IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de...

28
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN [2015/2016] [DISEÑO DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA] IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL Alumno/a: Ana María López García Profesor/a: Juan Gabriel Morales Quesada Fecha: Úbeda, [30 de Junio del 2016]

Transcript of IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de...

Page 1: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

[2015/2016]

[DISEÑO DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA]

IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA

EMOCIONAL

Alumno/a: Ana María López García

Profesor/a: Juan Gabriel Morales Quesada

Fecha: Úbeda, [30 de Junio del 2016]

Page 2: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 2

Índice

1. Resumen del proyecto................................................................................... Pág 3

2. Justificación................................................................................................... Pág 3

3. Descripción y estado de la cuestión sobre el tema del proyecto de

innovación..................................................................................................... Pág 5

3.1 Descripción del grupo implicado en la práctica y la necesidad

detectada.................................................................................................. Pág 5

3.2 Descripción del proyecto de innovación................................................. Pág 6

3.3 Marco teórico........................................................................................... Pág 8

4. Objetivos del proyecto................................................................................. Pág 21

5. Metodología................................................................................................. Pág 22

6. Cronograma................................................................................................. Pág 24

7. Evaluación de la innovación........................................................................ Pág 25

8. Bibliografía.................................................................................................. Pág 27

9. Anexos......................................................................................................... Pág 28

9.1 Fichas de la revisión bibliográfica (Anexo I)

9.2 Productos y recursos generados (Anexo II)

Page 3: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 3

DISEÑO DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA

1. Resumen del proyecto

Este proyecto de investigación parte de la carencia de una metodología

específica dentro de las aulas, dónde los niños no expresan sus sentimientos, emociones,

sensaciones etc., tras la información recogida y el problema detectado, planteamos

como mejora para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y por tanto, para un mejor

conocimiento de los niños, un espacio y un tiempo en el que se pudiesen cubrir esas

necesidades y de esta manera, obtener información relevante que pueda afectar de

manera directa o indirecta en el rendimiento escolar de los alumnos, teniendo en cuenta

aquellos agentes externos que puedan afectarles.

2. Justificación

En el siguiente trabajo llevaremos a cabo el diseño de un proyecto de

innovación educativa. Tras las adjudicaciones de los títulos disponibles para el TFG, y

teniendo en cuenta la temática asignada, el lenguaje plástico en Educación Infantil, nos

decantamos por este formato.

La problemática que se nos planteaba, es la carencia de una metodología

específica para conseguir información emocional relevante de los niños. Planteamos la

realización de un proyecto de innovación para que puedan expresar de una manera

guiada sentimientos, emociones, sensaciones etc., mediante el análisis y la comprensión

de los agentes externos que influyen en sus dibujos, y promover así un mejor

conocimiento de sí mismos.

Para potenciar la expresión, queremos buscar la independencia de asignaturas

como expresión plástica o musical, aunque, sí usar las herramientas de los distintos

campos de expresión. Nuestra intención es conseguir un tiempo y un espacio

determinado, para que los niños se expresen con total libertad y vayan adquiriendo

mayor autonomía. Las emociones son elementos muy importantes que no deben de

pasar desapercibidas, Goleman (1995) decía que las emociones poseen un poder

extraordinario en el ser humano, son la base para la creación mental de un individuo. En

nuestra opinión, las emociones no son solo impulsos inmediatos, sino que son las

Page 4: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 4

propias emociones las que generan nuestras conductas futuras. La realidad planteada por

mucho autores como Barbarán (2012) es que cada vez hay más casos dónde los niños no

reciben en su vida familiar un apoyo emocional, por lo que la escuela pasa a ser el único

lugar para cubrir esas deficiencias sociales y emocionales, aunque esto no significa que

la escuela por sí sola pueda cubrir todas esas necesidades.

Nuestra propuesta consiste en crear sensaciones en los niños a partir de cuentos

y melodías relacionadas entre sí. Deberán plasmarlas en un folio en blanco con el

objetivo de detectar problemáticas de adaptación, sociales, psicológicas, etc., en caso

de apreciar algún problema, un profesor implicado en la educación de sus alumnos será

el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será

usado como herramienta para obtener información y sacar conclusiones.

Con este proyecto de innovación, entendiendo innovación como la necesidad de

incluir procedimientos que nos ayuden a comprender la realidad interior del alumno en

un contexto donde lo emocional cada vez tiene más peso, aunque no el suficiente, se

pretende mejorar la calidad educativa adaptándola a su tiempo. Debido a su edad, los

pequeños tienen muchas dificultades para expresar de forma verbal sus problemas,

situaciones o aquellos aspectos que les inquietan, siendo a partir del dibujo donde

reflejan sus inquietudes. Por esta razón, nuestro objetivo principal es desgranar la mayor

cantidad de información a partir de sus producciones plásticas, para tener consciencia de

la realidad del individuo, siempre con la idea de mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 5: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 5

3. Descripción y estado de la cuestión sobre el tema del proyecto de innovación

3.1 Descripción del grupo implicado en la práctica y la necesidad detectada

Este proyecto de innovación va dirigido a niños entre 0 y 6 años, al ser las

etapas, en las que los niños tienen más dificultades para conocerse a sí mismo y para

expresarse. Luquet (1957) dice: no hay dibujo que carezca de sentido, incluso un

conjunto de garabatos puede darnos mucha información de un niño. Nuestro principal

objetivo, es conseguir información relevante por parte de los niños a partir de

elementos inductores que puedan afectar a sus reproducciones, así como la forma que

los niños tienen de transmitir sus sentimientos y emociones. La gran problemática de

nuestro proyecto, gira entorno a la carencia de una metodología específica para

conseguir información relevante de los niños, puesto que éstos no saben o no expresan

sus emociones.

No hay una metodología específica en la que se trabaje de manera directa el

expresar las emociones y sentimientos de los niños y por tanto, poder obtener

información de ellos, Murillo (2016), plantea que la escuela se debe de preocupar de la

realidad de cada niño en la medida que esa realidad afecte al rendimiento escolar. El

Decreto 428/2008 de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la educación infantil en Andalucía, junto con la Orden 5 de Agosto

de 2008, nos dicen que la finalidad de la educación infantil es contribuir al desarrollo

físico, afectivo, social, intelectual de los niños, respetando los derechos de la infancia y

atendiendo a su bienestar, además de atender a sus características físicas y sociales,

facilitando de esta manera, que los niños elaboren una imagen positiva de sí mismos y

adquieran mayor autonomía. Por tanto, en la ley se hace mención a contribuir al

desarrollo afectivo de los niños, además, en clase hay algunas ocasiones y momentos

puntuales en los que también se trabajan y se llevan a la práctica, pero se trabajan a

partir de la identificación, donde los niños deben de tener conocimiento de las

emociones en ellos mismos y en el resto de sus compañeros, pero no se trabaja el hecho

de expresarlas o canalizarlas.

Page 6: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 6

En el segundo ciclo de Educación infantil también se acercará a los niños a la

lengua escrita, para que éstos puedan expresar, comprender e interpretar la realidad a

través de la lectura y la escritura, se les enseñará a resolver problemas cotidianos, se

fomentará la expresión visual y musical y especialmente, se contemplará la iniciación

de los niños/as en una lengua extranjera, y la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación.

El campo de trabajo no se reduce a una materia en sí, buscamos un espacio

dónde los niños se expresen libremente, desarrollen su propia autonomía y transmitan

sus propios sentimientos y emociones a partir del conocimiento de sí mismos, del

conocimiento en relación a los demás y a partir del propio entorno.

El decreto también nos dice que el maestro debe partir de los conocimientos

previos, necesidades y motivaciones de cada niño/a, propiciar su participación activa,

fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar el

interés por sus iguales y el medio, así como la acción tutorial, actividades de refuerzo o

recuperación con el alumno, sustitución en causa de ausencia de un profesor, asistencia

a las actividades complementarias programadas, desempeño de funciones directivas o

de coordinación docente, etc. Observamos que no aparece de manera explícita la

función del profesor en la que debe de conocer la realidad de los niños, sim embargo,

para conocer sus motivaciones, propiciar su participación activa, fomentar sus

aportaciones, etc., el profesor debe implicarse de manera directa en la realidad de estos,

y con este proyecto pretendemos acercarnos a los niños.

3.2 Descripción del Proyecto de Innovación

El planteamiento de este proyecto en un principio se enfocó para ser llevado a

cabo durante cinco sesiones, dónde se trabajarían con melodías y cuentos relacionados

entre sí y cada uno con una temática diferente, intentado crear de esta manera

sensaciones en los niños y que estos pudiesen plasmarlas en un dibujo, junto con dos

actividades alternativas, en las que los niños también deberán de realizar un dibujo

dependiendo de las instrucciones que aportemos.

Page 7: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 7

Las sesiones están divididas en tres partes, por un lado las actividades estarán

influenciadas por cuentos y melodías relacionadas entre sí, la segunda parte las

actividades estarán enfocadas a una temática y finalmente la tercera parte, las

actividades realizadas no tendrán ninguna pauta establecida a priori, sino que,

dependerá de la creatividad y la imaginación de los niños. Las sesiones por tanto, en un

primer momento estarán planteadas de la siguiente manera:

Sesión 1: Intentaremos crear en los niños sensaciones y emociones a partir de

una melodía melancólica, acompañada de un cuento con un final triste,

posteriormente los niños tendrán que realizar un dibujo e intentar reflejar sus

sentimientos a partir de la actividad anterior.

Sesión 2: ocurre lo mismo que en el caso anterior, pero esta vez la melodía será

alegre y el cuento por consiguiente tendrá un final feliz, los niños deberán de

plasmar de nuevos sus sentimientos, emociones o estado de ánimo en un folio en

blanco.

Sesión 3: la melodía vuelve a cambiar, esta vez utilizaremos una melodía de

suspense, miedo, y, por tanto, el cuento será de terror. Como ha ocurrido en los

casos anteriores, los niños deberán de realizar un dibujo para plasmar sus

emociones.

Sesión 4: en esta cuarta sesión estableceremos una temática para las

reproducciones de los niños, intentando que estos nos cuenten situaciones o

experiencias vividas en familia, esta será la temática.

Sesión 5: en esta última sesión, los niños deberán de realizar un dibujo de

manera libre sin ninguna temática, sin que nosotros influyamos de manera

directa sobre ellos, deberán encontrarse solos ante el folio, el lápiz, los colores y

su imaginación

Las sesiones no serán estáticas, dependiendo de las conclusiones extraídas y del

desarrollo de las mismas, se irán modificando cuando sea necesario o se añadirán o

sustituirán nuevos instrumentos o recursos en el caso que sea requiera. Antes de

finalizar con la sesión y una vez tengamos en nuestra mano las reproducciones de los

niños, nos pondremos en asamblea y uno a uno irá explicando su dibujo al resto de sus

compañeros, que elementos ha introducido, por qué, cómo se siente, etc...

Page 8: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 8

Una vez tengamos las producciones de los niños, nos encargaremos de analizar y

comprender los dibujos, en el caso de detectar cualquier elemento que sea inusual para

su edad, será objeto de investigación, en caso de apreciar algún problema, un profesor

implicado en la educación de sus alumnos, será el primero en preocuparse por la salud

emocional de sus alumnos. En un primer momento, intentaremos sacar información al

niño de forma oral, después, plantearemos procedimientos para intentar revertir la

situación y crear contextos que los niños puedan vivir, de esta forma intentaremos dar

un giro a su dibujo, este procedimiento se llevará a cabo siempre y cuando los

resultados sean positivos para el alumno.

3.3 Marco teórico

LENGUAJE PLÁSTICO, MUSICAL Y CREATIVIDAD

El lenguaje plástico

El lenguaje plástico a partir de la comprensión y la expresión, da lugar a

actividades muy enriquecedoras en Educación Infantil, permite el desarrollo integral

del niño en todos los ámbitos. Es considerado uno de los lenguajes más enriquecedores

en esta etapa, y junto a la Expresión Musical y la Expresión corporal favorecen el

desarrollo de la comunicación no verbal.

Para que los maestros puedan dotar a sus alumnos de los estímulos correctos, las

ideas principales que Lowenfeld (1957) propone son:

• El propósito de la expresión plástica, es desarrollar la creatividad del niño para

conseguir que los individuos sean cada vez más creativos a todos los niveles (no sólo al

nivel plástico).

• En la educación artística, el arte está considerado como un proceso y no como

un fin en sí mismo, de tal manera que no importa el producto final sino el proceso

mismo de creación.

• El arte infantil ha de considerarse bajo la idea de que la expresión creadora sólo

puede ser comprendida en relación con las etapas de crecimiento.

• Los dibujos infantiles no son representaciones objetivas de la realidad, sino

expresión plástica de sus sentimientos.

Page 9: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 9

• El crecimiento estético consiste en el desarrollo logrado desde lo caótico hasta

la organización armoniosa de la expresión, donde se integran completamente el

sentimiento, el pensamiento, y la percepción (Acaso, 2000).

Para Lowenfeld (2000) el significado del arte en la educación es:

Uno de los objetivos principales de la educación consiste en poder formar a personas creadoras

que sepan solucionar problemas de cualquier índole, resolver las dificultades que la vida les plantea. La

introducción de la educación artística en los primeros años de la infancia, podría muy bien ser la causa

de las diferencias visibles entre un ser humano con capacidad creadora propia, y otro que no sepa

aplicar sus conocimientos.

Según Álvarez (2010) la expresión plástica es una forma de representación y

comunicación, ésta emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de

materiales y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. La fundamentación

de este proceso es la libre expresión y no la mayor y mejor creación.

El niño gracias a la expresión plástica puede plasmar en un dibujo su mundo

interior, sus sueños, sus fantasías etc..., a través de la experimentación libre. De esta

manera le resulta mucho más fácil poder transmitir lo que siente. Por lo tanto, sirve

como medio de comunicación que favorece la capacidad de creación y expresión.

Es necesario que tengamos en cuenta si los niños poseen las capacidades

necesarias para expresarse de forma eficaz. Es fundamental el hecho de conseguir un

equilibrio entre lo que el niño vive y lo que expresa, entre lo que dice y lo que hace y

por tanto, también, el cómo lo plasma.

Los niños sobre todo en la etapa de infantil se encuentran ante dos realidades, la

realidad externa, en relación a todo aquello que les rodea y la realidad interna, centrada

en sus vivencias y sus fantasías, éstas últimas debe de saberlas identificar, y una vez

sean capaces de comprender la realidad de todo aquello que les rodea, están preparados

para poder comunicarla. Por su carácter motivador y lúdico y por la cantidad infinita de

posibilidades que ofrece, el juego es un elemento educativo para poder trabajar los

contenidos relacionados con el lenguaje plástico.

Page 10: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 10

La educación plástica permite el desarrollo de las experiencias cognitivas, senso-

perceptivas, emocionales y por supuesto estéticas. Aunque es necesario que para que

todo esto pueda desarrollarse es importante tener en cuenta la edad de los niños. Las

expresiones plásticas de los niños no solo abarcan el ámbito escolar, sino que la

actividad creativa se desarrolla en cualquier ámbito sobre todo en el ámbito familiar,

porque es el entorno más cercano y próximo en los niños a edades tempranas.

La evolución del dibujo infantil recorre un largo y complejo camino que va

desde los simples garabatos a edades tempranas, y desemboca en el realismo de la pre-

adolescencia. El lenguaje plástico del niño atraviesa un gran recorrido y se enfrenta

continuamente a problemas para expresar ideas, sentimientos, emociones, sensaciones a

través de las imágenes, aunque los resultados son sorprendentes.

Las actividades artísticas son un complemento del juego, en él se aprecia el

movimiento, la libertad, las formas, los colores, etc... Son parte de un aprendizaje. Es

importante saber que hay distintas maneras para que los niños representen, comuniquen

y expresen sus pensamientos, todo ello se conforma a partir de sus experiencias y

vivencias compartidas.

La teoría de Piaget en relación al dibujo está dirigida a un ámbito psicológico,

pero no tenía en cuenta el conocimiento y la creación artística. Debemos aceptar y

asumir la realidad (Piaget 1976, 85). La evolución de las capacidades gráficas del

individuo en desarrollo tienden hacia su anulación o al menos hacia una inutilidad

notable y por consiguiente el abandono. Solo vemos lo que nuestra mente nos permite

ver... (Hernández, 1997,123). Hoy sabemos que en el caso del campo artístico ese

realismo del que hablaba Piaget o incluso Hernández , no es el último escalón en el

mundo del arte, ni mucho menos si nos referimos al arte de nuestra época. Por tanto, es

tiempo de replanteamiento y reflexión.

Page 11: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 11

El dibujo

El dibujo es el medio de expresión que los niños y las niñas utilizan para

comunicar de forma visual sus sentimientos, pensamientos, deseos, emociones e

intereses, permitiéndoles construir nuevos aprendizajes. Podemos llegar a

sorprendernos si somos capaces de ver y escuchar a la vez.

Para los niños crear surge de forma natural y con mucha facilidad. Si

comprendemos todo lo que los niños son capaces de crear a través de un dibujo,

podremos interpretar sus producciones y conocer que es importante para ellos. Para

comprender un dibujo no nos basaremos solo en lo visual, sino que también

escucharemos para conocer lo que existe más allá del pensamiento de los niños. Por

tanto, hablaremos menos y escucharemos más, seremos seres activos y no emitiremos

juicios previos, los dibujos de los niños siempre están llenos de anécdotas y muchísimo

significado.

Hay muchos autores que han estudiado el dibujo de los niños y han creado su

propia clasificación. En la actualidad hay por tanto, una gran variedad de etapas y

clasificaciones. No todas ellas siguen los mismos criterios, por lo que muchas veces,

estas etapas no son comparables. Para unos autores es muy importante la intención del

dibujante y los resultados que se obtienen, a otros interesa mucho el lenguaje gráfico,

entre otras características. Nosotros nos decantamos por las etapas del dibujo de Luquet

(1927), porque este autor siempre habla de realismo. Luquet rechaza la posibilidad de

que un niño no dibuje nada, sus dibujos siempre representan algo a un partiendo de un

conjunto de garabatos. Si se pregunta al niño por ese conjunto de garabatos, éste nos

aportará dicha información y dará sentido a su dibujo.

Page 12: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 12

Las etapas del dibujo según Luquet (1927) son:

Pro- dibujo.

Realismo fortuito o involuntario: El niño realiza varias rayas sin la

intención de representar nada, aunque descubre que esos trazos pueden

interpretarse como objetos y figuras.

Realismo fallido: Es la primera etapa considerada como dibujo, en esta

etapa el niño ya tiene la intención de dibujar algo, realiza el dibujo y lo

interpreta.

Realismo intelectual o apogeo: se manifiesta entre los 10 y 12 años. El

niño es capaz de dibujar todos los detalles del objeto representado. Es un

realismo distinto al del adulto, donde el parecido se consigue dibujando

todos los elementos reales del objeto sean visibles o no y dándole a cada

uno su forma característica.

Realismo visual: considerado por el uso de representaciones

perspectivas.

Son muy frecuentes los garabatos o esquemas de figuras muy rudimentarias en

niños de dos o tres años, y también es muy sugerente el uso del color dedicado a una

finalidad expresiva. Los dibujos infantiles presentan exageraciones de tamaño en las

figuras, pero también representan figuras dobles, transparencias o lo que se denomina en

el caso del dibujo infantil como visión rayos X, donde los niños dibujan lo que se ve

pero también lo que no se ve, pero que se sabe que está (Romero, 1998).

No todo es una imitación de la apariencia visual y ni siquiera tiene por qué ser

demasiado veraz. Las visiones aparentemente absurdas o extrañas pueden llegar a tener

un gran sentido, y los aspectos importantes pueden pasar desapercibidos. Por tanto,

estableciendo una relación entre los dibujos infantiles y el arte del siglo XX, veremos

que hay otras formas de mirar las cosas.

Page 13: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 13

Esta forma de pensar y de trabajar plásticamente no debería desaparecer tras ser

considerados los dibujos de los niños como errores infantiles, y menos aún, si estamos

tratando con una realidad que hoy sabemos que tampoco es única y que ni siquiera es

estable, sino múltiple, cambiante y en permanente proceso de reconstrucción (Romero,

1998).

El dibujo es también junto al juego, una de las formas de expresión en el que las

reacciones espontáneas de los niños se manifiestan con mucha facilidad, sobre todo en

las primeras etapas de infantil. El niño se expresa tal y como es, sin obstáculos que le

impidan la libre exposición de su personalidad (González, 1989).

De los dibujos de los niños se puede obtener muchísima información que ayuda

al conocimiento de la personalidad. La psicología infantil ha considerado al dibujo libre

como un elemento de diagnóstico. Psicólogos como Piaget (1971) y Wallon (1978)

decían que el dibujo al igual que cualquier otro aspecto del desarrollo, pasa por una

serie de etapas, cada una de las cuales refleja un momento evolutivo con un

determinado nivel de desarrollo intelectual y psicomotor. El dibujo es un medio para

apreciar la inteligencia en el niño. El dibujo libre ha pasado a considerarse como una

prueba de personalidad que favorece la expresión de contenidos inconscientes.

Los niños suelen dibujar las figuras de la forma más característica, las personas

y las cosas tienden a estar erguidas y de frente, los animales y los transportes de lado.

La posición de las figuras cambia; por ejemplo, para resaltar la nariz dibujaremos la

cara de perfil. Si se produce un cambio notable tanto en los elementos como en la

posición de la figura nos hace pensar que algo está ocurriendo, tanto en el dibujo como

en el niño. El nivel de conservación de la imagen es por tanto proporcional a la edad del

niño, que en la etapa de cuatro a seis años es tan fuerte, que apenas se distingue

movimiento en la figura (Zamora, 1996).

Luquet (1978) habló del principio de conservación del tipo, decía que los niños

mantienen un mismo prototipo gráfico durante todo su infancia, y esto se modifica,

cuando el niño crece y cambia su mentalidad al verse enriquecida por nuevos conceptos

(Citado en Zamora, 1996).

Page 14: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 14

Un niño no tiene ninguna reticencia a la hora de combinar diferentes puntos de

vista para integrarlos en un todo. Para él, crear el dibujo de manera representativa es

mucho más sencillo, aunque a medida que va creciendo va aportando naturalidad a sus

dibujos y utiliza la yuxtaposición para establecer una relación entre un objeto. En

definitiva, la relación entre los objetos del dibujo de los niños va evolucionando, los

niños representan en un primer momento objetos con aparente desorden espacial, pero

poco a poco va analizando sus propios dibujos, suman los elementos y van adquiriendo

nuevos conocimientos.

La expresión plástica en el currículum de la educación infantil

Se entiende por currículo de la Educación Infantil el conjunto de objetivos,

contenidos, métodos pedagógicos y de evaluación que han de regular la práctica

educativa de dicha etapa. La expresión plástica se encuentra dentro del área de

representación de comunicación y favorece también el resto de áreas. Por ejemplo,

cuando un niño dibuja, está conociendo el medio, el espacio, a los demás etc., la

característica principal es su carácter global. Se puede decir que el primer ciclo va

encaminado al descubrimiento, experimentación, uso de instrumentos de comunicación.

Sumándose en el segundo ciclo la intencionalidad comunicativa.

Si en el primer ciclo el descubrimiento, la experimentación y la utilización

básica de los elementos del entorno como instrumentos de producción plástica, eran lo

fundamental de este bloque de contenidos, en este ciclo los ejes de la actividad serán la

progresiva complejidad en el uso de las técnicas plásticas, y la mayor capacidad de

representación y comunicación que éstas le permiten, todo ello en estrecha relación con

los aspectos cognitivos, afectivos, motores y relacionales, también más desarrollados.

Así en este ciclo los niños son capaces de percibir y diferenciar formas y colores

más complejos, contrastes y posibilidades expresivas, nuevos materiales o soportes

plásticos, etc., gracias a las habilidades adquiridas y a la utilización de diversos

materiales y posibilidades de expresión, les permitirá a los más pequeños crear

producciones progresivamente más elaboradas.

Page 15: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 15

La actividad creadora en muchas ocasiones no es considerada para el sistema

educativo como una actividad adecuada para el aprendizaje en el aula. Muchas personas

piensan que la creatividad o la creación es un don que sólo algunos tienen, sin embargo

puede afirmarse que esto no es cierto, porque toda actividad creadora tiene su inicio en

la imaginación que se adquiere a partir de aspectos culturales, científicos o técnicos de

la vida de las personas, por tanto, cualquiera tiene la capacidad de crear. En las

actividades creativas que se proponen a los niños, se reproducen en gran medida con

aquello que ven, pero no se limitan a recordar sus experiencias vividas, sino que las

reelaboran creativamente para crear otras nuevas. También es falso suponer que los

niños poseen mayor imaginación o creatividad que los adultos, y hay una justificación

para esto, y es que los niños han vivido menos que los adultos y por tanto sus

experiencias están limitadas. Para que se produzca una creación por parte del niño, éste

debe de conocer elementos que le permitan inventar, de lo contrario, no podrá ni crear

ni recrear (Nora, 2009).

Para el niño los resultados de su expresión plástica no son lo mismo que para el

adulto, para el niño el dibujo es la expresión plástica de sus sentimientos por lo que la

representación plástica no tiene nada que ver con la realidad, esto le lleva a Lowenfeld

(1961) a afirmar que: Cualquier corrección que el maestro efectúe basándose en la

realidad y no en las experiencias del niño, interferirá en la expresión corporal de este.

El niño no dibuja la realidad, dibuja sus experiencias (Citado en Acaso, 2000).

Las manifestaciones de los dibujos de niños entre los cuatro y los nueve años e

incluso los doce años, están sellados por la originalidad y la creatividad debido a la

percepción, la reflexión, la elaboración de las experiencias cotidianas, etc., en muchas

ocasiones, los dibujos de los niños se apartan del pensamiento lógico de los adultos,

pero eso no implica que los dibujos sean absurdos o carezcan de sentido.

Estas actividades irán acercando al niño al concepto de obra plástica, de su

diversidad y de los diferentes materiales útiles para su elaboración. Además, permitirá

introducir en la clase el respeto e interés por las producciones plásticas, y la posibilidad

de que se perciban como un nuevo elemento de disfrute, en este sentido, merece

destacar la importancia que cobran las imágenes televisivas. La escuela deberá tenerlas

en cuenta, a lo largo de todo el ciclo, como un contenido fundamental.

Page 16: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 16

Las actividades plásticas permiten la expresión espontánea de los pensamientos

y emociones, y permite que los niños puedan reconstruir sus propias experiencias, lo

que es un factor importante para su desarrollo personal y emocional. Por tanto, esto

supone un medio de comunicación adecuado y necesario para la infancia, al crear una

nueva forma de lenguaje.

Las actividades plásticas también permiten que los niños tengan un mayor

control muscular y perfeccionen tanto la motricidad fina como la gruesa, además de las

capacidades sensitivas como la observación, la atención y la concentración, también

potencian la creatividad y la imaginación, permitiendo que los niños tengan curiosidad

por conocer cosas nuevas del mundo que les rodea, etc. Para poder saber apreciar la

belleza, es necesario que sepamos encontrarla en lo más cercano (Sarlé y Berdichevsky,

2010, 52-56). La curiosidad, la creatividad, esas ganas de conocer y de descubrir, fluye

en los niños y niñas a edades tempranas. Los componentes lúdicos y creativos se

conjugan siendo fundamentales en su aprendizaje y desarrollo.

En cuanto a la enseñanza-aprendizaje, la expresión plástica sigue sumergida en

un mar de dudas al no establecerse unos objetivos y metodología claros, y al no

fundamentarse la programación a unos pilares sólidos.

Tomar conciencia de la naturaleza del arte infantil, del carácter evolutivo de sus

manifestaciones y de su valor como forma genuina del pensamiento simbólico es el

mejor camino para poder organizar e insertar de forma adecuada el arte en el

currículum escolar (Martínez y Gutiérrez 1998, 138-139).

En infantil los niños no tienen un maestro especializado en arte, sino que son los

propios maestros los encargados de proporcionarles espacios para crear, expresar y

experimentar. Esto trae un inconveniente y es que la clase se convierte en un espacio

para las manualidades donde todos realizan la misma actividad, y se deja al propio

maestro la libertad suficiente tanto para improvisación como para la elaboración de los

materiales, mientras que si dejamos que los niños creen por sí solos de forma guiada,

ellos pueden expresar sus pensamientos, lo que sienten, lo que conocen de todo aquello

que les rodea, etc... Acaso (2009). Cada obra es un reflejo de la personalidad, de las

propias necesidades, los propios intereses.

Page 17: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 17

Si nos decantamos por un estilo abierto donde los niños tengan un papel activo

el perfil del docente tiene que tener las siguientes características:

Atender las cuestiones espontáneas que surgen en el aula, alabar y mostrar el

interés por los alumnos, aceptar y comprender lo que sienten, piensan y expresan,

potenciar y animar con actividades novedosas, fomentar el trabajo en equipo, exponer

las ideas sin censuras, permitir el diálogo en clase sobre el tema que se plantea, dejar

que los alumnos actúen de forma espontánea, hacer que los alumnos asuman roles,

facilitar el trabajo constructivo, etc... (Martínez, 2007, 96-99). Los maestros dentro del

aula deben de ser personas que preparan, acompañan y disponen espacios, tiempo y

actitudes en los niños para favorecer y posibilitar algo (Citado en Barber, 2003, 10).

La creatividad y la expresión plástica.

La creatividad cobra un importante papel dentro del ámbito de las artes. La

creatividad no es patrimonio exclusivo de las artes, el trabajo en otras áreas puede ser

igualmente creativo, aunque no existan demasiadas áreas de conocimiento en la escuela

que trabajen de manera abierta, y que fomenten la diversidad y la creatividad de forma

tan directa.

Muchos autores defienden que algo es creativo cuando es nuevo e innovador, sin

embargo, según Araño (1996, 80) no todo lo novedoso tiene por qué ser creativo,

muchas veces lo nuevo está enfocado más a la moda que a la propia innovación.

Las actitudes creativas que la mayoría de los individuos manifiestan durante la

infancia en lugar de crecer, se van perdiendo y esto obstaculiza el desarrollo de las

experiencias que se realizan en el medio plástico (Steinberg 1976,133) identificaba la

pérdida de la capacidad creativa como consecuencia del proceso de adaptación social

y cultural. Es fundamental el clima en el que se desenvuelve el niño y la confianza que

se establezca en relación al espacio con el maestro, e incluso con el resto de sus

compañeros (Novaes, 1973, 45). Solo cuando el niño perciba que sus expresiones son

respetadas sin ser puestas en continua evaluación, podrá vivir su propia evolución y

comportarse con libertad, sintonizando creatividad y disciplina. (Gutiérrez, 2003).

Page 18: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 18

Los niños a la hora de crear recurren a situaciones vividas o imaginadas. Pero el

maestro debe tener muy en cuenta a la hora de plantear a los niños una determinada

actividad qué desarrollo gráfico tienen, cómo se va a desarrollar la motivación desde el

punto de vista práctico, qué medios, materiales y condiciones va a utilizar y crear etc...

Cuando vamos a fomentar la creatividad, es muy importante hacer un diagnóstico de

aquellos niños con los que vamos a trabajar, para tener en cuenta los intereses y

necesidades de los niños atendiendo a la diversidad.

Es necesario tener en cuenta el espacio en el que pretendemos que los niños

desarrollen su creatividad, teniendo en cuenta los valores y la expresión de los

sentimientos y las emociones. No podemos olvidarnos de crear situaciones de confianza

para que los niños se sientan cómodos consigo mismos, y puedan expresar sus

necesidades, miedos, sentimientos y emociones, en un ambiente de seguridad y respeto,

donde los niños puedan aprender unos de otros.

Con la naturaleza creativa se trata de fomentar en los niños la imaginación, la

curiosidad, la inquietud, etc... Beetlestone (1998, 24). La creatividad implica expresar

ideas y sentimientos y utilizar un abanico de posibilidades para ellos, por ejemplo a

través de las artes expresivas (Citado en Cáceres, J., (2012).

La creatividad es un factor muy importante que debemos de tener en cuenta en

nuestras aulas. Los niños parten de un aprendizaje activo, en el que el maestro es una

figura de guía que los conduce por el camino intentando potenciar en ellos todas sus

capacidades y conseguir un mejor desarrollo personal. En base a mejorar la enseñanza-

aprendizaje, cabe destacar que creatividad se define como la capacidad de crear, de

producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a

conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. En conclusión, la

creatividad debe ser intencionada y apuntar a un objetivo.

La expresión plástica se presenta por medio de diferentes lenguajes, utilizando

un lenguaje que favorece al proceso creador a partir de distintos materiales y técnicas,

siendo punto fundamental la libre expresión y no la creación de obras magníficas. La

expresión plástica está unida al arte, pero en infantil, no tiene el objetivo de conseguir

niños artistas, sino ayudar a desarrollar sus distintas capacidades, porque lo fundamental

no es el producto sino el proceso, además, el arte permite que el ser humano se

diferencie del resto porque su capacidad de producir arte y a su vez disfrutarlo. Molina

(2015).

Page 19: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 19

El lenguaje plástico, musical y la creatividad

La música y su importancia en Educación Infantil

En el siglo XX se produce una revolución de la pedagogía musical con

métodos activos, llevando a cabo una investigación para detectar los beneficios

musicales en el aprendizaje. Según Bernal (1998) los niños de cero a seis años no

recibían una adecuada educación musical, porque los profesores de la educación

musical carecían de los conocimientos conceptuales y metodológicos necesarios para la

enseñanza de la música, y que los centros carecían de la infraestructura necesaria o los

profesores no la utilizan.

Muy pocas veces nos paramos a reflexionar sobre la influencia que tienen las

canciones en los niños pequeños. Las canciones para los niños de infantil deben de ser

no muy largas, sencillas de entonar y repetitivas. La música es adecuada a cualquier

edad, pero cuando vamos a enseñar una canción, es conveniente trabajar con niños a

partir de cuatro años al poder entonar una canción completa, en cambio, los niños de

tres años reproducen de manera parcial y con una entonación diferente (Citado en

Santamaría (2006).

Debemos de dar unas instrucciones para que los alumnos expresen las

sensaciones creadas a partir de la escucha de melodías o canciones, y ver lo que son

capaces de imaginar y expresar a través de un dibujo (desarrollo de la creatividad). Es

muy importante que les demos a todos la posibilidad de explicar a sus compañeros

aquello que han dibujado. Los niños tienen que escuchar la canción varias veces antes

de realizar la actividad para que puedan familiarizarse con ella. Utilizar colores

diferentes dependiendo del tipo de canción o melodía que trabajemos, ya que no todos

los colores transmiten lo mismo. (Cálidos, fríos...). El ritmo, la intensidad, la expresión

etc., activan la atención del niño. Según sean estos estímulos, el niño reaccionará a nivel

tanto anímico, emocional, físico y cognitivo.

Las emociones y la creatividad no se producen dentro de la cabeza de las

personas sino en la interacción entre los pensamientos y el contexto sociocultural. A

través de una pieza musical, se pueden despertar emociones en los niños que pueden

influir en la producción de sus propios dibujos. Por esto, se considera importante

potenciar la creatividad musical.

Page 20: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 20

Cuando el niño escucha una música o melodía tiende a activar su sensorialidad,

sensibilidad, su afectividad y sus capacidades motrices y cognitivas. A través de la

música los niños pueden expresar sentimientos, a partir de la motricidad el niño es

capaz de expresar lo que la música les transmite, a través del cuerpo y por último a

través de la música, los niños pueden relacionar estructuras cognitivas Lacárcel (1991).

El lenguaje musical posibilita el desarrollo de capacidades vinculadas con la

percepción. Se pretende estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas.

Muchas veces, no solo es necesario incitar a la escucha y a la exploración, sino también

llevar todo esto mucho más allá, a aquellas situaciones espontáneas de cada momento

del día. La escucha de piezas musicales potencian las sensaciones, este aspecto hace

pensar en los sentidos que se buscan trabajar y el cómo hacerlo. A partir de un material

y una pieza musical los niños podrán experimentar, explorar e improvisar.

En los niños de 3,4 o 5 años es cuando se desarrolla el juego simbólico e

imaginativo, por eso la música ocupa un lugar relevante en el juego infantil. El número

de movimientos espontáneos decrece con la edad, aunque la variedad y calidad aumenta

puesto que los niños cuando crecen son capaces de coordinar mejor los movimientos. Es

muy importante el desarrollo rítmico, corporal, espacial y la coordinación viso-manual,

pero no podemos olvidar el nivel evolutivo en el que el niño se encuentra para

asegurarnos que tiene la posibilidad de llevar a cabo la actividad que se le propone, por

ejemplo, la manipulación básica de los materiales con una prensión y desplazamiento

adecuado de la mano y el brazo.

Las canciones se convierten en estándar cuando el niño las percibe en el medio

e influyen en él de tal forma que los va incorporando a su repertorio espontáneo

adaptándolas a su propia interpretación. A partir de los cinco años, gracias a las

experiencias vividas y a la interacción con el medio, el niño es capaz de usar sus propios

esquemas internos con suficiente flexibilidad. Cuando vamos a realizar un experimento

con música o canciones, es muy importante partir de un elemento motivador, es el

maestro el encargado de explicar que vamos a hacer.

Escuchar es importante para el desarrollo madurativo y el aprendizaje, al ser el

oído un sentido que no podemos bloquear de forma natural, por lo que siempre estamos

escuchando. El entorno en el que nos movemos produce unos sonidos que nos valen

como elementos de información, pero para poder conocer o escuchar esa información

Page 21: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 21

debemos procesarla. Todos los días procesamos una gran cantidad de información de

diversas formas, y en la infancia aún más, puesto que niños y niñas buscan estímulos de

todo tipo., La entrada de información por la ruta auditiva está en la base para la

comprensión y el lenguaje, funciones que son primarias para el desarrollo intelectual

del niño (Tomatis 2010, 68). Aunque también es necesario filtrar la información que nos

llega constantemente, seleccionando aquello que más nos interesa, para esto es

necesaria la existencia de una conexión.

Según Latorre (1997, 43) La composición musical es un proceso consciente,

voluntario y controlado. Este proceso tiene como objetivo expresar algo utilizando

como medio el sonido. Es fundamental potenciar la creatividad en los niños para que la

puedan desarrollar en todos los aspectos. La selección de la pieza musical será el

elemento que posibilite la nueva experiencia por medio de la escucha, permitiéndonos

trabajar y explorar nuevos campos, teniendo siempre en cuenta, cómo cada uno escucha

de una forma totalmente diferente al resto (Citado en Díaz, 2015).

4. Objetivos del proyecto

o Conseguir información relevante por parte de los niños a partir de

elementos inductores que puedan afectar a sus reproducciones.

Crear sensaciones en los niños a través de distintas melodías,

cuentos y temas.

Conseguir que los niños plasmen las sensaciones producidas en

ellos a través de sus dibujos.

Obtener información de las producciones de los niños.

Detectar posibles problemas que pueda haber en la vida de los

niños y que de manera verbal no sean capaces de transmitir.

Page 22: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 22

5. Metodología

El ambiente en el que los niños aprenden es muy importante y siempre debemos

de tenerlo en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad. El trabajo colectivo

siempre es muy positivo porque aprenden unos de otros, por lo que dicha actividad está

planteada para que después de las tareas realizadas de manera individual, los alumnos

sean capaces de explicarlas al resto de sus compañeros, y expresen de manera abierta el

significado de sus dibujos.

A partir de los niños que tienen dificultades para expresar sus sentimientos y

emociones a través de palabras, nosotros intentaremos recoger aquella información que

no son capaces de contarnos, y lo haremos a partir de la información de sus dibujos. La

inclusión en esta actividad también es un elemento necesario, es una actividad tan

personal, que debemos de tener en cuenta las limitaciones e intereses de cada uno, para

intentar sacar el mayor jugo posible. Los instrumentos utilizados serán elementos

sencillos como son: la música, los cuentos, hojas de papel, colores y la propia

creatividad de los niños.

La metodología será dinámica, cooperativa, colaborativa y muy activa, dónde

a través de la música y el cuento intentaremos crear sensaciones en los niños que

posteriormente intentarán plasmarlas en un papel, y tras sus producciones, obtendremos

información relevante, de ahí, que la evaluación se vaya realizando de manera directa a

través de la observación y del análisis de sus propios dibujos.

Hemos experimentado una primera sesión que nos ha permitido enfrentarnos a la

realidad de nuestro proyecto, cambiando el planteamiento inicial y prolongando en el

tiempo la metodología propuesta. Hemos observado los primeros dibujos realizados

(adjunto en anexo II) y hemos comprado que en mucho de los casos, no hemos

conseguido lo que íbamos buscando. Los dibujos que inicialmente pensábamos que eran

más significativos, y que cumplían con nuestras expectativas, nos hicieron plantearnos

que el resto de niños no habían comprendido la actividad, el resto de dibujos estaban

enfocados a temáticas diferentes y con una finalidad positiva, aun habiendo habido una

influencia negativa, por tanto, consideramos que los niños que no habían seguido la

misma dinámica que el resto, se debía a que habían desconectado de la actividad.

Posteriormente, nos replanteamos que quizá los niños que habían representado en su

dibujo alguna secuencia del cuento, era lo normal, pues les estábamos influyendo de

Page 23: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 23

manera directa, y la anomalía, se encontraba en aquellos dibujos en los que los niños

plasmaron un tema diferente y mucha positividad, alejándose completamente de la

melodía melancólica y el cuento triste, esto nos permitió plantearnos nuevas incógnitas

que serían motivo de investigación en el caso que este proyecto se llevase a la práctica.

Nuestra propia experiencia nos ha llevado a ver que hay niños que copian o

representan en un dibujo una temática diferente a aquella con la que pretendemos

influirles de manera directa, por esta razón, tenemos dificultades para extraer

conclusiones verídicas de una única sesión y por tanto, sería necesario realizar distintas

sesiones y alargar el proyecto en el tiempo, para utilizar los procedimientos adecuados y

comprobar si sus dibujos siempre giran en torno a un mismo tema, o si por el contrario,

dependiendo de cómo les afecten los agentes externos sus producciones varían, por lo

que terminamos diciendo que con una única sesión es imposible sacar conclusiones,

aunque, si es una forma de entrar en contacto con los niños y con sus necesidades, y nos

permitirá plantearnos nuevos interrogante y nuevos caminos hacia la búsqueda y la

investigación.

Nosotros no somos psicólogos, somos profesores y debemos intentar que en

clase no haya elementos que condicionen a la exclusión, sino pretendemos conducir al

grupo clase lo mejor que se pueda. Siempre debemos ser conscientes de las

limitaciones que pueda tener el profesor en el ámbito escolar, y se debe intentar adaptar

las distintas propuestas a las necesidades e intereses de los alumnos.

Page 24: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 24

6. Cronograma: Las sesiones se irán modificando en el momento que sea necesario, la acción del tutor también e incluso nuestra actuación

después de la realización de los dibujos de los niños dependiendo de sus necesidades y las peculiaridades de sus dibujos.

Primera Sesión Segunda Sesión Tercera Sesión Cuarta Sesión Quinta Sesión

Duración 2 Horas (Flexible) 2 Horas (Flexible) 2 Horas (Flexible) 2 Horas (Flexible) 2 Horas (Flexible)

Espacios Dentro de clase Dentro de clase Dentro de clase Dentro de clase Dentro de clase

Tipo de

Agrupamientos

- Individual

- Gran Grupo

- Individual

- Gran Grupo

- Individual

- Gran Grupo

- Individual

- Gran Grupo

- Individual

- Gran Grupo

Roles de los

agentes

implicados

Maestro: Guía

Alumno: Agente

activo

Maestro: Guía

Alumno: Agente

activo

Maestro: Guía

Alumno: Agente

activo

Maestro: Guía

Alumno: Agente

activo

Maestro: Guía

Alumno: Agente

activo

Planteamiento

de la actividad

Realización de un

dibujo a partir de una

melodía melancólica

y un cuento triste

Realización de un

dibujo a partir de una

melodía alegre y un

cuento feliz

Realización de un

dibujo a partir de una

melodía de suspense

con un cuento de

terror

Realización de un

dibujo a partir de una

temática: la familia

Realización de un

dibujo de manera

libre sin intentar

influencia de manera

directa en ellos.

Page 25: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 25

7. Evaluación de la innovación

La evaluación es un proceso necesario en todo planteamiento educativo, aunque

a nosotros nos interesa mucho más el progreso que conseguimos a lo largo de las

sesiones, que la propia evaluación en sí. Dicha evaluación no deja de ser un elemento

que debemos de tener presente para analizar y regular las actuaciones que llevamos a

cabo dentro del aula, ya que con él se reconocen las características de los alumnos, se

establecen las ayudas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, se analizan y regulan

las actuaciones del profesor, del alumno y los materiales empleados; etc. Como dice

Ahumado (2001). La evaluación debería ser considerada como un proceso y no como

un suceso y constituirse en un medio.

La evaluación inicial la utilizaremos para empezar a observar cómo influyen los

agentes externos a los niños, y como después, estos los intentan plasmar en sus dibujos.

En esa primera toma de contacto, intentaremos sacar cierta información que

posteriormente nos permitirá detectar posibles problemas y sacar conclusiones. En las

primeras sesiones, podremos comprobar cómo van respondiendo los niños ante las

propuestas planteadas, y de esta manera será mucho más fácil la planificación general

del proceso, pues así, podremos determinar el punto de partida del mismo.

La evaluación continua, la emplearemos para ir realizando los seguimientos

necesarios tras las sesiones, para ir resolviendo problemas, y planteándonos nuevas

incógnitas que irán surgiendo en cada una de las sesiones y que no debemos de pasar

por alto, sino que debemos de tener muy presentes para sacar esa información que

estamos buscando, utilizando como herramienta el dibujo de los niños y su propia

creatividad. Con esta evaluación también comprobaremos si el proceso que estamos

utilizando nos está permitiendo conseguir los objetivos planteados, y por consiguiente,

si nuestras metas se cumplen.

Además, usamos la observación como punto principal de la evaluación, ya que a

través de ella, comprobamos de forma directa e inmediata la puesta en práctica de la

actividad que pretendemos trabajar, y cómo va funcionando. Dependiendo de cómo las

sesiones se vayan desarrollando, nosotros iremos determinando unas decisiones u otras

que nos permitirán mejorar nuestra práctica.

Page 26: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 26

La evaluación final, la usaremos para determinar si hemos conseguido los

objetivos que nos habíamos propuesto al principio de esta práctica, si hemos detectado

algún problema y como lo hemos resuelto, al igual que si hemos sacado conclusiones y

las hemos comparado con otros casos para ver cómo actuar, comprobaremos también, si

los niños han utilizado su imaginación para plasmar sus sensaciones internas, hasta

donde llega su creatividad y lo más importante que nos cuentan sus dibujos.

Page 27: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 27

8. Bibliografía

Acaso, M. (2000). Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre

la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Arte Individuo y

Sociedad. Nº 12: 41-57.

Mirales, P., Alfagame, M. B. (2010). Análisis de las concepciones del alumnado

en Educación Infantil sobre la familia. Didáctica de las ciencias experimentales

y sociales. Nº 24: 45-61.

Cáceres, J. (2012). La biblioteca escolar. Un entorno donde desarrollar la

creatividad. Estilos de aprendizaje y experiencias. Nº 84.

Zamora, J. (2012). Aportaciones desde la plástica de la interpretación del dibujo

infantil. Revista interuniversitaria de la formación del profesorado. Nº 27.

Chacón, P., Sánchez, J. (2009). La estructura familiar de los Simpson a través

del dibujo infantil. Revista mexicana de investigación educativa. Vol 14, Nº 43.

Marco, P. (2002). Influencia del entorno cultural en los dibujos infantiles. Arte,

Individuo y Sociedad. Nº extra 1.

Gutiérrez, M.R. (2003). Educación artística y el desarrollo creativo. Arte,

Influencia y Creatividad. Nº 2.

Romero, J. (1998). El lenguaje plástico infantil y el período final de su

desarrollo, otros planteamientos, otras direcciones. Arte, Individuo y Sociedad.

Nº 10.

Molina, A. (2015). El dibujo infantil: Trazos, colores, e historias que nos hacen

reflexionar y aprender. Revista electrónica Educare. Vol 19, Nº 1.

Araño, J.C., Gutiérrez, R., Galera, M. (2012). Lenguaje plástico visual y

musical, inteligencia emocional y creatividad en las enseñanzas artísticas.

Espacio y tiempo: Revista de Ciencias Humanas. Nº 26.

Ros, N. (2009). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista

Iberoamericana de Educación. Nº 29.

Lacárcel, J. (1991). L psicología de la música en educación infantil, el desarrollo

musical de los 0 a los 6 años. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado. Nº 11.

Page 28: IMPLANTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA EMOCIONAL...el primero en preocuparse por la salud emocional de ellos, por tanto, el dibujo será usado como herramienta para obtener información

Ana María López García 4º Grado en Educación Infantil (2015/2016) Página 28

Díaz, E. (2015). Propuesta para el desarrollo de una ruta auditiva desde la

creación musical en Educación Infantil. Trabajo de fin de grado maestro en

Educación Infantil mención de Expresión y comunicación artística y motricidad.

Moral, M. E. (1999). La publicidad indirecta de los dibujos animados y el

consumo infantil de juguetes. Revista científica de comunicación y educación.

Nº 13.

Rodríguez, R. (2012). Los dibujos animados con deconstrucción perceptiva del

riesgo. Comunicació i ris: III Congrés Internacional Asociació Espanyola

d’Investigació de la comunicación. Nº 6.

González, M.T. (1989). El dibujo infantil en el psicodiagnóstico escolar. Revista

de pedagogía de la universidad de salamanca. Nº 2.

Hernández, F (1997). Educación y cultura visual. Publicaciones M.C.E.P. pp

123.

Piaget, J. (1976). Seis estudios de psicología. La cursiva es mía. (publicado

originalmente en francés en 1964).

Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas

en la enseñanza de las artes y la cultura visual.

Sarlé, p y Berdicheusky, P. (2010). Juego y arte en la Educación Infantil.

Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana.

Araño, J.C. (1996). Proyecto docente. Facultad de bellas artes. pp 80.

Novaes, Mª. H. (1973). Psicología de la aptitud creadora. Buenos Aires,

Kapelusz: Buenos Aires. 45.

Tomatis, A. (2010). Foniatría: el oído y la voz. España: Paidotribo. 68.

9. Anexos

9.1 Fichas de la revisión bibliográfica (Anexo I)

9.2 Productos y recursos generados (Anexo II)