IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA MUNICIPAL DE CONTROL DE · PDF file115 I. IMPORTANCIA DEL...

60
114 CAPITULO IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA MUNICIPAL DE CONTROL DE ALIMENTOS Bertha Muñoz y José Palomino 4 ÍNDICE CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 5 ÍNDICE CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 5

Transcript of IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA MUNICIPAL DE CONTROL DE · PDF file115 I. IMPORTANCIA DEL...

114

CA

PITU

LO

IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA MUNICIPAL DE

CONTROL DE ALIMENTOS

Bertha Muñoz yJosé Palomino

4

ÍNDICE CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 5

ÍNDICE

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 5

115

I. IMPORTANCIA DELCONTROL MUNICIPAL DE ALIMENTOS

os países de la Región están intentando alcanzar las metas de sus planes de desarrollo através de la privatización de empresas públicas, la creación de incentivos de inversión parala empresa privada nacional y extranjera, la disminución de las barreras arancelarias yotros procesos que les permitan generar los recursos necesarios para atender los proble-mas socioeconómicos predominantes e incrementar la cobertura de los servicios de educa-ción y salud, esenciales para el progreso de cualquier nación.

En este contexto, los procesos de descentralización se consideran estratégicos para el desarrollode las comunidades, y las municipalidades están comenzando a fortalecer los servicios administra-tivos y económicos, para aumentar su eficiencia, eficacia y autonomía.

Los aspectos de control en general y de alimentos en particular no son ajenos a este proceso, en elque las municipalidades deben asumir como autoridades locales responsables de la implementa-ción de acciones que beneficien a los vecinos, considerando la importancia que tienen para la saludy el desarrollo socioeconómico de la comunidad.

Importancia sanitaria y nutricional

La mayoría de los países latinoamericanos experimenta los efectos de un proceso de urbanizaciónintensivo y desordenado, originando entre otros, el aumento del comercio ambulatorio de toda clasede bienes y servicios, en el que destaca la venta de comidas y una creciente industria informal dealimentos, que han superado la capacidad de control de las autoridades.

Esta situación ha provocado el deterioro de las condiciones higiénico sanitarias de la producción ycomercialización de los alimentos, facilitando su contaminación. Estudios efectuados por la Direc-ción General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud del Perú, en muestras de alimentos prepa-rados procedentes de la venta callejera y de restaurantes de baja calificación sanitaria en un área deLima, encontraron que el 45% de estos productos presentaba niveles de coliformes fecales porencima de 100 microorganismos por gramo. En el 17% de los casos, la cifra sobrepasó los 10.000coliformes fecales por gramo; niveles que implican un gran riesgo por la presencia de enterobacte-rias causantes de enfermedades diarreicas agudas (EDA).

Asimismo, es necesario destacar los riesgos asociados a la contaminación química de los alimen-tos, lo cual puede ocurrir en la elaboración informal, por el uso de aditivos y colorantes no autoriza-dos; como consecuencia de prácticas inadecuadas de almacenamiento o por el uso y manejo inade-cuado de plaguicidas en la producción.

Por tales consideraciones, resulta de suma importancia contar con un programa municipal de con-trol de alimentos de carácter integral, que abarque los aspectos sanitarios y nutricionales, lo queprovocará una modificación favorable en el perfil epidemiológico de las EDA y la desnutrición aso-ciada a ellas. Esto representará una importante contribución de la administración municipal a laobtención de un mejor nivel de salud y nutrición en su comunidad.

ÍNDICE

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 5

LL

116

Importancia socioeconómica

El control municipal de los alimentos tendrá un efecto socioeconómico positivo en la jurisdicción,mientras la municipalidad lo asuma con responsabilidad y eficiencia.

Un eficiente control de alimentos permitirá disminuir las pérdidas económicas por deterioro de losalimentos que se manejan inadecuadamente, principalmente en las fases de transporte y almace-namiento en los centros de acopio y abasto.

Por otro lado, el control de la producción y comercialización de los alimentos industrializados (inclu-yendo los importados), permitirá el acceso a mayor cantidad de alimentos de mejor calidad y menorcosto, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional de la población del ámbito municipal.

La reducción de las pérdidas económicas sin duda será de gran interés para los administradores delos mercados, con lo cual será posible lograr la participación de este sector para lograr mejoras enla infraestructura de los centros de distribución de alimentos y beneficiar a la comunidad al darleacceso a una mayor disponibilidad de alimentos, mejor conservados y protegidos.

En los municipios que cuenten con centros turísticos, un sistema de control de alimentos favoreceríasustancialmente la mayor afluencia de público, ya que el turista responde al atractivo de encontraralimentos seguros, que se vendan en lugares sujetos a control. El ingreso de divisas beneficiará almunicipio y contribuirá al desarrollo de la comunidad en general.

117

II. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA MUNICIPAL

DE CONTROL DE ALIMENTOS

1. Consideraciones generales

Entre los aspectos a ser considerados en la implementación de un sistema municipal de control dealimentos, destacan los siguientes:

1.1. Es preciso que la municipalidad identifique los problemas y necesidades relacionados con laprotección de alimentos que existen en su jurisdicción, sus efectos sobre la salud y bienestarde la población, así como sobre la producción y comercialización de alimentos.

1.2 Es necesario plantear los objetivos que se espera alcanzar con el sistema municipal de controlde alimentos, los cuales deben definirse en el contexto del programa nacional, considerandolos ajustes requeridos para las situaciones locales. Estos objetivos podrían ser:

• Promover la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos inocuos, nutriti-vos y de calidad.

• Contar con un sistema eficaz de registro e inspección para vigilancia y control sanitario delos establecimientos de alimentos, puestos de venta callejera, ferias, mercados, supermer-cados, quioscos escolares y establecimientos para alimentación comunitaria o de grupos;que incluya un registro de manipuladores de alimentos.

• Promover, en los manipuladores, el ejercicio de prácticas higiénicas en la manipulación,preparación y expendio de alimentos.

• Promover el uso de tecnologías de bajo costo para mejorar los aspectos sanitarios en lospuestos de venta, sean éstos esporádicos (los que se instalan con motivos festivos) oprácticamente permanentes (venta callejera), para reducir los riesgos de contaminaciónde los alimentos que se expenden en ellos.

• Vigilar la calidad sanitaria de los alimentos y los aspectos relacionados con prácticas enga-ñosas (fraude), lo cual no necesariamente implica la implementación de un complejo labo-ratorio de análisis de alimentos.

• Controlar y fiscalizar la elaboración y comercialización de alimentos artesanales, que habi-tualmente constituyen atractivos turísticos de las localidades.

1.3. Es necesario que las autoridades se comprometan a dar prioridad a las acciones de control dealimentos dentro de la gestión municipal, definiendo una política precisa, así como los mediospara su implementación.

1.4. En el ámbito nacional, se debe contar con un marco técnico legal que permita a las municipa-lidades, mediante decretos, resoluciones u ordenanzas de alcaldía, facultar y exigir el cumpli-miento de las disposiciones legales referidas al control de alimentos.

118

119

1.5. Identificar las fuentes de financiamiento para la implementación del sistema, tanto de recursospropios (del gobierno central o generados por la municipalidad) como externos (organismos nogubernamentales nacionales e internacionales).

2. Principales fases para la implementación del sistema

Un Sistema de Control de Alimentos en el ámbito municipal podría implementarse gradualmente,considerando entre otras, las siguientes fases:

• El análisis del marco legal del control de alimentos en el país y la facultad y/o necesidad derealizar acciones en el ámbito municipal.

• Obtener el reconocimiento político legal del Sistema, destacando la necesidad e importancia desu creación, a través de una resolución municipal. Este paso es importante para institucionalizarel Sistema de Control dentro de la municipalidad (Anexo 1).

• Identificación de la instancia técnico administrativa responsable de conducir el Sistema de Con-trol de Alimentos. Si no la hubiere es conveniente crearla.

• Definición de la organización y funciones de los componentes del Sistema de Control.

• Establecimiento de un Reglamento Municipal de Control de Alimentos, que se enmarque en lalegislación nacional y contenga los ámbitos identificados para el control y las disposiciones es-pecíficas para su regulación, fiscalización y sanciones.

• Desarrollo de manuales y guías de procedimientos para las áreas de inspección, capacitación,laboratorio, supervisión y evaluación.

• Desarrollo de programas de capacitación para todos los niveles del Sistema (inspectores, perso-nal de laboratorio, promotores, manipuladores, supervisores, etc.).

• Desarrollo de programas de orientación al consumidor. Diseño e implementación de un sistemade captación de denuncias y su resolución.

• Definición de los indicadores de evaluación que midan las metas logradas en relación con lasprogramadas, es decir, que midan el impacto obtenido con el desarrollo de los programas.

3. Bases legales del sistema

En los países de la Región, se reconocen avances en los aspectos normativo legales del controlsanitario de los alimentos (Reglamentos Sanitarios Nacionales y Normas Sanitarias específicas) yen el establecimiento de procedimientos de actualización técnico normativa de acuerdo a los pro-gresos tecnológicos operados en la industria alimentaria.

Un aspecto importante para el desarrollo de las acciones de seguridad alimentaria, es que los paí-ses reconozcan la necesidad y cuenten oficialmente con Programas Nacionales de Protección de

120

Alimentos. Su implementación requiere de so-porte técnico y económico, parte del cual po-dría provenir de los recursos generados por laaplicación de los Reglamentos Sanitarios deAlimentos. Es a partir de los Programas Nacio-nales que deben orientarse las acciones loca-les para el control de alimentos, incorporandoelementos que respondan a las necesidadesespecíficas de cada municipalidad.

Nivel nacional

Para la implementación del Sistema, los paí-ses deben contar con una Ley Básica de Sa-lud que rija las normas sanitarias que debencumplirse a nivel nacional, en la cual se definaa la entidad responsable de su aplicación, de-pendiente del Ministerio de Salud como orga-nismo rector.

Es conveniente que este instrumento legal general, cuente con una legislación complementaria paranormar todo aquello referente a los alimentos, en la cual se incluyan, entre otros, aspectos concer-nientes a:

• La vigilancia higiénico sanitaria de la producción, fabricación, transporte y comercialización delos alimentos y bebidas de consumo humano.

• La vigilancia de la calidad nutricional e higiene de los alimentos para la alimentación de grupos;así como del personal manipulador.

• El registro y autorizaciones de los establecimientos y de los alimentos de producción nacional oextranjera.

• La inspección de alimentos y la aplicación de las sanciones pertinentes.

Es conveniente que los países cuenten con un Comité Nacional del Codex Alimentarius, organismotécnico intersectorial de carácter consultivo, que actualice periódicamente las normas de control dealimentos, con el fin de que éstas sean adecuadas a las necesidades y nivel de desarrollo del país.

Los diferentes Códigos de Prácticas de Higiene de los Alimentos elaborados por la Comisión delCodex Alimentarius, y publicados por la FAO/OMS, constituyen instrumentos valiosos, previa adap-tación, para su uso a nivel municipal.

Nivel municipal

Las municipalidades por lo general se desempeñan como autoridades de salud locales, debiendoestar su jurisdicción y competencia sanitarias señaladas en la ley. Por lo general, las municipalida-des cuentan con una Ley Orgánica que constituye la base legal para todos los municipios del país.En materia de alimentos les faculta a ejercer funciones de control y vigilancia de las condiciones dehigiene en las diferentes fases de la cadena alimentaria.

121

En la Región se observa un nuevo enfoque del papel del controlador, más como asesor de losindustriales, productores, comerciantes y consumidores. El productor está adquiriendo mayor res-ponsabilidad en su propio control y los controladores locales comprueban el satisfactorio desarrollode estas industrias. Lo mismo puede suceder con los restaurantes o cadenas de distribución dealimentos de centros urbanos.

Los servicios de asistencia alimentaria, orientados principalmente hacia grupos de mayor riesgo,requieren un permanente apoyo en aspectos de organización y sanidad, que son cubiertos por lasmunicipalidades, muchas veces sin un marco normativo genérico y estudios previos de la realidadlocal que les permita una atención efectiva en función de las necesidades.

En la regulación del control de alimentos en el ámbito municipal es necesario:

• Definir la autoridad municipal a la que se responsabiliza del cumplimiento de las normas higiéni-co sanitarias, así como de la facultad para otorgar en concesión a personas jurídicas o particula-res la fiscalización del cumplimiento de las normas; con lo cual la municipalidad podría utilizarservicios contratados de laboratorio, para la capacitación y para todos los aspectos técnicos yadministrativos de la inspección.

• Hacer cumplir la regulación local sobre las condiciones higiénico sanitarias de la producción,industralización, distribución, procesamiento, comercialización de alimentos y servicios de asis-tencia alimentaria.

• Establecer la obligatoriedad de la capacitación de los manipuladores de alimentos como requi-sito para ejercer como tales, cualquiera sea el nivel.

• Establecer inspecciones sanitarias para vigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias yde calidad nutricional dispuestas y aplicar las sanciones pertinentes.

• Destacar la importancia de implementar programas de prevención y educación sanitaria queapoyen las acciones de seguridad alimentaria y nutricional de la municipalidad.

• Definir los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para el cumplimiento de lasacciones de control de alimentos.

4. Prioridades de una estrategia municipal de control de alimentos

Existen municipalidades que en mayor o menor grado realizan esfuerzos para desarrollar accionesde control de los alimentos en su jurisdicción, las que se orientan, dentro de lo que la ley les permite,a la protección de la calidad e inocuidad de los alimentos en el transporte, industrialización, almace-namiento, comercialización y expendio. Algunas municipalidades están abordando también el con-trol de establecimientos productores.

Sin embargo, debería establecerse una estrategia municipal de control para coordinar su aplicacióna nivel intra y extra institucional que formule las directrices generales; establezca las actividadesprioritarias; defina las áreas del municipio que participarán en la ejecución de los programas; identi-

122

fique las necesidades de infraestructura y las posibilidades de contar con ella; considere la coordi-nación y relaciones entre las áreas participantes y la administración de los recursos.

Elementos prioritarios a considerar en una estrategia municipal de control de alimentos:

• Vigilancia de la procedencia autorizada de los alimentos crudos, en particular los de origen ani-mal, que llegan a los centros mayoristas de acopio o a los centros de distribución o abastomenores (mercados centrales, mercados menores, ferias, etc.)

• Incorporación de tecnologías de bajo costo en puestos de mercados, quioscos, ferias y vía públi-ca, para mejorar las condiciones sanitarias de la preparación y expendio de alimentos.

• Promoción y verificación del cumplimiento de las buenas prácticas de manipulación de alimentosy de las normas sanitarias específicas para manipuladores.

• Verificación del cumplimiento de las normas sanitarias por parte de los establecimientos forma-les de producción y expendio de alimentos.

• Promoción y verificación del cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura (BPM) y delsistema de análisis de peligros y de los puntos críticos de control (APPCC) en los establecimien-tos productores de alimentos.

123

• Fiscalización de la producción y comercialización de alimentos envasados con autorización sani-taria.

• Decomiso de alimentos con señales de haber sido sometidos a prácticas dolosas como adultera-ciones, falsificaciones, etc. Aplicación de las sanciones pertinentes.

• Verificación de la existencia de fábricas clandestinas de alimentos. Adopción de medidas perti-nentes.

• Establecimiento de mecanismos para la protección del consumidor.

• Identificación de las necesidades en recursos materiales, humanos y financieros.

Para la ejecución de las tareas a cumplir dentro de las prioridades establecidas, deben identificarselas necesidades de recursos financieros, recursos humanos y el tiempo disponible.

Las tareas más costosas son las de análisis de laboratorio. Otras como la capacitación de manipu-ladores resultan de menor costo. Cuando la salud del público está en peligro debido a un brote oaccidente alimentario, las medidas destinadas a solucionar el problema exigen una atención urgen-te, y tienen preferencia en el tiempo respecto de otras.

Un aspecto a considerar es que por lo general las administraciones municipales tienen un períodode gestión de 3 a 4 años, de modo que no siempre hay continuidad en las prioridades establecidasy en caso de haberlo, las estrategias de acción y ejecución para el desarrollo de los programasvarían; lo cual también es importante para la fijación de recursos presupuestarios.

Por ejemplo, si una nueva administración reduce el presupuesto de los programas de control dealimentos en un 50%, todo el sistema se desequilibrará y las prioridades se orientarán de acuerdo alos recursos disponibles, con lo que muchas veces se pierde el terreno ganado.

Es necesario que las administraciones municipales entrantes evalúen objetivamente las accionesde las administraciones salientes en materia de control de alimentos, para verificar si están deacuerdo con las políticas y prioridades del nuevo gobierno municipal y en lo posible darles continui-dad.

Incluso dentro de una misma administración es conveniente revisar periódicamente las prioridadesestablecidas para comprobar si hacen falta cambios. Como es natural la revisión se hace necesariaen cada período presupuestario para tener en cuenta los cambios en la asignación de los recursos.En ese momento conviene reexaminar la validez de las prioridades establecidas.

124

EL CODEX ALIMENTARIUS Y LOS ACUERDOSDE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Cecilio Morón

La Comisión del Codex Alimentarius es un organismo intergubernamental creado en 1962 paraimplementar el Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, con los objetivos de:proteger la salud de los consumidores; asegurar prácticas equitativas en el comercio dealimentos y coordinar el trabajo sobre normas alimentarias a nivel internacional.

La Comisión del Codex Alimentarius elabora normas, códigos de práctica, directrices yrecomendaciones relacionados con la inocuidad y calidad de los alimentos, cuyo conjunto esconocido como Codex Alimentarius. Este trabajo se realiza a través de los Comités del Codexsobre Productos y Asuntos Generales, en los que participan los países miembros. Las normasdel Codex se encuentran disponibles en http://www.codexalimentarius.net/.

Para el manejo de la información del Codex cada país designa a una institución como Punto deContacto que sirve de nexo con el sistema Codex a nivel internacional. Además, se recomiendacrear un Comité Nacional del Codex que tiene como funciones coordinar el trabajo de losdiversos sectores involucrados con la normalización de alimentos (organismos gubernamenta-les, asociaciones o cámaras de la industria alimentaria y organizaciones de consumidores) yfijar la posición del país en relación con las normas del Codex en elaboración.

El interés de los países en participar en las actividades del Codex se ha visto incrementado araíz de los recientes acuerdos del comercio internacional de alimentos. El Acta Final de la RondaUruguay, que se firmó en Marrakesh en abril de 1994, estableció la creación de la OrganizaciónMundial del Comercio a partir del 1° de enero de 1995, como sucesora del anterior AcuerdoGeneral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Además, concluyó con dos acuerdosobligatorios: el Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF)y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC).

El Acuerdo MSF reconoce que los gobiernos tienen derecho a tomar dichas medidas, pero éstasdeben estar justificadas desde el punto de vista científico, no discriminar de forma arbitraria oinjusta ni aplicarse de manera que constituyan una restricción encubierta al comercio, y queademás, se fijen y mantengan de manera transparente.

El Acuerdo MSF hace un reconocimiento especial al Codex Alimentarius cuando insta a losmiembros a basar sus medidas sanitarias y fitosanitarias en dichas normas internacionales, asícomo a participar plenamente en los trabajos de la Comisión del Codex. En este Acuerdo seincluyen las normas relativas a inocuidad de alimentos, aditivos alimentarios, residuos deplaguicidas y medicamentos veterinarios, contaminantes y prácticas en materia de higiene.

125

El Acuerdo OMC cubre todos los aspectos de protección al consumidor no contemplados en elAcuerdo MSF. Las normas del Codex que se refieren a etiquetado de alimentos, disposicionesde calidad, requisitos nutricionales y métodos de análisis y muestreo son aplicables dentro delAcuerdo OTC.

En virtud de estos Acuerdos, las normas del Codex son las utilizadas en el comercio internacionalde alimentos y sirven de referencia para dirimir las diferencias que se originen en este ámbito.

Por otra parte, la globalización del comercio de alimentos y los problemas cada vez mayores queoriginan en todo el mundo las enfermedades transmitidas por alimentos, ha determinado que lospaíses importadores intensifiquen las medidas tendientes a controlar su inocuidad.

Para que los países puedan hacer frente a estas nuevas exigencias será necesario:modernizar la legislación alimentaria, actualizar las normas sobre alimentos; actualizarlas reglamentaciones sobre residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios enalimentos, aditivos y contaminantes alimentarios, que deberían estar armonizadas o serequivalentes a las del Codex; fortalecer el sistema de control de alimentos; y asegurarsistemas eficaces de inspección y certificación para la importación y exportación dealimentos.

Un instrumento óptimo para este propósito es promover la participación de los países enel proceso de elaboración de las normas del Codex Alimentarius, para lo cual tiene granimportancia reforzar la labor del Punto de Contacto del Codex y crear el Comité Nacionaldel Codex que sea representativo de todos los sectores interesados, incluyendo laindustria y los consumidores.

Participar en los trabajos del Codex y utilizar sus normas ofrece una serie de ventajas a lospaíses miembros: 1) garantiza que el suministro de alimentos sea inocuo, sano y nutritivo y deesta manera contribuye a la seguridad alimentaria de la población; 2) mayores oportunidades deacceso a los mercados; 3) facilita a los productores, consumidores y autoridades el conocimientode las normas internacionales y su participación en el proceso de elaboración de dichas normas,y 4) mayores posibilidades para alcanzar un desarrollo agrícola sostenible.

126

El establecimiento de prioridades comprende la determinación de los sectores problemáticos del controlde alimentos, en relación con los riesgos que significan para el consumidor.

En el ámbito municipal, incluso a nivel nacional, no existen procesos sistemáticos de evaluación deriesgos dentro de los sectores problemáticos identificados.

En general, en las municipalidades de la región existen riesgos comunes, relacionados con la contami-nación por agentes patógenos, calidad sanitaria de insumos y adulteración de alimentos. Algunos deellos son:

• Riesgos derivados de la industria informal de alimentos, que facilita el ingreso de gran cantidadde productos de procedencia desconocida y de dudosa calidad que se comercializan en merca-dos y en forma ambulatoria, donde ya nada se puede hacer para mejorar su calidad.

• Riesgos derivados de los alimentos que se venden en la vía pública, preparados en condicionespoco higiénicas, carentes de saneamiento básico y que continúan creciendo en forma despro-porcionada, dificultando cada vez más su control.

• Riesgos derivados de la procedencia clandestina de productos de origen animal, comercializa-dos en mercados y centros de acopio formales e informales.

• Riesgos derivados de adulteración y fraude de los alimentos comercializados principalmente enmercados y vía pública.

• Riesgos asociados con la proliferación bacteriana: refrigeración inadecuada, tiempo excesivoentre preparación y consumo, manipuladores infectados, cocción insuficiente.

• Riesgos alimentarios asociados a la contaminación endógena, contaminación cruzada, adiciónde sustancias no permitidas o en cantidades no autorizadas, accidentes alimentarios.

6. Estructura, organización y funciones del Sistema Municipal de Control deAlimentos

Para la implementación del Sistema Municipal de Control de Alimentos es necesario definir su es-tructura y organización técnico administrativa y las funciones que deberían tener sus diferentescomponentes. Estas deben estar reglamentadas.

La Figura 1 muestra una propuesta de organización del Sistema:

5. Evaluación de riesgos

127

FIGURA 1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL DE CONTROL DE ALIMENTOS

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CONTROL DE

ALIMENTOS

COMITÉ TÉCNICO

LABORATORIO

SUPERVISIÓN YEVALUACIÓN

ADMINISTRACIÓN

SERVICIO DE REGISTROE INSPECCIÓN DE

ESTABLECIMIENTOS YALIMENTOS

SERVICIO DECAPACITACIÓN, PROMOCIÓN Y

DE ORIENTACIÓNAL CONSUMIDOR

UNIDADCENTRAL

UNIDADESDE APOYO

UNIDADESDE LÍNEA

▼▼

128

Funciones de las unidades del Sistema

A. Unidad central

Dirección Ejecutiva de Control de Alimentos

Instancia técnico normativa responsable del control de alimentos en el ámbito jurisdiccional de lamunicipalidad, encargada de normar, supervisar, controlar, evaluar el funcionamiento del Sistemade Control de Alimentos y concertar con otras instancias y sectores los aspectos de control de losalimentos y de protección al consumidor.

Funciones:

• Dirige, programa, coordina y ejecuta actividades de control de alimentos y protección al consumi-dor en el marco de la política y planes de desarrollo municipal.

• Supervisa, difunde y fiscaliza la aplicación de las normas sobre control de alimentos y protecciónal consumidor.

• Coordina, acuerda, supervisa y controla acciones del Sistema Municipal de Control de Alimentoscon otros sectores e instancias en aspectos de su competencia.

• Norma y promueve la investigación y aplicación de tecnologías mejoradas, apropiadas a la rea-lidad socioeconómica y cultural para la protección de los alimentos que se transportan, comer-cializan y expenden en su ámbito.

• Prepara, capacita y supervisa el procedimiento de inspección y control en las fases de produc-ción, transporte, comercialización y expendio de alimentos, tanto de establecimientos como delos manipuladores.

• Norma, promueve, organiza, supervisa y evalúa el control de los alimentos de los programas dealimentación de grupos de población que permitan mejorar la seguridad alimentaria y nutricionalde grupos vulnerables (lactantes, preescolares, escolares, embarazadas y ancianos).

• Promueve, regula y administra la captación de recursos para reforzar el financiamiento del Sis-tema Municipal de Control de Alimentos.

• Supervisa y evalúa las acciones, funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del SistemaMunicipal de Control de Alimentos.

• Otras funciones que le sean asignadas dentro de las políticas municipales por la instancia supe-rior.

Comité Técnico

Constituye la instancia técnica del Sistema Municipal de Control de Alimentos, estará conformadoprincipalmente por los jefes de los Departamentos o Servicios de las Unidades de Línea y de lasUnidades de Apoyo.

129

Funciones:

• Asesorar técnicamente a la Dirección Ejecutiva en los aspectos de su competencia.

• Coordinar y aprobar los planes de acción a ser desarrollados dentro del sistema por las unidadesde línea.

• Coordinar con diferentes organismos e instituciones, acciones para el desarrollo y ejecución delas actividades dentro de los planes establecidos.

• Analizar y evaluar los resultados de los planes de acción y proponer modificaciones para elalcance de las metas y objetivos propuestos.

• Otras que le asigne la Dirección Ejecutiva de Control de Alimentos.

B. Unidades en línea

Servicio de Registro e Inspección de Establecimientos y Alimentos

Instancia técnica ejecutiva dependiente de la Dirección Ejecutiva del Sistema Municipal de Controlde Alimentos. Responsable de las inspecciones, control y fiscalización de establecimientos y alimen-tos dentro del ámbito de producción, transporte, almacenamiento, comercialización y expendio dealimentos.

Funciones:

• Coordinar y ejecutar los programas de inspección a todo establecimiento, local, puesto, etc.,donde se producen, elaboran, preparan, conservan, almacenan y/o expendan alimentos, inclu-yendo a los medios de transporte.

• Realizar los exámenes organolépticos de los alimentos, tomar muestras de los mismos y exami-nar todo aquello que se utiliza o pueda utilizarse para la preparación, conservación, envasado,almacenamiento, transporte y expendio de alimentos, así como de los alimentos destinados a laalimentación de grupos.

• Verificar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes en lo referente a producción,transporte, almacenamiento, comercialización y expendio de alimentos.

• Implementar y administrar el Registro Sanitario de Establecimientos de Alimentos: productores,almacenes, bodegas, puestos, quioscos, etc., donde se elaboren, almacenen, conserven, co-mercialicen, preparen y expendan alimentos. Este Registro incluirá a los manipuladores de ali-mentos.

• Verificar la autenticidad de los certificados que acrediten la participación del manipulador en lacapacitación obligatoria sobre protección de alimentos.

• Coordinar las acciones pertinentes con las demás unidades del Sistema de Control de Alimen-tos. Elaboración de informes de actividades, de visitas o inspecciones sanitarias.

• Otras asignadas por la Dirección Ejecutiva de Control de Alimentos.

130

Servicio de Capacitación, Promoción y de Orientación al Consumidor

Instancia técnica ejecutiva dependiente de la Dirección Ejecutiva de Control, responsable de la ca-pacitación y formación de recursos humanos que intervienen en el control de alimentos dentro delSistema y de orientación al consumidor.

Funciones:

• Proponer, promover, programar, coordinar y ejecutar actividades para la formación y actualiza-ción de inspectores municipales de alimentos.

• Proponer, promover, programar, coordinar y ejecutar actividades para la formación de instructo-res o promotores para capacitación en higiene de alimentos a manipuladores.

• Diseñar, desarrollar, promover y difundir métodos y material educativo de capacitación en higie-ne de alimentos y de información al consumidor.

• Proponer, programar, coordinar y ejecutar los programas de capacitación a los sujetos de controlque intervienen en la producción, transporte, almacenamiento, comercialización y expendio dealimentos; así como al personal de los programas de alimentación de grupos, con el fin de pro-mover el ejercicio de las buenas prácticas de manipulación de alimentos.

• Proyectar, proponer y conducir estudios en diferentes grupos de consumidores con el fin deestablecer las características, necesidades y perfiles de riesgo de los diferentes grupos.

• Promover entre los consumidores el ejercicio de su derecho a exigir el cumplimiento de las bue-nas prácticas de manipulación en la elaboración, comercialización y expendio de los alimentosque adquiere y consume.

• Promover en los consumidores la toma de conciencia sobre la importancia de informar a lasautoridades de control toda irregularidad, condición insalubre o prácticas no higiénicas en losestablecimientos de alimentos o cuando encuentren alimentos supuestamente contaminados osujetos de fraude alimentario.

• Difundir los derechos sanitarios y responsabilidades de los consumidores señalados en la legis-lación alimentaria.

• Recibir y canalizar a las instancias pertinentes las quejas de los consumidores sobre la calidad einocuidad de los alimentos que adquieren para el consumo.

• Implementar un registro con las quejas de los consumidores que permita orientar las acciones decontrol.

• Establecer la coordinación necesaria con las demás instancias del Sistema de Control para laprogramación, desarrollo y ejecución de sus funciones.

• Otras que le sean asignadas por la Dirección Ejecutiva de Control.

131

C. Unidades de apoyo

El Sistema Municipal de Control Sanitario de Alimentos deberá contar con unidades que apoyen endiferentes áreas a los órganos de línea en el cumplimiento de sus funciones. Dependerán directa-mente de la Dirección Ejecutiva de Control y actuarán coordinadamente dentro del Sistema entre síy con las demás instancias.

Laboratorio

El Sistema Municipal de Control podría contar con un laboratorio como parte de su organización, encaso contrario debe convenir el uso de servicios, debidamente facultados y habilitados para el aná-lisis de alimentos, con municipalidades mayores, universidades o laboratorios privados o estatales.

Funciones:

• Asistir a la Dirección Ejecutiva de Control en la planificación del trabajo global del laboratorio yen la formulación de los programas de vigilancia de la calidad e inocuidad de los alimentos.

• Coordinar con las Unidades competentes los programas de muestreo de alimentos para atenderlos problemas en los aspectos de calidad e inocuidad de los alimentos y protección al consumi-dor, tanto los de rutina como los prioritarios o de excepción.

• Proponer, coordinar y desarrollar estudios sobre la calidad e inocuidad de los alimentos queayuden a definir las prioridades y áreas de atención del Sistema Municipal de Control.

• Proponer y definir las prioridades generales de análisis de alimentos de acuerdo a las políticasdel Sistema Municipal de Control.

• Asesorar en la formación y capacitación de los recursos de inspección en lo referente a toma,manejo y conservación de muestras, procedimientos, tipos de análisis a solicitar, envío de proto-colos, formularios, etc.

• Recepcionar y determinar la calidad de las muestras derivadas de la inspección de alimentos.

• Definir y desarrollar los tipos de análisis de alimentos referentes a calidad e inocuidad en funcióndel marco normativo y ámbito de atención del Sistema Municipal de Control.

• Proponer, elaborar y desarrollar los programas y procedimientos para la garantía de la calidadde los análisis realizados por el laboratorio.

• Elaborar los informes correspondientes.

• Otras funciones que le sean asignadas por la Dirección Ejecutiva de Control.

Unidad de Supervisión y Evaluación

Unidad de apoyo a la Dirección Ejecutiva de Control de Alimentos cuya principal función es la desupervisar y controlar el funcionamiento y operación del Sistema Municipal de Control de Alimentos.

132

Funciones:

• Establecer un flujo de actividades que permitan especificar aquellas áreas críticas donde ejercerla supervisión.

• Proponer soluciones y modificaciones a situaciones deficitarias e irregulares dentro del Sistemade Control.

• Preparar los instrumentos (planillas, formularios, encuestas) para la supervisión del Sistema.

• Identificar, definir y proponer los parámetros de evaluación para medir el cumplimiento de losobjetivos del Sistema.

• Verificar el avance y cumplimiento de las metas establecidas en los programas.

• Vigilar la adecuada utilización y racionalización de los recursos humanos, técnicos y materialesutilizados por el Sistema Municipal de Control de Alimentos.

• Preparar los informes de evaluación periódica del funcionamiento del Sistema en sus diferentesactividades y cuando se le solicite.

• Otras que le sean asignadas por la Dirección Ejecutiva de Control.

Unidad de Administración

Unidad de apoyo a la Dirección Ejecutiva de Control, encargada de todos los aspectos relativos alfuncionamiento administrativo, de personal, logístico, financiero y contable del Sistema Municipal deControl de Alimentos.

7. Necesidades de recursos humanos, materiales y financieros

Para la implementación de una estructura orgánica funcional como la que se ha presentado, querequiere recursos materiales y humanos, es necesario optimizar los recursos propios de la munici-palidad, aprovechando total o parcialmente la organización existente para replantearla en funcióndel Sistema.

Una inquietud manifestada por diferentes municipalidades de los países es la necesidad de contarcon personal técnico capacitado y estable asignado a las funciones de control. La frecuente rotacióny cambio del personal existente en el municipio, en especial con la instalación de una nueva admi-nistración, ocasiona la pérdida del personal técnico adiestrado, además del costo de su adiestra-miento y capacitación.

Es conveniente aprovechar recursos provenientes de otras instituciones como universidades y em-presa privada, que a través de convenios podrían apoyar la capacitación del personal para lasdiferentes áreas del sistema.

133

Es interesante destacar la posibilidad de que el Sistema recurra a la contratación de servicios enáreas de alta especialización, como servicios analíticos de laboratorio, lo que eventualmente resul-taría más económico para la municipalidad que disponer de un laboratorio propio con personalcapacitado a tiempo completo.

Los recursos humanos y materiales que podrían considerarse necesarios (propios y/o contratados)para la aplicación del Sistema, podrían ser entre otros:

De personal

• Personal de dirección técnica y administrativa para la conducción de las diversas unidades.• Personal adiestrado en salud pública que se desempeñe en las labores de inspección.• Personal técnico en comunicación y aspectos de proyección a la comunidad para un servicio

preventivo promocional.• Personal adiestrado para impartir capacitación a manipuladores de alimentos y otros niveles

intermedios.• Personal técnico de laboratorio.• Personal con adiestramiento en mercadeo para la proyección de los servicios municipales.• Personal con adiestramiento en informática para manejo de los sistemas de registro computari-

zados.

Materiales

• Laboratorio, siempre y cuando la municipalidad cuente con una estructura básica que justifiquesu implementación a corto plazo sin un elevado costo. Si no es así, es preferible considerar laposibilidad de contratar servicios de análisis de alimentos en laboratorios debidamente habilita-dos y acreditados.

• Material y equipo básico para que el personal de inspección realice el trabajo de campo; el cualpodría incluir como mínimo: un termómetro digital de aguja para alimentos, equipo de campopara medición de cloro residual en agua, fichas para registro de información, materiales paratoma de muestras.

• Infraestructura, material y equipo mínimo para impartir la capacitación: manuales de procedi-mientos y de inspección, fichas, actas, etc.

• Materiales y equipos para ir incorporando un sistema de información computarizado para elregistro de datos.

• Materiales y equipos mínimos para el funcionamiento técnico administrativo de las Unidades delSistema.

134

Fuentes de financiamiento

Ingresos por caja municipal:• Transferencia de fondos públicos.• Licencias de funcionamiento de establecimientos y mercados.• Cobros por carné sanitario.• Multas.

Ingresos por servicios municipales:• Análisis de alimentos por el laboratorio municipal.• Prestación de servicios de desinfección y control de plagas.• Asesorías técnicas.• Capacitación de manipuladores, administradores de restaurantes y otros servicios.

Cooperación técnica:• Organismos internacionales.• Organizaciones no gubernamentales (ONG).• Cooperación nacional e internacional.

Aportes privados:• Donaciones.• Financiamientos específicos de diversos organismos e instituciones (campañas, estudios sobre

pérdidas alimentarias y otros).• Empresa privada.

8. Consideraciones de costo beneficio del sistema

Las consideraciones de costo beneficio constituyen un factor decisivo para concretar e implementarel Sistema Municipal de Control de Alimentos. La presentación del Sistema a la Municipalidad debedestacar su rentabilidad y los atractivos económicos que recomiendan la inversión y la recuperaciónde los costos.

Por otra parte, el Sistema debe autofinanciarse, pues esto permitirá su continuidad y permanenciaen el tiempo, así como su crecimiento según la demanda de control. Es muy importante consideraren las estrategias que los ingresos económicos obtenidos por la aplicación de las normas legalessobre control de alimentos, reviertan al Sistema para su sostenimiento y fortalecimiento.

Los dividendos para la Municipalidad se concretarán a mediano y largo plazo, por lo que a veces nose obtienen dentro de una administración municipal, generalmente de períodos cortos (3 a 4 años).

A continuación se señalan algunos beneficios económicos que podría reportar la implementación deun Sistema Municipal de Control de Alimentos, aunque las autoridades municipales podrán solicitarestudios especializados sobre el costo beneficio de la inversión.

• El Sistema permitiría mantener un esquema de trabajo operativo y permanente, tendiente alograr la participación del consumidor en el control, así como de los grupos organizados demanipuladores en la comercialización y expendio, reduciendo los recursos para las labores deinspección y control. Estos se dirigirían más hacia la vigilancia y supervisión.

135

• Circuitos turísticos: la presencia de un control que garantice al turista la inocuidad y calidad delos alimentos puede resultar en un incremento del turismo y de los ingresos municipales. Esto esválido para todo servicio de alimentos en la jurisdicción municipal, en donde la presencia de unadecuado control de alimentos garantice la comercialización y expendio de alimentos inocuos yde calidad a todos los consumidores que la visiten.

• La implementación de un Sistema Municipal de Control de Alimentos operativo y funcional, per-mitirá reemplazar la modalidad de trabajar con proyectos de corta duración, que a veces no seconcluyen y absorben recursos materiales y humanos, sin estabilidad a nivel municipal.

• El Sistema funcionando con todos sus componentes en forma permanente, permitiría a la Muni-cipalidad actuar como una entidad prestadora de servicios y de asesoría técnica en el área decontrol de alimentos.

• La capacitación obligatoria de los diferentes niveles que participan en la producción, comerciali-zación y expendio de alimentos resultará en beneficios económicos para la Municipalidad quedeberán revertir al Sistema.

• El Sistema considera el registro computarizado de establecimientos involucrados en la produc-ción, almacenamiento, comercialización y expendio de alimentos sujetos a control, que si bienpuede resultar costoso en un inicio, traerá consigo beneficios significativos para las acciones decontrol, ya que permitirá observar tendencias en la incorporación de mejoras en materia dealimentos por parte de los mencionados establecimientos y así seleccionar y dirigir estratégica-mente la inspección y control hacia aquellos que más lo necesiten.

9. Personal: perfil, funciones y capacitación

Un sistema de control de alimentos requiere un programa de capacitación y adiestramiento dinámi-co, que incluya a los que intervienen en el control como inspectores e instructores, a los sujetos decontrol como manipuladores y administradores de establecimientos y a los consumidores.

En los países de la Región se desarrollan diversas actividades de educación sanitaria y capacita-ción, con enfoques y características diferentes, algunas aisladamente, otras dentro de los progra-mas de protección de alimentos, como los diversos proyectos sobre control de alimentos desarrolla-dos con la cooperación técnica de la FAO.

Los programas de educación y capacitación en el campo del control de la calidad e inocuidad de losalimentos, deben incluir áreas generales como microbiología e higiene de los alimentos; prevenciónde las enfermedades transmitidas por los alimentos y prácticas adecuadas de manipulación dealimentos.

Es necesario identificar los diferentes grupos hacia los cuales será dirigida la capacitación; estable-cer sus perfiles para adecuar los contenidos y la metodología; tener en claro los objetivos que seespera alcanzar y establecer así los tiempos y las frecuencias de la capacitación.

Estos grupos incluyen tanto a las personas vinculadas con la producción de alimentos básicos,como aquellas que cumplen funciones en las áreas de almacenamiento, transporte y comercializa-

136

ción de alimentos; también a las personas naturales o jurídicas involucradas en la legislación, vigi-lancia y control de la calidad o en la administración y dirección de programas alimentarios, e inclusoa los consumidores; es decir a todo grupo humano que interviene o está relacionado de un modo uotro con la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo.

A nivel municipal los grupos a capacitar podrían ser los siguientes:

• Funcionarios encargados de la dirección y administración del sistema municipal de control dealimentos.

• Inspectores encargados de visitar establecimientos de venta y distribución de alimentos.

• Instructores, entrenadores o promotores: encargados de realizar la capacitación principalmentea grupos de manipuladores y de consumidores. Los inspectores, con un perfil y capacitaciónadecuados, pueden desempeñarse como instructores.

137

• Analistas de laboratorio: tienen a su cargo los análisis bromatológicos y microbiológicos de losalimentos, a fin de verificar su calidad e inocuidad.

• Administradores o responsables de establecimientos de expendio formales como restaurantes,hoteles, cafeterías, servicios de alimentación colectiva, mercados, supermercados, clubes, cir-cuitos turísticos y servicios de alimentación de grupos.

• Personal supervisor: jefes de cocina, chefs,maitres, supervisores de programas munici-pales de asistencia alimentaria, etc.

• Manipuladores: mozos, cocineros, auxiliaresde cocina, vendedores de alimentos calleje-ros, promotoras, manipuladores que expendenalimentos crudos, los que trabajan en alma-cenamiento y transporte de alimentos y en ali-mentación de grupos.

• Consumidores: grupos de madres organiza-das, asociaciones de consumidores, escola-res y docentes, público en general.

El Anexo 2 presenta perfiles generales de forma-ción para algunos de los grupos mencionados.

138

10. Sistemas de información

La incorporación de sistemas de información computarizados es hoy una necesidad en el desarrollode los programas de protección de alimentos. La información correcta y oportuna facilita la toma dedecisiones, la definición de políticas de control y la orientación de las acciones de vigilancia, evalua-ción y control.

Existen programas que se utilizan en áreas específicas, como el EPIINFO para vigilancia epidemio-lógica de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA); la base de datos de composiciónInternacional de Información (INFIC); la Red Internacional de Sistemas de Datos sobre ComposiciónQuímica de Alimentos (INFOODS) y la Red Internacional de Sistemas de Datos sobre ComposiciónQuímica de Alimentos de América Latina (LATINFOODS).

La selección de los sistemas operativos a utilizar en las diferentes actividades destinadas al controlde alimentos dependerá de los recursos disponibles. Un adecuado sistema de información dentrodel Sistema Municipal de Control de Alimentos, permitirá una mejor relación con todas las unidadesde su organización, permitiendo la toma de decisiones, cambios en la programación, celeridad enlos procesos, identificación, situación y calificación de los sujetos de control (establecimientos ymanipuladores), entre otros (registro de establecimientos de alimentos, registro de manipuladoresde alimentos, registro de las condiciones sanitarias de establecimientos para su seguimiento, con-trol de inspecciones, y otras).

11. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

Importancia sanitaria

El control y prevención de las ETA, objetivos básicos de los Programas de Control de Alimentos enlos países de la Región; requieren que éstos cuenten con información que les permita acceder a lospropósitos del control.

En la Conferencia Interamericana sobre Protección de Alimentos (1985) se señaló que por lo gene-ral las estadísticas sobre la incidencia de ETA no son completamente fidedignas en los países de laRegión y dependen en muchos casos de la notificación voluntaria. Aún cuando estas estadísticas seencuentren disponibles, se advierte que la notificación es muy incompleta. Estudios realizados su-gieren que la relación entre casos reales y notificados oscila entre 25 a 1 y 100 a 1.

La información estadística disponible, por lo general es la referida a enfermedades diarreicas agu-das (EDA), de notificación obligatoria. La enteritis y otras enfermedades diarreicas se encuentranentre las cinco primeras causas de muerte en todas las edades en 17 países de la Región, constitu-yendo la primera causa de muerte en cinco países y la segunda en cuatro de ellos. Las EDA consti-tuyen la primera causa de muerte en la niñez, agravando la malnutrición. Todos los años se presen-tan alrededor de 1500 millones de episodios de diarrea y se producen 3,2 millones de defuncionesde niños menores de 5 años.

Es reconocida la participación de los alimentos y agua contaminados, las condiciones de vida insa-lubres y la higiene personal deficiente en este tipo de afecciones. Se estima que hasta el 70% de loscasos de diarreas son causadas por alimentos.

139

En el marco de un sistema integrado de control de alimentos, es necesario que el municipio cuentecon un programa de notificación obligatoria de estas enfermedades, que permita disponer de infor-mación local para el establecimiento de metas y de indicadores de impacto dentro del sistema.

En su defecto, la municipalidad podría utilizar información de referencia en relación a las enfermeda-des diarreicas y estadísticas de desnutrición y que se registran en los centros locales de salud.

Es interesante destacar la situación global de las ETA de mayor importancia en salud pública, asícomo los factores que las condicionan y las posibilidades de controlarlos, para interpretar mejor elimpacto que ocasionan en la salud y economía de los países (Anexo 3).

Importancia socioeconómica: pérdidas alimentarias

A pesar de los adelantos tecnológicos aplicados a la producción, procesamiento y comercializaciónde alimentos, aún se siguen registrando importantes pérdidas económicas por deterioro de los ali-mentos, debido principalmente a las deficiencias sanitarias existentes a lo largo de la cadena ali-mentaria.

Dichas pérdidas se han estimado en un 30% del volumen total desde la producción hasta la mesadel consumidor. Un informe de la OPS/OMS en 1982, estimaba que en ciertos países, estas pérdi-das podían elevarse a 50%.

Los factores que propician esta situación son diversos, actúan desde la producción, como es el casode las prácticas agropecuarias y de sanidad animal y vegetal, que pueden permitir la contaminaciónendógena de los productos (triquinosis, cisticercosis, salmonelosis), o la presencia de residuos deplaguicidas (frutas y hortalizas) y medicamentos veterinarios (leche, carne, huevos).

Las pérdidas alimentarias también ocurren durante el transporte, debido a la falta de higiene de losvehículos y contenedores, así como a la falta de sistemas de refrigeración para los productos querequieren cadena de frío. En el almacenamiento ocurren pérdidas principalmente por acción deplagas, exceso de humedad y falta de ventilación, entre otros.

Durante el procesamiento, las pérdidas se relacionan principalmente con la aplicación de tecnolo-gías inadecuadas, procesamiento artesanal, empleo de ingredientes no autorizados o en cantidadesexcesivas (colorantes, aditivos).

En la comercialización se dan importantes pérdidas, principalmente como consecuencia de los nu-merosos intermediarios, la falta de medios de protección de alimentos en el expendio, en especiallos perecederos (productos de la pesca) y la frecuencia de prácticas dolosas que ocasionan deterio-ro, adulteración y decomisos. En esta fase son importantes las pérdidas por rechazos de alimentosen el comercio internacional, por contaminación, deterioro o por no cumplir los requisitos de calidadde los países importadores.

12. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos

La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permite reunir la información indis-pensable para conocer la conducta o historia natural de las enfermedades y detectar o prever cual-

140

quier cambio en sus factores condicionantes, con el fin de recomendar oportunamente las medidasindicadas para su prevención y control.

La vigilancia epidemiológica de las ETA requiere un procedimiento continuo, sistemático, oportuno yefectivo de captación de información específica sobre su ocurrencia y distribución, así como de losfactores que las condicionan. La actividad debe ser parte de las funciones habituales de los Servi-cios de Salud para facilitar el desarrollo de las acciones de prevención y control. Esta información,procesada y analizada, debe ser considerada por los Programas de Control de Alimentos para evitardaños a la salud de la población, garantizando el consumo de alimentos en buen estado e inocuos.

Etapas de la vigilancia epidemiológica

Tanto para las ETA como para cualquier enfermedad, podrían señalarse las siguientes etapas:

Búsqueda y recopilación de datos: se deben definir criterios de diagnóstico estandarizados con elfin de que la información pueda ser interpretada de manera uniforme por diferente personal encircunstancias distintas de tiempo y lugar.

Procesamiento de la información: comprende la tabulación, consolidación e integración de losdatos.

Análisis e interpretación de datos: comparación de datos de las ETA y su tendencia en espacio ytiempo con respecto a patrones regionales, nacionales e internacionales.

Diseminación de la información: la publicación y distribución de la información a los sectoresinteresados.

Evaluación: consiste en medir y formular un juicio acerca del comportamiento de las ETA y delimpacto de las medidas de intervención tomadas.

Política de acción: la vigilancia debe proporcionar información continua y acumulada sobre la si-tuación de las ETA y los factores que condicionan su ocurrencia. Esta información sirve de basepara las decisiones que deben ser tomadas por las personas encargadas de administrar los progra-mas de protección de alimentos.

Organización: el funcionamiento de los sistemas de vigilancia de las ETA dependerá del desarrollode los establecimientos de salud, los recursos disponibles y su importancia relativa en cada país.Pueden funcionar independientemente o como parte de los Programas Nacionales de Control deAlimentos. Básicamente deben comprender los registros de morbimortalidad, notificación, flujo yanálisis de información en cada uno de los niveles de los servicios de salud:

• Nivel Local: responsable de la recolección de información, su procesamiento, interpretación yanálisis, la toma de medidas preventivas y curativas y la evaluación de las mismas dentro de suárea de influencia. Debe remitir la información obtenida a los niveles superiores para su conso-lidación y procesamiento. El personal de este nivel debe tener la formación básica para asumirlas acciones de prevención y control en el momento oportuno y proponer las bases de programa-ción y evaluación del sistema, por ser el nivel que está más cerca de la comunidad.

141

• Nivel Regional: recoge, condensa, analiza y evalúa la información y plantea las medidas deacción administrativas con la agilidad necesaria para la Región.

• Nivel Central: es normativo y de asesoría a los otros niveles. La información recibida a este niveles condensada, procesada y analizada para conocer la situación de las ETA en el país. El resul-tado de esta evaluación define las políticas para las que constituyen problema de salud. Deacuerdo a los compromisos de los países, el nivel central debe ser el encargado de enviar lainformación sobre estas enfermedades a los organismos internacionales.

Notificación y pautas para el manejo de brotes o casos de intoxicación alimentaria

La notificación es elemental para generar la información que permita al sistema de vigilancia cono-cer en forma regular y oportuna la ocurrencia de casos de ETA. Ante la ocurrencia de un brote selleva a cabo una investigación epidemiológica, que incluye la búsqueda activa de casos y la obten-ción de información por medio de encuestas directas.

Para la investigación epidemiológica tanto de alimentos sospechosos, recolección de muestras,investigación de manipuladores de alimentos, registros varios, etc., se recomienda la aplicación deformularios e instructivos.

Asimismo es conveniente tener en consideración algunas definiciones de interés para la notifica-ción, que deben ser de conocimiento y manejo del personal que intervendrá en la recolección de lainformación (Anexo 4).

142

III. PROPUESTA DE UNPROGRAMA MUNICIPAL DE CONTROL DE ALIMENTOS

1. Justificación

Las municipalidades, como autoridades de salud locales, deben asumir con decisión su competen-cia en lo referente al control sanitario de alimentos, fortaleciendo los aspectos preventivos paragarantizar alimentos de calidad, nutritivos e inocuos a la comunidad de su jurisdicción, a fin decontribuir a la seguridad alimentaria y a la disminución de la morbimortalidad de las enfermedades,principalmente de las diarreicas agudas (EDA) en la población.

Como parte de la función de control, constituye también responsabilidad de las municipalidadesvelar porque exista una producción, abastecimiento y aprovisionamiento de alimentos adecuado encantidad y calidad en su jurisdicción, promoviendo la reducción de las pérdidas de alimentos pordeterioro y mal manejo que se producen principalmente en las fases de transporte, distribución yalmacenamiento con las consecuentes pérdidas económicas.

Asimismo es responsabilidad de las municipalidades la vigilancia y control de los manipuladores dealimentos y de los establecimientos y puestos donde se producen, comercializan, preparan y expen-den alimentos; incluyendo los programas de alimentación de grupos, para que ofrezcan condicionessanitarias, de higiene y nutrición mínimas, que permitan reducir los riesgos de contaminación y elacceso a alimentos nutritivos a la comunidad.

Las municipalidades también deben asumir la responsabilidad de vigilar y controlar que no se pro-duzcan y comercialicen alimentos de dudosa calidad, fraudulentos o de procedencia clandestina enla jurisdicción.

En consecuencia el ejercicio del control de los alimentos a nivel municipal debe ser asumido me-diante programas integrales que atiendan progresiva y sistemáticamente sus diversos componen-tes.

2. Objetivos

Objetivo general

• Promover la producción, comercialización, expendio y suministro de alimentos inocuos y nutriti-vos en su área de influencia; contribuir a la protección de la salud y los intereses de los consumi-dores contra los riesgos que representa la contaminación y alteración de los alimentos y reducirlas pérdidas de alimentos por estos factores.

Objetivos específicos

• Desarrollar un sistema municipal de inspección de establecimientos de producción, comerciali-zación y expendio de alimentos, incluyendo la venta callejera y los programas de alimentaciónde grupos, que oriente el control hacia los de mayor riesgo para la salud de los consumidores,

143

hacia la reducción de las pérdidas de alimentos y a asegurar el suministro inocuo de alimentosnutritivos a diferentes grupos de la comunidad.

• Establecer un programa de capacitación en higiene de alimentos y nutrición que incluya la for-mación de inspectores, promotores municipales y comunitarios, y en especial de manipuladores,para el ejercicio de buenas prácticas de manipulación en las fases de producción, transporte,almacenamiento, distribución y comercialización de los alimentos.

• Desarrollar un programa de difusión y promoción sobre higiene alimentaria y nutrición paraorientar a los consumidores en la preparación y consumo de alimentos inocuos y nutritivos, asícomo promover su participación en el control.

• Desarrollar, dentro de los programas de fiscalización, acciones para evitar la producción y co-mercialización de alimentos de procedencia clandestina y fraudulenta en la jurisdicción munici-pal.

3. Estrategias

El Programa puede ser iniciado previamente en un área piloto, pudiendo extenderse a la jurisdicciónmunicipal para permitir un desarrollo programático progresivo, priorizando las zonas críticas, hastaabarcar todo el ámbito del municipio.

Antes de iniciar el Programa, es necesario efectuar un diagnóstico integral, mediante verificación insitu, de las condiciones en que los establecimientos producen, elaboran y expenden alimentos ycomidas, para identificar puntos críticos y orientar consecuentemente las acciones de control ycapacitación. Este diagnóstico podría complementarse, de ser necesario, con análisis de laborato-rio.

Es indispensable promover la participación de las organizaciones de base de los sujetos de controlen los aspectos de vigilancia de los puntos críticos de la actividad que desarrollan (asociaciones deproductores, de comerciantes, etc.) y promover la incorporación de tecnologías mejoradas de bajocosto y mejoramiento de la infraestructura, principalmente en los establecimientos que producen,preparan y expenden alimentos en condiciones precarias.

Es esencial incorporar elementos de promoción y orientación dentro del procedimiento de inspec-ción a los establecimientos de alimentos, incluidos la venta callejera y puestos de mercados y pro-mover la participación activa de los consumidores en apoyo de las acciones municipales de control.

Para dar continuidad al sistema, es conveniente establecer incentivos y reconocimientos destinadosa lograr una mejor predisposición en la participación de los manipuladores, vendedores y dueños deestablecimientos de alimentos.

La participación de la empresa privada y de organismos no gubernamentales en las actividades decapacitación, información y orientación al consumidor, es una importante contribución para asegu-rar el logro de los objetivos del Programa, por lo que debe constituir parte importante de la estrategiade implementación de éste.

144

4. Actividades

4.1. Refuerzo normativo legal

Dentro de los marcos legales de su competencia, la Municipalidad reforzará y complementará lasdisposiciones en lo referente a los alimentos, que permitan el ejercicio del control y la aplicación dela norma sanitaria vigente.

Algunas Disposiciones Municipales pueden referirse a:

• La obligatoriedad de la capacitación de manipuladores de alimentos como requisito para la ob-tención del carné sanitario.

• El destino de los ingresos generados por aplicación de las disposiciones legales, que puedenservir para reforzar las acciones del programa.

• La obligatoriedad, mediante compromiso formal con los dueños de puestos de venta callejera yde mercados, de cumplir con la incorporación de tecnologías mejoradas de bajo costo.

• Fiscalización y decomiso de los productos de procedencia clandestina comercializados en lajurisdicción municipal.

• Requisitos mínimos de organización y de condiciones sanitarias de distribución, entre otros quedeben cumplir los servicios autogestionarios de alimentación comunitaria.

4.2. Diagnóstico de la calidad sanitaria de los alimentos en la jurisdicción municipal

Esta actividad tiene como propósito determinar, previamente a las acciones de control, las condicio-nes sanitarias y de calidad nutricional de los alimentos que se producen, comercializan, preparan yexpenden; así como de los establecimientos de producción, comercialización, expendio, principal-mente los de precarias condiciones y de asistencia alimentaria. Podría comprender como tareasbásicas:

a) Instaurar un Registro de Establecimientos de Alimentos

Este Registro computarizado comprenderá a todos los establecimientos que serán sujetos decontrol (industrias, restaurantes puestos de venta callejera, mercados, autoservicios, serviciosde alimentación de grupos, etc.).

La determinación del universo de establecimientos a registrar y de las metas se hará en relacióna los riesgos, según tipo de establecimiento y alimento, así como a los recursos municipalesdisponibles. Estos registros se complementarán con una evaluación inicial necesaria para eldiagnóstico, que además orientará las acciones de capacitación y de inspección subsiguientes.

b) Evaluación sanitaria de los sistemas de producción, transformación, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos

Las evaluaciones sanitarias se desarrollarán mediante visitas de inspección y verificación dirigi-das hacia los puntos críticos que se desea controlar. La inspección debe realizarse con fichas yformularios vigentes en el país.

145

En una segunda instancia las evaluaciones pueden apoyarse en verificaciones de laboratorio, sies necesario. Las determinaciones en ese caso dependerán del tipo de alimento y riesgo quedesee evaluarse. Los indicadores microbiológicos de las condiciones de higiene (coliformes fe-cales) en la manipulación de alimentos, constituyen un elemento de evaluación sanitaria queresulta de gran valor para motivar cambios de actitud en la capacitación de los manipuladores,en especial a nivel de mercados y vía pública, en los que no existe un nivel gerencial que podríaactuar como parte del control.

c) Investigación de pérdidas alimentarias en los principales centros de acopio y de abasto de la jurisdicción municipal

Esta investigación permitirá conocer qué tipo de alimentos, en qué cantidad, a qué costo y debi-do a qué factores se pierden, en las fases de almacenamiento y comercialización de los princi-pales centros de acopio (mercados mayoristas) y de abasto (mercados minoristas) de la jurisdic-ción municipal.

Los resultados del estudio permitirán orientar los programas de capacitación y promover en lasadministraciones de mercados la incorporación de tecnologías (ej: cámaras de refrigeración)que minimicen las pérdidas económicas por deterioro de alimentos.

d) Investigación de la procedencia y tipos de alimentos de fabricación clandestina que se comercializan en la jurisdicción municipal.

Esta investigación permitirá conocer los tipos de alimentos de procedencia clandestina, sin auto-rización sanitaria, que llegan al público; permitiendo dirigir la fiscalización hacia su producción,comercialización y distribución, y orientar mejor los programas de protección al consumidor.También servirá para identificar y notificar a la autoridad correspondiente, sobre la presencia defábricas clandestinas que operan sin los requisitos sanitarios mínimos en perjuicio de la saludpública en la jurisdicción municipal.

4.3. Inspección de establecimientos

Con los datos obtenidos en el Registro Sanitario de Establecimientos, se realizarán visitas de ins-pección a los establecimientos de producción, comercialización y expendio evaluados y calificadosbajo el nivel establecido como aceptable. Posteriormente se promoverán los cambios requeridospara mejorar su situación y elevar su calificación.

Deben establecerse los diferentes procedimientos e instrumentos para los diversos tipos de estable-cimientos. Es conveniente que los instrumentos utilizados para el Registro puedan servir tambiénpara la evaluación inicial y las inspecciones subsiguientes de control, manteniendo los criterios decontrol en puntos críticos.

El inspector debe presentarse correctamente uniformado, con la debida identificación y con el equi-po mínimo de campo (comparador de cloro, termómetro, materiales de muestreo, etc.) para realizarlas visitas de inspección.

Resulta conveniente establecer un acercamiento previo con los líderes de las organizaciones demanipuladores, en especial a nivel de mercados y vía pública, a fin de exponer el sistema de inspec-ción, ya que gran parte del éxito del control radica en su participación activa y de autogestión.

146

El diagnóstico que se obtenga de las condiciones sanitarias de una agrupación de vendedores o deun establecimiento, deberá ser conocido por los interesados o sujetos del control, ya que el conoci-miento previo de su situación sanitaria es un elemento motivador para el cambio de actitud que seráreforzado en la posterior capacitación. De esta manera se busca generar un compromiso por partede los manipuladores, obteniéndose mejores resultados en las visitas inspectivas de seguimiento yevaluación.

Se ha mencionado la importancia de que la municipalidad cuente con inspectores capacitados, enfunción de perfiles propuestos, por lo que una de las actividades previas debe ser la capacitación deeste personal (Anexo 5).

4.4. Capacitación de manipuladores de alimentos

Esta actividad se desarrollará a través de cursos dirigidos principalmente a mejorar las condicionessanitarias de los alimentos que se producen, preparan y expenden en industrias, establecimientos,puestos y locales de expendio, mediante promoción de buenas prácticas de manipulación, incorpo-ración de tecnologías mejoradas de bajo costo y de acciones de control en función de puntos críti-cos.

El mejoramiento tecnológico se orientará a la promoción de equipos y accesorios sencillos y dedisponibilidad local destinados a mejorar las condiciones sanitarias de preparación y expendio dealimentos, particularmente los de venta callejera.

Para la elaboración de programas de capacitación, se sugiere consultar el material didáctico prepa-rado por la FAO y los Códigos de Prácticas de Higiene del Codex Alimentarius (Anexo 6).

Las acciones de capacitación y las de orientación al consumidor deben ser continuas y sostenidas,apoyadas por organismos no gubernamentales, instituciones de desarrollo, institutos de capacita-ción y escuelas de salud pública de universidades, a través de convenios o acuerdos formales paralas diversas acciones.

4.5. Orientación al consumidor

Esta actividad consiste en la preparación y difusión de mensajes educativos, con el propósito deprevenir a los consumidores del riesgo para su salud que implica consumir alimentos elaborados,preparados y expendidos en condiciones poco higiénicas y aquellos de elaboración clandestina ofraudulentos; instándoles a exigir a los productores y expendedores el cumplimiento de las buenasprácticas de manipulación y medidas de protección de alimentos, así como el aseguramiento de lacalidad nutricional.

Asimismo se promoverá en el consumidor una participación activa en el control de los alimentos,facilitando la recepción y resolución de denuncias sobre alimentos deteriorados, posiblemente con-taminados y/o fraudulentos y sobre establecimientos y puestos de comercialización y expendio enmalas condiciones higiénicas.

Para el desarrollo de los programas de orientación al consumidor es conveniente:

• Considerar las características de los consumidores objetivos del mensaje.• Elaborar mensajes atractivos para el público objetivo y los medios de comunicación.

147

• Los mensajes al consumidor deben ser los mismos que se utilizarán en la capacitación a losmanipuladores.

• Recordar que el consumidor es un cliente, que tiene derecho a elegir alimentos preparados yservidos con higiene, por un manipulador presentable y en un lugar limpio.

Para el consumidor de la venta callejera:

• Exigencia del uso, por parte del manipulador, de tecnologías de bajo costo que permitan unmanejo higiénico de los alimentos, como podría ser el uso de agua corriente en bidones para ellavado de manos y utensilios.

• Exigencia de buenas prácticas de manipulación de los alimentos que consume, como podría serno tocar los alimentos con las manos.

Para el ama de casa:

• Preferir los alimentos procesados rotulados y autorizados a otros de características informales.• Preferir las carnes, pescados, lácteos y otros productos frescos expendidos en condiciones de

refrigeración.

Para el consumidor de establecimiento:

• Preferir los establecimientos limpios que exhiban alimentos protegidos.• Preferir alimentos de bajo riesgo.• Exigir prácticas sanitarias y correcta presentación de los manipuladores que atienden directa-

mente al cliente.

Estrategias para la difusión de mensajes

La televisión y la radio son los medios masivos de mayor impacto para la orientación al consumidor.Son factores limitantes su alto costo y difícil evaluación. Los costos de producción podrían reducirsepromoviéndolos como proyectos o prácticas en institutos de enseñanza de radio y televisión u otrossimilares.

Además del esfuerzo financiero inicial para obtener un buen producto, es necesario considerar elelevado costo de la implementación y sostenimiento posterior de la difusión masiva. Las municipali-dades pueden utilizar espacios en los medios masivos acreditados para fines sociales, promoviendoconvenios con las difusoras. Sin embargo, lo más importante es captar la participación de la empre-sa privada para la orientación al consumidor. Por ejemplo, podría atraerse el interés de las empresasque producen los elementos de tecnología mejorada de bajo costo que se difunden en los mensajes.

5. Metas y cronograma

Para la definición de las metas es importante considerar la información del diagnóstico, la prioriza-ción de acciones, la disponibilidad de recursos financieros, humanos y el tiempo.

Los porcentajes de avance pueden modificarse según posibilidades de desarrollo de las acciones encada caso particular y según los recursos asignados. El refuerzo legal es una de las actividadesmarco de inicio, necesaria también para orientar el desarrollo de otras actividades durante los otrosperíodos.

148

• Las actividades de diagnóstico y programación deben ser concluidas dentro del primer período.

• Las actividades de ejecución pueden iniciarse en el primer período, avanzado el diagnóstico;considerando la disponibilidad de recursos humanos, que generalmente es el mismo para dife-rentes áreas. Posteriormente primarán acciones de inspección y capacitación de manipulado-res.

• En la ejecución de actividades de alimentación comunitaria, la cobertura de atención estará,entre otros factores, relacionada a la disponibilidad de alimentos y a la capacidad de autoges-tión.

• La capacitación de manipuladores debe iniciarse una vez concluido el diagnóstico, a fin de orien-tar convenientemente los materiales educativos, distribuyéndose el mayor peso de ejecución enel segundo período.

• Las actividades de educación al consumidor deben iniciarse una vez conocido el diagnóstico, afin de orientar convenientemente el material de difusión.

6. Presupuesto y fuentes de financiamiento

La estimación del presupuesto necesario para implementar y mantener el funcionamiento del Pro-grama de Control de Alimentos deberá ser realizada por cada municipalidad. Las fuentes de finan-ciamiento, señaladas en detalle en el tema anterior, provienen principalmente de los ingresos delpresupuesto corriente y de los obtenidos por la prestación de servicios municipales, la cooperacióntécnica y los aportes privados, a través de donaciones y financiamiento de actividades específicas.

7. Vigilancia y evaluación del programa

Vigilancia

Las acciones de vigilancia deben desarrollarse dando prioridad a la identificación de riesgos y orien-tando la supervisión y el control hacia los puntos críticos de control.

Se sugiere orientar la vigilancia principalmente hacia:

• El cumplimiento de las buenas prácticas de manipulación de alimentos y del sistema de análisisde peligros y de los puntos críticos de control (APPCC), y la incorporación de tecnologías mejo-radas de bajo costo, dirigidas a la protección de los alimentos y factores relacionados con elsaneamiento ambiental, en los establecimientos de producción, servicio y expendio.

• Los manipuladores considerados de mayor riesgo como los que preparan y expenden alimentosen condiciones precarias (principalmente en la vía pública y mercados) y los que expendenalimentos crudos de origen animal; postergando a otros como los que venden frutas y verduraso productos envasados.

149

• Los establecimientos que han calificado muy por debajo del puntaje reconocido como aceptable,evaluados como carentes o de escasa condición sanitaria, o establecimientos precarios de ma-yor riesgo.

• Los elementos de saneamiento básico en los puestos de expendio de alimentos preparados,como calidad sanitaria del agua y su utilización, disposición de aguas servidas, disposición debasuras, etc.

• Los procedimientos de producción, procesamiento y conservación de los alimentos (contamina-ción cruzada), más que hacia el producto final.

• Aquellos manipuladores que han sido capacitados, manteniendo una identificación personal (másdel manipulador que del puesto), para su seguimiento y evaluación permanentes.

• Los establecimientos de producción que no contaban con sistemas de control de calidad o en loscuales su implementación es reciente.

• Los alimentos de los programas de asistencia alimentaria dirigidos a grupos vulnerables.

Evaluación

La evaluación debe medir el logro de las metas programadas en relación con las alcanzadas, através de indicadores que midan el impacto obtenido con el desarrollo de los programas.

Ejemplos de indicadores:

• Epidemiológicos: reducción de tasas de morbilidad por EDA en la población del municipio.

• Operativos: cobertura de metas, cursos realizados, material producido, número de visitas deinspección, análisis de laboratorio, etc.

• Porcentaje de puestos de venta de alimentos preparados (en mercados o vía pública) que hanincorporado tecnologías sanitarias de bajo costo promovidas en la capacitación (comparaciónpre y post capacitación). Ejemplos: bidón para agua corriente y desinfección del agua para pre-paración de alimentos y lavado de vajilla, vitrinas para proteger los alimentos, uso de refrigera-ción, etc.

• Incremento del número de establecimientos de producción y comercialización de alimentos quemejoran su calificación sanitaria.

• Porcentaje de manipuladores de alimentos que aplican buenas prácticas de manipulación en suspuestos y establecimientos (comparación pre y post capacitación).

• Incremento del número de establecimientos o servicios de alimentación comunal bajo controlsanitario.

• Reducción de las pérdidas alimentarias en los centros de acopio y abasto, con respecto a losdatos del diagnóstico.

150

IV. GUÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS DE CONTROL DE ALIMENTOS

DE VENTA EN LA VÍA PÚBLICA

a venta callejera de alimentos es reconocida como un problema de salud pública de aten-ción prioritaria, cuyo control por lo general compete a las municipalidades como autorida-des de salud local. Muchos municipios de países de la Región están fortaleciendo los dife-rentes componentes de los programas de control sanitario de la venta de alimentos en lavía pública.

Los criterios utilizados por la FAO en los proyectos para minimizar los riesgos derivados de la ventacallejera de alimentos en los países de la Región, se han orientado principalmente a la regulación delas condiciones sanitarias para el expendio, capacitación de manipuladores, mejoramiento en lacalidad sanitaria del agua en los puestos, promoción de tecnologías de bajo costo para mejorar lascondiciones sanitarias en la preparación y expendio y educación a los consumidores.

Base legal para el control

Corresponde a la autoridad municipal el control de la venta callejera de alimentos, estableciendo lasbases del control dentro del marco normativo nacional. La elaboración y promulgación de los regla-mentos y ordenanzas municipales pueden basarse en el «Código de prácticas de higiene para laelaboración y expendio de alimentos en la vía pública» del Codex Alimentarius.

Prioridades para el control

El control de la venta de alimentos en la vía pública, debe dar prioridad a la que represente mayorriesgo para la salud del consumidor, atendiendo algunos parámetros de selección como los siguien-tes:

Tipo de alimentos: alimentos preparados con ingredientes crudos, jugos y refrescos no envasa-dos, insumos de procedencia informal, alimentos de alto riesgo en general.

Ubicación: puestos en zonas con mayor concentración de comensales, cerca de colegios, hospita-les, centros de esparcimiento, etc.

Condiciones de saneamiento: aquellos que no tienen acceso a agua segura, se encuentran encondiciones muy precarias o ubicados en lugares cercanos a focos de contaminación.

Inspección sanitaria

Los criterios para la inspección de la venta callejera de alimentos, deben orientarse hacia la aplica-ción del principio de análisis de peligros y puntos críticos de control principalmente dirigidos a:

• Saneamiento en el puesto: almacenamiento adecuado, uso y desinfección del agua; disposi-ción de basuras y eliminación de aguas residuales. Se debe considerar la incorporación detecnologías de bajo costo.

LL

151

• Area de preparación de alimentos: higiene de la superficie de trabajo, lavado y secado deutensilios.

• Manipulador: cumplimiento del ejercicio de las buenas prácticas de manipulación de alimentos,higiene, presentación personal y capacitación.

• Alimentos: procedencia, protección, conservación, recalentamiento, cocción, etc. Es convenienteestablecer diagramas de circulación de alimentos de las preparaciones de mayor riesgo y con-sumo, que permitan identificar los puntos críticos de control y orientar la vigilancia hacia ellos.

Son pocas las municipalidades que cuentan con personal capacitado y adiestrado técnicamentepara la labor de inspección de alimentos en general y de venta callejera en particular. En tal sentido,la municipalidad debe proporcionar esa capacitación mediante convenios con los servicios de saludy universidades.

Laboratorio

La implementación de laboratorios municipales para realizar análisis de alimentos para la vigilanciade la calidad microbiológica y el control de fraudes es de alto costo. La tendencia actual hacia laaplicación del control de los puntos críticos identificados durante la preparación y expendio, podríanreducir las necesidades de laboratorio a los aspectos de verificación.

Incorporación de tecnologías mejoradas de bajo costo

La incorporación de tecnologías de bajo costo, como el uso de bidones con caño para disponer deagua corriente; campanas, mallas y vitrinas para proteger los alimentos; canastillas para el secadode la vajilla, entre otras, son fundamentales para las mejoras sanitarias que se quieren lograr en laventa callejera de alimentos y también en puestos de mercado.

Estas tecnologías deben ser exigidas gradualmente vía mandato de alcaldía, fiscalizando su cum-plimiento mediante las inspecciones sanitarias periódicas a los puestos de venta.

Capacitación de manipuladores de alimentos

La capacitación en higiene de alimentos a manipuladores debe ser impulsada vigorosamente porlas municipalidades, ya que ha resultado ser una estrategia esencial para modificar actitudes en lamanipulación higiénica de los alimentos. La FAO ha desarrollado una estrategia de capacitación amanipuladores que considera la formación previa de instructores.

La capacitación de manipuladores de alimentos debe ser de carácter obligatorio y establecerse enla norma sanitaria como requisito indispensable para la obtención del carné de salud o de la autori-zación municipal para uso de la vía pública. Algunos países ya han establecido la capacitaciónobligatoria.

152

Autogestión o autocontrol

El control sanitario de la venta callejera de alimentos frecuentemente escapa a la capacidad insta-lada de las municipalidades, por lo cual el autocontrol por parte de los vendedores organizadospodría ser muy importante para verificar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias aprendidasen la capacitación y exigidas por la municipalidad.

Esta verificación se realizaría a través de los dirigentes de las asociaciones de vendedores, median-te un «Comité de Higiene de Alimentos o de Saneamiento», asesorado técnicamente por la munici-palidad. Esta autogestión se orientaría principalmente a la verificación del uso de elementos quemejoran la higiene como por ejemplo, de agua corriente para lavado de vajilla, desinfección delagua, uso de basureros, protección de alimentos en exhibición, uso de uniforme, etc.

153

RESOLUCIÓN MUNICIPAL SOBRE CREACIÓN,ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SISTEMA MUNICIPAL

DE CONTROL DE ALIMENTOS (Perfil)

Considerando:

Que la producción, comercialización, transporte, almacenamiento y distribución de alimentosy bebidas destinados a la alimentación humana, están sujetos a vigilancia y control de sucalidad e inocuidad para la protección de la salud pública, conforme a lo dispuesto por la LeyBásica de Salud.

Que el control de la producción, comercialización, transporte, almacenamiento, distribuciónde alimentos y bebidas en la jurisdicción de ———, es responsabilidad y competencia de laMunicipalidad de ———, conforme a la delegación establecida en el Reglamento Sanitario deAlimentos.

Que es responsabilidad y competencia de la Municipalidad asegurar la alimentación y nutri-ción de los grupos más vulnerables de su comunidad.

Que es necesario que la Municipalidad cuente con un Sistema de Control de Alimentos dedi-cado en forma prioritaria al desarrollo de las políticas en materia de control de alimentos, queejecute todas las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad y la inocuidad de losalimentos en las fases de producción, transporte, almacenamiento, comercialización y consu-mo; así como de evitar pérdidas económicas por deterioro y manipulación inadecuada dealimentos y proteger la salud de los consumidores en la jurisdicción,

Se resuelve:

1º Declarar de necesidad e interés público y social, el desarrollo e implementación de unSistema Municipal de Control de Alimentos en la jurisdicción de la Municipalidad de:

2º Crear el Sistema Municipal de Control de Alimentos con las siguientes funciones y organi-zación:

«Ejecutar todas las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad y la inocuidadde los alimentos en las fases de producción, transporte, almacenamiento, comercializa-ción y consumo; así como de evitar las pérdidas económicas por deterioro y manipulacióninadecuada de los alimentos a fin de garantizar la disponibilidad de alimentos seguros ynutritivos, y proteger la salud de los consumidores en su jurisdicción».

Anexo 1

154

Organización:

Órgano de dirección:• Dirección Ejecutiva de Control de Alimentos

Órgano de línea:• Servicio de Registro e Inspección de Establecimientos y Alimentos• Servicio de Capacitación, Promoción y Orientación al Consumidor

Órgano de apoyo:• Laboratorio• Unidad de Supervisión y Evaluación• Unidad de Administración

Órgano de asesoría técnica:• Comité Asesor

3º Las rentas para los gastos de funcionamiento del Sistema Municipal de Control de Alimen-tos derivarán principalmente de las siguientes fuentes:

• Ingresos de la caja municipal• Ingresos por servicios municipales• Cooperación técnico financiera de organismos nacionales e internacionales• Aportes privados

4º Déjese sin efecto cualquier disposición municipal que se oponga al cumplimiento de lapresente Resolución, la que entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el DiarioOficial de la Nación.

5º Facúltese al Sr. Alcalde de ————–––––––––– para que dicte las normas complementa-rias de la presente Resolución.

Por tanto:

Mando se registre, publique y cumpla.

155

PERFILES DE FORMACIÓN PARAALGUNOS PARTICIPANTES DEL SISTEMA MUNICIPAL

DE CONTROL DE ALIMENTOS

Perfil del inspector sanitario de alimentos *

Requisitos previos

1. Grado de instrucción secundaria.2. Aptitud de liderazgo.3. Aptitud para las relaciones humanas.4. Etica laboral comprobada.

Areas de formación

I. Higiene alimentaria

1. Principios básicos de higiene alimentaria; contaminación de alimentos, epidemiología ge-neral y de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Riesgo epidemiológico delos alimentos.

2. Capacidad de evaluar la higiene de los alimentos en la fases de producción, transporte,almacenamiento, procesamiento, comercialización y expendio.

3. Capacidad de realizar actividades de vigilancia epidemiológica de ETA y adoptar medidasde prevención y control frente a brotes.

4. Capacidad de acción frente a situaciones de desastre (evaluación de alimentos aptos parael consumo, medidas de protección y conservación de alimentos).

II. Inspección de alimentos

1. Aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control en la inspecciónde alimentos en la cadena alimentaria (APPCC).

2. Capacidad de realizar examen organoléptico de los alimentos y evaluar su calidad.

3. Capacidad para seleccionar, tomar y enviar muestras de alimentos para análisis de labo-ratorio.

4. Capacidad de manejar planillas de registro sanitario de establecimientos de alimentos decualquier índole (restaurante, autoservicio, venta de alimentos en la vía pública, etc.).

Anexo 2

156

III. Promoción sanitaria

1. Capacidad de desempeñarse en educación sanitaria de alimentos con grupos específicoscomo concesionarios, manipuladores, escolares, amas de casa, etc.

2. Capacidad y habilidad para responder consultas de manipuladores de alimentos y realizaractividades de orientación al consumidor.

3. Capacidad de liderazgo para integrar, organizar y conducir actividades de participación co-munitaria.

IV. Legislación sanitaria

1. Conocimientos para interpretar y aplicar las diferentes disposiciones legales relacionadascon el control de alimentos.

2. Capacidad de gestionar acciones de nivel operativo en su institución y coordinar con otrossectores.

3. Capacidad de orientar y canalizar casos de denuncia de consumidores.

V. Otras aptitudes

1. Elaborar informes técnicos dentro de su nivel de competencia.2. Manejo operativo de sistemas computarizados.3. Actualización permanente.4. Etica laboral y relaciones públicas.

Conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas por los administradores deprogramas de control de alimentos **

• Comprensión de las ventajas económicas (costo - beneficio) de las diversas opciones decontrol de alimentos.

• Comprensión de la importancia de las ETA y de los riesgos que presentan los alimentos enrelación a otros problemas ambientales o de salud en la comunidad.

• Conocimiento y comprensión del impacto económico desfavorable que pueden ocasionarlas ETA, de las pérdidas económicas por alteración de los alimentos y de su rechazo en elmercado nacional e internacional.

• Conocimiento de la epidemiología de las ETA y comprensión de los principios para su pre-vención y control.

• Comprensión de la importancia de prevenir la contaminación, adulteración y fraudes en laproducción y comercialización de alimentos.

• Reconocimiento de la importancia de los servicios de inspección y análisis de alimentospara asegurar la provisión de alimentos inocuos a la población.

157

• Convencimiento de la importancia que para la salud, la economía y el desarrollo de lajurisdicción, tiene la existencia de un Sistema Municipal de Control de Alimentos.

Conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas por los profesionales en higienede los alimentos **

• Conocimiento de la ecología de los agentes patógenos causantes de las ETA y de losorganismos capaces de alterar los alimentos, incluyendo la frecuencia de su presencia enlos diferentes tipos de alimentos.

• Comprensión del grado de riesgo de los distintos tipos de alimentos como vehículos depatógenos, sustancias químicas y tóxicos naturales causantes de ETA.

• Conocimiento de la epidemiología de las ETA, incluyendo las fuentes, los vectores y losvehículos que contribuyen a la difusión de los diversos microorganismos y agentes tóxicosque las ocasionan.

• Conocimiento de los signos y síntomas clínicos de las ETA.

• Habilidad para aplicar los procedimientos adecuados en la investigación de los brotes deETA.

• Comprensión de los principios de los análisis microbiológicos y de los alimentos.

• Habilidad para aplicar los procedimientos adecuados en la recolección de muestras dealimentos y especímenes clínicos, y comprensión de las razones por las que determinadosmicroorganismos o sustancias deben ser buscados y/o enumerados en dichas muestras oespecímenes.

• Conocimiento y comprensión de los criterios microbiológicos y físico-químicos a ser aplica-dos en cada categoría de alimentos.

• Capacidad para juzgar la necesidad de análisis químico y/o microbiológico para determina-dos alimentos y, conforme a los resultados obtenidos, para determinar su inocuidad, sucalidad higiénica y su empleo en la nutrición humana.

• Aptitud para tomar la decisión adecuada con los alimentos que no cumplan con los criteriosfísico-químicos o microbiológicos.

• Conocimiento de las tecnología del procesamiento de los alimentos y su influencia sobre elaumento o la disminución de la contaminación, supervivencia y desarrollo de microorganis-mos, y producción de toxinas en los alimentos.

• Comprensión de los principios relacionados con la prevención y control de la contamina-ción de los alimentos mediante la destrucción e inhibición de la multiplicación de los agen-tes patógenos. Aplicación de dichos principios al procesamiento de los alimentos y a lasoperaciones de servicio de los mismos.

158

• Conocimiento del diseño higiénico del equipo y de los locales de los establecimientos pro-cesadores de alimentos, y su importancia para evitar la contaminación.

• Conocimiento de los procedimientos mas adecuados para la limpieza y desinfección de loslocales y equipos.

• Conocimiento de la aplicación del análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC)al procesamiento de alimentos, incluyendo los procedimientos prácticos para supervisarlos puntos críticos de control.

• Conocimiento de la tecnología educativa para adiestrar al personal de la industria de ali-mentos.

• Conocimiento de las técnicas de manipulación sanitaria de los alimentos.

• Conocimiento de la técnicas de inspección.

Conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas por los responsables de serviciosde alimentos **

• Conocimiento de puntos críticos de control para alimentos potencialmente peligrosos queson preparados y almacenados.

• Conciencia de los peligros de contaminación cruzada de alimentos crudos a cocidos.

• Manejo de los procedimientos a aplicar para eliminar los agentes patógenos en los alimen-tos supervisados (temperatura y tiempo).

• Manejo de procedimientos para proteger eficazmente los alimentos, de modo que los pató-genos de origen alimentario u organismos alteradores no se multipliquen hasta el punto deque causen enfermedad o alteren los alimentos.

• Comprensión de la necesidad de capacitar, adiestrar y supervisar adecuadamente al per-sonal manipulador.

• Conocimiento de los procedimientos y de los horarios adecuados para la limpieza correctadel equipo y materiales utilizados en la operación.

• Capacidad gerencial para traducir las inversiones en higiene y saneamiento en beneficioseconómicos para el servicio.

Conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas por el personal responsable deltransporte de alimentos **

• Conocimiento de las prácticas correctas de limpieza y desinfección de vehículos, especial-mente las partes en contacto con los productos alimenticios transportados.

159

• Conocimiento de la necesidad de evitar las contaminaciones cruzadas entre alimentos cru-dos y procesados, y del peligro de materiales tóxicos (por ejemplo plaguicidas), que pue-den haber sido transportados previamente al transporte de alimentos en el mismo vehícu-lo.

• Conocimiento y supervisión de las temperaturas y del tiempo necesarios para conservarlos alimentos que se transportan.

Conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas por el personal manipulador deservicio de alimentos **

• Comprensión del peligro de la contaminación cruzada de alimentos crudos a cocidos, de lanecesidad del lavado de manos después de tocar alimentos crudos y de la minuciosa lim-pieza de las superficies del equipo que estuvieron en contacto con los alimentos crudos.

• Comprensión de los principios del tratamiento con calor, enfriamiento rápido y almacena-miento en frío con respecto a la destrucción de agentes patógenos e inhibición del creci-miento microbiano.

• Comprensión de los conceptos básicos de microbiología con particular atención a la propa-gación y multiplicación de patógenos y organismos esporulados.

• Comprensión de la necesidad de comunicar a sus supervisores síntomas de diarreas, le-siones infectadas, amigdalitis, ictericia u otros signos y síntomas de enfermedades quepuedan ser de origen alimentario.

• Conocimiento de los procedimientos de una adecuada limpieza y desinfección de utensi-lios, vajillas y equipos, para eliminar residuos de alimentos que puedan contaminar el próximolote de alimentos procesados.

• Comprensión de la necesidad y procedimientos de limpieza e higiene de ropas, trapos,baldes, etc.

• Habilidad para aplicar procedimientos prácticos y adecuados para monitorear la inocuidadde los alimentos que son preparados, cocidos o almacenados por ellos.

Conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas por el manipulador de alimentosde expendio en mercados y vía pública *

• Comprensión de la contaminación endógena o natural de los alimento crudos, su importan-cia en la contaminación cruzada y riesgo de las preparaciones con insumos crudos, enespecial los de origen animal.

• Comprensión y práctica en el lavado de alimentos y desinfección de verduras de consumocrudo.

• Importancia de la utilización de insumos e ingredientes de procedencia autorizada en lapreparación de alimentos.

160

• Comprensión de la importancia del manipulador de alimentos como uno de los principalesfactores de contaminación de los alimentos.

• Comprensión del peligro de la contaminación cruzada de alimentos crudos a cocidos, de lanecesidad del lavado de manos después de tocar alimentos crudos y de una minuciosalimpieza de las superficies y utensilios que estuvieron en contacto con los alimentos cru-dos.

• Comprensión de la importancia y necesidad de usar agua corriente y desinfectada tantopara la preparación de alimentos y bebidas, como para el lavado de manos, utensilios yvajilla.

• Comprensión de los conceptos básicos de microbiología con particular atención a la propa-gación y multiplicación de patógenos y organismos esporulados.

• Conciencia de la importancia de observar hábitos de higiene en la manipulación de losalimentos que preparan y expenden, en especial el lavado de manos.

• Comprensión de la necesidad de proteger los alimentos en exhibición, de la contaminaciónambiental y plagas, así como de los principios del tratamiento con calor, enfriamiento rápi-do y almacenamiento en frío (temperaturas de refrigeración y congelación) con referenciaa la destrucción de microorganismos e inhibición del crecimiento microbiano.

• Comprensión de que las preparaciones en exhibición necesitan ser calentadas, antes deservirlas al consumidor, a temperaturas superiores a 70º C durante periodos suficiente-mente largos para matar las formas vegetativas de los patógenos en estos alimentos.

• Comprensión del peligro que representa el trabajar con síntomas de diarreas, lesionesinfectadas, amigdalitis, ictericia u otros signos y síntomas de enfermedades que puedanser vehiculizadas por los alimentos y el agua.

• Conciencia de la importancia de ser capacitados y supervisados en higiene y buenas prác-ticas de manipulación de los alimentos que venden al público consumidor.

• Comprensión de que mantener una adecuada actitud sobre los aspectos de saneamientoen el puesto de venta, disposición de basura; eliminación de aguas residuales; limpieza ymantenimiento del puesto y alrededores; control de plagas, contribuyen a mantener condi-ciones higiénicas en la venta de alimentos.

• Conocimiento básico de los puntos críticos de control para preparaciones potencialmenteriesgosas que permitan la preparación de alimentos más seguros.

* Propuesta de la autora.** Lista de «Requisitos, Habilidades y Aptitudes necesarias para la Protección de Alimentos», adaptadasdel libro «Microorganismos en los Alimentos. Control de las Operaciones para Asegurar la Calidad eInocuidad». Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas de Alimentos (ICMSF)

161

a) Infecciones entéricas: destacan las salmonelosis por su frecuencia. Su transmisión es ex-clusivamente alimentaria, principalmente a través de los alimentos de origen animal (carney huevos) y las preparaciones que los contienen (mayonesa).

La contaminación de los productos de origen animal comienza en la granja, pero a lo largode la cadena alimentaria, diferentes factores ambientales y prácticas de manipulación, comola presencia de animales, principalmente roedores, la contaminación cruzada durante laelaboración, la contaminación por las manos de los manipuladores, la falta de refrigeración,cocimiento deficiente y recalentamiento insuficiente, etc, pueden agregarle nuevos y dife-rentes riesgos.

También dentro de este grupo de ETA es importante destacar las enfermedades diarreicasagudas (EDA), causadas por diferentes patógenos (Escherichia coli, Campylobacter, Yersi-nia, Shigella spp., amebas, virus) que en muchos países en desarrollo resultan ser una delas principales causas de morbilidad general y la segunda causa de mortalidad infantil.

Los factores ambientales, como las precarias condiciones de saneamiento básico rurales yurbano marginales y la precaria infraestructura para la comercialización de alimentos, a losque se agregan factores de Índole social, como la limitada escolaridad y la falta de educa-ción sanitaria, facilitan el mecanismo de transmisión fecal oral, cuyos vehículos son el aguay los alimentos.

Se debe señalar también, que las prácticas de higiene en la preparación y manipulación dealimentos no tienen prioridad en los patrones de conducta de gran parte de la población,incrementándose las diversas posibilidades de transmisión alimentaria, entre ellas la inter-vención de las manos contaminadas de manipuladores convalescientes o asintomáticos(incluyendo al ama de casa).

El cólera, también incluido dentro de las afecciones entéricas y una EDA más, merece unamención aparte, por la naturaleza de su presentación y lo dramático de sus consecuencias.La enfermedad, localizada tradicionalmente en Asia y Africa, se presentó en el Perú a finesde enero de 1991. Su rápida difusión a los países vecinos: Ecuador, Colombia, Brasil yChile, demostró la eficacia del mecanismo de transmisión fecal oral, común a las ETA enté-ricas donde el Vibrio cholerae, transmitido por el agua y los alimentos contaminados, mer-ced a las precarias condiciones de saneamiento en que vive gran parte de la población delos países afectados, permitió que la epidemia adquiriera proporciones preocupantes ycrearon las posibilidades actuales de tener al cólera con características de endemia.

Para controlar la epidemia del cólera y prevenir su endemicidad, se deben mejorar lascondiciones de saneamiento básico de las áreas deprimidas y desarrollar programas inten-

Anexo 3

SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (ETA) DE MAYOR IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA

162

sivos y permanentes de educación sanitaria, orientados al cambio de conducta respecto dela protección de alimentos a fin de que la comunidad observe prácticas de higiene rigurosaen la preparación y consumo de alimentos dentro y fuera del hogar, en la alimentacióninstitucional y la venta callejera.

b) Intoxicaciones de origen bacteriano: también destacan dentro de la morbimortalidad porETA, siendo la más frecuente la causada por Staphylococcus aureus, en segundo términola provocada por Clostridium perfringens, y mas raras, las causadas por Clostridium botu-linum y por Bacillus cereus.

Como ocurre con otras ETA, no es posible conocer la real magnitud de estas intoxicacio-nes, porque no todos los países las han incluido en su relación de enfermedades de notifi-cación obligatoria. Con excepción del botulismo, sólo se notifican los casos que se presen-tan en forma de brotes epidémicos, quedando fuera los casos dispersos (que son la mayo-ría) y que a veces son incluidos en las EDA.

Los alimentos generalmente involucrados en la intoxicación estafilocócica han sido losproductos lácteos y cárnicos y sus preparaciones, caracterizados por su riqueza proteica, alos que se agregan factores ambientales de contaminación endógena y exógena a lo largode la cadena alimentaria, la falta de refrigeración y tiempo entre preparación y consumo.

Factores epidemiológicos similares intervienen en la intoxicación por Bacillus cereus, queen este caso tiene como reservorio el suelo, la tierra y las plantas; siendo los alimentosmayormente involucrados el arroz, verduras, huevos, leche en polvo y carnes manipuladasinadecuadamente después de la cocción.

La intoxicación por Clostridium perfringens ha venido ocupando el segundo lugar en im-portancia entre las intoxicaciones alimentarias en algunos países desarrollados y en laactualidad constituye un daño emergente en diversos países en desarrollo.

Los alimentos involucrados en la transmisión son las carnes rojas o de ave contaminadascon esporas, que por insuficiente cocción permiten la supervivencia del agente y su poste-rior multiplicación, en especial si a esto se agrega la deficiente o ausente refrigeración y laexcesiva anticipación en la preparación respecto del consumo.

Respecto del botulismo, enfermedad esporádica en la actualidad, pero sí de carácter gra-ve por su alta letalidad, presenta características epidemiológicas algo diferentes pues elagente se reproduce en alimentos deficientemente elaborados, sólo bajo condiciones anae-róbicas y especialmente de bajo contenido ácido.

Los alimentos involucrados son generalmente conservas caseras de vegetales, frutas, pes-cado, embutidos, carne y pescado ahumado o en conserva. El agente tiene como reservo-rio el suelo, el agua y el tracto intestinal de animales, incluidos los peces.

163

c) Parasitosis alimentarias: los alimentos y el agua desempeñan un importante papel, puesconstituyen vehículos en la transmisión al hombre, en donde se encuentran involucrados,entre otros factores, prácticas agropecuarias inadecuadas, tecnologías artesanales de pro-cesamiento y malos hábitos alimentarios (consumo de carne insuficientemente cocida).

La cisticercosis humana y porcina producida por Cysticercus cellulosae, forma larvaria dela Taenia solium, resulta ser una de las afecciones de mayor impacto en la salud y econo-mía de muchos países en desarrollo. La neurocisticercosis humana es la forma de mayorgravedad y ha sido observada en 17 países de América Latina, donde de un total de 129.826autopsias realizadas en 9 países, se encontró un índice del 0.43%, lo que equivale a 430por cien mil.

La teniasis y cisticercosis bovina por Taenia saginata, son menos frecuentes en países deAmérica del Sur, habiéndose registrado índices que varían del 2.65% en Brasil al 0.01% enChile y Colombia

Los factores que propician la presentación y difusión de estas afecciones parasitarias es-tán relacionados con un deficiente saneamiento básico rural y la consecuente fecalizacióndel agua y la tierra de cultivos, la crianza insalubre de animales que tienen acceso a lasheces humanas o a pasturas irrigadas con aguas residuales, el deficiente o ausente servi-cio de inspección de carnes y finalmente la tendencia cada vez mayor al consumo decarnes insuficientemente cocidas.

Otra parasitosis de importancia alimentaria es la triquinosis, en la cual la Trichinella spiralises transmitida principalmente por la carne de cerdo. En la actualidad se observa una ten-dencia a la disminución del índice de infecciones y de casos clínicos, debido tal vez almejoramiento de las condiciones sanitarias de la crianza del cerdo y al tratamiento de lascarnes parasitadas para consumo en los países en que este daño fue endémico.

En la presentación y difusión de la triquinosis intervienen factores relacionados con lasmalas prácticas de crianza y manejo del cerdo, como el acceso a basurales y la ingestiónde roedores o el consumo de restos de comidas que contienen carne de cerdo, a los quese agregan hábitos alimentarios inadecuados como el consumo de carnes insuficiente-mente cocidas.

Para el control de ambas parasitosis las acciones deben ir dirigidas al saneamiento básicorural, mejoramiento de las prácticas de crianza del cerdo, educación sanitaria de los pro-ductores, criadores y horticultores, de las amas de casa y manipuladores de alimentos engeneral, así como mejorar la calidad de la inspección sanitaria de las carnes.

Otras parasitosis de importancia en salud pública son aquellas en las que intervienen es-pecies hidrobiológicas (peces, cangrejos, camarones), como la difilobotriasis, la paragoni-miasis y anisaquiasis, que se transmiten al hombre por el hábito de consumir preparacio-nes con especies crudas. Estas parasitosis frecuentemente constituyen ciclos silvestres,con reservorios en la naturaleza, y el hombre resulta ser un huésped accidental.

164

Las medidas de prevención se basan en la cocción adecuada de los productos hidrobioló-gicos, el cambio de hábitos alimentarios, los congelamientos prolongados, la educaciónsanitaria y la vigilancia epidemiológica.

d) Micotoxicosis alimentarias: Los cereales y semillas de oleaginosas constituyen el sustratoideal para el desarrollo de los hongos productores de micotoxinas, lo que puede ocurrirdesde la etapa del cultivo y continuar durante la cosecha y el almacenamiento.

La afección alimentaria mas común es la ocasionada por la aflatoxina, micotoxina genera-da por el hongo Aspergillus flavus capaz de ocasionar alta mortalidad en aves, implicandoserios riesgos para la salud humana, al comprobarse su efecto cancerígeno y establecerprobable etiología en el cáncer primario de hígado.

Las medidas de protección alimentaria frente a las micotoxinas, tienen que ver principal-mente con las prácticas relacionadas con la producción, cosecha, almacenamiento, y co-mercialización, tales como selección y empleo de semillas resistentes, rotación de culti-vos, racionalización de riegos, cosecha en ambientes secos, medidas de protección antesy durante el secado y almacenamiento, transporte y métodos de control de plagas, tempe-raturas, ventilación y estiba.

e) Otras enfermedades de transmisión alimentaria de importancia en salud pública, menosfrecuentes, son las ocasionadas por la contaminación por metales pesados (principalmen-te mercurio, plomo y cadmio), las ocurridas por presencia en alimentos de residuos deplaguicidas y medicamentos veterinarios, y también las ocasionadas por presencia en losalimentos de aditivos no permitidos o por su ingestión por encima de la ingestión diariaaceptable (IDA), establecida por el Codex Alimentarius.

También merece destacar dentro de las ETA las ocasionadas por el consumo de pescadosy mariscos con presencia de biotoxinas, como la saxitoxina producida por un dinoflagela-do (Gonyaulax catenella), que les sirve de alimento y que en grandes cantidades en el marproducen el efecto conocido como «marea roja».

A pesar de los años transcurridos desde el desastre de Chernobyl todavía se mantienenlas expectativas, como contaminantes de los alimentos, las sustancias radiactivas comocesio 134 y 137, que permitió incluirlos como problema de inocuidad de los alimentos;estableciéndose niveles de aceptabilidad para permitir la comercialización entre países.

165

Alimento: es toda sustancia elaborada, semielaborada o natural, que se destina al consumohumano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualquier sustancia que se utilice en la prepara-ción, fabricación o tratamiento de los alimentos. En esta definición se considera al agua comoalimento.

Brote de ETA: episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad similar,después de ingerir alimentos o bebidas, incluida el agua, que tienen el mismo origen y dondela evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio implica a los alimentos y/o al aguacomo origen de la enfermedad.

Caso de ETA: es una persona que ha enfermado después de ingerir alimentos y/o agua,considerados como contaminados, vista la evidencia epidemiológica o análisis de laboratorio.

ETA: síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes etio-lógicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupal enuna población. Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se conside-ran ETA.

Infecciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión de alimentos y/o aguacontaminados con agentes infecciosos específicos como bacterias, virus, hongos, parásitos,que en la luz intestinal pueden multiplicarse o lisarse y producir toxinas o ser absorbidos yalcanzar otros aparatos y sistemas.

Intoxicaciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión de toxinas formadas entejidos de plantas o animales, o de productos metabólicos de microorganismos en los alimen-tos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental, incidental ointencional en cualquier fase de la cadena alimentaria.

VETA: vigilancia epidemiológica de ETA, es un sistema de información simple, oportuno, con-tinuo de ciertas enfermedades que se adquieren por el consumo de alimentos y/o agua, queincluye la investigación de los factores determinantes y los agentes causales de la enferme-dad, así como el establecimiento del diagnóstico de la situación, permitiendo la formulación deestrategias de acción para la prevención y control.

Anexo 4

DEFINICIONES DE INTERÉS PARA NOTIFICACIÓNDE BROTES O CASOS DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

166

Objetivos generales

Lograr que los inspectores de alimentos adquieran conocimientos y habilidades sobre la pro-tección y control de alimentos que se preparan y comercializan en mercados y vía pública.

Mejorar y reforzar los sistemas de inspección y control de alimentos de las Municipalidades.

Objetivos específicos

Al término de la capacitación los inspectores sanitarios:

Conocerán las buenas prácticas de manipulación de alimentos y las tecnologías sanitarias debajo costo y serán capaces de aplicarlas en la capacitación de los manipuladores de alimen-tos.

Serán capaces de realizar inspecciones sanitarias a las ventas callejeras de alimentos y pues-tos de mercados aplicando el criterio de análisis de peligros y puntos críticos de control; utili-zando los instrumentos técnicos adecuados para registro, toma de muestra, seguimiento yfiscalización .

Participantes

Personal técnico de la municipalidad que se desempeñe en el area de inspección de alimen-tos, dentro de los programas de control.

Duración del curso

El curso deberá tener un mínimo de 40 horas académicas y un desarrollo temático organizadoen 4 módulos. El horario debe adaptarse a las condiciones de los distintos grupos.

Temario

I. MÓDULO DE HIGIENE DE ALIMENTOS (duración 12 horas)

a. Conceptos elementales sobre higiene de alimentos. Conceptos sobre alimento normal,contaminado, adulterado, falsificado, fraudes. Alimento no transformado, perecedero y noperecedero, naturales y agroindustriales. Principales contaminantes de los alimentos. Fuen-tes de contaminación microbiana. Factores que afectan la supervivencia, proliferación ymuerte de microorganismos en los alimentos.

Anexo 5

CURSO PARA FORMACIÓN DE INSPECTORES EN CONTROL DE ALIMENTOS

167

b. Enfermedades de transmisión alimentaria, factores que determinan la presencia de lasETA (en particular los que se preparan y comercializan en mercados y vía pública).

c. Principios básicos de epidemiología general y de las ETA. Ciclos epidemiológicos de lasETA y medidas sanitarias de prevención y control.

II. MÓDULO DE INSPECCIÓN SANITARIA (duración 16 horas)

a. Importancia y función del inspector sanitario de alimentos en la salud pública.Reconocimiento de las características sensoriales de los alimentos.

b. Selección, toma y remisión de muestras de alimentos para análisis de laboratorio. Conoci-miento y adiestramiento elemental en la utilización de un equipo mínimo de muestreo.

c. Concepto de cadena alimentaria, reconocimiento y evaluación de los riesgos de contami-nación en los distintos niveles de la cadena, especialmente en los niveles de transporte,elaboración y comercialización.

d. Necesidad de aplicar el criterio de análisis de peligros y puntos críticos de control en lainspección de alimentos, en especial en mercados y vía pública.

e. Actividades de vigilancia y control en la prevención de la contaminación de alimentos yaparición de ETA, en los niveles de preparación y expendio de alimentos en la vía públicay mercados. Concepto y aplicación de las buenas prácticas de manipulación de alimentos.

f. Procedimientos de inspección sanitaria a puestos de venta de alimentos en la vía públicay mercados.

III. MÓDULO DE PROMOCIÓN SANITARIA (duración 8 horas)

a. Importancia del inspector sanitario como promotor e instructor en higiene de alimentos.Educación sanitaria como estrategia para lograr cambios de actitud en el manejo higiénicode los alimentos por parte de los manipuladores. Manejo de la guía didáctica FAO para lacapacitación de vendedores callejeros de alimentos.

b. Técnicas para promover las buenas prácticas de manipulación de alimentos. Participa-ción, principios básicos de comunicación, manejo y organización grupal.

c. Elaboración y manejo de recursos didácticos para la proyección a la comunidad (rotafolio,franelógrafo, transparencias, sociodramas, y otros). Organización de eventos de promo-ción a la comunidad y a grupos organizados (cursillos, charlas, visitas de motivación),elaboración de contenidos y procesos de evaluación.

168

IV. MÓDULO DE LEGISLACIÓN SANITARIA (duración 4 horas)

a. Legislación sobre control de alimentos vigente en el país. Aplicación de los dispositivoslegales relacionados con la producción, comercialización y expendio de alimentos, enparticular referidos a la venta de alimentos en la vía pública y mercados.

b. Organización, funciones y competencias de la municipalidad en el marco del Sistema deControl de Alimentos dentro de su jurisdicción y la de otros sectores, en lo referente aaspectos de protección y control de alimentos.

c. Procedimientos y manejo de instrumentos para inspección sanitaria, uso de fichas y pla-nillas.

Metodología y recursos didácticos

Exposiciones, trabajos prácticos en sesiones de taller para cada uno de los módulos, visitasde campo.Principales recursos didácticos: transparencias, diapositivas, videos, guía didáctica de la FAOpara la capacitación de vendedores callejeros de alimentos.

Evaluación

Es conveniente realizar una evaluación de conocimientos pre y post curso para medir loscambios de conducta alcanzados con el proceso de enseñanza aprendizaje.

La evaluación también debe incluir el efecto multiplicador: los participantes deberán desarro-llar una capacitación a un grupo de manipuladores de su jurisdicción con la respectiva ins-pección sanitaria a los puestos de expendio de alimentos en la vía pública y mercados.

Certificación

Los participantes, con un 100% de asistencia, la evaluación escrita u oral aprobada y larealización de una capacitación a un grupo de manipuladores, serán acreditados con unCertificado de Inspector Promotor Sanitario otorgado por la Municipalidad para desempeñar-se como tal en la jurisdicción.

169

Anexo 6

Objetivo general

Mejorar las condiciones higiénico sanitarias de los alimentos que se expenden en mercados yvía pública del distrito.

Objetivos específicos

Después de la capacitación, los manipuladores de alimentos:• Aplicarán prácticas sanitarias adecuadas en la manipulación de alimentos.• Identificarán las tecnologías sanitarias apropiadas a implementar en los puestos de ex-

pendio.• Implementarán, en los 60 días posteriores a la capacitación, las tecnologías sanitarias de

bajo costo recomendadas.

Sensibilización previa: se dará a conocer a los manipuladores la información sobre las condi-ciones y prácticas sanitarias obtenidas en la visita de inspección (diagnóstica).

Temario

I. LOS ALIMENTOS Y LAS ENFERMEDADES (Tiempo sugerido: 60 minutos)

a) Diferenciar entre alimento alterado y alimento contaminado.

b) Las principales fuentes de contaminación se relacionan con:• La contaminación endógena o natural (preparaciones con insumos crudos).• Los hábitos de higiene del manipulador.• Las prácticas de manipulación (contaminación cruzada)• Las condiciones de saneamiento en el puesto de expendio (agua, basura, plagas,

aguas residuales, higiene de equipos y utensilios, etc).

c) Principales enfermedades transmitidas por los alimentos en relación a las fuentes de con-taminación.

d) Importancia de las ETA en la ocurrencia de brotes y accidentes alimentarios:• Relación de los alimentos contaminados que se expenden en los puestos con la

posible ocurrencia de brotes.• Indicar los factores mas frecuentes que contribuyen a la ocurrencia de un brote de

ETA.

PAUTA PARA ELABORAR UN CURSO DE CAPACITACIÓNEN HIGIENE DE ALIMENTOS PARA MANIPULADORES

170

II. SANEAMIENTO EN EL PUESTO DE VENTA (Tiempo sugerido: 30 minutos)

a) Tecnologías sanitarias de importancia en un puesto de expendio de alimentos preparados:• Utilización de agua segura (corriente y desinfectada).• Disposición de basuras.• Disposición de aguas residuales.• Protección de los alimentos.• Cuidado e higiene de utensilios y vajilla.

b) Importancia del mantenimiento y limpieza del puesto de venta y de sus alrededores.

III. PRÁCTICAS DE HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS (Tiem-po sugerido: 30 minutos)

a) Prácticas de higiene personal e importancia del lavado de manos en la manipulación dealimentos.

b) Prácticas sanitarias en la preparación y servido de alimentos:• Importancia de la calidad y procedencia de los insumos.• Lavado y desinfección de verduras.• Procedimientos para evitar la contaminación cruzada por utensilios. Lavado correcto

de la tabla de picar o superficie de trabajo.• Desinfección del agua de consumo directo (bebidas, hielo, jugos, etc).• Servicio correcto al cliente.

c) Importancia de las temperaturas en la manipulación de alimentos (conservación de laspreparaciones, cocción y recalentamiento).

d) Presentación personal y uso apropiado de uniforme.

e) Responsabilidades del manipulador frente a la salud del consumidor y requisitos sanitariosque debe cumplir.

Establecer la metodología y recursos didácticos

Se sugiere utilizar la metodología propuesta en la «Guía didáctica FAO para capacitación devendedores callejeros de alimentos».

Seguimiento y evaluación

Una evaluación post curso no reflejará que el manipulador ponga en práctica las recomenda-ciones dadas para la manipulación higiénica de los alimentos en el puesto. Esto sólo se podráconocer en las inspecciones posteriores, por lo que es necesario establecer un programa deseguimiento para evaluar el cumplimiento de las prácticas sanitarias y el uso de tecnologíasapropiadas en la manipulación de alimentos.

171

V. BIBLIOGRAFIA

Brasil. Ministerio da Educaçao e do Desporto (1994). O controle de qualidade da merenda escolar anivel de munnicipio. Ministerio da Educaçao e do Desporto, Brasilia.

Comisión del Codex Alimentarius (2001).Código de prácticas de higiene para la elaboración y ventade alimentos en la vía pública. Informe de la Duodécima Reunión del Comité Coordinador del Codexpara América Latina y el Caribe. República Dominicana. (*)

Comisión del Codex Alimentarius (1995). Código internacional recomendado de prácticas de higie-ne para los alimentos precocinados y cocinados utilizados en los servicios de comidas para colecti-vidades (CAC/RCP-39-1993). En: Volumen 1B del Codex Alimentarius. FAO/OMS, Roma. (*)

Comisión del Codex Alimentarius (1998). Código Internacional Recomendado de Prácticas-Princi-pios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969,Rev. 3 (1997)). En: Suplemento deVolumen 1B del Codex Alimentarius. FAO/OMS, Roma. (*)

FAO (1990). Capacitación de vendedores callejeros de alimentos. Guía didáctica. FAO. Oficina Re-gional para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. (**)

FAO (1993). Proyecto FAO/TCP/COL 0152(T). Control Sanitario de Alimentos Expendidos en la víapública. Colombia 1992/93.

FAO (1993). Proyecto FAO/TCP/PER 0155 (T). Control Sanitario de Alimentos Expendidos en la víapública. Perú.

FAO (1993). Manuales de control de calidad de los alimentos. El laboratorio de control de los alimen-tos. FAO 14/1 Rev.1.

FAO (1994). Gestión de los programas de control de alimentos. Manuales para el control de calidadde los alimentos. Roma. Estudio FAO: Alimentación y Nutrición (14/11).

FAO (1994). Proyecto FAO/TCP/MEX 2251 (T). Control Sanitario de Alimentos Expendidos en la víapública. México.

FAO (1995). La alimentación y la nutrición en la gestión de programas de alimentación de grupos.Roma. Estudio FAO Alimentación y Nutrición. 23 Rev.1.

FAO (1996). La utilización de los principios de análisis de riesgos y de los puntos críticos de controlen el control de los alimentos. Estudio FAO Alimentación y Nutrición 58, Roma, Italia.

FAO (2001). Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. Manual de capacitación sobre higie-ne de los alimentos y el sistema de análisis de peligros y de los puntos críticos de control (HACCP).Roma. (***)

FAO/OMS (1976). Orientaciones para el establecimiento de un eficaz Sistema Nacional de Inspec-ción de Alimentos. Roma. FAO. Serie Inspección de Alimentos Nº 11.

172

FAO/OMS (1988). Proyecto de Ley Básica de Alimentos FAO/OMS para los países de América Lati-na. Santiago de Chile. FAO NUT-29.

FAO/OMS (1997). Gestión de riegos e inocuidad de los alimentos. Estudio FAO Alimentación y Nu-trición 65. Roma, Italia.

FAO/WHO (1995). Application of risk analysis to food standars issues. Geneva, Switzerland. Reportof the Joint FAO/WHO Expert Consultation.

FAO/WHO (1999). Application of risk analysis comunication to food standars and safety matters.FAO Food and Nutrition Paper 70. Roma, Italia.

Informe del Grupo de Estudio sobre Sistemas de Información (1987). La oportunidad para el desa-rrollo de los Sistemas de Información y sus etapas iniciales. Recomendaciones para la Protecciónde los Alimentos en Las Américas. National Academy Press, Washington D.C.

INPPAZ, OPS/OMS (1993). Guía para el establecimiento de Sistemas de Vigilancia Epidemiológicade Enfermedades Transmitidas por Alimentos (GUIAVETA) e investigaciones de brotes de toxiinfec-ciones alimentarias. HPV/FOS/103/93. INPPAZ,OPS/OMS.

México, Secretaría de Salud (1992). Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad. Secretaríade Salud, México D.F

OMS (1989). Métodos de vigilancia sanitaria y de gestión para manipuladores de alimentos. Gine-bra: OMS. Serie de Informes Técnicos 785.

OPS (1988). Documento de Trabajo: Los Sistemas Locales de Salud. El Sistema de Información enlos SILOS. Propuesta para su desarrollo. Programa de Desarrollo de Servicios de Salud. OPS.

OPS/OMS (1983). Diagnóstico de la situación de salud animal en las Américas. OPS/OMS. Publica-ción Científica 451, Vol. 1.

Palomino J. (1992). Protección alimentaria y actividades de salud pública veterinaria. Revue Scien-tifique et Technique. Office Internacional des Epizootes II (1):169-190.

Perú, Ministerio de Salud (1984). Reglamento Sanitario de Alimentos. Decreto Supremo N10014-SAMinisterio de Salud del Perú.

Perú (1995). Ley Orgánica de Municipalidades, Ordenanza de Salud y Salubridad Municipal. Munici-palidad Provincial de Lima, Perú.

Perú (1985). Ley Orgánica de Salud y Decretos Legislativos del Sector. Decreto Ley 24305, Lima, Perú.

Perú (1987). Ministerio de Salud. Bases para un Programa Nacional de Protección de Alimentos.Dirección de Protección de Alimentos y Zoonosis. Dirección Técnica de Salud Ambiental. Ministeriode Salud del Perú.

Perú (1995). Informe de la evaluación microbiológica de los alimentos muestreados en el ámbito deLima. Ciudad del Proyecto MINSA-OPS/OMS - Gobierno de Suecia. Lima, Perú.

173

* Disponibles en el sitio web del Codex Alimentarius: http://www.codexalimentarius.net/** Disponibles en el sitio web de la Oficina Regional de la FAO: http://www.rlc.fao.org*** Disponibles en el sitio web de la FAO: http://www.fao.org

Perú (1996). Ministerio de Salud, OPS/OMS. Protección de alimentos en el expendio en la vía publi-ca, restaurantes y similares. Informe final del Proyecto MINSA/OPS/OMS/SUECIA, Perú.

Perú(1995), Ministerio de Salud. Manual de Inspección municipal para el control de alimentos ex-pendidos en la vía pública. Ministerio de Salud, Lima- Perú .

Proyecto Mujer, Saneamiento y Desarrollo (1996). Desafío y Respuesta (DYR)/Solidaridad Interna-cional. Perú.

Quevedo F. (1987). Problemas y necesidades en adiestramiento y educación en protección de ali-mentos en América Latina y el Caribe. Comité Conferencia Interamericana sobre Protección deAlimentos. Recomendaciones para la Protección de los Alimentos en Las Américas. National Acade-my Press, Washington D.C.

Sistemas de Control de los Alimentos y la Salud (1987). Recomendaciones para la Protección de losAlimentos en las Américas. National Academy Press, Washington D.C, .

ÍNDICE CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 5