción de todos los procesos y la composición de la CGC del Centro pueden encontrarse en:

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

28 / 33

http://www.unav.es/facultad/ciencias/calidadEl Programa de Doctorado cuenta con un Comisión Académica encargada de su dirección y gestiónacadémica. Está integrada por el coordinador del programa, el vicedecano responsable del tercer cicloen el centro y el correspondiente subdirector de la Escuela de doctorado. Corresponde a la ComisiónAcadémica del programa, y en particular al Decano/a del Centro, la responsabilidad de que esta garantíade la calidad sea llevada a cabo dentro del programa.TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO %

100 20

TASA DE EFICIENCIA %

100

TASA VALOR %

No existen datos

JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS

Dado que en el régimen anterior al RD 99/2011 del doctorado no hay un plazo legal para la defensa de la tesis no es posible determinar adecuadamente la tasa de graduación; esaes la razón por la que hemos indicado un 100%. La tasa de abandono refleja el porcentaje de alumnos que han abandonado sus estudios en cualquier momento, respecto al total dealumnos que están matriculados y al total de alumnos que han defendido la tesis en el programa. La tasa de eficiencia muestra que todos los alumnos que han defendido su tesis hanobtenido el Grado de Doctor.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

La calidad del programa de doctorado se refleja a través de los indicadores de calidad establecidos coneste fin. El cálculo de los mismos se realiza a través de los datos solicitados por la Coordinadora delprograma y aportados de forma anual por la Facultad de Ciencias y los directores de Tesis del Programa.A partir de ellos, al final de cada curso académico se procede a realizar el cálculo de estos indicadorescon los datos correspondientes a los últimos seis años. El valor de referencia utilizado para cada unode estos indicadores es siempre el establecido por la ANECA como criterio para otorgar la máximapuntuación en las convocatorias de Mención hacia la Excelencia del Ministerio de Educación. Estainformación es solicitada, centralizada y estudiada por la coordinadora del Programa, quien lo expone a laCGC junto con las propuestas de mejora que en su opinión convenga poner en marcha para mantener y ensu caso mejorar la calidad del programa de doctorado. La CGC eleva las propuestas a la Junta Directiva,que discute y en su caso aprueba las acciones a poner en marcha para lograr dicha mejora.Además, se realizan encuestas de satisfacción a los estudiantes de doctorado y a los profesores con elfin de conocer su opinión acerca del programa de doctorado. El estudio de las mismas sirve también paraconocer el grado de satisfacción de los estudiantes de doctorado, y establecer las acciones de mejora quese consideren más oportunas para mejorar la calidad del programa de doctorado.Tanto el procedimiento utilizado para el seguimiento del programa actual de doctorado como losindicadores de calidad pueden encontrarse en:http://www.unav.es/doctorado/biologia-celular-molecular/garantia-calidad

8.3 DATOS RELATIVOS A LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Y PREVISIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA

TASA DE ÉXITO (3 AÑOS)% TASA DE ÉXITO (4 AÑOS)%

0 2,5

TASA VALOR %

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

29 / 33

No existen datos

DATOS RELATIVOS A LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Y PREVISIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA

A. El SGIC cuenta con un procedimiento específico en el que se determinan un conjunto de indicadoresrelacionados con la inserción laboral y la satisfacción con la formación recibida de los titulados. Puedeconsultarse la descripción del proceso completo en:http://www.unav.es/facultad/ciencias/files/file/pdfprocesos/P29Procesodeinsercionlaboral.pdfB. Previsión del porcentaje de estudiantes que consiguen ayudas para contratos post-doctoralesLa estimación del porcentaje de estudiantes que solicita ayudas para contratos post-doctorales es del 60%.De estos, un 90% consiguen las ayudas.C. Datos relativos a la empleabilidad de los doctorandos durante los tres años posteriores a la lectura desu tesis.El porcentaje de doctorandos que consiguen un empleo durante los tres años posteriores a la lectura de latesis se estima que es del 95%.

9. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD9.1 RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

05218952E Maria Dolores Odero de Dios

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Irunlarrea, 1 31008 Navarra Pamplona/Iruña

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 948425646 948425740 Catedrática de Genética

9.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

15773751Y Luis Echarri Prim

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Universidad de Navarra. CampusUniversitario

31080 Navarra Pamplona/Iruña

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 948425600 948425619 Director del Servicio deInnovación Educativa

9.3 SOLICITANTE

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

05218952E Maria Dolores Odero de Dios

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Irunlarrea, 1 31008 Navarra Pamplona/Iruña

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 948425646 948425740 Catedrática de Genética

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

30 / 33

ANEXOS : APARTADO 1.4Nombre : convenios.pdf

HASH SHA1 : uGx1AXnXirwc+JFa1Ce8y3oiGaw=

Código CSV : 71534187649307574979039

convenios.pdf

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

31 / 33

ANEXOS : APARTADO 6.1Nombre : DescripcionequiposInvestBiomedalegaciones4.pdf

HASH SHA1 : MqwimqhBoBeHSym3Spn9W4x+Cp8=

Código CSV : 89430766466574828501201

DescripcionequiposInvestBiomedalegaciones4.pdf

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

32 / 33

ANEXOS : APARTADO 9Nombre : Delegacion_Firma_Luis_Echarri_Univ_de_Navarra.pdf

HASH SHA1 : F/8yxPgm+wjD3MHea17ljMIslU0=

Código CSV : 71534212484517271794767

Delegacion_Firma_Luis_Echarri_Univ_de_Navarra.pdf

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

Identificador : 298586851

33 / 33

csv:

896

1400

3417

3943

9669

5209

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

csv:

715

3418

7649

3075

7497

9039

1

ALEGACIONES AL INFORME DE EVALUACIÓN EMITIDO POR ANECA EL 09/10/2012

ANECA ha elaborado una Propuesta de informe con los aspectos que necesariamente deben ser modificados a fin de obtener un informe favorable. ASPECTOS A SUBSANAR CRITERIO 1: DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO Se acepta el cambio en la denominación del Título (Programa de Doctorado en Investigación Biomédica). No obstante se debe proceder a la modificación del mismo en la Aplicación de Oficialización de Títulos. Respuesta de la Universidad: Se ha realizado la modificación en la denominación. CRITERIO 6: RECURSOS HUMANOS Con objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el RD 99/2011 (anexo II), y a pesar de no haber sido señalado en informes anteriores, es necesario que cada uno de los 3 profesores referenciados de los distintos grupos/líneas de investigación que componen el programa, indique el año de concesión del último sexenio, el cual deberá estar vigente. En los casos en que el profesor no tenga sexenio vigente, no tenga la posibilidad de solicitar dichos sexenios o haya optado voluntariamente por no solicitarlos, los profesores referenciados deberán enviar a Aneca una selección de sus mejores 5 trabajos publicados en los últimos 6 últimos años, indicando sus parámetros de calidad. Respuesta de la Universidad: Se incorpora el listado de profesores con sexenios vigentes y la fecha de concesión del último, y una selección de 5 publicaciones de los últimos 6 años para los que no pueden acreditar sexenio. Se incorpora la información al final del documento PDF. Por otro lado, también se proponen las siguientes recomendaciones sobre el modo de mejorar el plan de estudios. RECOMENDACIONES CRITERIO 3: ACCESO Y ADMISIÓN Para evitar errores, se recomienda cambiar (Apartado 3.1: Sistemas de información previa) el nombre del enlace de la página Web que allí aparece (http://www.unav.es/doctorado/biologia-celular-molecular) por el del nuevo nombre de este programa de doctorado (investigación-biomédica). Respuesta de la Universidad Se agradece la observación que se tendrá en cuenta en la nueva página web que será publicada en los próximos días.

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

2

ANEXO. Apartado 6.1. Recursos humanos. Descripción de los equipos de investigación.

1. Equipos de investigación

Grupo 1: Cáncer de pulmón

Profesores: Luis Montuenga Badía, Rubén Pío Osés, Alfonso Calvo González.

Líneas de investigación: Biomarcadores en cáncer de pulmón. Nuevas dianas terapéuticas en cáncer de pulmón. Adhesión y metástasis. Diseminación del cáncer de pulmón por vía linfática.

Datos de un proyecto activo:

Título del Proyecto: “Caracterización molecular del carcinoma pulmonar en estadios iniciales para el desarrollo de biomarcadores en el contexto de protocolos de cribaje y detección precoz. Entidad financiadora: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III. Financiación: 197.230. Referencia: PI10/00166. Duración: 01/01/2011 hasta 31/12/2013. Tipo de convocatoria: Proyectos de Investigación. Instituciones: 1. Número de investigadores participantes: 7.

Grupo 2: Oncología molecular de leucemias y linfomas

Profesores: José A. Martinez-Climent, María Dolores Odero, Xabier Agirre Ena.

Líneas de investigación: Oncología molecular de linfomas de células B. Desarrollo de modelos transgénicos murinos para aislar las células progenitoras que originan la enfermedad y dirigir la terapia molecular. Alteraciones de genes que codifican factores de transcripción en leucemias mieloides. Estudio de la proteína fosfatasa PP2A en la transformación de la leucemia mieloide aguda y de su posible papel como diana terapéutica en cáncer. Papel de las alteraciones epigenéticas en la patogénesis y tratamiento de las neoplasias hematológicas.

Datos de un proyecto activo:

Título del Proyecto: “Modelos transgénicos murinos de linfoma B para dirigir la terapia molecular y aislar las célula progenitoras de origen de la enfermedad”. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Financiación: 537.966 Euros. Referencia: PI081878. Duración: enero 2009 hasta enero 2013. Tipo de convocatoria: Nacional. Investigador Principal: José A Martínez- Climent. Instituciones: 1. Número de investigadores participantes: 12.

Grupo 3: Neurociencias

Profesores: Rafael Franco Fernández, Mª Javier Ramírez Gil, Rosa Mª Tordera Baviera.

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

3

Líneas de investigación: Alteraciones moleculares en Parkinson y Alzheimer. Tumores cerebrales: Biología celular y molecular del glioblastoma, meduloblastoma y neuroblastoma. Células madre en tumores cerebrales.

Datos de un proyecto activo:

Título del Proyecto: Implicación de la insulina en la enfermedad de Alzheimer. Entidad financiadora: FIS. Financiación: 810.000€. Referencia: PI10/01748. Duración: 2011 hasta 2013. Tipo de convocatoria: Nacional. Instituciones: 1. Número de investigadores participantes: 6.

Grupo 4: Terapia celular e ingeniería de tejidos

Profesores: Felipe Prósper Cardoso, Beatriz Pelacho Samper, Miguel Ángel Barajas Vélez.

Línea de investigación: Terapia Celular e ingeniería de tejidos en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Datos de un proyecto activo:

Título del Proyecto: “Nuevas modalidades de terapia regenerativa cardiaca basadas en la mejora del injerto, identificación de la células y mecanismos de acción”. Entidad financiadora: MICCIN. Financiación: 380.000 €. Referencia: PLE2009- 0116. Duración: diciembre 2009 hasta diciembre 2012. Tipo de convocatoria: Nacional. Investigador Principal: Felipe Prósper. Instituciones: 1. Número de investigadores participantes: 5.

Grupo 5: Trombosis y hemostasia

Profesores: José Antonio Páramo Fernández, José Hermida Santos, Ramón Montes Díaz.

Líneas de investigación: Validación clínico-biológica de nuevos genes identificados mediante estudio genómico, como factores de riesgo y dianas terapéuticas del infarto cerebral cardioembólico. Potencial fibrinolítico de la metaloproteasa-10 como nueva alternativa terapéutica en la trombosis arterial.

Datos de un proyecto activo:

Título del proyecto. Validación clínico- biológica de nuevos genes, identificados mediante estudio genómico, como factores de riesgo y dianas terapéuticas del infarto cerebral cardioembólico. Entidad financiadora. Instituto de Salud Carlos III (FIS). Financiación. 228.000,00 €. Referencia. PI11/01458. Duración. enero 2012 hasta 31 diciembre 2014. Tipo de convocatoria. Plan Nacional. Instituciones. 1. Número de investigadores participantes. 4.

Grupo 6: Enfermedades cardiovasculares

Profesores: Francisco Javier Díez Martínez, Guillermo Zalba Goñi, Ana Fortuño Gil.

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

4

Líneas de investigación: Hipertensión arterial. Remodelado miocárdico; estrés oxidativo; fallo cardiaco. Nuevos mecanismos moleculares y celulares de estrés oxidativo implicados en las alteraciones cardiovasculares del paciente con síndrome metabólico

Datos de un proyecto activo:

Título del Proyecto: Nuevos mecanismos moleculares y celulares de estrés oxidativo implicados en las alteraciones cardiovasculares del paciente con sindrome metabólico. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Financiación: 145.000 euros. Referencia: SAF2010- 20367. Duración: enero 2011 hasta diciembre 2013. Tipo de convocatoria: Pública. Instituciones: 1. Número de investigadores participantes: 5.

Grupo 7: Patogeneicidad bacteriana e inmunoprofilaxis

Profesores: Ignacio Moriyón Uría, Ignacio López-Goñi, Maite Iriarte Cilveti.

Líneas de investigación: Diagnóstico, tratamiento y factores de virulencia de bacterias Gram negativas. Inmunoterapia e inmunoprofilaxis. Valoración de riesgos microbiológicos alimentarios.

Datos de un proyecto activo:

Título del Proyecto: Vacunas de Brucella marcadas: Desarrollo y análisis de su capacidad inmunizante y de los test asociados para la diferenciación de vacunos infectados. Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Financiación: 121.000€. Referencia: AGL2011- 30453- C04- C04. Duración: 01/01/2012 hasta 31/12/2014. Tipo de Convocatoria: Nacional. Investigador Principal: Maite Iriarte Cilveti. Instituciones: 1. Número de investigadores participantes: 4.

Grupo 8: Lesión hepática y hepatocarcinogénesis

Profesores: Matías Ávila Zaragozá, Carmen Berasáin Lasarte, Fernando J. Corrales Izquierdo.

Líneas de investigación: Mecanismos de la lesión hepática y hepatocarcinogénesis. Implicación de la anfirregulina.

Datos de un proyecto activo:

Título del proyecto: “Splicing” alternativo mediado por Slu7 y RNA reguladores no- codificantes largos en la hepatocarcinogénesis. Implicación de la anfirregulina (AR) en su regulación. Entidad financiadora: FIS. Financiación: 221.430 euros. Referencia: PI10/02642. Duración: Enero 2011- Diciembre 2013. Tipo de convocatoria: Nacional. Instituciones: 1. Número de investigadores participantes: 4.

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

5

Grupo 9: Fibrosis hepática y obesidad

Profesores: Gema Frühbeck Martínez, Juan J. Martínez Irujo, Carlos de Miguel Vázquez,

Líneas de investigación: Perfil de expresión génica en tejido adiposo en la obesidad. Función de las adipoquinas en la obesidad. Relación entre composición corporal y riesgo cardiometabólico. Células estelares y fibrosis hepática. Obesidad y señalización insulínica. Marcadores bioquímicos en la enfermedad y en inmunotolerancia.

Datos de un proyecto activo:

Título del proyecto: Estudio de los mecanismos de adaptación histológicos y funcionales implicados en la variabilidad de la evolución ponderal tras cirugía bariátrica. Entidad financiadora: FIS. Financiación: 320.045 €. Referencia: PS09/02330. Duración: enero 2010 hasta diciembre 2012. Tipo de Convocatoria: Nacional. Investigador Principal: Gema Frühbeck. Número de Instituciones: 2. Número de investigadores participantes: 15.

Grupo 10: Hepatitis virales

Profesores: Juan José Lasarte Sagastibelza, Pablo Sarobe Ugarriza, Esther Larrea Leoz.

Líneas de investigación: Hepatitis virales. Vehiculización de antígenos a las células dendríticas para mejorar la vacunación frente al virus de la hepatitis C.

Datos de un proyecto activo:

Título del proyecto: Vehiculización de antígenos a las células dendríticas para mejorar la vacunación frente al virus de la hepatitis C. Entidad financiadora: MICINN. Financiación: 100.000 euros. Referencia: SAF2010- 15074. Duración: 2010 hasta 2013. Tipo de convocatoria: Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. Instituciones: CIMA. Número de investigadores participantes: 6.

2. Referencia completa de un total de 25 contribuciones científicas de los últimos 5 años del personal investigador que participará en el programa de doctorado

1. Moreno- Navarrete JM, Martínez- Barricarte R, Catalán V, Sabater M, Gómez- Ambrosi J, Ortega FJ, Ricart W, Blüher M, Frühbeck G, Rodríguez de Cordoba S, Fernández- Real JM. Complement factor H is expressed in adipose tissue in association with insulin resistance. Diabetes. 2010 Jan; 59 (1):200- 9. Índice de impacto 2010: 8.89 Ranking: 5/116 (Endocrinology and Metabolism) Q1

2. Natal C, Restituto P, Iñigo C, Colina I, Díez J, Varo N. The pro- inflammatory mediator CD40 ligand is increased in the metabolic syndrome and modulated by adiponectin. J Clin Endocrinol Metab. 2008 Jun; 93(6):2319- 27. Índice de impacto 2008: 6.325. Ranking: 11/93 (ENDOCRINOLOGY & METABOLISM) Q1

3. Navarro G, Aymerich MS, Marcellino D, Cortés A, Casadó V, Mallol J, Canela EI, Agnati L, Woods AS, Fuxe K, Lluís C, Lanciego JL, Ferré S, Franco R. Interactions between calmodulin, adenosine A2A, and dopamine D2 receptors. J Biol Chem. 2009 Oct 9;284(41):28058- 68. Índice de impacto 2009: 5.328 Ranking 48/283 (Biochemistry & Molecular Biology) Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

6

4. Ortiz de Mendíbil I, Vizmanos JL, Novo FJ. Signatures of selection in fusion transcripts resulting from chromosomal translocations in human cancer. PLoS One 2009;4(3):e4805. Índice de impacto 2010: 4.351 Ranking 10/76 (Biology) Q1

5. López- Goñi I, García- Yoldi D, Marín CM, de Miguel MJ, Muñoz PM, Blasco JM, Jacques I, Grayon M, Cloeckaert A, Ferreira AC, Cardoso R, Corrêa de Sá MI, Walravens K, Albert D, Garin- Bastuji B. Evaluation of a multiplex PCR assay (Bruce- ladder) for molecular typing of all Brucella species, including the vaccine strains. J Clin Microbiol. 2008 Oct;46(10):3484- 7. Índice de impacto 2008: 3.945 Ranking 18/91 (Microbiology) Q1

6. Rodríguez A, Gómez- Ambrosi J, Catalán V, Gil MJ, Becerril S, Sáinz N, Silva C, Salvador J, Colina I, Frühbeck G. Acylated and desacyl ghrelin stimulate lipid accumulation in human visceral adipocytes. Int J Obes (Lond). 2009 May;33(5):541- 52. Índice de impacto 2009: 4.343. Ranking: 4/63 (NUTRITION & DIETETICS) Q1

7. Viadas C, Rodríguez MC, Sangari FJ, Gorvel JP, García- Lobo JM, López- Goñi I. Transcriptome analysis of the Brucella abortus BvrR/BvrS two- component regulatory system. PLoS One. 2010 Apr 21;5(4):e10216. Índice de impacto 2010: 4.41 Ranking 12/86 (Biology) Q1

8. Agirre X, Vilas- Zornoza A, Jiménez- Velasco A, Martin- Subero JI, Cordeu L, Gárate L, San José- Eneriz E, Abizanda G, Rodríguez- Otero P, Fortes P, Rifón J, Bandrés E, Calasanz MJ, Martín V, Heiniger A, Torres A, Siebert R, Román- Gomez J, Prósper F. Epigenetic silencing of the tumor suppressor microRNA Hsa- miR- 124a regulates CDK6 expression and confers a poor prognosis in acute lymphoblastic leukemia. Cancer Res 2009; 69:4443- 53. Índice de impacto 2009: 7.543. Ranking: 13/166 (Oncology) Q1

9. Aranguren XL, Luttun A, Clavel C, Moreno C, Abizanda G, Barajas MA, Pelacho B, Uriz M, Araña M, Echavarri A, Soriano M, Andreu EJ, Merino J, Garcia- Verdugo JM, Verfaillie CM, Prósper F. In vitro and in vivo arterial differentiation of human multipotent adult progenitor cells. Blood 2007; Mar 15;109(6):2634- 42. Índice de impacto: 10.555. Ranking: 2/61 (HEMATOLOGY) Q1

10. Aranguren XL, McCue JD, Hendrickx B, Zhu XH, Du F, Chen E, Pelacho B, Peñuelas I, Abizanda G, Uriz M, Frommer SA, Ross JJ, Schroeder BA, Seaborn MS, Adney JR, Hagenbrock J, Harris NH, Zhang Y, Zhang X, Nelson- Holte MH, Jiang Y, Billiau AD, Chen W, Prósper F, Verfaillie CM, Luttun A. Multipotent adult progenitor cells sustain function of ischemic limbs in mice. J Clin Invest. 2008;118:505- 14. Índice de impacto: 16.915. Ranking: 2/81 (MEDICINE, RESEARCH & EXPERIMENTAL) Q1

11. Beltran E, Fresquet V, Martinez- Useros J, Richter- Larrea JA, Sagardoy A, Sesma I, Almada LL, Montes- Moreno S, Siebert R, Gesk S, Calasanz MJ, Malumbres R, Rieger M, Prosper F, Lossos IS, Piris MA, Fernandez- Zapico ME, Martinez- Climent JA. A cyclin- D1 interaction with BAX underlies its oncogenic role and potential as a therapeutic target in mantle cell lymphoma. Proc Natl Acad Sci USA 2011 Jul 26;108 (30):12461- 6. Índice de impacto 2009: 9.432. Ranking: 3/50 (Multidisciplinary Sciences) Q1

12. Castillo J, Goñi S, Latasa MU, Perugorría MJ, Calvo A, Muntané J, Bioulac- Sage P, Balabaud C, Prieto J, Avila MA, Berasain C. Amphiregulin induces the alternative splicing of p73 into its oncogenic isoform DeltaEx2p73 in human hepatocellular tumours. Gastroenterology. 2009;137(5):1805- 15. Índice de impacto: 12. Ranking 1/72 (Gastroenterology and Hepatology) Q1

13. Cerveró J, Montes R, España F, Esmon CT, Hermida J. Limited ability to activate protein C confers left atrial endocardium a thrombogenic phenotype: a role in cardioembolic stroke? Stroke 2011;42:2622- 4 Índice de impacto 2010: 5.75 Ranking: 6/68 (Periferal vascular disease) Q1

14. Natal C, Fortuño MA, Restituto P, Colina I, Díez J, Varo N. Cardiotrophin- 1 is expressed in adipose tissue and it is up- regulated in the metabolic syndrome. Am J Physiol Endocrinol Metab 2008 Jan; 294(1):E52- 60 Índice de impacto 2010: 4.686 Ranking: 24/116 (ENDOCRINOLOGY & METABOLISM) Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

7

15. Cristóbal I, Blanco FJ, Garcia- Orti L, Marcotegui N, Vicente C, Rifon J, Novo FJ, Bandres E, Calasanz MJ, Bernabeu C, Odero MD (2010). SETBP1 overexpression is a novel leukemogenic mechanism that predicts adverse outcome in elderly patients with acute myeloid leukemia. Blood 2010; 115(3):615- 625. Índice de impacto 2009: 10.555 Ranking: 2/61 (HEMATOLOGY) Q1

16. Cristóbal I, Garcia- Orti L, Cirauqui C, Calasanz MJ, Alonso MM, Odero MD (2011). PP2A impaired activity is a common event in acute myeloid leukemia and its activation by forskolin has a potent antileukemic effect. Leukemia 2011; 25: 606- 614. Índice de impacto 2010: 8.966 Ranking: 4/65 (HEMATOLOGY) Q1

17. Díaz- Valdés N, Manterola L, Belsúe V, Riezu- Boj JI, Larrea E, Echeverria I, Llópiz D, López- Sagaseta J, Lerat H, Pawlotsky JM, Prieto J, Lasarte JJ, Borrás- Cuesta F, Sarobe P. Improved dendritic cell- based immunization against hepatitis C virus using peptide inhibitors of interleukin 10. Hepatology. 2011 Jan;53(1):23- 31. Índice de impacto: 10.9 Ranking: 2/72 (Gastroenterology and Hepatology) Q1

18. Ezponda T, Pajares MJ, Agorreta J, Echeveste JI, López- Picazo JM, Torre W, Pio R, Montuenga LM. The oncoprotein SF2/ASF promotes non- small cell lung cancer survival by enhancing survivin expression. Clin Cancer Res 2010; 16:4113- 25. Índice de impacto: 7.338 Ranking: 16/185 Q1

19. Fortuño A, Bidegain J, Robador PA, Hermida J, López- Sagaseta J, Beloqui O, Díez J, Zalba G. Losartan metabolite EXP3179 blocks NADPH oxidase- mediated superoxide production by inhibiting protein kinase C: potential clinical implications in hypertension. Hypertension 2009; 54(4):744- 50. Índice de impacto: 6.908 Ranking: 4/68 Q1

20. Ho CY, López B, Coelho- Filho OR, Lakdawala NK, Cirino AL, Jarolim P, Kwong R, González A, Colan SD, Seidman JG, Díez J, Seidman CE. Myocardial fibrosis as an early manifestation of hypertrophic cardiomyopathy. N Engl J Med 2010; 363(6):552- 63. Índice de impacto: 53.486 Ranking: 1/153 Q1

21. Orbe J, Rodríguez JA, Calvayrac O, Rodríguez- Calvo R, Rodríguez C, Roncal C, Martínez de Lizarrondo S, Barrenetxe J, Reverter JC, Martínez- González J, Páramo JA. Matrix metalloproteinase- 10 is upregulated by thrombin in endothelial cells and increased in patients with enhanced thrombin generation. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2009; 29:2109- 16 Índice de impacto:7.215 Ranking:3/68 (PERIPHERAL VASCULAR DISEASE) Q1

22. Richter- Larrea J, Robles EF, Fresquet V, Beltran E, Rullan AJ, Calasanz MJ, Panizo C, Richter JA, Agirre X, Hernandez JM, Roman- Gomez J, Prosper F, Martinez- Climent JA. Reversion of epigenetically- mediated BIM silencing overcomes chemoresistance in Burkitt lymphoma. Blood 2010; 116:2531- 42. Índice de impacto 2010: 10.56 Ranking: 2/61 (HEMATOLOGY) Q1

23. Riezu- Boj JI, Larrea, E, Aldabe R, Guembe L, Casares N, Galeano E, Echeverria I, Sarobe P, Herrero I, Sangro B, Prieto J y Lasarte JJ. Hepatitis C virus induces the expresión of CCL17 and CCL22 chemokines that attract regulatory T cells to the site of infection. 2011. J Hepatol 54, 422- 431. Índice de impacto del ISI: 9,33 Ranking: 3/72 (Gastroenterology and Hepatology) Q1

24. Urtasun R, Latasa M, Demartis M, Balzani S, Goñi S, Garcia- Irigoyen O, Elizalde M, Azcona M, Pascale R, Feo F, Bioulac- Sage P, Balabaud C, Muntané J, Prieto J, Berasain C, Avila MA. Connective tissue growth factor autocriny in hepatocellular carcinoma: Oncogenic role and regulation by EGFR/YAP- mediated activation. Hepatology 2011; 54:2149- 58. Índice de impacto: 10.9 Ranking 2/72 (Gastroenterology and Hepatology) Q1

25. Zalba G, Fortuño A, Orbe J, San José G, Moreno MU, Belzunce M, Rodríguez JA, Beloqui O, Páramo JA, Díez J. Phagocytic NADPH oxidase- dependent superoxide production stimulates matrix metalloproteinase- 9. Implications for human atherosclerosis. Arteriosclerosis Thrombosis and Vascular Biology 2007; 27: 587- 593. Índice de impacto: 7,215 (2010). Ranking: Peripheral Vascular Disease (3/68) Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

8

3. Número total de tesis doctorales dirigidas en los últimos 5 años por los 3 profesores referenciados por cada equipo de investigación que compone el programa

Profesor Tesis Dirigidas Fecha último sexenio vigente

Agirre Ena, Xabier 3 No procede

Ávila Zaragozá, Matías 4 2006

Barajas Vélez, Miguel Ángel 1 No procede

Berasáin Lasarte, Carmen 4 2007

Calvo González, Alfonso 4 2008

Corrales Izquierdo, Fernando J. 3 No procede

de Miguel Vázquez, Carlos 1 No procede

Díez Martínez, Francisco Javier 2 2008

Fortuño Gil, Ana 2 No procede

Franco Fernández, Rafael 3 2010

Frühbeck Martínez, Gemma 2 2011

Hermida Santos, José Mª 3 No procede

Iriarte Cilveti, Maite 3 2006

Larrea Leoz, Esther 1 No procede

Lasarte Sagastibelza, Juan José 3 No procede

López-Goñi, Ignacio 2 2010

Martínez Climent, José Ángel 3 No procede

Martínez Irujo, Juan José 2 2007

Montes Díaz, Ramón 2 No procede

Montuenga Badía, Luis 5 2006

Moriyón Uría, Ignacio 3 2011

Odero de Dios, Maria Dolores 3 No procede

Páramo Fernández, José Antonio 1 No procede

Pelacho Samper, Beatriz 1 No procede

Pío Osés, Rubén 4 2008

Prósper Cardoso, Felipe 9 No procede

Ramírez Gil, Mª Javier 3 2011

Sarobe Ugarriza, Pablo 3 No procede

Torderá Baviera, Rosa Mª 2 No procede

Zalba Goñi, Guillermo 2 No procede

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

9

4. Datos relativos de 10 tesis doctorales (en total para todos los profesores e investigadores referenciados de los diferentes equipos de investigación), con indicación del título, nombre y apellidos del doctorando, director/es, fecha de su defensa, calificación y universidad en la que fue leída

No se considera necesario que las tesis doctorales aportadas hayan sido leídas en programas antecesores al programa que se presenta al proceso de verificación sino que pueden también haber sido leídas en otros programas de doctorado de la misma universidad o de otras universidades.

Referencia completa de 1 contribución científica (publicaciones en revistas, libros o capítulos de libros, patentes y obras artísticas) derivada de cada una de las 10 tesis doctorales. Se deben aportar los datos de repercusión objetiva de las contribuciones que se han detalla anteriormente en este apartado.

1.- “Papel de la proteína fosfatasa 2A (PP2A) y su inhibidor endógeno SET en la leucemia mieloide aguda”. Autor: Jon Cristóbal Yoldi. Directora: María Dolores Odero de Dios. Fecha: 29/04/2011. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra.

SETBP1 overexpression is a novel leukemogenic mechanism that predicts adverse outcome in elderly patients with acute myeloid leukemia”.

Cristóbal I, Blanco FJ, Garcia- Orti L, Marcotegui N, Vicente C, Rifon J, Novo FJ, Bandres E, Calasanz MJ, Bernabeu C, Odero MD.

Blood. 2010 Jan 21;115(3):615- 25.

Índice de Impacto 2010: 10.558 Ranking: 2/66 (HEMATOLOGY) Q1

2.- “Obtención de un modelo de ratón doble knockout de los genes que codifican la isoforma inducible de la sintasa de óxido nítrico y la leptina. Estudio de las consecuencias biológicas derivadas de la ausencia de ambos genes”. Autora: Sara Becerril Mañas Directores: Gema Frühbeck Martínez y Javier Gómez Ambrosi Fecha: 03/03/2011. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra.

Deletion of inducible nitric- oxide synthase in leptin- deficient mice improves brown adipose tissue function.

Becerril S, Rodríguez A, Catalán V, Sáinz N, Ramírez B, Collantes M, Peñuelas I, Gómez- Ambrosi J, Frühbeck G.

PLoS One. 2010 Jun 4;5(6):e10962.

Índice de impacto 2010: 4.41 Ranking 12/86 (BIOLOGY) Q1

3.- “Análisis génico del sistema regulador de dos componentes BvrR/BvrS de Brucella mediante tecnología DNA microarray” Autora: Cristina Viadas Martínez Director: Ignacio López Goñi. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra.

Transcriptome analysis of the Brucella abortus BvrR/BvrS two- component regulatory system.

Viadas C, Rodríguez MC, Sangari FJ, Gorvel JP, García- Lobo JM, López- Goñi I. PLoS One. 2010 Apr 21;5(4):e10216.

Índice de impacto 2010: 4.41 Ranking 12/86 (Biology) Q1

4.- “Implicación de BIM en la resistencia terapéutica del linfoma de Burkitt”. Autor: José Ángel Richter Larrea. Director: José Ángel Martínez Climent. Fecha: 09/09/2010. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra.

Reversion of epigenetically- mediated BIM silencing overcomes chemoresistance in Burkitt lymphoma.

Richter- Larrea J, Robles EF, Fresquet V, Beltran E, Rullan AJ, Calasanz MJ, Panizo C, Richter JA, Agirre X, Hernandez JM, Roman- Gomez J, Prosper F, Martinez- Climent JA.

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

10

Blood 2010; 116:2531- 42.

Índice de impacto 2010: 10.56 Ranking: 2/61 (HEMATOLOGY) Q1

5.- “Papel de las proteínas unidoras de RNA SF2/ASF Y hnRNP A1 en cáncer de pulmón”. Autora: Teresa Ezponda Itoiz. Directores: Mª José Pajares Villandiego y Luis Montuenga Badía. Fecha: 24/09/2009. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra.

The oncoprotein SF2/ASF promotes non- small cell lung cancer survival by enhancing survivin expression.

Ezponda T, Pajares MJ, Agorreta J, Echeveste JI, López- Picazo JM, Torre W, Pio R, Montuenga LM.

Clin Cancer Res 2010; 16:4113- 25.

Índice de impacto 2010: 7.338 Ranking: 16/185 (ONCOLOGY) Q1

6.- “Efectos de un péptido derivado del receptor tipo III del TGF- B1 o betaglicano sobre el desarrollo de la fibrosis miocárdica en un modelo experimental de hipertensión arterial”. Autora: Nerea Hermida Blanco. Directores: Begoña López Salazar y Javier Díez Martínez Fecha: 23/07/2009. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra.

A synthetic peptide from transforming growth factor- beta1 type III receptor prevents myocardial fibrosis in spontaneously hypertensive rats

Hermida N, López B, González A, Dotor J, Lasarte JJ, Sarobe P, Borrás- Cuesta F, Díez J.

Cardiovasc Res. 2009 Feb 15;81(3):601- 9.

Índice impacto 2009: 5.801. Ranking: 8/95 (CARDIAC & CARDIOVASCULAR SYSTEMS) Q1

7.- “Modulación de la actividad coagulante del factor VII/VIIa por el receptor endotelial de la proteína C”. Autora: Cristina Puy García. Directores: Ramón Montes y José Hermida Santos. Fecha: 13/10/2009. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra.

Factor X and factor VII binding to endothelial protein C receptor differs between species.

Puy C, Hermida J, Montes R.

J Thromb Haemost. 2011 Jun;9(6):1255- 7.

Índice de impacto 2010: 5.439 Ranking: 9/66 (HEMATOLOGY) Q1

8.- “Tratamiento del infarto crónico de miocardio con células madre”. Autor: Manuel Mª Mazo Vega. Directores: Felipe Prósper y Beatriz Pelacho. Fecha: 23/03/2009. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra

Transplantation of mesenchymal stem cells exerts a greater long- term effect than bone marrow mononuclear cells in a chronic myocardial infarction model in rat.

Mazo M, Gavira JJ, Abizanda G, Moreno C, Ecay M, Soriano M, Aranda P, Collantes M, Alegría E, Merino J, Peñuelas I, García Verdugo JM, Pelacho B, Prósper F.

Cell Transplant. 2010;19(3):313- 28.

Índice impacto 2010: 6.024, Ranking: 9/106 (MEDICINE, RESEARCH & EXPERIMENTAL) Q1

9.- “Efecto sobre el endotelio linfático de la hipoxia tumoral e inhibición de la producción de VEGF por flavonoides” Autora: Elena Ansó Monclús. Director: Juan José Martínez Irujo. Fecha: 19/12/2008. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra

Flavonoids inhibit hypoxia- induced vascular endothelial growth factor expression by a HIF- 1 independent mechanism.

Ansó E, Zuazo A, Irigoyen M, Urdaci MC, Rouzaut A, Martínez- Irujo JJ.

Biochem Pharmacol. 2010 Jun 1;79(11):1600- 9.

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

11

Índice de impacto 2010: 4.889 Ranking: 20/252 (PHARMACOLOGY & PHARMACY) Q1

10.- “Role of VEGF- A isoforms in tumor angiogenesis and metastasis. Novel Therapeutic strategies to block VEGS- A Signaling”. Autor: Raúl Catena Felipe. Director: Alfonso Calvo González. Fecha: 31/10/2008. Calificación: Sobresaliente “cum laude”. Universidad de Navarra

Identification of VEGF- regulated genes associated with increased lung metastatic potential: functional involvement of tenascin- C in tumor growth and lung metastasis.

Calvo A, Catena R, Noble MS, Carbott D, Gil- Bazo I, Gonzalez- Moreno O, Huh JI, Sharp R, Qiu TH, Anver MR, Merlino G, Dickson RB, Johnson MD, Green JE.

Oncogene. 2008 Sep 11;27(40):5373- 84.

Índice Impacto 2008: 7.216 Ranking: 13/143 (ONCOLOGY) Q1

5. Datos de los profesores referenciados de los distintos grupos/líneas de investigación

- Relación de profesores con sexenio en vigor

Profesor Sexenios Fecha último sexenio

Ávila Zaragozá, Matías 3 2006

Berasáin Lasarte, Carmen 3 2007

Calvo González, Alfonso 2 2008

Díez Martínez, Domingo Francisco Javier

5 2008

Franco Fernández , Rafael 5 2010

Frühbeck, Gemma 3 2011

Iriarte Cilveti, Maite 2 2006

López Goñi, Ignacio 3 2010

Martínez Irujo, Juan José 2 2007

Montuenga Badía, Luis 3 2006

Moriyón Uría. Ignacio 5 2011

Pío Osés, Rubén 2 2008

Ramírez Gil, Mª Javier 3 2011

- 5 publicaciones de los últimos 6 años del resto de profesores:

Agirre Ena, Xabier 1. Agirre X, Vilas-Zornoza A, Abizanda G, Moreno C, Segura V, De Martino Rodriguez A, José-

Eneriz ES, Miranda E, Martín-Subero JI, Garate L, Blanco-Prieto MJ, Jalón JG, Rio P, Rifón J, Cigudosa JC, Martinez-Climent JA, Román-Gómez J, Calasanz MJ, Ribera JM, Prósper F. Preclinical activity of LBH589 alone or in combination with chemotherapy in a xenogeneic mouse model of human acute lymphoblastic leukemia. Leukemia. 2012; 26:1517-26. Índice de impacto: 9.561. Ranking: 3/68. Cuartil: Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

12

2. Río P, Agirre X, Garate L, Baños R, Alvarez L, San José-Enériz E, Badell I, Casado JA, Garín M, Prósper F, Bueren JA. Downregulated expression of hsa-miR-181c in Fanconi anemia patients: implications in TNFα regulation and proliferation of hematopoietic progenitor cells. Blood. 2012; 119:3042-9 Índice de impacto: 9.898. Ranking: 2/68. Cuartil: Q1

3. Agirre X, Martínez-Climent JA, Odero MD, Prósper F. Epigenetic regulation of miRNA genes in

acute leukemia. Leukemia. 2012;26:395-403. Índice de impacto: 9.561. Ranking: 3/68. Cuartil: Q1

4. X Agirre, A Vilas–Zornoza, A Jiménez-Velasco, I Martin-Subero, L Cordeu, L Garate, E San

José-Eneriz, G Abizanda, P Rodríguez-Otero, P Fortes, J Rifón, E Bandrés, MJ Calasanz, V Martín, A Heiniger, A Torres, R Siebert, J Román-Gomez, F Prósper. Epigenetic silencing of the tumor suppressor microRNA hsa-miR-124a regulates CDK6 expression and confers a poor prognosis in Acute Lymphoblastic Leukemia. Cancer Research 2009; 69:4443-4453. Índice de impacto: 7.856. Ranking: 12/196. Cuartil: Q1

5. X Agirre, J Roman-Gomez, A Jiménez-Velasco, V Arqueros, A Vilas-Zornoza, P Rodriguez-

Otero, I Martin-Subero, L Garate, L Cordeu, E San José-Eneriz, V Martin, JA Castillejo, E Bandrés, MJ Calasanz, R Siebert, A Heiniger, A Torres, F Prosper. Epigenetic regulation of microRNAs in Acute Lymphoblastic Leukemia. Journal of Clinical Oncology. 2009;27:1316-22. Índice de impacto:18.372. Ranking: 5/196. Cuartil: Q1

Barajas Vélez, Miguel Ángel 1. Atari M, Gil-Recio C, Fabregat M, García-Fernández DA, Barajas M, Carrasco M, Jung HS,

Hernández-Alfaro F, Casals N, Prosper F, Ferrés Padró E, Giner L. Dental Pulp of the Third Molar: A New Source of Pluripotent-like Stem Cells. J Cell Sci. 2012; 125(14):3343-56. Índice de Impacto: 6.111 . Ranking: 38/181. Cuartil: Q1

2. Atari M, Caballé-Serrano J, Gil-Recio C, Giner-Delgado C, Martínez-Sarrà E, García-Fernández DA, Barajas M, Hernández-Alfaro F, Ferrés-Padró E, Giner-Tarrida L. The enhancement of osteogenesis through the use of dental pulp pluripotent stem cells in 3D. Bone. 2012;50(4):930-41. Índice de Impacto: 4.023. Ranking: 34/122. Cuartil: Q2

3. Barajas M, Franchi F, Clavel C, Aranguren XL, Kramer MG, Abizanda G, Merino J, Moreno C,

Gárate L, Guitart A, Narvaiza I, Gutiérrez-Perez M, Riezu-Boj JI, Berasain C, Prieto J, Prósper F. Multipotent Adult Progenitor Cells (MAPC) contribute to hepatocarcinoma neovasculature. Biochem Biophys Res Commun. 2007; 364(1):92-9. Índice de Impacto: 2.484. Ranking: 173/290. Cuartil: Q3

4. Aranguren XL, Luttun A, Clavel C, Moreno C, Abizanda G, Barajas M, Pelacho B, Uriz M, Araña M,

Echavarri A, Soriano M, Andreu EJ, Merino J, Garcia-Verdugo JM, Verfaillie CM, Prósper F. In vitro and in vivo arterial differentiation of human Multipotent Adult Progenitor Cells. Blood. 2007; 109(6):2634-42. Índice de impacto: 9.898. Ranking: 2/68. Cuartil: Q1

5. Crettaz J, Berraondo P, Mauleon I, Ochoa L, Shankar V, Barajas M, van Rooijen N, Kochanek S, Qian C, Prieto J, Hernandez-Alcoceba R, Gonzalez-Aseguinolaza G. Intrahepatic injection of

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

13

adenovirus reduces inflammation and increases gene transfer and therapeutic effect in mice. Hepatology. 2006; 44(3):623-32. Índice de Impacto: 10.446. Ranking: 5/74. Cuartil: Q1

Corrales Izquierdo, Fernando 1. Sánchez-Quiles V, Segura V, Bigaud E, He B, O'Malley BW, Santamaría E, Prieto J, Corrales FJ.

Prohibitin-1 deficiency promotes inflammation and increases sensitivity to liver injury. J. Proteomics. 2012 Aug 21;75(18):5783-5792.

Índice de Impacto: 4.878. Ranking: 12/72. Cuartil: Q1

2. Schröder PC, Fernández-Irigoyen J, Bigaud E, Serna A, Renández-Alcoceba R, Lu SC, Mato JM,

Prieto J, Corrales FJ Proteomic analysis of human hepatoma cells expressing methionine adenosyltransferase I/III: Characterization of DDX3X as a target of S-adenosylmethionine. J Proteomics. 2012 Jun 6;75(10):2855-68.

Índice de Impacto: 4.878. Ranking: 12/72. Cuartil: Q1

3. Sánchez-Quiles V, Santamaría E, Segura V, Sesma L, Prieto J, Corrales FJ. Prohibitin deficiency

blocks proliferation and induces apoptosis in human hepatoma cells: molecular mechanisms and functional implications. Proteomics. 2010 Apr;10(8):1609-20. Índice de Impacto: 4.505. Ranking: 14/72. Cuartil: Q1

4. Santamaría E, Mora MI, Muñoz J, Sánchez-Quiles V, Fernández-Irigoyen J, Prieto J, Corrales FJ.

Regulation of stathmin phosphorylation in mouse liver progenitor-29 cells during proteasome inhibition. Proteomics. 2009 Oct;9(19):4495-506. Índice de Impacto: 4.505. Ranking: 14/72. Cuartil: Q1

5. Molecular profiling of hepatocellular carcinoma in mice with a chronic deficiency of hepatic s-adenosylmethionine: relevance in human liver diseases. Santamaría E, Muñoz J, Fernandez-Irigoyen J, Sesma L, Mora MI, Berasain C, Lu SC, Mato JM, Prieto J, Avila MA, Corrales FJ. J Proteome Res. 2006 Apr;5(4):944-53.] Índice de Impacto: 5.113. Ranking: 10/72. Cuartil: Q1

De Miguel Vázquez, Carlos. 1. Dietary factors, epigenetic modifications and obesity outcomes: Progresses and perspectives. Milagro

FI, Mansego ML, De Miguel C, Martínez JA. Mol Aspects Med. 2012 Jul 4. [Epub ahead of print]

Índice de impacto: 9.970. Ranking: 14/290. Cuartil: Q1 2. Gómez-Ruiz A, Milagro FI, Campión J, Martínez JA, de Miguel C. Caveolin expression and

activation in retroperitoneal and subcutaneous adipocytes: influence of a high-fat diet. J Cell Physiol. 2010 Oct;225(1):206-13.

Índice de impacto: 3.874. Ranking: 12/79. Cuartil: Q1 3. Gómez-Ruiz A, de Miguel C, Campión J, Martínez JA, Milagro FI. Time-dependent regulation of

muscle caveolin activation and insulin signalling in response tohigh-fat diet. FEBS Lett. 2009 Oct 6;583(19):3259-64.

Índice de impacto: 3.538. Ranking: 21/74. Cuartil: Q2

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

14

4: Villar J, Celay J, Alonso MM, Rotinen M, de Miguel C, Migliaccio M, Encío I. Transcriptional regulation of the human type 8 17beta-hydroxysteroid dehydrogenase gene by C/EBPbeta.

J Steroid Biochem Mol Biol. 2007 Jun-Jul;105(1-5):131-9.

Índice de impacto: 3.053. Ranking: 125/290. Cuartil: Q2 5: Fontán-Gabás L, Oliemuller E, Martínez-Irujo JJ, de Miguel C, Rouzaut A. All-trans-retinoic acid

inhibits collapsin response mediator protein-2 transcriptional activity during SH-SY5Y neuroblastoma cell differentiation.

FEBS J. 2007 Jan;274(2):498-511.

Índice de impacto: 3.538. Ranking: 21/74. Cuartil: Q2

Fortuño Gil, Ana 1. Fortuño A, San José G, Moreno MU, Beloqui O, Díez J, Zalba G. Phagocytic NADPH oxidase

overactivity underlies oxidative stressing metabolic syndrome. Diabetes. 2006; 55:209-215. Índice de Impacto: 8.286. Ranking: 6/122. Cuartil: Q1

2. Zalba G, Fortuño A, Orbe J, San José G, Moreno MU, Belzunce M, Rodríguez JA, Beloqui O,

Paramo JA, Díez J. Phagocytic NADPH oxidase-dependent superoxide production stimulates matrix metalloproteinase-9. Implications for human atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2007; 27:587-593. Índice de Impacto: 6.368. Ranking: 7/68. Cuartil: Q1

3. San José G, Bidegain J, Robador PA, Díez J, Fortuño A, Zalba G. Insulin-induced NADPH

oxidase activation promotes proliferation and matrix metalloproteinase activation in monocytes/macrophages. Free Radic. Biol. Med. 2009; 46: 1058-1067. Índice de Impacto: 5.423. Ranking: 49/290. Cuartil: Q1

4. Fortuño A, Bidegain J, San José G, Robador PA, Landecho MF, Beloqui O, Díez J, Zalba G.

Insulin resistance determines phagocytic NADPH oxidase overactivation in metabolic syndrome patients. J Hypertens. 2009; 27:1420-1430. Comentario editorial en: Amiri F. Metabolic Syndrome, insulina resistance and oxidative stress: adding insights to improve cardiovascular prevention. J Hypertens 2009;27:1352-1354 Índice de Impacto: 4.021. Ranking: 12/68. Cuartil: Q1

5. Fortuño A, Bidegain J, Robador PA, Hermida J, López-Sagaseta J, Beloqui O, Díez J, Zalba G.

Losartan metabolite EXP3179 blocks NADPH oxidase-mediated superoxide production by inhibiting protein kinase C: Potential implicatioms in hypertension. Hypertension 2009;54:744-750. Comentario editorial en: Wenzel P, Schulz E, Münzel T. Protein Kinase C-Inhibiting Properties of the Losartan Metabolite EXP3179. Make the difference. Hypertension 2009;54:707-709. Comentario en: http://f1000biology.com/article/id/1166574/evaluation by Widdop R Índice de Impacto: 6.007. Ranking: 4/68. Cuartil: Q1

Hermida Santos, José 1. van Hylckama Vlieg A, Montes R, Rosendaal FR, Hermida J. Auto-antibodies against EPCR and the

risk of a first deep venous thrombosis. J Thromb Haemost 2007;5:1449-54. Índice de Impacto: 5.731. Ranking: 7/68. Cuartil: Q1.

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

15

2. López-Sagaseta J, Montes R, Puy C, Díez N, Fukudome K, Hermida J. Binding of factor VIIa to the endothelial cell protein C receptor reduces its coagulant activity. J Thromb Haemost 2007;5:1817-24. Índice de Impacto: 5.731. Ranking: 7/68. Cuartil: Q1.

3. Cerveró J, Montes R, España F, Esmon CT, Hermida J. Limited ability to activate protein C confers

left atrial endocardium a thrombogenic phenotype. A role in cardioembolic stroke? Stroke 2011;42:2622-4. Índice de Impacto: 5.729. Ranking: 14/192. Cuartil: Q1

4. López-Sagaseta J, Puy C, Tamayo I, Allende M, Cerveró J, Velasco SE, Esmon CT, Montes R,

Hermida J. sPLA2-V inhibits EPCR anticoagulant and antiapoptotic properties by accommodating lysophosphatidylcholine or PAF in the hydrophobic groove. Blood 2012;119:2914-21. Índice de impacto: 9.898. Ranking: 2/68. Cuartil: Q1

5. Antón I, Molina E, Luis-Ravelo D, Zandueta C, Valencia K, Ormazabal C, Martínez-Canarias S, Perurena N, Pajares MJ, Agorreta J, Montuenga LM, Segura V, Wistuba II, De Las Rivas J, Hermida J, Lecanda F. Receptor of Activated Protein C Promotes Metastasis and Correlates with Clinical Outcome in Lung Adenocarcinoma. Am J Respir Crit Care Med. 2012;186:96-105. Índice de impacto: 11.080. Ranking: 1/26. Cuartil: Q1

Larrea Leoz, Esther. 1. A. Ametzazurra, E. Larrea, M. P. Civeira, J. Prieto R. Aldabe. Implication of human N-alpha-

acetyltransferase 5 (hNAT5/hNAT3) in cellular proliferation and carcinogenesis. Oncogene, 2008, 27:7296-7306. Indice impacto: 7,21. Ranking: 13/143 Oncology (Q1)

2. N. Díaz-Valdés, L. Manterola, V. Belsúe, J. I. Riezu-Boj, E. Larrea, I. Echeverria, D. Llópiz, J. López-

Sagaseta, H. Lerat, JM Pawlotsky, J. Prieto, J. J. Lasarte, F. Borrás-Cuesta, P. Sarobe. Improved dendritic cell-based immunization against hepatitis C virus using peptide inhibitors of Interleukin 10. Hepatology 2011, 53:23-31. Indice impacto: 11,66 Ranking: 2/74. Cuartil: Q1

3. JI. Riezu-Boj*, E. Larrea*, R. Aldabe, L. Guembe, N. Casares, E. Galeano, I. Echeverria, P. Sarobe, I.

Herrero, B. Sangro, J. Prieto y JJ. Lasarte. Hepatitis C virus induces the expression of CCL17 and CCL22 chemokines that attract regulatory T cells to the site of infection. Journal of Hepatology 2011, 54:422-431. Indice impacto: 9,26 Ranking: 4/74. Cuartil: Q1

4. J. Fioravanti, I. González, J. Medina-Echeverz, E. Larrea, N. Ardaiz, G. González-Aseguinolaza, J.

Prieto, P. Berraondo Anchoring interferon alpha to apolipoprotein A-I reduces hematological toxicity while enhancing immunostimulatory properties. Hepatology 2011, 53:1864-1873. Indice impacto: 11,66 Ranking: 2/74. Cuartil: Q1

5. I. Otano, L. Suarez, J. Dotor, M. Gonzalez-Aparicio, J. Crettaz, C. Olagüe, A. Vales, JI. Riezu, E. Larrea, F. Borras, A. Benito, R. Hernandez-Alcoceba, S. Menne, J. Prieto, G. González-Aseguinolaza. Modulation of regulatory T cell activity in combination with IL-12 increases hepatic tolerogenicity in woodchucks with chronic hepatitis B. Hepatology 2012, 56:474-483. Indice impacto: 11,66. Ranking: 2/74. Cuartil: Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

16

Martínez-Climent José A. 1. Vicente-Dueñas C, Fontán L, Gonzalez-Herrero I, Romero-Camarero I, Segura V, Aznar MA,

Alonso-Escudero E, Campos-Sanchez E, Ruiz-Roca L, Barajas-Diego M, Sagardoy A, Martinez-Ferrandis JI, Abollo-Jimenez F, Bertolo C, Peñuelas I, Garcia-Criado FJ, García-Cenador MB, Tousseyn T, Agirre X, Prosper F, Garcia-Bragado F, McPhail ED, Lossos IS, Du MQ, Flores T, Hernandez-Rivas JM, Gonzalez M, Salar A, Bellosillo B, Conde E, Siebert R, Sagaert X, Cobaleda C, Sanchez-Garcia I, Martinez-Climent JA. Expression of MALT1 oncogene in hematopoietic stem/progenitor cells recapitulates the pathogenesis of human lymphoma in mice. Proc Natl Acad Sci U S A. 2012 Jun 26;109(26):10534-9 Índice de Impacto: 9.681. Ranking: 3/56. Cuartil: Q1

2. Beltran E, Fresquet V, Martinez-Useros J, Richter-Larrea JA, Sagardoy A, Sesma I, Almada LL,

Montes-Moreno S, Siebert R, Gesk S, Calasanz MJ, Malumbres R, Rieger M, Prosper F, Lossos IS, Piris MA, Fernandez-Zapico ME, Martinez-Climent JA. A cyclin-D1 interaction with BAX underlies its oncogenic role and potential as a therapeutic target in mantle cell lymphoma. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011 Jul 26;108(30):12461-6. Índice de Impacto: 9.681. Ranking: 3/56. Cuartil: Q1

3. Richter-Larrea JA, Robles EF, Fresquet V, Beltran E, Rullan AJ, Agirre X, Calasanz MJ, Panizo C,

Richter JA, Hernandez JM, Roman-Gomez J, Prosper F, Martinez-Climent JA. Reversion of epigenetically mediated BIM silencing overcomes chemoresistance in Burkitt lymphoma. Blood. 2010 Oct 7;116(14):2531-42. Índice de impacto: 9.898. Ranking: 2/68. Cuartil: Q1

4. Mestre-Escorihuela C, Rubio-Moscardo F, Richter JA, Siebert R, Climent J, Fresquet V, Beltran E,

Agirre X, Marugan I, Marín M, Rosenwald A, Sugimoto KJ, Wheat LM, Karran EL, García JF, Sanchez L, Prosper F, Staudt LM, Pinkel D, Dyer MJ, Martinez-Climent JA. Homozygous deletions localize novel tumor suppressor genes in B-cell lymphomas. Blood. 2007 Jan 1;109(1):271-80. PubMed PMID: 16960149. Índice de impacto: 9.898. Ranking: 2/68. Cuartil: Q1

5. Climent J, Dimitrow P, Fridlyand J, Palacios J, Siebert R, Albertson DG, Gray JW, Pinkel D, Lluch

A, Martinez-Climent JA. Deletion of chromosome 11q predicts response to anthracycline-based chemotherapy in early breast cancer. Cancer Res. 2007 Jan 15;67(2):818-26. PubMed PMID: 17234794.

Índice de impacto: 7.856. Ranking: 12/196. Cuartil: Q1

Montes Díaz, Ramón. 1. López-Sagaseta J & Montes R, Puy C, Díez N, Fukudome K, Hermida J. Binding of factor VIIa to

the endothelial cell protein C receptor reduces its coagulant activity. J Thromb Haemost 2007;5:1813-1816. Índice de Impacto: 5.731. Ranking: 7/68. Cuartil: Q1

2. Molina E, Hermida J, López-Sagaseta J, Puy C, Montes R. The functional properties of a truncated form of endothelial cell protein C receptor (EPCR) generated by alternative splicing. Haematologica 2008;93:878-884. Impact Factor 2010: 6.532 Ranking: 7/65. Cuartil: Q1

3. Puy C, López-Sagaseta J, Hermida J, Montes R. The endothelial cells downregulate the generation of factor VIIa through EPCR binding. Br J

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

17

Haematologica 2010;149:111-117. Impact Factor 2010: 6.532 Ranking: 7/65. Cuartil: Q1

4. López-Sagaseta J, Puy C, Tamayo I, Allende M, Cerveró J, Velasco SE, Esmon CT, Montes R, Hermida J. sPLA2-V inhibits EPCR anticoagulant and antiapoptotic properties by accommodating lysophosphatidylcholine or PAF in the hydrophobic groove. Blood 2012;119:2914-2921. Índice de impacto: 9.898. Ranking: 2/68. Cuartil: Q1

5. Montes R, Puy C, Molina E, Hermida J. Is EPCR a multi-ligand receptor? Pros and cons. J Thromb Haemost 2012;107:815-826 Índice de Impacto: 5.731. Ranking: 7/68. Cuartil: Q1

Odero De Dios, María Dolores

1. Maicas M, Vázquez I, Vicente C, Garcia-Sanchez MA, Marcotegui N, Urquiza L, Calasanz MJ, Odero MD (2012) Functional characterization of the promoter region of the human EVI1 gene in acute myeloid leukemia: RUNX1 and ELK1 directly regulate its transcription. Oncogene (PMID: 22689058) [Epub ahead of print]. Impact Factor 2010: 7.414. Ranking: 15/185. Cuartil: Q1

2. Cristobal I, Garcia-Orti L, Cirauqui C, Cortes-Lavaud X, Garcia-Sanchez MA, Calasanz MJ, Odero MD (2012) Overexpression of SET is a recurrent event associated with poor outcome that contributes to protein phosphatase 2A inhibition in acute myeloid leukemia. Haematologica 97:543-50 Impact Factor 2010: 6.532 Ranking: 7/65. Cuartil: Q1

3. Vicente C, Vazquez I, Conchillo A, García-Sánchez MA, Marcotegui N, Fuster O, González M,

Calasanz MJ, Lahortiga I, Odero MD (2011) Overexpression of GATA2 predicts an adverse prognosis for patients with acute myeloid leukemia and it is associated with distinct molecular abnormalities. Leukemia 26:550-4. Impact Factor 2010: 8.966. Ranking: 4/65. Cuartil: Q1

4. Cristóbal I, Garcia-Orti L, Cirauqui C, Calasanz MJ, Alonso MM, Odero MD (2011). PP2A impaired activity is a common event in acute myeloid leukemia and its activation by forskolin has a potent antileukemic effect. Leukemia 25: 606-614. Impact Factor 2010: 8.966. Ranking: 4/65. Cuartil: Q1

5. Cristóbal I, Blanco FJ, Garcia-Orti L, Marcotegui N, Vicente C, Rifon J, Novo FJ, Bandres E,

Calasanz MJ, Bernabeu C, Odero MD (2010). SETBP1 overexpression is a novel leukemogenic mechanism that predicts adverse outcome in elderly patients with acute myeloid leukemia. Blood 115(3):615-625. Impact Factor 2009: 10.555 Ranking: 2/61. Cuartil: Q1

Páramo Fernández, José Antonio 1. Orbe J, Barrenetxe J, Rodriguez JA, Vivien D, Orset C, Parks WC, Birkland TP, Serrano R, Purroy

A, Martinez de Lizarrondo S, Angles-Cano E, Páramo JA. Matrix metalloproteinase-10 effectively reduces infarct size in experimental stroke by enhancing fibrinolysis via a thrombin-activatable fibrinolysis inhibitor-mediated mechanism. Circulation. 2011 Dec 20;124(25):2909-19. Índice de impacto: 14.739. Ranking: 1/117. Cuartil: Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

18

2. Lecumberri R, Panizo E, Gomez-Guiu A, Varea S, García-Quetglas E, Serrano M, García-Mouriz A, Marqués M, Gómez-Outes A, Páramo JA. Economic impact of an electronic alert system to prevent venous thromboembolism in hospitalised patients.

J Thromb Haemost. 2011 Jun;9(6):1108-15. Índice de impacto: 5.731. Ranking: 7/68. Cuartil: Q1

3. Lorente L, Martín MM, Solé-Violán J, Blanquer J, Páramo JA. Matrix metalloproteinases and their

inhibitors as biomarkers of severity in sepsis. Crit Care. 2010 Jan 19;14(1):402. Índice de impacto: 4.607. Ranking: 5/26. Cuartil: Q1

4. Lecumberri R, Marqués M, Díaz-Navarlaz MT, Panizo E, Toledo J, García-Mouriz A, Páramo JA.

Maintained effectiveness of an electronic alert system to prevent venous thromboembolism among hospitalized patients. Thromb Haemost. 2008 Oct;100(4):699-704. Índice de impacto: 16.502. Ranking: 10/68. Cuartil: Q1

5. Orbe J, Montero I, Rodríguez JA, Beloqui O, Roncal C, Páramo JA. Independent association of

matrix metalloproteinase-10, cardiovascular risk factors and subclinical atherosclerosis. J Thromb Haemost. 2007 Jan;5(1):91-7.

Pelacho Samper, Beatriz. 1. Mazo M, Cemborain A, Gavira JJ, Abizanda G, Araña M, Soriano M, Hernández S, Moreno C,

Ciorba C, Ecay M, Collantes M, Merino J, Peñuelas I, García Verdugo JM, Pelacho B*, Prosper F* (*: equal contributors). Transplantation of Adipose derived-Stromal Vascular Fraction in a model of chronic myocardial infarction induces a long-term improvement of cardiac function and proves multilineage differentiation capacity Cell Transplantation. 2012 Impact Factor: 6.204. Ranking: 9/106. Cuartil: Q1

2. Formiga FR*, Pelacho B*, Garbayo E, Abizanda G, Gavira JJ, Simon-Yarza T, Mazo M, Tamayo E, Jauquicoa C, Ortiz-de-Solorzano C, Prosper F†, Blanco-Prieto MJ† (* and †: equal contributors). Sustained release of VEGF through PLGA microparticles improves vasculogenesis and tissue remodeling in an acute myocardial ischemia-reperfusion model. Journal of Controlled Release. 2010, 147(1): 30-37. Impact Factor: 6.499. Ranking: 12/261. Cuartil: Q1

3. Mazo M, Gavira JJ, Abizanda G, Moreno C, Ecay M, Soriano M, Aranda P, Collantes M, Alegria E, Merino J, Peñuelas I, García Verdugo JM, Pelacho B*, Prosper* (* equally last authors) Transplantation of Mesenchymal Stem Cells exerts a greater long-term effect than Bone Marrow Mononuclear Cells in a chronic myocardial infarction model in rat. Cell Transplantation 2010, 19(3): 313-328. Impact Factor: 6.204. Ranking: 9/106. Cuartil: Q1

4. Aranguren XL, McCue JD*, Hendrickx B*, Zhu XH, Du F, Chen E, Pelacho B, Peñuelas I, Abizanda G, Uriz M, Frommer SA, Ross JJ, Schroeder BA, Seaborn MS, Adney JR, Hagenbrock J, Harris N, Zhang Y, Zhang X, Nelson-Holte MH, Jiang Y, Billiau AD, Chen W, Prósper F, Verfaillie CM, Luttun A. Multipotent Adult Progenitor Cells sustain function of ischemic limbs by stimulating vessel and muscle regeneration Journal of Clinical Investigation. 2008, 118(2):505-514. Impact Factor: 15.430 . Ranking: 4/112. Cuartil: Q1

5. Pelacho B, Aranguren XL, Mazo M, Abizanda G, Gavira JJ, Clavel C, Luttun A, Verfaillie CM, Prósper F. Plasticity and cardiovascular applications of Multipotent Adult Progenitor Cells (MAPCs). Nature Clinical Practice Cardiovascular Medicine 4. 2007, suppl1:15-20. Impact Factor: 7.043 . Ranking: 8/117. Cuartil: Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

19

Prósper Cardoso, Felipe. 1. Vilas-Zornoza A, Agirre X, Abizanda G, Moreno C, Segura V, De Martino Rodriguez A, José-Eneriz

ES, Miranda E, Martín-Subero JI, Garate L, Blanco-Prieto MJ, Jalón JG, Rio P, Rifón J, Cigudosa JC, Martinez-Climent JA, Román-Gómez J, Calasanz MJ, Ribera JM, Prósper F. Preclinical activity of LBH589 alone or in combination with chemotherapy in a xenogeneic mouse model of human acute lymphoblastic leukemia. Leukemia. 2012 Feb 6. doi: 10.1038/leu.2012.31. Impact Factor: 8.966. Ranking: 4/66. Quartil Category: Q1

2. Vilas-Zornoza A, Agirre X, Martín-Palanco V, Martín-Subero JI, San José-Eneriz E, Garate L, Alvarez S, Miranda E, Rodríguez-Otero P, Rifón J, Torres A, Calasanz MJ, Cigudosa JC, Román-Gómez J, Prósper F. Frequent and Simultaneous Epigenetic Inactivation of TP53 Pathway Genes in Acute Lymphoblastic Leukemia. PLoS One. 2011 Feb 28;6(2):e17012. Impact Factor: 4411. Ranking: 12/86. Quartil Category: Q1

3. Aranguren XL, Pelacho B, Peñuelas I, Abizanda G, Uriz M, Ecay M, Collantes M, Araña M, Beerens

M, Coppiello G, Prieto I, Perez-Ilzarbe M, Andreu EJ, Luutun A, Prósper F. MAPC transplantation confers a more durable benefit than AC133+ cell transplantation. Cell Transplant, 2010; 20 (2): 271-285. Impact Factor: 6204. Ranking: 3/13. Quartil Category: Q1

4. Gavira JJ, Nasarre E, Abizanda G, Pérez-Ilzarbe M, de Martino-Rodriguez A, García de Jalón JA, Mazo M, Macias A, García-Bolao I, Pelacho B, Martínez-Caro D, Prósper F. Repeated implantation of skeletal myoblast in a swine model of chronic myocardial infarction. Eur Heart J. 2010; 31:1013-21. Impact Factor: 8917. Ranking: 4/79. Quartil Category: Q1

5. Agirre X, Vilas-Zornoza A, Jiménez-Velasco A, Martin-Subero JI, Cordeu L, Gárate L, San José-Eneriz E, Abizanda G, Rodríguez-Otero P, Fortes P, Rifón J, Bandrés E, Calasanz MJ, Martín V, Heiniger A, Torres A, Siebert R, Román-Gomez J, Prósper F. Epigenetic silencing of the tumor suppressor microRNA Hsa-miR-124a regulates CDK6 expression and confers a poor prognosis in acute lymphoblastic leukemia. Cancer Res. 2009 May 15;69(10):4443-53. Impact Factor: 7514. Ranking: 12/143. Quartil Category: Q1

Sarobe Ugarriza, Pablo. 1. Mansilla C, Gorraiz M, Martinez M, Casares N, Arribillaga L, Rudilla F, Echeverria I, Riezu-Boj

JI, Sarobe P, Borrás-Cuesta F, Prieto J, Lasarte JJ. Immunization against hepatitis C virus with a fusion protein containing the extra domain A from fibronectin and the hepatitis C virus NS3 protein. J Hepatol. 2009 Sep; 51(3):520-7. Índice de Impacto: 7.818. Ranking:: 4/66. Cuartil: Q1

2. Llopiz D, Dotor J, Casares N, Bezunartea J, Díaz-Valdés N, Ruiz M, Aranda F, Berraondo P,

Prieto J, Lasarte JJ, Borrás-Cuesta F, Sarobe P. Peptide inhibitors of transforming growth factor-beta enhance the efficacy of antitumor immunotherapy. Int J Cancer. 2009 Dec 1;125(11):2614-23. Índice de Impacto: 4.722. Ranking: 30/166. Cuartil: Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

20

3. Echeverria I, Pereboev A, Silva L, Zabaleta A, Riezu-Boj JI, Bes M, Cubero M, Borras-Cuesta F, Lasarte JJ, Esteban JI, Prieto J, Sarobe P. Enhanced T cell responses against hepatitis C virus by ex vivo targeting of adenoviral particles to dendritic cells. Hepatology. 2011 Jul;54(1):28-37. Índice de Impacto: 11.66. Ranking: 2/74. Cuartil: Q1

4. Díaz-Valdés N, Manterola L, Belsúe V, Riezu-Boj JI, Larrea E, Echeverria I, Llópiz D, López-

Sagaseta J, Lerat H, Pawlotsky JM, Prieto J, Lasarte JJ, Borrás-Cuesta F, Sarobe P. Improved dendritic cell-based immunization against hepatitis C virus using peptide inhibitors of interleukin 10. Hepatology. 2011 Jan;53(1):23-31. Índice de Impacto: 11.66. Ranking: 2/74. Cuartil: Q1

5. Aranda F, Llopiz D, Díaz-Valdés N, Riezu-Boj JI, Bezunartea J, Ruiz M, Martínez M, Durantez

M, Mansilla C, Prieto J, Lasarte JJ, Borrás-Cuesta F, Sarobe P. Adjuvant combination and antigen targeting as a strategy to induce polyfunctional and high-avidity T-cell responses against poorly immunogenic tumors. Cancer Res. 2011 May 1;71(9):3214-24. Índice de Impacto: 7.86. Ranking: 12/196. Cuartil: Q1

Torderá Baviera, Rosá Mª. 1. Garcia-Garcia AL, Elizalde N, Matrov D, Harro J, Wojcik SM, Venzala E, Ramirez MJ, Del Rio J,

Tordera RM (2009) Increased vulnerability to depressive-like behavior of mice with decreased expression of VGLUT1. Biological psychiatry 66:275-282. Índice de Impacto: 8.283. Ranking: 16/244. Cuartil: Q1

2. Elizalde N, Pastor PM, Garcia-Garcia AL, Serres F, Venzala E, Huarte J, Ramirez MJ, Del Rio J,

Sharp T, Tordera RM (2010) Regulation of markers of synaptic function in mouse models of depression: chronic mild stress and decreased expression of VGLUT1. Journal of neurochemistry 114:1302-1314.

Índice de Impacto: 4.061. Ranking: 59/244. Cuartil: Q1

3. Venzala E, Garcia-Garcia AL, Elizalde N, Delagrange P, Tordera RM (2012) Chronic social defeat

stress model: behavioral features, antidepressant action, and interaction with biological risk factors. Psychopharmacology.

Índice de Impacto: 4.077. Ranking: 58/244. Cuartil: Q1

4. Venzala E, Garcia-Garcia AL, Elizalde N, Tordera RM (2012) Social vs. environmental stress models

of depression from a behavioural and neurochemical approach. European neuropsychopharmacology : the journal of the European College of Neuropsychopharmacology.

Índice de Impacto: 7.991. Ranking: 17/244. Cuartil: Q1

5. Tordera RM, Garcia-Garcia AL, Elizalde N, Segura V, Aso E, Venzala E, Ramirez MJ, Del Rio J

(2011) Chronic stress and impaired glutamate function elicit a depressive-like phenotype and common changes in gene expression in the mouse frontal cortex. European neuropsychopharmacology: the journal of the European College of Neuropsychopharmacology 21:23-32.

Índice de Impacto: 7.991. Ranking: 17/244. Cuartil: Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

21

Zalba Goñi, Guillermo. 1. Zalba G *, Fortuño A, Orbe J, San José G, Moreno MU, Belzunce M, Rodríguez JA, Beloqui O,

Páramo JA, Díez J. (* autor de correspondencia). Phagocytic NADPH oxidase-dependent superoxide production stimulates matrix metalloproteinase-9. Implications for human atherosclerosis. Arteriosclerosis Thrombosis and Vascular Biology 2007; 27: 587-593. Índice de impacto: 6,368 (JCR 2011). Ranking: 3/67. Cuartil: Q1

2. San José G, Bidegain J, Robador PA, Díez J, Fortuño A, Zalba G*. (* autor de correspondencia)

Insulin-induced NADPH oxidase activation promotes proliferation and matrix metalloproteinase activation in monocytes/macrophages. Free Radical Biology and Medicine 2009; 46: 1058-1067 Índice de impacto: 5,423. Ranking: 49/290. Cuartil: Q1

3. Fortuño A, Bidegain J, Robador PA, Hermida J, López-Sagaseta J, Beloqui O, Díez J, Zalba G. (*

autor de correspondencia). Losartan metabolite EXP3179 blocks NADPH oxidase-mediated superoxide production by inhibiting PKC. Potential clinical implications in hypertension. Hypertension 2009;54:744-750. Índice de impacto: 6,207. Ranking: 4/67. Cuartil: Q1

4. Garcia-Guerra L, Nieto-Vazquez I, Vila-Bedmar R, Jurado-Pueyo M, Zalba G, Díez J, Murga C, Fernández-Veledo S, Mayor FJr, Lorenzo M. G protein-coupled receptor kinase 2 (GRK2) plays a relevant role in insulin resistance and obesity. Diabetes 2010;59:2407-2417 Índice de impacto: 8,286. Ranking: 6/121. Cuartil: Q1

5. Robador PA, San José G, Rodríguez C, Guadall A, Moreno MU, Beaumont J, Fortuño A, Díez J,

Martínez-González J, Zalba G*. (* autor de correspondencia) HIF-1-mediated up-regulation of cardiotrophin-1 is involved in the survival response of cardiomyocytes to hypoxia. Cardiovascular Research 2011;92:247-255. Índice de impacto: 6,064. Ranking: 13/117. Cuartil: Q1

csv:

894

3076

6466

5748

2850

1201

csv:

715

3421

2484

5172

7179

4767

csv:

715

3421

2484

5172

7179

4767

csv:

715

3421

2484

5172

7179

4767

csv:

715

3421

2484

5172

7179

4767

csv:

715

3421

2484

5172

7179

4767