Imperio Bizantino Apuntes de Catedra

4

Click here to load reader

description

Material de la Cátedra de Historia de 3º Año del IEM

Transcript of Imperio Bizantino Apuntes de Catedra

Page 1: Imperio Bizantino Apuntes de Catedra

Imperio Bizantino:

El emperador y la política bizantina

Una de las razones que explican la larga duración del imperio bizantino fue su sólida organización. El

emperador o basileus era la cabeza. Concentraba todos los poderes: dirigía el ejército y la

administración, y era el jefe religioso. Una extensa red de funcionarios ejecutaba sus órdenes. Estos

funcionarios estaban especializados y contaban con una gran formación intelectual. Los diplomáticos

eran los encargados de las relaciones con otros territorios y pueblos. Las mismas leyes estaban vigentes

en todo el imperio y un poderoso ejército tenía como misión la defensa de las fronteras.

La consolidación territorial del imperio bizantino se consiguió en parte gracias a la creación del sistema

de themas, que consistía en regalar tierras fronterizas a los soldados para que las cultivasen. Con ello se

consiguió mejorar la defensa, porque los soldados defendían algo que les pertenecía. De esta manera se

frenó durante siglos la pérdida de territorios.

El derecho y laadministración de Roma La lengua y

la civilización de GreciaLa fe y las costumbres

del Cristianismo

Características esenciales del Imperio Bizantino: PolíticaEl Imperio bizantino se dotó de una organización política y social original.El emperador bizantino tenía un poder absoluto. Se apoya en dos grandes pilares: el palacio imperial y el ejército. Aunque en su origen es un emperador romano, poco a poco fue tomando elementos que le llevan a aparecer como un poder oriental. Es un soberano de derecho divino, y ese carácter sagrado hace que se le represente siempre rodeado de un nimbo o aureola, como los santos, que se le preste un verdadero culto, de manera que cuando aparece sus súbditos le perfuman con incienso y se arrodillan ante él. El emperador Heraclio (610-641) abandona el título de emperador romano, para conservar únicamente el de basileus griego. Al mismo tiempo, como monarca cristiano, recibe la corona del patriarca de Constantinopla.Características esenciales del Imperio Bizantino: ReligiónLa religión fue elemento importantísimo en el imperio bizantino. El cristianismo se fue desarrollando en la zona oriental del Mediterráneo con peculiaridades que le fueron alejando cada vez más del cristianismo occidental. La presencia de un patriarca de Constantinopla que quería ser tan poderoso como el Papa, la influencia de movimientos como el de los iconoclastas, la forma de organizarse las

Page 2: Imperio Bizantino Apuntes de Catedra

autoridades eclesiásticas, condujeron a la ruptura con la iglesia de Roma, que sirvió para ahondar más las diferencias entre ambas partes del Mediterráneo.Características esenciales del Imperio Bizantino: CulturaAsentado en el territorio de la cultura griega, el imperio bizantino jugó un papel esencial en la transmisión de la herencia cultural helénica. Desde todos los tiempos, las obras de la Antigüedad griega han sido copiadas o conservadas en ricas bibliotecas. La cultura se entendía más como reproducción que como creación. La literatura en lengua culta no produjo muchas obras. En cambio es destacable la poesía en lengua vulgar, más ágil y rica. Pero allí donde el genio bizantino destacó fue en el campo de la codificación y de la pedagogía del derecho, así como en la historia y en la hagiografía.Una parte de la cultura muestra una creatividad singular. Se trata del arte, cuyas características muestran un acercamiento a las concepciones artísticas de Oriente, de cuyas fuentes se alimenta en sus orígenes, y que después servirá para definir unos modelos artísticos propios del Este europeo

El nombre de bizantino simboliza el triunfo de la cultura griega, sobre todo a través del idioma griego, que se impuso sobre el latín, y por ese motivo Bizancio no pudo ser totalmente reemplazada.Esa ciudad era el centro comercial de valiosos productos que circulaban entre el Mar Negro y el mediterráneo, posibilitando el intercambio entre Europa, Asia y África.

Se importaban sedas, perlas y especias de China, Mesopotamia e India. De Siria y Persia ingresaban telas y tapices, de África, oro y marfil y de Rusia, pieles y miel. Se exportaban artesanías y fundamentalmente sedas. Como moneda utilizaban el besante o bizantino, hecha de oro.

Culturalmente era notable la inflencia helenística, aunque con aportes romanos, cristianos y orientales.

Constantino elegido por sus tropas para ocupar el poder, adoptó poco antes de su muerte la religión cristiana como religión oficial del Imperio Romano para lograr su unidad.

El mundo cristiano se dividía entre los arrianos, considerados herejes por la iglesia y los seguidores de ésta. Sus diferencias trataron de resolverse en el concilio de Nicea (año 325).

En el año 527, asumió el poder el que sería el más brillante de sus emperadores: Justiniano, quien se propuso reunificar el imperio bajo su autoridad.

Dada la carencia de uniformidad legislativa, ordenó su compilación, culminando la obra codificadora iniciada en el siglo IV.

La sanción del Corpus Iuris Civilis, obra ciclópea que recopilaba el derecho vigente, lo coloca como el padre del derecho de numerosos estados europeos, sobre los que ejerció su influencia. Comprendía el Código, recopilación de leyes, el Digesto o Pandectas, recopilación de Iura, que eran las opiniones de juristas romanos, las Institutas, manual de Derecho destinada a estudiantes y las Novelas, con normas posteriores a la sanción del Código.

Reorganizó el Estado, y creó un sistema eficiente tributario y militar. Colocó la iglesia bajo su dominio (cesaropapismo) y se convirtió en un monarca teocrático.

Construyó en Constantinopla la imponente iglesia de Santa Sofía y los mosaicos de Rabena, en Italia.

Con el objetivo de reconquistar el imperio occidental, selló la paz con Persia, cuyo general, Belisario, tomó el norte de África, Córcega, Cerdeña y las Islas Baleares, ocupado por los vándalos, arrebató Italia a los ostrogodos y despojó a los visigodos del suroeste de España.A la muerte de Justiniano, todas las posesiones readquiridas fueron nuevamente perdidas, a manos de los lombardos, los visigodos, los eslavos y posteriormente de los árabes, los ávaros, los búlgaros, para culminar con la invasión de los turcos que pusieron fin al Imperio Bizantino en el año 1453.

La era de Justiniano: La expansión militar Justiniano accedió al trono imperial en el año 527. Había heredado un imperio bien administrado y una hacienda con abundantes recursos. Así pudo llevar a cabo una política de expansión militar, con la intención de reconstruir un único Imperio romano.  Fue posible gracias a...UN EJÉRCITO PODEROSO: Tropas muy bien equipadas y entrenadas. Fuerte capacidad de defensa frente a los intentos de invasión. No demasiado numeroso: 150 000 soldados. Ejército de mercenarios profesionales. Organización militar sofisticada y compleja.

Page 3: Imperio Bizantino Apuntes de Catedra

MARINA DE GUERRA Tenían una flota operativa y eficaz. Utilizaban el dromón, un buque de tres velas triangulares y dos filas de remeros. Contaban con armamentos y artilugios poderosos para la guerra, como el fuego griego.NFANTERÍA Era el núcleo central del ejército. Se dividía en unidades tácticas de 200 a 400 combatientes. Los bucelarios, los soldados mejor entrenados, eran la guardia personal del general.CABALLERÍA La caballería estaba formada por arqueros a caballo capaces de lanzar flechas mientras galopaban hacia el enemigo. Era un cuerpo de élite. Se dividía en unidades tácticas que constaban de 300 hombres.