Implicacion de las familias en la escuela

6
Asignatura Educación y Sociedad Mayo de 2015 LA IMPLICACION DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA La familia y la escuela tienen funciones diferentes, pero complementarias. No obstante, la implicación de las familias en la escuela es demasiado escasa. Pero, ¿a qué se debe esa baja participación? Y lo que es más importante, ¿qué podemos hacer para mejorar la relación familia- escuela? RAZONES DE LA ESCASA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS Quizá esa baja implicación de las familias pueda deberse a las barreras existentes como son: Barreras lingüísticas: debido al desconocimiento de la lengua por parte de algunos padres, falta de equipos de interpretación en los centros, etc. Barreras socioeconómicas: condiciones de vida precarias, horarios de trabajo incompatibles, nivel de escolarización insuficiente para poder ayudar en los estudios de los hijos y escaso interés o motivación para participar en la vida del centro al no tratarse de una prioridad. Barreras culturales: diferente sistema escolar que el del país de procedencia, diferencia entre valores familiares de la sociedad de acogida y los de la sociedad de origen: estructura familiar (importancia o no de la familia extensa), roles en el seno de la familia (por ejemplo importancia o no de los abuelos), diferencia entre valores educativos privilegiados (sobre la autoridad y la disciplina). Barreras institucionales: dificultad de algunos padres en percibir el personal de la escuela como agentes educativos competentes y dificultad en que la escuela 1

Transcript of Implicacion de las familias en la escuela

Page 1: Implicacion de las familias en la escuela

Asignatura Educación y Sociedad

Mayo de 2015

LA IMPLICACION DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA

La familia y la escuela tienen funciones diferentes, pero complementarias. No obstante, la implicación de las familias en la escuela es demasiado escasa. Pero, ¿a qué se debe esa baja participación? Y lo que es más importante, ¿qué podemos hacer para mejorar la relación familia-escuela?

RAZONES DE LA ESCASA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS

Quizá esa baja implicación de las familias pueda deberse a las barreras existentes como son:

Barreras lingüísticas: debido al desconocimiento de la lengua por parte de algunos padres, falta de equipos de interpretación en los centros, etc.

Barreras socioeconómicas: condiciones de vida precarias, horarios de trabajo incompatibles, nivel de escolarización insuficiente para poder ayudar en los estudios de los hijos y  escaso interés o motivación para participar en la vida del centro al no tratarse de una prioridad.

Barreras culturales: diferente sistema escolar que el del país de procedencia, diferencia entre valores familiares de la sociedad de acogida y los de la sociedad de origen: estructura familiar (importancia o no de la familia extensa), roles en el seno de la familia (por ejemplo importancia o no de los abuelos), diferencia entre valores educativos privilegiados (sobre la autoridad y la disciplina).

Barreras institucionales: dificultad de algunos padres en percibir el personal de la escuela como agentes educativos competentes y dificultad en que la escuela traspase lo estrictamente escolar por la actitud cerrada que manifiestan algunos padres y profesores.

¿Por qué las familias no participan más en los centros escolares? Algunos padres tienen niños pequeños y nadie que los pueda atender.

Turnos de trabajo de los padres. Algunos padres piensan que el tema de la escuela no les concierne a ellos si no

exclusivamente a los educadores. No asisten a las reuniones porque no lo consideran importante. Se sienten incapaces y creen que los docentes sabrán cuál será la mejor forma

para educar. Están estresados y tienen problemas. No se sienten bien en las escuelas por su propia mala experiencia escolar. Se sienten fuera del círculo social y no se sienten seguros para ir a los

encuentros escolares. Algunos padres creen que no les entenderán y que no sabrán comunicarse.

1

Page 2: Implicacion de las familias en la escuela

Asignatura Educación y Sociedad

Mayo de 2015

Los padres no se sienten escuchados.

PROPUESTAS Y MEDIDAS DE MEJORA

Los maestros tenemos una gran responsabilidad a la hora de construir una buena relación entre familia y escuela. Escuela y familia tenemos que estar “codo con codo” y nunca “a codazos”

En primer lugar, debemos tener en cuenta varios aspectos para que la participación sea fructífera:

Predisposición a recibir información por parte de los padres acerca de sus hijos. Escuchar sus preocupaciones, expectativas e inquietudes en cuanto a sus hijos. Comunicar y hacer ver nuestro deseo de cooperar con los padres. Informarles sobre todos los aspectos que afecten a la educación de sus hijos. Demostrarles que vamos a ayudarles en todo lo que podamos y que ellos son la

pieza clave en la educación de sus hijos, desempeñan el papel principal. Establecer relaciones fluidas de comunicación con la familia.

Pueden servirnos como ejemplo.

EN   EL AULA

Talleres: de cocina, de construcción de instrumentos, de barro, de cuentos, de disfraces,

etc.

 Periodo de adaptación: la colaboración de los padres y madres en este momento es muy

importante para una buena adaptación.

  Presentación de profesiones: aprovechando el centro de interés de las profesiones,

podemos invitar a papás y mamás de diferentes profesiones para que cuenten a los

niños en qué

consiste su trabajo.

        Actividades complementarias: las que se realicen dentro del horario escolar.

        Actividades extraescolares: las realizadas fuera del horario escolar.

2

Page 3: Implicacion de las familias en la escuela

Asignatura Educación y Sociedad

Mayo de 2015

 

EN   EL CENTRO

 A través del Consejo Escolar, Asociaciones de Padres y Madres, charlas informativas,

Escuelas de Padres, etc.

        Fiestas: del otoño, de la primavera, del agua, semana cultural, etc.

        Celebraciones institucionales: día de la paz, día del libro, etc.

        Preparación y desarrollo de la fiesta de fin de curso.

EN   SUS CASAS

        Apoyando proyectos específicos: aportando fotos de los diferentes centros de interés,

donando juguetes para el aula, aportándonos información de los niños y niñas, etc.

       Trabajando con sus hijos los hábitos que se trabajen en el aula.

      Buscar información sobre temas trabajados en el aula, aportando material que se les

solicite, etc.

Mención aparte merecen las Asociaciones de Padres y Madres, así como la Escuela de Padres.

Asociación de Padres y Madres de Alumnos: son espacios creados por padres y madres para favorecer el desarrollo y la educación de sus hijos, pero son muchas las familias que no valoran su función, no mostrando interés en las reuniones, ni participando en actividades. Quizá la solución pasa por crear unas AMPAS útiles, concretas y, sobre todo, motivadoras, con objetivos claros y que concentren el poco tiempo disponible de los padres en momentos de intercambio, información y formación.

3

Page 4: Implicacion de las familias en la escuela

Asignatura Educación y Sociedad

Mayo de 2015

Escuela de padres: son espacios de aprendizaje donde se intercambian experiencias y se reflexiona de forma colectiva sobre cuestiones del desarrollo de sus hijos que consideren importantes, con el fin de mejorar los recursos de los padres. También, son medios para dar a los padres mayores recursos relacionados con la educación de sus hijos.

Estas escuelas para padres tienen los siguientes objetivos:

1. Adquirir, por parte de las familias, una mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa.

2. Conciliar los antiguos principios de autoridad paterna con las ideas de la autonomía del niño.

3. Favorecer en sus hijos un desarrollo como persona libre.4. Obtener una instrucción psicológica adecuada.5. Fomentar una buena comunicación familiar.

De modo que la escuela de padres pretende, por un lado, favorecer la adquisición de conocimientos por parte de los padres en distintos temas de interés que les ayuden en su labor educativa y, por otro, para fomentar el desarrollo de actitudes y la comunicación grupal mediante el intercambio de sentimientos y experiencias.

_

CONCLUSIONES

La educación es una tarea compartida por la familia y los maestros. Es por ello, que se debe llevar a cabo una acción conjunta, basada en la implicación, participación y la comunicación. Para poder lograrlo, nosotros como maestros debemos procurar facilitar siempre la participación y la información necesaria a los padres para que así se sientan vinculados al centro y, sobre todo, responsables del proceso educativo de su hijo, quien será el principal beneficiario de esa colaboración e implicación de su familia.

Quisiera terminar con una frase y un esquema que refleja hasta qué punto es importante la participación de los padres en la vida del centro: No hay futuro para la escuela sin las familias.

4

Page 5: Implicacion de las familias en la escuela

Asignatura Educación y Sociedad

Mayo de 2015

5