Implicaciones en la gestión del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los últimos...

download Implicaciones en la gestión del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los últimos treinta años (1985-2015)

of 39

Transcript of Implicaciones en la gestión del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los últimos...

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    1/39

    VIGESIMOPRIMER INFORMEESTADO DE LA NACIN EN DESARROLLO

    HUMANO SOSTENIBLE (2014)

    Informe Final

    Implicaciones en la gestin del riesgo dedesastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos

    treinta aos (1985-2015)

    Investigador:Adolfo Quesada Romn

    El contenido de esta ponencia es responsabilidad del autor. El texto y las cifras de lasponencias pueden diferir de lo publicado en el Informe el Estado de la Nacin en el temarespectivo, debido a revisiones posteriores y consultas. En caso de encontrarse diferencia entreambas fuentes, prevalecen las publicadas en el Informe.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    2/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin 2

    ContenidoResumen Ejecutivo ..................................................................................................................... 3

    Introduccin ................................................................................................................................. 4

    Amenazas naturales del Valle Central en los ltimos treinta aos (1985-2015) ........................... 5

    Descripcin de las principales amenazas naturales que afectan al Valle Central ........................ 9Actividad volcnica .................................................................................................................. 9

    Avenida torrencial .................................................................................................................. 10

    Deslizamiento ........................................................................................................................ 11

    Inundacin, lluvias, tempestad, tormenta elctrica ................................................................. 12

    Sequa ................................................................................................................................... 13

    Sismo .................................................................................................................................... 13

    Vendaval ................................................................................................................................ 15

    Implicaciones sociales y econmicas de los desastres en el Valle Central ................................ 16

    Vulnerabilidades y condiciones de riesgo del Valle Central ....................................................... 18

    Conclusiones ............................................................................................................................. 32

    Principales Desafos y retos en la Gestin del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial.................................................................................................................................................. 33

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    3/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin 3

    Resumen Ejecutivo

    Costa Rica es un pas con una geodinmica tanto interna como externa activa, dondeinterviene la tectnica, la sismicidad, el vulcanismo y el clima, lo que supone constantescambios en las formas del relieve, procesos naturales que pueden ser peligrosos una

    vez que afectan a la poblacin. Las amenazas naturales ms recurrentes en el ValleCentral, son las inundaciones en un 57% y los deslizamientos en un 31% de loseventos reportados en la base de datos de desastres DesInventar en los ltimos 30aos, regin que agrupa a aproximadamente el 60% de la poblacin costarricense.

    Se han realizado importantes avances en los ltimos aos hacia una estructuracin dela legislacin sobre ordenamiento territorial y gestin del riesgo de desastres en CostaRica y el Valle Central por medio de la creacin de la PNOT, PLANOT y PLAN GAM2013, adems de la Ley Nacional de Emergencia No. 7914 y la Ley Nacional deEmergencias y Prevencin del Riesgo No. 8488; polticas aplicables a las escalasnacional, regional y local, donde se busca la integracin de todas las instituciones

    pblicas encargadas de la planificacin del territorio de acuerdo a sus funcionesparticulares.

    No obstante, apenas el 23% de los municipios que integran el Valle Central tienenaprobado en totalidad sus planes reguladores (incluida la vialidad ambiental). Laausencia en la actualidad de un ordenamiento territorial efectivo y la integracin de lavariable de gestin del riesgo de desastres en la regin ms densamente poblada deCosta Rica, es un elemento ms dentro de la frmula que conforma el riesgo adesastres del pas. A esto deben sumarse factores como el crecimiento del porcentajede poblacin urbana vs rural as como la presin urbanstica que generan, el cambio enel uso de la tierra, la demanda de servicios e infraestructura pblica y privada, la

    vulnerabilidad hdrica (contaminacin de aguas superficiales y subterrneas), as comoel desarrollo de anillos de pobreza y tugurios.

    Descriptores

    Gestin del riesgo de desastres, amenazas naturales, vulnerabilidad, riesgos naturales,desastres, ordenamiento territorial, Valle Central, Costa Rica

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    4/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin 4

    Introduccin

    A partir de 1984 despus del Censo de Poblacin realizado por INEC, la poblacinurbana de Costa Rica ha ido en franco aumento, hasta llegar para el 2015,probablemente a representar el 75% del total. Se pas en apenas 3 dcadas de un pas

    con una marcada ruralidad, hacia una clara tendencia urbana. A partir de 1982 pormedio del Plan GAM 1982, se trat de regular este crecimiento en el Valle Central delpas, el cual concentra en la actualidad a 6 de cada 10 costarricenses. Este plan ayuda definir macrozonas como las Zonas Francas e Industriales, as como el Anillo deContencin Urbana el cual ha ayudado a contener los desarrollos urbansticos sincontrol, en las regiones con caractersticas biofsicas aptas nicamente para el mbitoagropecuario y de conservacin de sus recursos naturales.

    No obstante, las polticas de ordenamiento territorial no han tenido verdadero impactoen la planificacin del espacio a nivel nacional, regional ni local. Primero, porque noexiste una ley nacional al respecto, la escala regional no es clara ya que la figura de

    provincia ya es obsoleta y las regiones de planificacin no estn avaladas por ley. Porotro lado, los planes reguladores cantonales no contemplan su contexto regional ni decuenca hidrogrfica, adems su vialidad ambiental (ndices de Fragilidad Ambiental:IFA) es definida por metodologas que no son claras, tienden a ser confusas y norepresentan la realidad de las unidades poltico-administrativas.

    Dicho esto, se explica porque se han atenuado a lo largo de las dcadas problemticascotidianas como la contaminacin ambiental (tanto en aire, agua, residuos slidos y enlas emisiones de gases de efecto de invernadero), el colapso de la vialidad tanto envas principales como perifricas del Gran rea Metropolitana, el crecimientourbanstico desordenado sin reas verdes, la especulacin en el mercado de tierras y la

    concentracin de focos de pobreza y por ende la inseguridad en regiones marginalesdel GAM.

    De manera paralela, la variable de gestin de riesgo de desastres ha sido incluidapaulatinamente en los ltimos 15 aos a travs de la Ley N 7914, la Ley 8488,adems en la PNOT (2012), PLANOT (2013) y PLAN GAM 2013. Esto es muyimportante para un pas donde existe una clara tendencia hacia el incremento en lasprdidas econmicas debido a desastres y an ms en el Valle Central, donde ladensidad poblacional es mayor y las condiciones de riesgo aumentan debido a lascaractersticas geolgicas as como hidrometeorolgicas (amenazas naturales) y elaumento paulatino en la vulnerabilidad debido a los ndices de pobreza, el

    encarecimiento de la vida, el colapso vial, la poca descentralizacin del Estado, y laconcentracin de opciones laborales en el Valle Central.

    Este anlisis se realizar en el Valle Central, regin que abarca desde San Ramn aParaso y desde las montaas de Heredia hasta la Cordillera de Talamanca y el Valledel ro Trcoles al suroeste. Es ms amplio que el Gran rea Metropolitana (GAM) yms pequeo que la regin Central de MIDEPLAN. Abarca 3237 km2 un 6,3% delterritorio nacional; bsicamente corresponde al mismo territorio del GAM incluyendo

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    5/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin 5

    a San Ramn, Naranjo, Palmares y Grecia. A continuacin se definen las 35 unidadesterritoriales que definen el Valle Central de acuerdo a las provincias que pertenecen:

    San Jos: San Jos, Escaz, Desamparados (parcial), Aserr (parcial), Mora (parcial),Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Vsquez de Coronado (parcial), Tibs, Moravia,

    Montes de Oca, Curridabat.Heredia: Heredia, Barva, Santo Domingo, Santa Brbara, San Rafael, San Isidro, Beln,Flores, San Pablo.Cartago: Cartago (parcial), Paraso (parcial), La Unin, Alvarado, Oreamuno (parcial), ElGuarco (parcial).

    Alajuela: Alajuela (parcial), Atenas (parcial), Pos (parcial), San Ramn, Palmares,Naranjo, Grecia.

    Amenazas naturales del Valle Central en los ltimos treinta aos (1985-2015)

    Costa Rica se enmarca dentro de una geodinmica compleja, donde se conjuganvariables endgenas (tectnica de placas, sismicidad, deformacin y vulcanismo) yexgenas (cambios climticos e impactos humanos) que modelan los relievesconstantemente y condicionan la magnitud de los desarrollos antrpicos. Por estarazn, resulta imperativa la determinacin de los espacios geogrficos que puedantener recurrencia de amenazas naturales como lo son las de tipo geolgico ehidrometeorolgico, ambas extendidas a lo largo y ancho del pas.

    De acuerdo a la Estrategia Internacional para laReduccin de Desastres de laOrganizacin de las Naciones Unidas (EIRD) la variedad de las amenazas que afectanCosta Rica, se clasifica en geolgicas e hidrometeorolgicas (EIRD, 2015); lasprimeras, son las que tienen relacin con la dinmica interna de la Tierra (Litosfera),especialmente con la tectnica de placas, lo que est ntimamente relacionado con lasismicidad, el fallamiento y el vulcanismo asociado; estas amenazas son de unarecurrencia moderada pero por lo general de una baja magnitud (Gares et al., 1994).

    El segundo grupo de amenazas (hidrometeorolgicas), responden a la dinmica externade la Tierra, donde interactan varias esferas del planeta entre ellas la Hidrosfera,Biosfera, Criosfera y Atmsfera; tienen distintas expresiones, desde vendavales, frentesfros, sistemas de bajas presiones, ciclones tropicales, lluvias extraordinarias,inundaciones, marejadas, olas de calor, deslizamientos; estas amenazas tienen unaalta recurrencia y una magnitud generalmente de baja a mediana intensidad (EIRD,2015).

    En Costa Rica, las amenazas naturales ms recurrentes a lo largo del registro histricohan sido las relacionadas a eventos hidrometeorolgicos y deslizamientos; no obstantees importante la afectacin por amenaza ssmica y la actividad volcnica. Entre loseventos ssmicos ms recordados estn el terremoto de Cartago de 1910 (segundadestruccin de la ciudad y un hito histrico para la gestin del riesgo de desastres enCosta Rica ya que a partir del mismo se prohibi por Decreto Ejecutivo la construccinde casas de adobe en zonas urbanas), el terremoto de Limn de 1991 (evento que

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    6/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin 6

    impuls la organizacin de Comits de Emergencia), el de Cinchona en 2009 y el deNicoya en 2012. Por su parte, los eventos hidrometeorolgicos han causado un impactoconstante en el territorio nacional, pero son particularmente recordados los embates desistemas de baja presin, temporales, ciclones tropicales y deslizamientos, comofueron las inundaciones en el Ro Reventado, Cartago (1965), los huracanes Joan

    (1988), Csar (1996), el deslizamiento de Bajo del Cacao y Barrio Ftima en Atenas(2007), la tormenta tropical Alma (2008) y el huracn Toms en 2010 (Vallejos et al.,2012).

    Por las condiciones montaosas de aproximadamente el 60% del territorio nacional,adems del embate de fenmenos hidroclimticos y ssmicos el pas es susceptible aldesarrollo de deslizamientos, donde histricamente figuran importantes eventos comolos de Tapezco en Santa Ana, Banderillas en Cartago, Potrerillos en Acosta, Buro en

    Aserr, El Tablazo en Desamparados, Peas Blancas en Esparza, Arancibia enPuntarenas; donde cabe recordar que ms del 60% del territorio nacional es montaosoy esto favorece junto a las precipitaciones extraordinarias y la sismicidad del pas su

    recurrencia ao con ao, adems de su afectacin especialmente en lneas vitales (vasde comunicacin, cableado elctrico y alcantarillado). Por su parte, la amenazavolcnica se ha expresado a lo largo del espectro histrico en diversas dinmicas de losvolcanes del pas, como son las erupciones el Iraz (1723 y 1963), Pos (1904, 1910 y2009), Turrialba (1864-1866, 2010-2015), Rincn de la Vieja (1966-1967 y 1991) y

    Arenal (1968 y 1993) (dem).

    A sabiendas de todos estos escenarios histricos de desastre en Costa Rica y el ValleCentral, se hace til una revisin puntual por municipios de las afectaciones por cadauna de las amenazas naturales que les afectan. Para realizar un anlisis de losdesastres ocurridos en el Valle Central fue necesario hacer uso de la base de datosDesInventar, la cual es pblica, tiene datos de Costa Rica desde 1968 y se accede enel sitio http://www.desinventar.org (ltima visita el 10 de abril de 2015). Cabe resaltarque esta base de datos es la que mayor detalle espacial ofrece a nivel de pas, ya quese pueden hacer anlisis incluso a escala distrital. De esta base de datos se extrajoinformacin anual para los cantones que conforman la unidad geogrfica en anlisis ylas fichas de eventos de los desastres durante 1985 y 2013, ya que hasta este aohaba informacin, por lo tanto abarca un periodo de 28 aos. Para este lapso detiempo, dicha base de datos contabiliz 6705 eventos de desastre, los cuales sedetallan a continuacin (cuadro 1):

    Cuadro 1Tipos de amenazas naturales y nmero de eventos en el Valle Central. 1985-2013

    Tipo de amenaza Nmero de eventos

    Actividad Volcnica 19

    Avenida torrencial 64

    Deslizamiento 2.082

    Inundacin, lluvias, tempestad, tormenta elctrica 3.829

    Sequa 5

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    7/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin 7

    Sismo 143

    Vendaval 563

    Total 6.705

    Fuente: LA RED (2015).

    Las amenazas naturales que afectaron el Valle Central durante el periodo 1985-2013,fueron la actividad volcnica; las avenidas torrenciales; los deslizamientos; lasinundaciones, lluvias, tempestad, tormenta elctrica (en un mismo grupo de peligros);sequas y vendavales. Cabe resaltar que los deslizamientos y el conjunto de lasinundaciones y otros suman un 88% del total de eventos registrados en el Valle Central;por su parte los vendavales suponen el 9% del registro, los sismos un 2%, en cuantoactividad volcnica, avenida torrencial y sequa suman un 1% o menos del total (grfico1).

    Grfico 1

    Porcentajes de recurrencia por tipo de amenaza natural en el Valle Central. 1985-2013

    Fuente: LA RED (2015).

    A pesar de presentar un nmero importante de registros entre 1985 y 2013 (6705eventos), la distribucin geogrfica de las amenazas naturales en el Valle Centralresponde a caractersticas litolgicas, topogrficas, geomorfolgicas, climatolgicas,ecolgicas y antrpicas particulares. El anlisis de las fichas de DesInventar arrojinformacin valiosa para tomar en cuenta por los tomadores de decisiones regionales ylocales, ya que indica los cantones ms afectados por todos los tipos de amenazas

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    8/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin 8

    naturales. Adems, pone en evidencia que la ausencia de un ordenamiento territorialefectivo en las distintas escalas geogrficas de anlisis, hace que la presindemogrfica y la mala gestin de las polticas de desarrollo urbano, no generen unaverdadera garanta de reduccin del riesgo de desastres y de un medio ambienteequilibrado.

    Del total de registros de amenazas naturales en el Valle Central entre 1985 y 2013,resalta el cantn de Desamparados con 737 eventos quien lidera este conteo conmucha diferencia con el segundo en la lista, San Jos, el cual registr 574 eventos, muycerca Alajuela con 572, aqu nuevamente se presenta un umbral importante y apareceCartago con 379 y ms abajo en quinto lugar Aserr con 300 eventos; la lista de losprimeros 10 cantones con mayor recurrencia de amenazas naturales en el Valle Centralla completan La Unin, Heredia, Alajuelita, Goicoechea y Curridabat (cuadro 2).

    Cuadro 2Primeros diez cantones con mayor nmero de eventos de desastre reportados en el ValleCentral. 1985-2013

    Cantn Nmero de eventos

    Desamparados 737

    San Jos 574

    Alajuela 572

    Cartago 379

    Aserr 306

    La Unin 300

    Heredia 242

    Alajuelita 238

    Goicoechea 224

    Curridabat 195

    Como se observa en el mapa 1, la distribucin de los cantones con los mayoresregistros de amenazas naturales se presentan en las zonas del Valle Central con mayordensidad poblacional y urbana como las cabeceras de las cuatro provincias que enalgn grado lo conforman, adems otros que han crecido de manera trepidante en lasltimas dos dcadas especialmente (Desamparados, Aserr, La Unin, Alajuelita yGoicoechea). No obstante, cabe resaltar que esta mtrica no incluye a cantones como

    Santa Ana y Escaz que sufren de constantes deslizamientos y el conteo de la base dedatos de DesInventar no los coloque en los primeros lugares del anlisis regional.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    9/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin 9

    Mapa 1Cantones con mayor cantidad de reportes de desastres en DesInventar en el ValleCentral.1985-2013

    Nota: Resaltan los cantones de mayor recurrencia Desamparados, San Jos y Alajuela (en rojo); entre los de menor

    incidencia estn Barva, San Isidro, Santo Domingo, Palmares, Flores, Pos, Atenas, San Pablo, Alvarado y Beln (enverde oscuro).

    Descripcin de las principales amenazas naturales que afectan al Valle Central

    Una vez conocido el panorama de las amenazas naturales y cantones con mayorrecurrencia de desastres en el Valle Central, es imperativo generar un anlisis quepermita relacionar cada uno de estos peligros en su expresin geogrfica y de losprocesos as como factores naturales o humanos, que permiten que se manifiesten conmayor intensidad. A saber, a continuacin se explicarn a detalle las siguientesamenazas naturales: actividad volcnica; avenida torrencial; deslizamiento; inundacin,

    lluvias, tempestad, tormenta elctrica; sequa; sismo; y vendaval.

    Actividad volcnica: Entre 1985 y 2013 estas amenazas se relacionaron con la actividadde los volcanes Pos y Turrialba; el primero, desde 1989 hasta la actualidad, elsegundo desde 2007 hasta hoy. Los cantones afectados por la actividad volcnica sonPos, Grecia, Alajuela, Alvarado y La Unin.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    10/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin10

    Durante el 2014 y 2015, el volcn Turrialba ha mantenido una dinmica intensa deemanacin de gases y entre los meses de marzo y mayo de 2015 tuvo variaserupciones con cada de ceniza a lo largo del Valle Central especialmente en cantonesheredianos como San Rafael, San Pablo y Heredia; adems de Vzquez de Coronado,Moravia y Montes de Oca en San Jos, entre otros de la provincia de Cartago y

    Alajuela; dicha dinmica ha impactado la economa local de las proximidades delvolcn, y ha cerrado por algunos lapsos el Aeropuerto Tobas Bolaos y el AeropuertoInternacional Juan Santamara.

    El monitoreo y estudios pormenorizados de mltiples variables de los volcanes Pos,Iraz y Turrialba son muy necesarios dado el potencial impacto de amenazas naturalesque estos podran tener. Tanto la CNE, como el OVSICORI-UNA y la RSN-UCR-ICR semantienen alertas sobre el estado de estos colosos. Cabe resaltar que el probableimpacto social y econmico que diferentes tipos de actividad volcnica (emisin degases txicos, cenizas y flujos piroclsticos) pueden generar en el Valle Central costaragrandes prdidas econmicas en el sector agropecuario, la salud humana, el transporte

    pblico (va area y terrestre) y por ende en las exportaciones e importaciones del pas;situacin que afectara el Producto Interno Bruto y el desarrollo no slo regional sinonacional.

    Avenida torrencial: Son producidos por lluvias extraordinarias que se presentan durantela poca lluviosa (de mayo a noviembre) y provocan la movilizacin de ingentescantidades de agua en combinacin con una alta densidad de sedimentos que soncapaces de movilizar clastos de grandes tamaos, rboles e incluso objetos de mayortamao.

    En Costa Rica se les denomina cabeza de agua, generan muertes y sustancialesprdidas econmicas a su paso. Los cantones donde su presencia tuvo mayorrecurrencia (3 o ms eventos) en el Valle Central son Desamparados, Paraso, Alajuela,

    Alvarado y Cartago. Resalta que la recurrencia de avenidas torrenciales se vincula enmayor proporcin en cantones cartagineses y del sector este del Valle Central, queadems de los cinco anteriormente mencionados estn: El Guarco, La Unin yOreamuno, cantones que se relacionan con precipitaciones superiores incluso a 4000mm anuales en las cabeceras de las cuencas receptoras (IMN, 2008) (mapa 2).

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    11/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin11

    Mapa 2Registro de avenidas torrenciales en el Valle Central, segn DesInventar. 1985-2013

    Nota: Obsrvese la concentracin de altas recurrencias al E de la unidad de estudio.

    Deslizamiento: en el Valle Central entre 1985 y 2013, la recurrencia de estos procesosfue mayor en los cantones de Desamparados, San Jos, Aserr, Alajuela y La Unin(ms de 180 eventos), fenmenos asociados, muchos de ellos, a cambios en el uso dela tierra debido al crecimiento urbano y la modificacin del ngulo de reposo de lasladeras donde se construyen vas de comunicacin. Es interesante remarcar que loscantones heredianos de Santo Domingo, Barva, San Pablo, Beln y Flores son los queregistraron menos casos de deslizamientos debido a su ubicacin en amplias rampaspiroclsticas del volcn Barva. Cabe resaltar que en todos los cantones del ValleCentral se presentan deslizamientos, y representan el 33% del total de registros dedesastres de acuerdo a DesInventar (mapa 3).

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    12/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin12

    Mapa 3Nmero de reportes de deslizamientos, segn DesInventar. 1985-2013

    Inundacin, lluvias, tempestad, tormenta elctrica: este grupo de amenazas naturalesrepresentan el 55% de los desastres suscitados en el Valle Central entre 1985 y 2014,los cantones que registraron un nmero mayor de eventos relacionados con inundacin,lluvias, tempestad y tormenta elctrica fueron Desamparados (418 eventos), Alajuela(376 eventos), San Jos (319 eventos) y Cartago (255 eventos); unidades geogrficascon una densidad poblacional alta, con valores de pluviosidad por encima de 4000 mmen las cabeceras de los ros que drenan en los centros urbanos que se afectan cuandose manifiestan estos procesos peligrosos (IMN, 2008) (mapa 4).

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    13/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin13

    Mapa 4Reportes de inundacin, lluvias, tempestad y tormenta elctrica en el Valle Central, segnDesInventar. 1985-2013

    Sequa: se han presentado registros para el Valle Central nicamente en los cantonesde San Isidro, Santo Domingo, Curridabat, Goicoechea y San Jos. Todos estoseventos se presentaron entre enero y marzo de 1998, cuando se hacan evidentes losimpactos del Fenmeno del Nio suscitado entre 1997 y 1998, el cual se estima queafect el 29.5% de la poblacin de Costa Rica (Jovel, 2000).

    Sismo: en un pas como Costa Rica, con una geodinmica donde se vinculan variasplacas tectnicas; un proceso de subduccin entre Cocos y Caribe, la colisin delCocos Bridge (serrana de Cocos), la junta triple entre Placas Cocos, Caribe y Nazca yfallas activas (transcurrentes) asociadas a la Placa Panam, la recurrencia de sismos

    es alta a lo largo del ao.

    De acuerdo a los registros de la base de datos DesInventar entre 1985 y 2013, loscantones en el Valle Central con una recurrencia mayor de este tipo de desastresfueron Alajuela, San Jos, Grecia, Naranjo y Atenas. Cabe resaltar que diferentesterremotos de intensidades considerables afectaron estos territorios en el periodo enestudio, donde sobresalen el de Cbano de 1990, el de Alajuela de 1990, el de Limn

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    14/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin14

    de 1991, el de Damas de Quepos en 2004, el Cinchona en 2009 y el de Nicoya en 2012(Vallejos et al., 2012) (mapa 5).

    Mapa 5Recurrencia de sismos en el Valle Central, segn DesInventar. 1985-2013

    Es importante recalcar que el Valle Central tiene diferentes vulnerabilidades ssmicas,las zonas de San Ramn, Alajuela, sur de San Jos y Cartago presentan la mayoramenaza de amplificacin ssmica del Valle Central. Adems, las condiciones de suelodeben ser consideradas como instrumentos valiosos en la toma de decisiones en losproyectos de ordenacin fsica del territorio, planificacin urbana, uso del terreno,urbanismo y explotacin de recursos naturales (Ramrez et al., 1996).

    Histricamente, los sismos son los desastres que ms prdidas econmicas le generan

    al pas, a pesar de que el pas cuenta con un eficiente Cdigo Ssmico, an persistenalgunas construcciones sin las medidas adecuadas, desde 1910 no se presenta unterremoto de grandes proporciones destructivas en el Valle Central. Por tanto, conocermediante modelos probabilsticos de aceleracin ssmica, del movimiento de las fallasactivas y sus implicaciones econmicas as como sociales de sismos que podranafectar las principales ciudades del centro del pas resulta prioritario en una regin quesigue en crecimiento y busca lugares cada vez ms vulnerables para construir.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    15/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin15

    Vendaval: para el Valle Central, durante 1985 y 2013 los cantones ms afectados porestos procesos fueron San Jos, Alajuela, Alajuelita, Cartago y Desamparados; sonfenmenos meteorolgicos relacionados con fuertes vientos, que al ser constantes yduraderos por lapsos de tiempo considerables, pueden provocar afectacin en lainfraestructura, los cultivos, en el trnsito vehicular, la salud, entre otros (mapa 6).

    Mapa 6Registros de vendavales en los cantones que integran el Valle Central, segnDesInventar. 1985-2013

    Las amenazas naturales con mayor recurrencia en el Valle Central son lasinundaciones, lluvias, tempestad y tormentas elctricas que sumadas a losdeslizamientos representan un 88% del total reportado entre 1985 y 2013; por tanto lagran mayora de desastres que ocurren en este territorio son de origen

    hidrometeorolgico. Es importante sealar que en 3 de 7 tipos de amenazas naturalesestudiadas, Desamparados aparece como primer lugar de recurrencia a estos procesos(avenida torrencial; inundacin lluvias, tempestad y tormentas elctricas; ydeslizamiento).

    Adems de explicar la distribucin geogrfica y recurrencia de las distintas amenazasnaturales que afectan el Valle Central durante los ltimos 30 aos, es importantedeterminar cmo estos procesos peligrosos generan prdidas econmicas en distintas

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    16/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin16

    esferas del desarrollo costarricense como la infraestructura pblica (especialmente lavial) y privada, las actividades productivas y la vida humana debido a la dbilplanificacin urbana de los distintos municipios que integran el Valle Central y unaescasa cohesin como poltica regional y nacional de ordenamiento territorial en el pas.

    Implicaciones sociales y econmicas de los desastres en el Valle Central

    Las amenazas naturales estn presentes todos los aos en Costa Rica, donde ladinmica tectnica, geolgica, geomorfolgica e hidrometeorolgica se mantiene enconstante cambio a diferentes escalas geogrficas, magnitudes e intensidades. Lasinundaciones y deslizamientos son los procesos ms recurrentes y causan millones dedlares en prdidas econmicas cuando se convierten en desastres, en todas lasesferas del pas: educacin, salud, comercio, infraestructura pblica y privada, y en lavida humana.

    Entre 1988 y 2009 el pas tuvo prdidas econmicas relacionadas de manera directa eindirecta a desastres por 1823 millones de dlares estadounidenses, el mayor nmerode tipos de eventos fueron los hidrometeorolgicos con 34 eventos (82,9%), los sismosrepresentaron el 12,2%. El sector pblico es el ms afectado por el impacto desastres,un 62% del total de eventos que generaron prdidas econmicas se relaciona coninfraestructura pblica y dentro de este rubro se consideraron el MOPT, el Ministerio deSalud, Acueductos Rurales y Urbanos, Edificaciones Pblicas y Ferrovas. Las prdidaspromedio representaron un 0,83% por ao del Producto Interno Bruto (PIB) durante elperodo 2005-2009, situacin que en algunos aos aumenta hasta casi alcanzar el 2%del PIB (MIDEPLAN, 2010).

    Durante el 2005 y 2011, las prdidas ocasionadas por los fenmenos naturales quemerecieron Declaratoria de Emergencia se estimaron en 1130,09 millones de dlares,lo que arroja un promedio anual de poco ms de 188 millones de dlares (al precio deldlar estadounidense en 2011). Para ese periodo resaltan varios temporales, el impactodirecto e indirecto de diversos ciclones tropicales (69% del total) y el terremoto deCinchona, lo que incidi en procesos de inundacin, deslizamientos, destruccin deinfraestructura pblica y privada como viviendas, lneas vitales y vidas humanas (MAG-MIDEPLAN, 2013).

    En el balance acumulado, del monto total de daos durante 2005 y 2011 porDeclaratorias de Emergencia, el 64,32% se report en zonas urbanas, lo que serelaciona directamente con el Valle Central, donde se concentra aproximadamente el60% de la poblacin del pas y existe una densidad poblacional urbana mayor. Por suparte, la distribucin de las prdidas nacionales, el 78,20% se relaciona ainfraestructura pblica, que integra los sectores Infraestructura Vial, Ros y Quebradas,

    Acueductos y Alcantarillados, Educacin, Edificios Pblicos, Salud, Sistema Elctrico,Telecomunicaciones, Muelles, Ambiente, Aeropuertos y Aerdromos. El restante 21,8%se vincula a bienes privados que tienen relacin con actividades agropecuarias, laafectacin a las viviendas y edificios privados (dem).

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    17/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin17

    La afectacin que las distintas amenazas naturales le generan al pas y al Valle Central,tienen consecuencias econmicas ms all de las prdidas per seque se suscitan unavez que el proceso natural se vuelve en desastre. Los cortes en las vas decomunicacin, es uno de los problemas ms recurrentes, adems de problemasasociados como el desabastecimiento recursos hdricos, la generacin de energa (y

    con ello detenindose los procesos de trabajo asociados), de bienes comestiblesbsicos, el suministro de combustibles, el encarecimiento de los costos de transporte, laincomunicacin de comunidades y la limitacin al acceso a servicios pblicos bsicoscomo la salud y la educacin mientras se restablecen las condiciones normales.

    Las implicaciones econmicas de los desastres en Costa Rica, tambin podran afectarla actividad turstica, la cual representa aproximadamente un 5% del PIB, una malagestin del riesgo de desastres podra generar inseguridad, el aislamiento y laincomunicacin, la no disponibilidad de bienes de consumo primario, la prdida decalidad de los servicios y del objeto de turismo, la aparicin de brotes epidmicos y laescasez de recursos para su control (MIDEPLAN, 2010).

    Adems de esto, una vez suscitado el fenmeno natural se da una desviacin derecursos orientados a prioridades productivas y de desarrollo a la reparacin yrehabilitacin de los daos producidos por los desastres (MIDEPLAN, 2010). A estasituacin debe sumarse la acumulacin de las prdidas econmicas por desastres a lolargo del tiempo, la cual se estima en unos $86 millones de dlares estadounidenses enpromedio al ao, cifra que es an ms preocupante por su efecto acumulativo a lo largodel tiempo lo que reduce la capacidad de respuesta del pas, y limita el desarrollo local,regional y nacional (Astorga, 2011).

    Las implicaciones sociales de los desastres en el Valle Central, trascienden el impactoeconmico que pueden generar en la poblacin de manera directa en infraestructurapblica como en vas de comunicacin o en construcciones privadas. Los desastreslimitan el desarrollo de una regin, lo que afecta su calidad de vida, modifica su tiempoy espacio, genera un proceso de recuperacin que no siempre acaba, propicia laemigracin de la poblacin local y modifica sus patrones culturales.

    El impacto de los desastres debe vincularse con la percepcin que un evento naturalpuede causar en la poblacin afectada, cmo entender el desastre desde dentro, lasimplicaciones desde escalas micro hasta las regionales tanto en lo individual como locolectivo, ya que de lo contrario se cometen sesgos en la interpretacin de lasverdaderas implicaciones sociales y econmicas de la verdadera afectacin.

    Por tanto, es imperativo el desarrollo de una serie de estudios a detalle sobre lavulnerabilidad fsica, social y econmica de grupos de poblacin susceptibles adesastres en el Valle Central, regin concentradora de la mayora de los habitantes delpas. Esta problemtica se asocia de manera directa con el desarrollo de tugurios yanillos de pobreza en zonas de alto riesgo en laderas y orillas de ros susceptibles ainundaciones y deslizamientos.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    18/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin18

    Ms preocupante an es el desconocimiento de los impactos econmicos asociados adesastres que ocurren todos los aos y no son cuantificados por los entesgubernamentales locales; prdidas econmicas que afectan la propiedad pblica yprivada y no son objeto de planes de reparacin debido a que se hace hincapi y mayoranlisis en trminos monetarios, a eventos con magnitudes e intensidades apreciables

    en el contexto regional o nacional.Existe una clara tendencia de crecimiento para las siguientes dcadas de lasafectaciones econmicas debido a desastres en Costa Rica. Al tener en cuenta que lamayor cantidad de impactos y prdidas econmicas son de tipo hidrometeorolgico,cabe tomar medidas claras por parte del Estado costarricense ante el cambio climtico,adems de definir polticas claras de reduccin de la vulnerabilidad ante los desastres,desde las escalas nacional, regional y local que vinculen las diversas institucionespblicas y privadas involucradas en esta temtica (Adamson-Badilla, 2012).

    Para ello, es fundamental integrar polticas de ordenamiento territorial, las cuales

    conozcan a detalle las amenazas naturales que afectan cada municipio, y de esamanera regular los desarrollos urbansticos y de infraestructura en zonas peligrosaspara mitigar el riesgo de desastres. Se deben agilizar los trmites de SETENA,SENARA e INVU para la aprobacin de planes reguladores en el pas, ya que de noexistir regulacin territorial a escala cantonal, se fomenta el desarrollo de condicionesde vulnerabilidad fsica y social, lo que aumenta el riesgo de desastres (Pujol-Mesalles,2012).

    Vulnerabilidades y condiciones de riesgo del Valle Central

    El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de amenazas naturales conocidas por unacomunidad y conlleva con prdidas econmicas e incluso humanas. A su vez, estinfluenciado por la vulnerabilidad de los grupos afectados, que son incapaces deabsorber los efectos de determinados cambios en su medio ambiente.

    El riesgo es cualquier fenmeno natural o humano que signifique un cambio en el medioambiente que ocupa una comunidad determinada (Wilches-Chaux, 1993). Este seconcibe como un dao, destruccin o prdida esperada ante la probabilidad deocurrencia de eventos peligrosos (amenazas) y de la vulnerabilidad de los elementosexpuestos, con consecuencias econmicas y sociales en cierto periodo de tiempo(Cardona, 1993).

    Una poblacin es menos vulnerable a sus riesgos, en la medida que entienda yconozca mejor el funcionamiento de los diferentes elementos de la naturaleza de suterritorio. Distintas herramientas como el anlisis geomorfolgico y la cartografa deamenazas naturales permiten conocer la dinmica de la superficie terrestre, por tantoayudan en la prevencin, mitigacin y favorecen una recuperacin ms pronta.

    Tanto la amenaza como el riesgo, tienen una estrecha relacin con la vulnerabilidad; laprimera, debido a la ubicacin de asentamientos humanos en zonas peligrosas;

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    19/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin19

    mientras el segundo, con la incapacidad de una comunidad de superar y adaptarse confacilidad a modificaciones del medio ambiente. Por tanto, la interaccin de la amenaza yel riesgo es la responsable de los desastres. Un desastre es la correlacin entrefenmenos naturales as como determinadas condiciones socioeconmicas y fsicasvulnerables (Maskrey, 1993). Se desarrolla cuando un sistema natural no es capaz de

    absorber cambios, lo que produce una crisis que acarrea prdidas materiales y vctimashumanas (Wilches-Chaux, 1993). Estos cambios irrumpen con el orden habitual de lasociedad, impactan a nivel individual o colectivo, reconfiguran el espacio y marcan eltiempo (Toscana, 2006).

    Las condiciones que hacen del Valle Central una regin susceptible a las amenazasnaturales dependen de la dinmica tectnica, ssmica, volcnica as comohidrometeorolgica que se particulariza por la frecuente recurrencia de inundaciones,deslizamientos y sismos todos los aos as como la actividad volcnica avenidastorrenciales y vendavales con una incidencia menor. No obstante, entre lascircunstancias que aumentan la vulnerabilidad de este espacio geogrfico destacan el

    crecimiento del porcentaje de poblacin urbana vs rural as como la presin urbansticaque generan, el cambio en el uso de la tierra, la demanda de servicios e infraestructuranueva, la vulnerabilidad hdrica (contaminacin de aguas superficiales y subterrneas),el desarrollo de anillos de pobreza y tugurios, y la vulnerabilidad institucional.

    El crecimiento de la poblacin urbana respecto a la rural es una tendencia creciente enCosta Rica a partir de la dcada de 1980, la poblacin del pas se concentra en el ValleCentral desde el tiempo de la Colonia debido a la centralizacin de muchas actividadesdesde las gubernamentales, educativas, de salud as como de opciones laborales.Segn los censos de poblacin entre 1984 y 2011 se ha experimentado un aumentomantenido al pasar de un 50% del porcentaje de la poblacin urbana a prcticamentetres cuartas partes del total en 27 aos (grfico 2).

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    20/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin20

    Grfico 2Porcentaje de la poblacin urbana y rural de Costa Rica, segn censos. 1984, 2000 Y 2011

    Nota: Obsrvese los cambios a travs de los aos, el aumento de la poblacin urbana entre 1984 y 2000 (16 aos)es pequeo comparado con el crecimiento entre el 2000 y 2011, alcanzando casi tres cuartas partes de la poblacintotal del pas (InfoCensos, 2015).

    Dada la alta densidad poblacional que se genera por una fuerte demanda ycentralizacin de servicios, se favorece el desarrollo de zonas cada vez msvulnerables en los mrgenes de los ros, tanto cerca de sus cauces como en las laderasque componen sus valles, lo que aumenta la recurrencia de amenazas naturales comoinundaciones y deslizamientos. Muchas de estas urbanizaciones se generan debido a laespeculacin en el mercado de tierras y el precarismo, lo que fomenta el desarrollo detugurios y la concentracin de estratos sociales econmicamente desfavorecidos, loscuales resienten en mayor medida el impacto de los fenmenos naturales.

    Los datos de pobreza del INEC para Julio del 2014, indican que en la Regin Central (la

    unidad geogrfica con mayor similitud con el Valle Central de acuerdo a laregionalizacin de dicha institucin) existen 565.235 personas pobres (un 19,05% de supoblacin total), que componen 39.370 hogares para un ingreso promedio de 241.347colones (INEC, 2014). Estas condiciones socioeconmicas para dichos ncleosfamiliares son insuficientes para optar por opciones de vivienda en lugares seguros, porlo que se asientan en lugares con ndices de hacinamiento elevados, en zonaspeligrosas o susceptibles a inundaciones y deslizamientos todos los aos, por tanto se

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    21/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin21

    entiende la pobreza como un ingrediente ms de la frmula del riesgo, no unacondicionante.

    Dentro de los primeros diez cantones que fueron observadas las mayores recurrenciasde amenazas naturales de acuerdo a DesInventar en el Valle Central entre 1985 y

    2013, resaltaron Desamparados, San Jos, Alajuela, Cartago, Aserr, La Unin,Heredia, Alajuelita, Goicoechea y Curridabat. En estos municipios de acuerdo a losCensos de Poblacin de 1984, 2000 y 2011 el porcentaje de poblacin urbana havenido en aumento con distintas tendencias de crecimiento. Cabe resaltar los casosparticulares de La Unin (30,7 puntos porcentuales), Alajuela (22,15) y Cartago (20,2),los cuales tuvieron los crecimientos porcentuales promedio ms altos en esos 27 aos(cuadro 3).

    Cuadro 3Crecimiento de los porcentajes de la poblacin urbana en los diez cantones msafectados por amenazas naturales en el Valle Central, segn DesInventar. 1985-2013

    CantnPorcentaje de la poblacin urbana Estimacin de

    crecimiento lineal1984 2000 2011

    Desamparados 86,6 88 93,6 3,5

    San Jos 100 100 100 0

    Alajuela 43,7 55,4 88 22,15

    Cartago 48,3 77,9 88,7 20,2

    Aserr 58,2 60,4 71,1 6,45

    La Unin 35,6 77,3 97 30,7

    Heredia 77,9 94,8 99,7 10,9

    Alajuelita 86,2 86,5 99 6,4

    Goicoechea 95,3 97,4 98,5 1,6

    Curridabat 88,2 99,2 100 5,9

    Fuente: InfoCensos, 2015; La RED, 2015.

    Los problemas asociados con el rpido crecimiento poblacional urbano en el ValleCentral, se atenan con la falta de un ordenamiento territorial eficaz a escala regional ylocal. Esta condicin se refleja en la mala planificacin del alcantarillado pblico y lasvas de comunicacin, el tratamiento de los desechos slidos as como aguas

    residuales y la impermeabilizacin de los suelos sin dejar suficientes zonas verdes parapromover la infiltracin natural de las aguas pluviales; lo que ha provocado un escenarioideal de desastre durante eventos de lluvia extraordinaria que podran presentarinundaciones urbanas y deslizamientos en las laderas contiguas a los cauces, lo quegenera ao con ao prdidas econmicas en distintas intensidades y en diversosestratos sociales.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    22/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin22

    Por otro lado, el cambio en el uso de la tierra no ha sido gradual en toda la geografaque compone el Valle Central, hay cantones y sectores que han sufrido procesos deurbanizacin acelerados, en especial entre el ao 2000 y 2011, como en los casos de

    Atenas, Barva, Grecia, Naranjo, Palmares, Paraso, San Isidro, San Pablo, San Rafael,Santa Ana, Santa Brbara y Santo Domingo con trepidantes cambios en tan slo 11

    aos (InfoCensos, 2015). A su vez, se nota un marcado descenso de las reas de usosde la tierra agropecuarios (pastos y cultivos permanentes especialmente caf as comolos de temporada) hacia usos urbanos, por ejemplo entre 1985 y 2005 para el GAMestos usos redujeron su extensin en poco ms de un 5% lo que se traduce en mayoresreas impermeables que disminuyen la infiltracin del agua para la dinmicasubterrnea pero aumentan la escorrenta que favorece los procesos de inundacinurbana (Morera et al., 2013).

    La demanda de servicios tanto pblicos como privados de mejor calidad y con mayorcobertura, especialmente en una regin donde se concentra ms del 60% de lapoblacin del pas (MIDEPLAN, 2013), genera presin urbanstica que requiere de la

    construccin de infraestructura pblica y privada con mayor agilidad y pericia. Al noexistir los instrumentos de ordenamiento territorial idneos para regular estasactividades, se promueve la edificacin en zonas de riesgo.

    Tal es el caso de los deslizamientos activos en los cantones del sur de San Josconformados por el deslizamiento El Buro en Aserr (Geocad Estudios Ambientales,sf1), el deslizamiento El Tablazo en Desamparados (INGEOTEC, 2012), eldeslizamiento Cascabela en Alajuelita (Hidrogeotecnia, 2012), los (deslizamientos PaloCampana, Salitrillo, Curio, Agres y Guayabos en Escaz (Soto et al, 2012) y losdeslizamientos de Tapezco y Chataria en Santa Ana (Geocad, sf2); de los cualesexisten diversos estudios a detalle realizados para la CNE. Estos procesos de ladera sehan venido presentando y atenuando debido a la presin de los recursos naturales, elcambio en el uso de la tierra y la ingente urbanizacin que sufren las zonas de montaadel sur de San Jos sin ningn control en su planificacin territorial por parte de losgobiernos locales, lo que ha llevado a la CNE a tomar medidas de prevencin.

    En 2013, la Contralora General de la Repblica intervino las municipalidades conproblemas de deslizamientos (Aserr, Desamparados, Alajuelita, Escaz y Santa Ana),dando como resolucin que era necesario el desarrollo de Planes de OrdenamientoTerritorial para sus cantones, adems de procurar alianzas estratgicas con susmunicipios vecinos alrededor del tema de gestin del riesgo de desastres, segn losdiferentes tipos de amenazas naturales, mediante las cuales se promueva elintercambio de experiencias y conocimientos, para replicar las buenas prcticas ylecciones aprendidas.

    Un tema de gran relevancia en el Valle Central, es el aseguramiento de la calidad ydistribucin del agua potable para ese 60% de la poblacin del pas. Se conoce que lasprcticas actuales de explotacin del recurso no son sostenibles, debido a la demandaactual y futura pero adems, por el pobre tratamiento de aguas negras, usoincontrolado de fertilizantes nitrogenados y cambios en el uso de la tierra. Para un pas

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    23/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin23

    que se abastece en un 80% de aguas subterrneas, se debe priorizar en mejoras en lainfraestructura del sistema de distribucin y explotacin, modernizar la legislacin deaguas, mejorar el conocimiento y monitoreo de los sistemas hidrogeolgicos yactualizar el manejo de desechos domsticos e industriales (Reynolds y Fraile, 2002).

    Tanto para Costa Rica como el Valle Central, la falta de coordinacin entre entespblicos para organizar y ordenar el territorio en todas las esferas que le conforman,generan una vulnerabilidad institucional que promueve problemticas asociadas comoel diseo inadecuado y construccin deficiente de infraestructura (carreteras, puentes,acueductos, redes, edificios, viviendas, etc.); la proteccin inadecuada de los bienes yservicios; la carencia de informacin y conocimiento detallado sobre las amenazas enlas comunidades; la ausencia en los procesos de concienciacin local, as como lanegacin del riesgo en reas expuestas a las amenazas y el dficit en las medidas depreparacin para enfrentar situaciones de riesgo inminente (CNE, 2014)

    Adems de estas problemticas se le suma una gestin ambiental inadecuada

    (incorrecta administracin de cuencas hidrogrficas); la ausencia de planes preventivosy para la atencin de emergencias, segn lo contemplado en el artculo 12 de la Ley 8488; la falta de Comits Institucionales para la Gestin del Riesgo, segn locontemplado en el artculo 10, inciso a, de la Ley 8488 y la ausencia del conceptodel riesgo en los planes reguladores, donde en la mayora de los casos a veces tomanen cuenta tan solo parcialmente las amenazas (generalmente la ubicacin histrica delas mismas) y dejan de lado los criterios para reducir la vulnerabilidad (dem)

    A esta ausencia de la gestin del riesgo en los planes reguladores, se le suma el hechode que muchos de estos instrumentos de planificacin territorial no han sidoimplementados en su totalidad, debido a la falta de aprobacin de sus estudios porparte de SENARA, SETENA o INVU. Segn el Diagnstico de Planes Reguladores dela Regin Central realizado por el Consejo Nacional de Planificacin Urbana, ennoviembre de 2014, en el Valle Central el 51% de los cantones cuenta con planregulador, un 45% no posee plan regulador, apenas un 23% cuenta con la totalidad dela aprobacin del plan regulador y un 51% de las unidades poltico-administrativastienen la vialidad ambiental (cuadro 4).

    Cuadro 4Cantones del Valle Central con o sin planes reguladores, con aprobacin total y convialidad ambiental

    Con Plan Regulador

    Sin Plan

    Regulador Total Vialidad Ambiental

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    24/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin24

    San Jos, Escaz,Desamparados, Mora,

    Goicoechea, Santa Ana,Vzquez de Coronado,

    Moravia, Curridabat, Cartago,

    Paraso, La Unin, El Guarco,San Isidro, Beln, Flores,Alajuela, Valverde Vega

    Aserr, Alajuelita,Tibs, Alvarado,Heredia, Barva,Santo Domingo,

    Santa Brbara, SanRafael, San Pablo,

    Pos, Atenas,Grecia, Naranjo,Palmares, San

    Ramn

    San Jos,Escaz,

    Goicoechea,Moravia,

    Curridabat, LaUnin, San Isidroy Valverde Vega

    San Jos, Escaz,Desamparados,

    Goicoechea, Alajuelita,Tibs, Moravia,

    Curridabat, Cartago,Paraso, El Guarco, San

    Isidro, San Pablo,Alajuela, Pos, Atenas,Naranjo, Valverde Vega

    Fuente: Consejo Nacional de Planificacin Urbana, 2014.

    Por tanto, existe la evidencia de que cantones con una alta recurrencia de amenazasnaturales del Valle Central como lo son Heredia, Alajuelita y Aserr de acuerdo alanlisis de DesInventar realizado en este trabajo, no cuentan con un plan regulador. Noobstante, el hecho de que algunas municipalidades cuenten con plan regulador y lavialidad ambiental aprobada, no garantiza que la valoracin del riesgo en sus territoriossea el idneo, dado que muchos de estos municipios no tienen la gestin del riesgocomo un eje transversal en la toma de decisiones y los ndices de Fragilidad Ambiental(IFA) son subjetivos y estticos ya que no integran el enfoque de cuenca hidrogrfica oregional; tal es el caso de Desamparados, San Jos, Goicoechea, Curridabat y LaUnin, que a pesar de tener plan regulador total (plan regulador + vialidad ambiental)sufren el embate de numerosos eventos de deslizamiento e inundacin(mayoritariamente) ao tras ao, lo que repercute en el desarrollo local y cantonal.

    Esta vialidad ambiental es dada por SETENA por medio de los ndices de FragilidadAmbiental (IFA), los cuales constan de valores que van: desde muy alta a muy bajafragilidad ambiental. Este ndice est constituido por cuatro componentes: Geoaptitud,Bioaptitud, Antropoaptitud y Edafoaptitud, definidos por una serie de variables. El IFAde Geoaptitud contempla: 1) Factor estabilidad de laderas (deslizamientos) y 2) IFA deamenazas naturales, que busca representar la exposicin a las inundaciones,licuefaccin, vulcanismo, sismos y tsunami, entre otras variables (CNE, 2014).

    Por otro lado, los IFA no han sido claros en sus metodologas, adems que tratarse deun ndice que agrupa mucha informacin corre el riesgo de ocultar las amenazas queestn presentes en un espacio concreto. Se deben realizar estudios a detalle enescalas a 1:50.000 o superiores, para determinar el verdadero alcance de lasamenazas naturales y sus periodos de recurrencia. De momento, estos ndices sonestticos y de aplicacin local o regional, por lo que debera modificarse para aplicarmayor dinamismo a estos estudios y permitir el monitoreo a travs del tiempo. Losalgoritmos para su clculo deben ser modificados para una mejor compresin de lageodinmica interna y externa a diferentes escalas temporales y espaciales de losmunicipios del pas (Barrantes, 2012; Barrantes, 2013).

    Adems cabe resaltar, que el hecho de incorporar los IFA en los planes reguladores noasegura que los tomadores de decisiones estn protegiendo los recursos naturales oque se mitiguen los riesgos naturales que afectan los municipios.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    25/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin25

    Marco jurdico existente relacionado con la Gestin del Riesgo de Desastres en elOrdenamiento Territorial a nivel nacional, regional y local

    En las ltimas dcadas en Costa Rica se han suscitado diversos eventos que hanvariado la forma de ver y entender las amenazas y la gestin del riesgo. Entre estospropulsores est la creacin de la Ley del Fondo Nacional de Contingencias AgrcolasN 6916 en 1983, su objetivo era ayudar a agricultores, principalmente a arroceros,quienes perdieron sus cosechas por fenmenos climticos y se financiara con el 3%del valor de la produccin de los beneficiarios.

    Por otro lado, el Cdigo Ssmico de Costa Rica ha sido un verdadero baluarte paradisminuir la vulnerabilidad ssmica en el pas, especialmente a partir de la dcada de1970. Antes de dicha dcada, los ingenieros utilizaban el Libro Azul de la Asociacin deIngenieros Estructurales de California (Structural Engineers Association of California,

    SEAOC), cuya primera edicin es de 1959, como referencia para el diseosismorresistente. En 1974, se publica el primer Cdigo Ssmico de Costa Rica, el cualse caracteriz por contener aspectos de vanguardia, tales como: diseo por capacidad,consideracin explcita de ductilidad, anlisis dinmico por superposicin modal ycontrol de desplazamientos inelsticos (Cdigo Ssmico de Costa Rica, 2015).

    Posteriormente, en 1986 se implementa el segundo Cdigo Ssmico de Costa Rica(CSCR-86), el cual integra estudios de: inclusin de mapas de isoaceleracin pico delpas de acuerdo a su sismicidad; normas generales para el uso de sistemasprefabricados, revisin de las normas para viviendas de uno y dos pisos; yespecificaciones de diseo para diferentes materiales estructurales (acero, concreto,mampostera, madera y otros). El tercer Cdigo ssmico de Costa Rica en 2002(CSCR-2002), integra la informacin ssmica nacional obtenida de los sismos de los 90y la utilizacin de zonificacin ssmica en lugar de curvas de isoaceleracin, incorporauna clasificacin estructural, que junto con la ductilidad de los elementos ycomponentes estructurales definen la ductilidad global de la estructura, adems haceuna revisin y actualizacin de las especificaciones de diseo para cada uno de losmateriales estructurales y realiza una incorporacin de mtodos alternos de anlisis nolineal de estructuras como alternativa a los usuales mtodos esttico y dinmico, queson mtodos elsticos y lineales (dem).

    Por ltimo, en 2010 se publica el cuarto Cdigo Ssmico de Costa Rica (CSCR-10), elcual incluye una modificacin del mapa de zonificacin ssmica para tomar en cuenta lanueva informacin sobre la sismicidad, modifica las consideraciones y valores de losparmetros que determinan el clculo del coeficiente ssmico, actualiza los requisitosde diseo para cada uno de los materiales estructurales, principalmente para madera yacero, que fueron renovados totalmente; y hace una revisin de las condicionesrequeridas para realizar el diseo simplificado de viviendas y modificacin de detallespara estructuras de viviendas de mampostera y prefabricadas de concreto (dem).

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    26/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin26

    Adems, se decretan leyes como la de Ley Orgnica del Ambiente No. 7554 de 1995, asu vez durante 1999 se firma la Ley Nacional de Emergencia No. 7914 la cual regula laactividad extraordinaria que el Estado debe efectuar frente a un estado de emergencia;as como las acciones ordinarias para prevenir situaciones ante riesgos inminentes deemergencia, en todo el territorio nacional. Para 2006, se decreta la Ley Nacional de

    Emergencias y Prevencin del Riesgo No. 8488, ley que regula la actividadextraordinaria que el Estado debe efectuar frente a un estado de emergencia; as comolas acciones ordinarias para prevenir situaciones ante riesgos inminentes deemergencia, en todo el territorio nacional; adems crea el Sistema Nacional de Gestindel Riesgo para articular las tareas de las instituciones del Estado, el sector privado y lasociedad civil en torno a un plan nacional de gestin del riesgo que instrumentaliza laimplementacin de la poltica nacional de gestin del riesgo de desastre. En 2010 la LeyGeneral del Ambiente incorpora los ndices de Fragilidad Ambiental, incluyendo lavariable de riesgo en la planificacin del territorio. Por ltimo, se aprueba la PolticaNacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), la cual constituye dentro de sus ejestransversales la gestin del riesgo y el cambio climtico.

    Otra iniciativa que crece cada da ms a nivel cantonal en Costa Rica es la creacin deOficinas Municipales de Gestin del Riesgo de Desastres (OMGR). En el pas lasmunicipalidades de Cartago, Escaz, San Jos y Osa son las nicas que cuentan conunidades de gestin de riesgo de desastre, y Moravia se encuentra gestionandoactualmente su creacin. No obstante, el desarrollo de OMGR son importantes paraasesorar e impulsar las mltiples tareas de promocin, conduccin, convocatoria,coordinacin, articulacin e incidencia a lo interno y a lo externo de la Municipalidadpara permear la gestin del riesgo de desastre en los diferentes programas, proyectos,actividades y servicios municipales, acercndose cada vez ms a la integralidadrequerida para el desarrollo del cantn. Para ello, adems de su creacin eimplementacin, dicha unidad administrativa debe transversalizar las temticas deriesgo en todas las tomas de decisiones que haga el municipio, para de esta formaayudar en la mitigacin y adaptacin de desastres de las comunidades (BCPR-PNUD,MIDEPLAN, CNE y PNUD, 2014).

    Como parte de las iniciativas a nivel pas y a escala regional del Valle Central ha sido laimplementacin de una serie de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en cuencas,zonas o unidades geomorfolgicas que son una amenaza latente, por lo tanto semonitorea su dinmica para evitar desastres. De acuerdo el inventario de los puntos dela Red institucional de Comunicaciones (RIC) o tambin conocidos como Puntos deDiagnstico de la Red Institucional de Comunicacin y Monitoreo de Alerta de la CNE(PDRIC), se tienen planes de monitoreo en la cuenca del ro Reventazn-Parismina queabarca un amplio segmento de los cantones cartagineses que integran el Valle Central.

    Adems, la CNE tiene SAT en diferentes deslizamientos activos al sur de San Jos yCartago (Tapezco y Chitara en San Ana, Buro en Aserr, el Tablazo enDesamparados, y Juc en Paraso); tambin se tiene un constante monitoreo de losvolcanes Pos, Iraz y Turrialba (UNESCO-CEPREDENAC-SICA, 2012).

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    27/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin27

    Dadas las dimensiones espaciales de Costa Rica, la influencia del mar Caribe y elocano Pacfico, adems de la disposicin de las cordilleras volcnicas del pas comobarreras orogrficas, se favorece que el efecto de las diversas amenazas naturalestenga un carcter mayormente extensivo. El impacto de los procesos naturalespeligrosos es ms regional que a su escala local, por lo que el enfoque de cuenca

    hidrogrfica y su anlisis entre los diversos municipios involucrados es fundamental. Asu vez, el estudio multiamenaza de la geodinmica es necesario para el abordaje deuna gestin del riesgo como eje transversal de la toma de decisiones a escala local,regional y nacional (UNISDR-Corporacin OSSO, 2013).

    La connotacin multiamenaza de los riesgos, genera una preocupacin an mayor portener un mejor conocimiento de los impactos econmicos que estos procesos legeneran al pas. Cabe resaltar que las conexiones entre amenazas naturales en untiempo y espacio determinado pueden tener mltiples reacciones en la sociedad, comopuede ser un huracn que desencadene inundaciones y deslizamientos en diferentesregiones del pas bajo diversas magnitudes e intensidades.

    La infraestructura pblica es el sector ms afectado por el embate de las amenazasnaturales ao con ao, especialmente por el impacto de inundaciones y deslizamientos.En un pas en desarrollo como Costa Rica, los costos de las prdidas en lainfraestructura vial generan un retraso en el desarrollo del pas, ya que mucho deldinero solicitado a instituciones internacionales se dispone para reconstruccin de vasde comunicacin (Umaa-Durn, 2009).

    No obstante y a pesar de que el pas ha realizado importantes avances en la prediccinde procesos hidroclimticos peligrosos por parte del trabajo del Instituto MeteorolgicoNacional (IMN) en conjunto con la Comisin Nacional de Emergencias (CNE), as comoun monitoreo constante de eventos ssmicos as como volcnicos desde hace variasdcadas por parte de la Red Sismolgica Nacional (RSN-UCR-ICE) y el ObservatorioVulcanolgico y Sismolgico de Costa Rica (OVSICORI-UNA) en vnculo con la CNE,adems del desarrollo de mltiples estudios tcnicos a diversas escalas por parte decientficos nacionales e internacionales de la incidencia de desastres, estos se hanmantenido constantes dado que las condiciones de vulnerabilidad (fsica,socioeconmica y ambiental) en el pas han aumentado debido a una dbil planificacindel territorio a escala nacional, regional y local, donde la institucionalidad no cuenta conuna perspectiva integral de ordenamiento territorial (Ramrez-Cover y Mora-Moraga,2010).

    En Costa Rica, existe un amplio marco jurdico y un contexto institucional complejoalrededor del ordenamiento territorial, donde al menos 30 entidades pblicas y unas 70normas que ejecutan funciones, regulan y administran, de forma directa o indirecta, totalo parcial este tema (figura 1). Cada una de las entidades pblicas involucradas tienenun enfoque particular a la hora de planificar el espacio, el cual responde a las funcionesy objetivos que el marco jurdico que se les ha impuesto; por tanto, una cualidad delsector es que la institucionalidad no cuenta con una perspectiva integral deordenamiento territorial, ya que cada entidad ejerce funciones de planificacin a su

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    28/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin28

    manera y respondiendo a un conjunto preciso de intereses y obligaciones (Ramrez-Cover y Mora-Moraga, 2010).

    Figura 1Diversas instituciones pblicas involucradas en el ordenamiento territorial de Costa Rica

    Fuente: Tomado de Astorga, 2010.

    De acuerdo a Astorga (2010), el Ordenamiento Territorial en Costa Rica se divide endos etapas histricas: urbana y ambiental. La primera se caracteriz por la creacin dela Ley de Planificacin Urbana N 4220 en 1968, la cual daba los lineamientos bsicospara el desarrollo urbano y la generacin de planes reguladores; las autoridadescompetentes seran el INVU y el MIVAH. Al INVU se le otorgaba el liderazgo de

    procesos como: a) la expansin ordenada de los centros urbanos; b) el equilibrio entreel desenvolvimiento urbano y el rural, por medio de una adecuada distribucin de lapoblacin y de las actividades econmicas; c) el desarrollo eficiente de las reasurbanas, con el objeto de contribuir al mejor uso de los recursos naturales y humanos; yd) la orientada inversin en mejoras pblicas.

    De estas funciones dadas por la Ley al INVU, queda claro que le limita su mbito deaccin al tema urbano y no a otros conceptos ms modernos como el uso del suelo en

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    29/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin29

    zonas agrcolas, la conservacin de territorio desde el punto de vista de la biodiversidado del paisaje, o la gestin del riesgo desde un punto de vista preventivo delordenamiento territorial. En este periodo tambin se crea la Ley sobre la Zona MartimoTerrestre N 6043, la cual rige la proteccin, manejo y administracin de la ZMT, ycomo autoridades competentes integra al Instituto Costarricense de Turismo (Astorga,

    2010).

    La etapa ambiental se identifica a partir de 1995, como consecuencia de los acuerdosde Ro 1992 con la promulgacin de una serie de legislaciones que buscan el equilibrioentre las actividades humanas y el medio ambiente. Entre estas leyes estn la LeyOrgnica del Ambiente N 7554 de 1995 (autoridad competente: MINAE y PoderEjecutivo), la Ley Forestal N 7575 en 1996 (MINAE por medio del Sistema Nacional de

    reas de Proteccin, SINAC), la Ley de Biodiversidad N 7778 en 1998 (MINAE atravs de SINAC), la Ley de Uso, Manejo y Conservacin del Suelo N 7779 en 1998(MAG) y la Ley Nacional de Emergencias y Prevencin del Riesgo N 8848 en 2003(autoridad competente: CNE) (dem).

    Por su parte, la Ley Nacional de Emergencias y Prevencin del Riesgo nmero 8488conlleva la Poltica Nacional de Gestin del Riesgo y el Plan Nacional de Gestin delRiesgo, adems crea el Sistema Nacional para la Gestin del Riesgo como una instanciamulti-institucional con la Comisin Nacional de Emergencias (CNE) como su ente rector.Se hace hincapi en que las municipalidades deben tomar en cuenta las orientacionessealadas en el Plan Nacional de Gestin del Riesgo, y a la hora de formular y elaborarplanes, programas y proyectos de ordenamiento territorial, estos rganos y entes debenconsiderar el componente de prevencin y mitigacin del riesgo (Pea, 2015).

    A nivel institucional, fue hasta el ao 2010 por medio del Decreto Ejecutivo nmero 001-

    MIDEPLAN que el Poder Ejecutivo estableci formalmente un Sector del OrdenamientoTerritorial y Vivienda disponiendo como su ente rector al Ministerio de Vivienda yAsentamientos Humanos. El Sector de Ordenamiento Territorial y Vivienda seencuentra integrado adems por las siguientes instituciones centralizadas ydescentralizadas: Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), Comisin Nacional deEmergencias (CNE), Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Instituto deFomento y Asesora Municipal (IFAM), Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), Ministeriode Planificacin Nacional y Poltica Econmica (MIDEPLAN), Instituto Costarricense deTurismo (ICT), Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), Instituto Nacional deInnovacin y Transferencia en Tecnologa Agropecuaria (INTA), Ministerio de Ambiente,Energa y Telecomunicaciones (MINAET), del Sistema Nacional de reas deConservacin (SINAC) y la Secretara Tcnica Nacional Ambiental (SETENA) (dem).

    A escala regional, se han realizado varios planes para regularizar el ordenamientoterritorial del GAM. El primero fue el Plan GAM 82, el cual deja como productosdestacables la conformacin del Anillo de Contencin Urbano, el cual ayud a contenerel crecimiento urbano del GAM gracias a una fase de transicin agropecuaria y lasiguiente de proteccin; adems de la delimitacin de las Zonas Francas e Industriales.El proyecto Plan Regional Urbano de la Gran rea Metropolitana (PRUGAM),

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    30/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin30

    promovido por el Consejo Nacional de Planificacin Urbana, y su brazo tcnico, laSecretara Tcnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, fue rechazado por el INVU.

    Ambas instancias, tenan un alto grado de vulnerabilidad en el marco institucional delsector, con serias limitaciones para promover los cambios legales necesarios acualquier intento de planificacin territorial (Alfaro, 2012).

    Es importante destacar que la cartografa del PRUGAM fue extensa y detallada en lapropuesta y en cada uno de los estudios, adems se actualiz la cartografa de uso delsuelo 1:10.000. No obstante, El PRUGAM no convenci a los polticos y promotoresinmobiliarios como poltica territorial de la GAM y en el 2012 despus de muchosestudios, proyectos especficos y 19 planes reguladores elaborados, se propone unanueva propuesta llamada POTGAM Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Gran

    rea Metropolitana, la cual generconfusin, por el carcter de sus propuestas y susargumentos polticos. El anlisis y valoracin del PRUGAM y POTGAM, se centraron enla debilidad de la institucionalidad del INVU y la debilidad de la Secretaria del PlanNacional de Desarrollo Urbano, los recursos de la Unin Europea y su utilidad, la

    coordinacin sectorial en los planes regionales urbanos, los actores privados y su poderpoltico, la normativa propuesta de directrices regional, los planes reguladores de 31municipales, la normativa resultante respecto a los excesos y dficit, la desregulacinde tierras y recursos frgiles (expansin o intensificacin del uso urbano) (Alfaro, 2012;

    Alfaro, 2013).

    En 2013, por medio del Decreto Ejecutivo 37623- PLAN-MINAET-MIVAH se oficializ laPoltica Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (PNOT) cuyo objetivo principales procurar que el desarrollo humano de la poblacin se logre de forma equilibrada,equitativa y competitiva en el territorio nacional, mediante la correcta gestin de losasentamientos humanos y el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursosnaturales, con el fin de contar con un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado paralas presentes y futuras generaciones (Pea, 2015).

    La PNOT establece los siguientes principios que guiarn a los actores econmicos ysociales para el desarrollo e implementacin de la poltica: Integralidad, Coordinacin,Solidaridad, Desarrollo Sostenible y subsidiaridad. En cuanto a los ejes transversales laPNOT indica cuatro temas: Gestin del Riesgo y Cambio Climtico, El Enfoque deGnero y el Enfoque de Derechos. Entre los ejes estructurales de la PNOT se incluyentres: calidad del hbitat, proteccin y manejo ambiental, y competitividad territorial(Alfaro, 2013; PNOT, 2013).

    Para efectos de coordinacin, se instaurar el Sistema Nacional de OrdenamientoTerritorial (SNOT), el cual tendr como rgano de direccionamiento poltico al ConsejoNacional de Ordenamiento Territorial, ente que procurar el fortalecimiento de la labormunicipal para la consecucin de las metas a nivel regional y local. Los siguientes

    jerarcas formarn el Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial: MIVAH, MIDEPLAN,MAG, Ministerio de Hacienda, MOPT, MINAE y el Ministerio de Descentralizacin yDesarrollo Local, adems de los jerarcas de las instituciones descentralizadas: INVU,

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    31/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin31

    ICE, IFAM, AYA, IGN, INDER, ICT, INTA, SENARA, Federaciones de Municipalidades,CNE y Registro Nacional (Alfaro, 2013; Alfaro, 2014).

    A la vez que se crea la PNOT se complementa con el Plan Nacional de OrdenamientoTerritorial (PLANOT), el cual definir las acciones estratgicas, programas y proyectos

    que debern ser incluidos en la matriz del Sector Ordenamiento Territorial y Vivienda, oen su defecto, en la matriz del sector afn a la accin estratgica a ser incorporada. ElPLANOT tendr un horizonte de cuatro aos, realizndose su revisin y actualizacinen funcin del avance de las metas estipuladas en cada eje de la PNOT (Pea, 2015;PLANOT, 2013).

    A escala regional, el Plan Nacional de Desarrollo Mara Teresa Obregn (2011-2014)coloc como meta formular y actualizar el GAM de 1982, primero cierra el PRUGAMcomo primer intento estructurado de actualizacin, pero indica como poltica que todoslos estudios son referentes para las instituciones y la actualizacin de la GAM. A su vez,ordena a la Direccin del Urbanismo del INVU formular otra nueva propuesta, que

    llamada Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran rea metropolitana POTGAM(Alfaro, 2014; Pea, 2015).

    Bajo decretos ejecutivos se oficializa y publica en abril de 2014 el reglamento del PlanGAM 2013-2020. Despus de dos propuestas anteriores se logra actualizar el PlanGAM de 1982, afirmando el reglamento que el decreto de 1982 y reformas de 1997mantienen vigencia en todo aquello que no lo reforma el actual reglamento. Este nuevoPlan GAM asume los estudios elaborados por el PRUGAM, valora los consensos yconflictos de las anteriores propuestas regionales y sobre todo busca no reglamentarusos de suelo y crear disposiciones que generen polmica en la autonoma municipal.El reglamento es de tipo regional presentado de forma general no creando nuevosinstrumentos y sobre todo reafirma la normativa actual (PLAN GAM 2013, Alfaro, 2014).

    En los meses de abril y mayo de 2015, se conform una Comisin Interinstitucional poracuerdo con el decreto No.38782-MINAE-MAG-MIVAH-MIDEPLAN, SETENA, SENARAy del IFAM para el anlisis de la problemtica existente en materia de OT a nivelnacional, con el objetivo de ofrecer herramientas de agilizacin a las municipalidades enel proceso de elaboracin, revisin y aprobacin de los planes reguladores, as comopara aquellas municipalidades que se encuentran en procesos de actualizacin ymodificacin, el gobierno pone a consulta pblica el Reglamento del perodo transitoriopara la revisin y aprobacin de los planes reguladores.

    Con este decreto se busca ofrecer herramientas de agilizacin en temas como lainclusin de la informacin hidrogeolgica por parte de SENARA, la inscripcin delPatrimonio Natural del Estado por parte del SINAC, el mapa de suelos y capacidad deuso de las tierras existente en el MAG y lo relacionado al mapa de amenazas naturalesen materia de ordenamiento territorial. Estas servirn para la incorporacin de lavariable ambiental en los planes reguladores ante SETENA; requisito indispensablepara la aprobacin final del INVU y del ICT, en el caso de los planes reguladorescosteros.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    32/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin32

    Conclusiones

    Los cantones ms afectados por amenazas naturales (especialmente inundaciones ydeslizamientos) en el Valle Central fueron Desamparados, San Jos, Alajuela, Cartago,

    Aserr, La Unin, Heredia, Alajuelita, Goicoechea y Curridabat; unidades poltico-

    administrativas de afectacin recurrente de acuerdo con otros estudios del ltimodecenio (Brenes y Bonilla, 2005; Brenes y Bonilla, 2006; Brenes, Bonilla y Sols, 2007;Brenes y Bonilla, 2009; Brenes, 2012; Brenes, 2013; Brenes, 2014 y Arroyo, 2011).

    La amenaza ssmica y volcnica a pesar de no tener una recurrencia tan representativacomo las de tipo hidrometeorolgico (inundaciones y deslizamientos), generan grandesprdidas econmicas cuando se presentan. Tales fueron los casos del volcn Irazentre 1963-1965, el terremoto de Limn en 1991, el terremoto de Cinchona en 2009 o elterremoto de Nicoya en 2012, donde se vio afectado el PIB del pas hasta en ms del2% del mismo.

    Entre las vulnerabilidades que aumentan el riesgo a desastres en el Valle Central estnel acelerado crecimiento poblacional urbano en las ltimas tres dcadas, la demanda deservicios e infraestructura pblica y privada por parte del 60% de la poblacincostarricense que se concentra en esta regin geogrfica, la contaminacin ambiental(residuos slidos, lquidos, emisiones de gases de efecto de invernadero), lavulnerabilidad hdrica (contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas), elcolapso vial de vas principales y secundarias, el desarrollo de anillos de pobreza ytugurios, as como la vulnerabilidad institucional que no coordina un efectivoordenamiento territorial a escala nacional, regional y local que contemple la gestin delriesgo de desastres y tenga claridad en las metodologas que definen lasvulnerabilidades ambientales de cada unidad territorial.

    La gestin del riesgo de desastres tanto como el cambio climtico deben ser ejestransversales de las polticas de planificacin del territorio. Se han dado grandes pasoshacia la institucionalizacin del ordenamiento territorial en Costa Rica gracias a lacreacin de polticas como el PNOT, PLANOT y PLAN GAM 2013 en los ltimos aos,su implementacin depender de la accin de las instituciones pblicas involucradas, laasesora y compromiso municipal, as como la inclusin de estudios de calidad sobrelas condiciones ambientales de los municipios que contemplen las amenazas naturalesas como las vulnerabilidades y riesgos de cada unidad poltica-administrativa, comoentes cambiantes en el tiempo influenciados por su connotacin regional y nacional.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    33/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin33

    Principales Desafos y retos en la Gestin del Riesgo de Desastres y elOrdenamiento Territorial

    1. Mejores estudios, a escalas detalladas (1:50.000, 1:25.000, 1:10.000 osuperiores) de las amenazas naturales que afectan el territorio nacional. Estos

    estudios deben ser avalados por la CNE y ser generados del vnculo con lasuniversidades pblicas y expertos en la temtica. Dentro de esta misma lnea, sedebe procurar generar ms estudios sobre multiamenazas ligados con anlisisprobabilsticos de acuerdo a las caractersticas particulares de las cuencas queintegran el pas.

    2. El estudio tuvo limitaciones a la hora de recolectar informacin sobre lasamenazas y vulnerabilidades sociales en la medida que se integran con lagestin del riesgo, por tanto es importante realizar estudios que indiquen losdiferentes tipos de vulnerabilidades fsicas, sociales, econmicas, ambientales yglobales que tienen tanto el territorio como la poblacin del Valle Central y Costa

    Rica. Es fundamental el desarrollo de cartografa a detalle de la vulnerabilidadpara lograr realizar anlisis a detalle del riesgo que tiene el pas en trminosmicro y macroeconmicos.

    3. Debe revisarse a detalle las metodologas de los ndices de FragilidadAmbiental, deben procurarse mejoras en sus mtricas, para que expresen larealidad de las distintas caractersticas de los municipios y puedan replicarse entodo el pas.

    4. Es fundamental la creacin de una Ley de Ordenamiento Territorial queintegre todos los elementos de planificacin de los municipios, desde una escala

    nacional, regional y local; contemplando las cuencas hidrogrficas y la ZonaMartimo Terrestre. A su vez, debe integrar a todas las instituciones encargadasdel ordenamiento territorial del pas, con el claro conocimiento de la variable degestin del riesgo en todas sus escalas a la hora de realizar zonificaciones.

    5. Mejorar la asesora municipal, por medio de capacitaciones ycompromisos por parte de cada municipio y sus encargados del ordenamientoterritorial para mejorar el ordenamiento territorial del pas, adems de tomar encuenta la variable de la gestin del riesgo de desastres a la hora de desarrollar oactualizar sus planes reguladores. Aumentar las oficinas de gestin de riesgo enlas municipalidades del Valle Central y en todo el pas, para generar una

    conciencia ms amplia de la problemtica del desastre a escala local.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    34/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin34

    Personas consultadas

    Alice Brenes MaykallHazel Gonzlez Soto

    Marilyn Romero VargasDionisio Alfaro RodrguezGustavo Barrantes Castillo

    Bibliografa

    Adamson-Badilla, Marcos (2012) Desastres y desarrollo en Costa Rica. En: Adamson,M., Castillo, F. (2012). Desastres: Costa Rica en el tercer milenio desafos y propuestaspara la reduccin de vulnerabilidad / Editado por Marcos Adamson Badilla y FedericoCastillo Fallas1 ed.San Jos, CR.: Contrastes Vivos de Costa Rica, 2012.

    Alfaro, Dionisio (2012). El Ordenamiento urbano y territorial en Costa Rica: unacontinuidad muy lenta. Decimoctavo Estado de la Nacin. Consejo Nacional deRectores.

    Alfaro, Dionisio (2013). La Poltica Nacional de Ordenamiento Territorial y la situacinde la Gran rea Metropolitana. Decimonoveno Estado de la Nacin. Consejo Nacionalde Rectores.

    Alfaro, Dionisio (2014). El Ordenamiento territorial y marino en Costa Rica: pasos a laformalizacin como poltica de Estado. Vigsimo Estado de la Nacin. Consejo Nacionalde Rectores.

    Arroyo, Luis Nelson (2011). Costa Rica: anlisis de la incidencia espacial deinundaciones y deslizamientos por provincias y cantones, aos 2000 - 2006. RevistaGeogrfica de Amrica Central. N 47. II Semestre 2011. pp. 97126.

    Astorga, Allan (2010). Ordenamiento territorial en Costa Rica. Decimosptimo Estadode la Nacin. Consejo Nacional de Rectores.

    Barrantes, Gustavo (2012). Deficiencias del ndice de Fragilidad Ambiental en lavaloracin de las amenazas naturales para la planificacin territorial. Entorno a laPrevencin. Revista N9. Diciembre de 2012. ISSN: 1659-3057. Comisin Nacional dePrevencin de Riesgos y Atencin de Emergencias.

    Barrantes, Gustavo (2013). Deficiencias del ndice de Fragilidad Ambiental en lavaloracin de las amenazas naturales para la planificacin territorial: Parte II: Propuestametodolgica para su correccin. Entorno a la Prevencin. Revista N11. Diciembre de2013. ISSN: 1659-3057. Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin deEmergencias.

  • 7/25/2019 Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treinta aos (198

    35/39

    Implicaciones en la gestin del riesgo de desastres y ambiente en el Valle Central en los ltimos treintaaos (1985-2015)

    Vigesimoprimer Informe Estado de la Nacin35

    Brenes, Alice; Bonilla, Adriana (2005). Gestin del riesgo. Undcimo Estado de laNacin en Desarrollo Humano Sostenible. Consejo Nacional de Rectores.

    Brenes, Alice; Bonilla, Adriana (2006). Gestin del riesgo. Duodcimo Estado de laNacin en Desarrollo Humano Sostenible. Consejo Nacional de Rectores.

    Brenes, Alice; Bonilla, Adriana; Sols, Alexander (2007). Gestin del riesgo.Decimotercer Estado de la Nacin en Desarrollo Humano Sostenible. Consejo Nacionalde Rectores.

    Brenes, Alice; Bonilla, Adriana (2009). Gestin del riesgo y cambio climtic