Implementacion de Nuevas Tecnologias

20
IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL ARCHIVO REGIONAL JUNIN Olinda Baldeón Antipa Archivo Regional Junín INTRODUCCIÓN El objetivo primordial de la ponencia radica en ofrecer una visión general de la potencialidad y límites de los recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías en los Archivos (centrándonos especialmente en el Archivo Regional Junín). Paradigmas impuestos en nuestra actualidad, debido a la creciente incorporación de equipos informáticos (hardware y software) a las tareas habituales que se desarrollan en un Archivo, haciéndolos necesarios y parte del flujo de la información. A partir de los años 60, con la introducción de la computadora se produjo un salto en la producción documentaria, la computadora movió los engranajes de una nueva era, permitiendo al hombre trazarse nuevas metas en este campo. Se desarrollarían más tarde las bases de datos y sus sistemas de gestión, los traductores automáticos y toda una amalgama de aplicaciones informáticas. Sucesivamente se digitalizó la información impresa y hoy coexistan ambas. Las conjeturas sobre el fin del impreso se quedaron solo en posibilidad irreal, el crecimiento del consumo de papel tal vez sea el indicador más importante en este sentido. La década de los años 90 del siglo XX, como si la historia quisiera repetir su influjo 100 años después, volvió a convertirse en una década de impulso para el fenómeno de la explosión de la información. Internet generó un caos informacional sin precedentes, las industria editorial se democratizó a niveles antes insospechados,

description

implementación de nuevas tecnologías. Congreso de Archivos Digitales

Transcript of Implementacion de Nuevas Tecnologias

Page 1: Implementacion de Nuevas Tecnologias

IMPLEMENTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS

EN EL ARCHIVO REGIONAL JUNIN

Olinda Baldeón Antipa Archivo Regional Junín

INTRODUCCIÓN

El objetivo primordial de la ponencia radica en ofrecer una visión general de la potencialidad y límites de los recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías en los Archivos (centrándonos especialmente en el Archivo Regional Junín).

Paradigmas impuestos en nuestra actualidad, debido a la creciente incorporación de equipos informáticos (hardware y software) a las tareas habituales que se desarrollan en un Archivo, haciéndolos necesarios y parte del flujo de la información.

A partir de los años 60, con la introducción de la computadora se produjo un salto en la producción documentaria, la computadora movió los engranajes de una nueva era, permitiendo al hombre trazarse nuevas metas en este campo.

Se desarrollarían más tarde las bases de datos y sus sistemas de gestión, los traductores automáticos y toda una amalgama de aplicaciones informáticas.

Sucesivamente se digitalizó la información impresa y hoy coexistan ambas. Las conjeturas sobre el fin del impreso se quedaron solo en posibilidad irreal, el crecimiento del consumo de papel tal vez sea el indicador más importante en este sentido.

La década de los años 90 del siglo XX, como si la historia quisiera repetir su influjo 100 años después, volvió a convertirse en una década de impulso para el fenómeno de la explosión de la información. Internet generó un caos informacional sin precedentes, las industria editorial se democratizó a niveles antes insospechados, cada día se aparecen millones de nuevas páginas, y ni siquiera los potentes robots de Google, Yahoo, Altavista o los integradores como Copernic, son suficientes para la indización de la información publicada en Internet. Por poner solo un ejemplo, un buscador como Google, con sus millonarias respuestas a cualquier solicitud de información, se plantea que sólo indiza el 12 por ciento de la información disponible en Internet, y tarda alrededor de 6 meses en darle la vuelta al mundo para indicar nuevas direcciones.

La explosión de la información es el origen de muchas tendencias dentro del campo de la información, y de ella depende hasta la propia existencia de quiénes se encargan de su procesamiento, entre otras actividades. Aunque es un problema multidisciplinario, a los especialistas en

Page 2: Implementacion de Nuevas Tecnologias

información les compete buena parte de la búsqueda de los métodos para enfrentarla.

Encontrar la información pertinente, añadirle valor para diferenciarla de la que puede encontrar el usuario común, analizar la información que generan las fuentes personales y los flujos documentales, es una misión de los especialistas en información dentro de este universo creado por el hombre.

Por ello, la gestión del recurso "información" en el siglo XXI, o desde la década del 80 del siglo XX, para ser más precisos, se impone como una función esencial de la ciencia de la información. Se trata de una revolución basada en la información, porque los avances tecnológicos actuales permiten procesar, almacenar, recuperar y comunicar información en cualquiera de sus formas (voz, textos, imágenes) sin importar la distancia, el tiempo o el volumen, información.

QUE SON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS?

Una pregunta, con respuestas ambiguas, debido al enfoque que le demos, pero en general hace referencia a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones (programas, procesos y aplicaciones).

Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y las agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la telecomunicación, con interrelaciones y desarrollos a más de un área.

Existe una confusión en identificar las nuevas tecnologías con la informática por la presencia de microprocesadores en casi todos los nuevos aparatos y por la función que tiene ésta en la sociedad actual.

También hacen referencia al desarrollo tecnológico en el diseño de procesos, programas y aplicaciones.

IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas, video y las telecomunicaciones, están teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento.

En definitiva, resulta fundamental contar con la información oportuna para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado. En esta situación las nuevas tecnologías de la información son muy relevantes. Permiten obtener y procesar mucha más información que los medios manuales.

Sin embargo, como cualquier tecnología, se debe tener presente que las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) son sólo un instrumento (eso sí, muy potente y flexible) para la gestión de la información.

Por tanto, es evidente que las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo desarrollo dentro de cualquier Archivo siendo una cuestión clave para su expansión y supervivencia.

2

Page 3: Implementacion de Nuevas Tecnologias

LA INFORMATICA EN LA ARCHIVISTICA

La introducción de la informática en los Archivos como en otras ciencias, en un principio crea desconcierto y es vista como una amenaza; la misma actitud es adoptada por los profesionales informáticos frente a la Archivística, no habiendo evolucionado paralelamente como en EE.UU, países europeos entre otros, ello debido a la falta de conocimiento y consenso, que hasta hoy en día muchos desconocen la importancia de la Archivística y más aún que es un Archivo.

La informática como técnica se centra en el tratamiento de la información y los Archivos conservan y custodian documentos (información).

Informática o Computación, conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras. La informática combina los aspectos teóricos y prácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y comportamiento humano. Los aspectos de la informática cubren desde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica. 1

El solo hecho de incorporar computadoras, no significa que se ha informatizado un proceso, es más que eso, es planificar, diseñar e implementar soluciones a los problemas que se generan en un entorno, dependiendo de ellos el resultado.

Es una labor en equipo Informáticos/Archiveros, aportando cada uno de ellos sus conocimientos y aprendiendo uno del otro, el computador como herramienta no va ha realizar un trabajo especifico sino a llevarlo a cabo de acuerdo a lo programado.

Aunque no es necesario que un Archivero tenga que ser técnico en informática, debe de contar con una formación que les permita tener criterio para evaluar los sistemas informáticos (programas).

En las conclusiones del XII Congreso Internacional de Archivos, se reconocía que las nuevas tecnologías no han cambiado, ni lo harán, los principios que derivan de la naturaleza de los archivos, es decir, el estar constituidos por documentos que son productos de la actividad de la administración y el que están creados en un único contexto, es decir, son únicos e irrepetibles (Dollar, CH.M. 1994).

Las teorías archivistitas más modernas aconsejan que la aplicación de un sistema informático de gestión de archivos, sea planteada en forma global e integral para todas las fases de la gestión documental

1 Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

3

Page 4: Implementacion de Nuevas Tecnologias

En general, la informática es una herramienta muy importante para los Archivos pues gracias a sus aplicaciones Implementan nuevas tecnologías que permiten que la información se conserve, su acceso sea rápido, consultas, control automatizado, transferencia de datos, y visualización remotas via Internet.

ARCHIVO REGIONAL JUNIN

ANTECEDENTES

El Archivo Regional Junín se encuentra ubicado en la provincia de Huancayo, capital del departamento de Junín.

La ciudad de Huancayo que ostenta el título de “Ciudad Incontrastable” se encuentra a una altura de 3,249 metros sobre el nivel del mar a 310 kilómetros de la ciudad de Lima.

La población de Huancayo, es de 476,815 habitantes. Comprende 28 distritos, mientras que a nivel de departamento de Junín, la población total es de 1’190,488 habitantes, abarca 9 provincias que son Huancayo, Jauja, Tarma, Satipo, Concepción, Yauli - La Oroya, Chanchamayo, Tarma y Chupaca. Comprende 125 distritos.

El Archivo Regional Junín, es un Organismo Público Desconcentrado del Gobierno Regional Junín de quien depende económica y administrativamente y técnica y normativamente del Archivo General de la Nación.

Fue creado mediante Resolución Directoral No. 002968 de fecha 24 de noviembre de 1976, inició sus actividades en enero de 1988, teniendo como sede la ciudad de Huancayo; en 19 años de funcionamiento ha logrado acopiar una valiosa documentación que data de los años 1620 a 2004 con un volumen de 2,100 metros lineales.

Es el órgano rector del Sistema Nacional de Archivos en su ámbito jurisdiccional, responsable de la Defensa, Conservación, Incremento y Servicio del Patrimonio Documental de la Nación a nivel de Junín.

La doble especialización de las actividades que cumple, lo distinguen de cualquier otro organismo estatal, ya que sus tareas están vinculadas al sector administrativo y cultural.

Tal es así que actualmente custodia protocolos notariales de 69 ex escribanos y notarios de las provincias de Huancayo, Jauja, Tarma, La Oroya, Junín, Pampas, Satipo y Chanchamayo (1620 – 1999).

En lo que se refiere a expedientes judiciales, conserva en sus repositorios causas civiles, penales y agrarios de 14 ex secretarios de Juzgado y Corte Superior de Justicia de Junín (1850 – 1991).

También custodia documentación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT Junín que incluye libros y documentación de la ex Tesorería Fiscal, expedientes de impuestos sucesorios de las provincias de Tarma, Jauja, Huancayo y departamento de Huancavelica (1801 – 1990), libros duplicados de registro civil de municipios provinciales, distritales

4

Page 5: Implementacion de Nuevas Tecnologias

y agencias municipales de departamento de Junín (1877 – 1997), registros de extranjería (1908 – 1939).

Documentos históricos de los municipios de Concepción y Jauja de los años 1858 – 1967, documentos históricos de la Prefectura de Junín (años 1800 – 1986) de la Sub Prefectura de la provincia de Tarma (1853 – 1889).

Asimismo custodia planillas de sueldos y jornales de la ex Sociedad Agrícola de Interés Social Cahuide (1970 – 1989), de la ex fábrica textil Los Andes – Huancayo de los años 1987 – 1992, de la Compañía Minera Dámaso Rojas Marín (1987 – 1992), Minas Cercapuquio (1998), Planta Concentradora “San Miguel” S.A. – Plascosamsa (1985 – 1994), Servicios Huallaga (1989 – 1993), Labsa Contratistas Generales S.A. (1973 – 1970), Compañía Minera Lourdes S.A. (1981 – 1990), Compañía Santa Cruz de Mayo (1988 – 1995) y documentación administrativa, financiera y contable de la ex Caja Rural de Ahorro y Crédito Mantaro (1995 – 2003), Caja Rural de Ahorro y Crédito “Selva Central” – CREDISELVA (1994 – 2003), Mutual de Vivienda del Centro (1973 – 2004).

BASE LEGAL

Decreto Ley N°.19414 “Ley de Defensa, Conservación, Incremento y Servicio del Patrimonio Documental de la Nación”.

Decreto Supremo No.022-75-ED “Reglamento del Decreto Ley N°. 19414”.

Ley No. 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”.

Ley No. 25323 “Ley del Sistema Nacional de Archivos”.

Decreto Supremo No. 008-92-JUS “Reglamento de la Ley N°. 25323”.

Normas técnicas emitidas por el Archivo General de la Nación.

VISION

Mejorar el funcionamiento del Archivo Regional Junín como institución modelo y líder del Sistema Nacional de Archivos en el ámbito jurisdiccional de Junín y a nivel nacional en materia archivística, cumpliendo con eficiencia las actividades de Defensa, Conservación, Incremento y Servicio del Patrimonio Documental de la Nación.

MISION

Ejecutar la política de organización, conservación, registro, difusión y servicio del Patrimonio Documental de la Nación en su ámbito jurisdiccional.

5

Page 6: Implementacion de Nuevas Tecnologias

Evaluar, analizar y aplicar las normas técnicas archivísticas sobre producción, racionalización y administración de documentos en los archivos públicos, facilitando la toma de decisiones en la función gubernamental.

Brindar capacitación especializada en materia de archivos.

RECURSOS HUMANOS

01 Directora01 Especialista en Archivos (Nombrado)01 Especialista en Sistemas, Computación e Informática / Encargada Unidad de Planificación (Contratada por Servicios No Personales)01 Técnico en Archivo – Guardián / Conserje (Contratado por Servicios No Personales)

RECURSOS INFORMATICOS

05 Computadoras Pentium IV 02 Computadoras Pentium IV D 01 Computadora Portátil Pentium IV 03 Impresoras Láser HP (1100. 1200 y 1010) 01 Impresora Inyección a Tinta a color Stylos 777. 03 Impresoras Epson de carro ancho. 02 Scanners Color A-4 de 1 página.(600 ppp) 01 Cámara de Video Conferencia WEBCAN. 01 Cámara digital 01 UPS (para 01 computadora)

PROYECTO DE INFORMATIZACION

El ingente acervo documental acopiado por el Archivo Regional Junín que data desde el año 1620 hasta 2004 de las provincias de Huancayo, Jauja Tarma, La Oroya, Junín, Pampas, Satipo, Chanchamayo; vienen permitiendo a la institución importantes logros como depositarios de los fondos documentales, porque algunos de ellos tienen valor permanente que garantizan los derechos de las personas y por servir de fuente primaria para trabajos de investigación histórica.

Una de las necesidades prioritarias que las tecnologías de la información están imponiendo en los campos profesionales es la informática, es por ello que el Archivo Regional Junín requiere de un sistema automatizado y digitalizado en Red de documentos que permitan optimizar los servicios de atención a los investigadores y público usuario en general, teniendo en consideración que los Archivos constituyen núcleos verdaderos y únicos para apreciar la celebración de las convenciones o contratos de diversa índole como fuentes insustituibles para trabajos de investigación histórica y la defensa de los derechos de las personas.

6

Page 7: Implementacion de Nuevas Tecnologias

El proyecto contempla un conjunto de actividades que deberán de desarrollarse: Descripción de los documentos, ingreso al banco de datos y digitalización, con ello se asegura que la información obtenida sea fidedigna y sustituya la búsqueda manual (manipulación) de los fondos documentales.

ESTRUCTURA ORGANICA

ARCHIVO INTERMEDIO

- Fondo Notarios- Fondo Municipalidades- Fondo Corte Superior de Justicia- Fondo Dirección General de Contribuciones- Fondo Empresas Privadas

ARCHIVO HISTORICO

- Fondo Escribanos y Notarios- Fondo Municipalidades- Fondo Prefectura- Fondo Subprefectura- Fondo Juzgados de Primera Instancia- Fondo Dirección General de Contribuciones

JUSTIFICACION

La descripción es un proceso archivístico que consiste en identificar, analizar y determinar las características externas e internas de los documentos con la finalidad de elaborar los auxiliares o instrumentos descriptivos.

La descripción permite el acceso a un archivo mediante la identificación de los documentos que contiene, a partir de la extracción y representación de datos que permiten su singularización y el conocimiento de sus características, los cuales se pueden convertir en otros puntos de acceso.

Se debe respetar la identidad archivística aplicando el principio de procedencia y orden original.

Descripción de los documentos aplicando el principio de lo general a lo específico.

Identificación de los fondos documentales siguiendo el criterio de la institución que ha generado el documento.

Descripción precisa del contexto y contenido de la unidad de descripción.

7

Page 8: Implementacion de Nuevas Tecnologias

Los instrumentos de descripción deben revelar el contenido y el carácter de los documentos y facilitar su localización sea cual fuere el instrumento o auxiliar descriptivo, se deben consignar todos los datos que requiera el mismo.

Al describir los archivos aparecen tanto los contenidos como los contextos. La descripción de calidad, siempre que se realice siguiendo una política exhaustiva de proceso de archivos, es una herramienta para la normalización. Instrumentos de control e información.

El Consejo Internacional de Archivos es el impulsor y el principal responsable desde 1988 del proceso de normalización de la descripción en archivística que actúa en cuatro ámbitos.

1. Normalización del contenido de los elementos de información de la descripción.

2. Normalización de la estructura de datos del formato informático de intercambio de información.

3. Normalización de los instrumentos de descripción.

4. Normalización de los puntos de acceso a la información y la construcción de lenguajes de recuperación apropiados a descripciones realizadas conforme ISAD (G).

OBJETIVOS DE PROYECTO

Objetivo General

Descripción, informatización y digitalización de los fondos documentales a partir de la Norma ISAD (G) en los aspectos de gestión y de tratamiento de los documentos, en concordancia con los principios fundamentales que rigen a la archivística.

Objetivo Específico

- Diseño, desarrollo e implantación del sistema en Red de acuerdo a las necesidades utilizando las últimas y tecnologías (bases de datos, imagen digital, etc.)

- Facilitar la consulta e investigación por medio de la utilización del banco de datos e imágenes digitales.

- Evitar el deterioro de la documentación original.

- Contar con datos fidedignos consignados en el acervo documental notarial.

8

Page 9: Implementacion de Nuevas Tecnologias

- Trasmisión asociada de datos, logrando agilizar los servicios al público usuario.

- Contar con un sistema unificado y global de información e imagen.

- Incorporación a una red nacional de información de los archivos Regionales para conocer la documentación que se custodia.

- Fortalecer El Sistema Nacional de Archivo, garantizando la conservación y servicio del Patrimonio Documental.

ACTIVIDADES

Se tiene previsto realizar las siguientes actividades:

- Análisis y diseño del Sistema de Informatización.

- Reconocimiento del hardware que se va a utilizar (computadoras, impresoras, unidades de almacenamiento y scanner).

- Sistemas de protección de información.

- Elaboración del formato de la ficha normativa ISAD (G).

- Descripción multinivel a nivel de fondo, sección, serie y unidad documental.

- Digitalización de los fondos documentales

- Medios de almacenamientos confiables.

- Actualización y mantenimiento permanente del sistema en óptimas condiciones de rendimiento.

- Recuperación de la información cuyos resultados dependerán exclusivamente de la normalización.

RESULTADO

Sistema de red de información archivística descriptiva y automatizada capaz de proporcionar soluciones integradas para las funciones más habituales del Archivo, brindando en forma unificada y global fórmulas para resolver los problemas de difusión y conservación de los fondos documentales existentes.SITUACION ACTUAL

Debido a la falta de presupuesto y personal para el desarrollo integral del sistema, se optó por diseñar un Sistema Informático que utilicé el hardware y software que ha adquirido la institución.

9

Page 10: Implementacion de Nuevas Tecnologias

Se empezó analizar cada proceso juntamente con el personal del Archivo, y así se diseño los módulos principales:

- Modulo de archivo Histórico- Modulo de archivo Notarial y Judicial- Modulo de Registro Civil- Modulo de Atención a usuarios- Modulo de Digitalización

Y cada modulo cuenta con sub tareas como. Mantenimiento, Búsquedas, Movimientos, Reportes, Utilitarios. Estos módulos se encuentran en proceso de desarrollo y paralelamente se diseño las estructuras de las bases de datos del Fondo Municipalidades debido a que es el fondo documental con mayor demanda (público usuario y/o investigadores) seguido por el Fondo Notarios.

En estas bases de datos se ingresan la información para posteriormente acoplarlos al sistema general. Cabe indicar que el fondo documental ha sido clasificado y ordenado cronológicamente.

10

Page 11: Implementacion de Nuevas Tecnologias

FIGURA N°. 01

El lenguaje de programación elegido es el Visual FoxPro, que permite con un lenguaje sencillo, simplificar el manejo de datos para que los usuarios puedan construir rápidamente sus aplicaciones, creándose formas, menús e informes con los patrones visuales y herramientas de diseño. Adopta la apariencia de los últimos productos de Microsoft, barra de estado, botones con pista, etc. También hace posible crear rápidamente aplicaciones usando asistentes (generadores de tablas, formularios, menús, entre otros) y poco código de programación (Figura N°. 01)

A la fecha se han ingresado en base de datos los libros duplicados de registro civil de:

Municipalidad Distrital de Aco (Nacimientos) 1940 – 1987.Municipalidad Distrital de Aco (Matrimonios) 1940 – 1987.

Municipalidad Distrital de Chilca (Nacimientos) 1957 – 1994.Municipalidad Distrital de Chilca (Matrimonios) 1957 – 1997.

Municipalidad Distrital de Chambará (Nacimientos) 1942 – 1982.Municipalidad Distrital de Chambará (Matrimonios) 1942 – 1982.

Municipalidad Distrital de Tres de Diciembre (Nacimientos) 1959 – 1996.Municipalidad Distrital de Tres de Diciembre (Matrimonios) 1959 – 1995.

Municipalidad Distrital de Pilcomayo (Nacimientos) 1944 – 1993.Municipalidad Distrital de Pilcomayo (Matrimonios) 1945 – 1994.

Municipalidad Distrital de Ricrán (Nacimientos) 1944 – 1973.Municipalidad Distrital de Ricrán (Matrimonios) 1945 – 1973.

Haciendo en total 416 libros (44,719 registros o partidas).

Con este procedimiento se ha viene logrando la atención oportuna al público usuario en sus requerimientos de búsqueda y expedición del fondo documental MUNICIPALIDADES que custodia la institución.

En resumen, según se desarrolle el SISTEMA PRINCIPAL se tendrán que modificar o emigrar a otros tipos de soportes que convengan más a la institución, pero que a la vez no genere un costo excesivo, por ello se esta evaluando los softwares gratis que podemos encontrar en Internet, buscar sistemas híbridos para el procesamiento y digitalización de los fondos documentales y mediante proyectos solicitar a otros países donaciones

11

Page 12: Implementacion de Nuevas Tecnologias

PUNTO A PARTE:

Como experiencia personal, puedo mencionar que en Madrid – España, existe un Ministerio de Cultura que engloba Museos, Bibliotecas y Archivos, pero cada cual tiene su propia Arquitectura, en lo que respecta a Archivos, estos se clasifican en:

ADMINISTRACION CENTRAL- Archivos Generales- Archivos Regionales- Archivos Históricos de distrito- Archivos Históricos Provinciales- Archivos Centrales de Ministerios- Delegaciones de hacienda- Audiencias Territoriales- Archivos Militares

ADMINISTRACION AUTONOMICA- Archivos de Comunidades Autómonas- Diputaciones Provinciales Municipales

ARCHIVOS SEMI PUBLICOS- Archivos de Museos y Reales Academias- Archivos universitarios

ARCHIVOS ECLESIASTICOS- Archivos Históricos Diocesanos- Archivos Catedráticos o capitulares- Archivos Parroquiales- Archivos Monásticos

ARCHIVOS PRIVADOS- Archivos de Fundaciones, personales, familiares y nobiliarios- Archivos Bancarios, de empresas y de partidos políticos

AER (Archivos Españoles en Red) es un proyecto destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español.

Los Archivos españoles han experimentado tres generaciones de desarrollo informático:

- Informatización del Archivo General de Indias (1992)

12

Page 13: Implementacion de Nuevas Tecnologias

- Archivos Españoles en Red – AER (2003)- PARES – Portal de Archivos Españoles (2006)

Los sistemas están basados en las tecnologías: J2EE, Servidor de aplicaciones JBoss 3.2.6, base de datos Oracle, Oracle Text y XML/XSL.

OPORTUNIDADES

- Contar con Archivos modernos, que caminen de acuerdo al avance tecnológico.

- Satisfacer las necesidades de los usuarios, en este mundo globalizado, que requiere de contar con sistemas visuales a bajo costo.

- Permitirá la conservación de los documentos históricos, ya que una vez digitalizados no serán manipulados innecesariamente.

- Desarrollar un sistema único para nuestro país el cual pueda ser incorporado a las redes de comunicación de otros países.

- Realizar con óptimos resultados la gestión de documentos.

- Un ejemplo de ello es el ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.

CONCLUSIONES

1. En el mundo de las nuevas tecnologías cada segundo significa un cambio nuevo, lo que hace suponer que la información seguirá siendo transformada, adaptada y utilizada en otras formas.

2. Con la Informatización logramos disponer de la información necesaria en el momento oportuno.

3. Integrar y administrar la información interna y externa como un todo para facilitar la toma de decisiones más eficientes.

4. Reducir los costos de la gestión/administración de documentos.

5. Generar productos más innovadores y menos costosos, a partir del aprovechamiento de las experiencias y de la información que reducirá el trabajo.

RECOMENDACIONES

1. El Archivo General de la Nación como ente Rector del Sistema Nacional de Archivos debe de continuar con el trabajo en equipo.

13

Page 14: Implementacion de Nuevas Tecnologias

2. Equipamiento adecuado de los archivos públicos.

3. Unificar todos los Archivos, respetando su procedencia (Regionales, Municipales, etc.), pero trabajando para un solo fin.

4. Microfilmación y digitalización de los documentos importantes para evitar su deterioro.

5. El Archivo General de la Nación (página web) debe de albergar a todos los Archivos Regionales.

6. Con la finalidad de intercambiar experiencias y coadyuvar al desarrollo de los archivos, propiciar el funcionamiento del Grupo de Archiveros/Informáticos del Perú.

7. Realizar difusiones y propiciar el intercambio de experiencias para obtener mejores resultados en proyectos de Informatización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Antonia Heredia Herrera. La Informática y su aplicación en los Archivos Administrativos e Históricos. Madrid.

2. Maestre P. Diccionario de gestión del conocimiento e informática. Madrid: Fundación para la difusión de las ingenierías y el conocimiento; 2000. p. 111.

3. Paños Álvarez , A. Reflexiones sobre el papel de la información como recurso competitivo de la empresa. Anales de la Documentación 2000;2:21-38.

4. Pedro Gonzáles García. Informatización del Archivo General de Indias. Madrid. 1999.

14