IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por...

127
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado Maestría en Desarrollo y Ambiente IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN LA COSTA DE ORO, ESTADO ARAGUA Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por la Licenciada Charly Isabel Rodríguez Rincón Como requisito parcial para optar al grado de Magister en Desarrollo y Ambiente Realizado con la Tutoría de la Profesora Mirady Sebastiani Noviembre 2005

Transcript of IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por...

Page 1: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado Maestría en Desarrollo y Ambiente

IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN LA COSTA DE ORO, ESTADO ARAGUA

Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por la Licenciada Charly Isabel Rodríguez Rincón

Como requisito parcial para optar al grado de Magister en Desarrollo y Ambiente

Realizado con la Tutoría de la Profesora Mirady Sebastiani

Noviembre 2005

Page 2: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento
Page 3: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

DEDICATORIA

• A mi madre CHIQUINQUIRA RINCON, la que me acompaña en

los buenos y malos momentos y quien me tiende su brazo a

cada instante que lo necesito. ESTO TE LO DEBO A TI!

• A mis hermanos CHIARLY, CHAEL Y CHIRAY, para que

comprendan que en la vida lo que uno se propone lo logra y

que los obstáculos se derriban.

• A la memoria de mi abuela CARMEN DOLORES RINCON,

donde quiera que estés sé que estas orgullosa de este logro.

• A DOUGLAS, por enseñarme que en la vida lo más importante

es quererse a uno mismo y que lo demás es secundario.

Gracias!!!

• Y a mi hijo RAFAEL ALEJANDRO, lo más hermoso y el logro

más importante que me he trazado en la vida. Que esto te sirva

de estimulo y razón para que alcances tus metas. Yo estaré

siempre acompañándote.

Charly I. Rodríguez Rincón.

Page 4: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

AGRADECIMIENTOS

• A la Universidad Simón Bolívar por la oportunidad de formarme

y alcanzar esta importante meta.

• A la Profesora Mirady Sebastiani, por dedicarme parte de su

tiempo, conocimiento y paciencia para realizar esta tesis.

• A Lic. José Durán por sus conocimientos y ayuda incondicional

como amigo y profesional.

• Al profesor Nelsón Geige Lope Bello, por su incentivo.

• A la Doctora Keissy Díaz y al profesor Silverio Gonzáles, por sus

conocimientos y ayuda en la revisión de esta tesis.

• A Beatriz Rodríguez por su paciencia a la hora de necesitarla.

• Al Viceministerio de Turismo, en el Departamento de

Planificación.

• A FUNDACITE en Maracay.

• A la Gobernación del Estado Aragua.

• A la Alcaldía del Municipio Ocumare de La Costa de Oro.

• A la Asociación de Pescadores de El Playón y la Boca.

• A la Asociación de Posaderos de Ocumare de la Costa y El

Playón.

• A Rosa Díaz y Arnaldo Leguizamon en la cartografía.

Page 5: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

• A mis amigas Luisa y Yenifer, a mi amigo Oswaldo por su bonita

y gratificante amistad y a las compañeras de Trabajo Lesly y

Tamara.

• A la Dr. Alicia Cáceres por conocerla y disfrutar su bella amistad.

• A amigos incondicionales que en los momentos que más los he

necesitado han estado a mi lado: Lic(s). José Romero, Marylin

Manchego, Luis Yánez, Andrés Blanco y José Guardía a mis

amigos y compañeros del postgrado Urb. Manuel Gerardo, Lic.

Maria A. Farias, Ing.(s) Pantaleón Mellado, Francisco y Octavio

y a Norka Urbina. Gracias a todos por brindarme su cariño y

amistad.

• A Venezuela por sus paisajes y su gente motivo de inspiración

para realizar esta tesis.

• Y a la vida por permitirme disfrutar de la compañía de seres

queridos y de todas las personas que conozco y a las que conocí,

las cuales me enseñaron a luchar día a día para alcanzar mis

más preciadas metas y a derribar los obstáculos que se presentan

en el camino.

Lic. Charly Rodríguez Rincón

2005

Page 6: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

i

INDICE

Pagina CAPITULO I I.1 Introducción 1 I.2 Marco Teórico 8 I.3 Antecedentes de la investigación 21 I.4 Justificación de la investigación 26 I.5 Metodología 28

CAPITULO II Características relevantes de La Costa de Oro para el turismo II. 1 Atractivos turísticos de La Costa de Oro 33 II.1.1 Sitios naturales 34 II.1.2 Museos y manifestaciones culturales históricas 41 II.1.3 Acontecimientos programados 44

II.2 Características de la actividad turística en La Costa de Oro II.2.1 Antecedentes del desarrollo de la Actividad turística 46 II.2.2 Infraestructura turística en La Costa de Oro 48 II.2.3 Servicios de apoyo para la actividad turística 53

Page 7: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

ii

II.3 Características de la Población II.3.1 Tamaño y distribución de la población 58 II.3.2 Población Económicamente Activa 61 II.3.3 Actividades Económicas 64

CAPITULO III Impactos Socioculturales generados por el desarrollo de la actividad turística III.1 Identificación de impactos socioculturales 67 III.2 Indicadores para reconocimiento de Impactos socioculturales en la Costa de Oro 70 III.3 Descripción de impactos socioculturales, a través de los indicadores. 71 CAPITULO IV Medidas Estratégicas Medidas estratégicas para cada impacto sociocultural 85 CAPITULO IV Conclusiones 103 Bibliografía Anexos

Page 8: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

iii

INDICE DE CUADROS

Pagina. 1. Clasificación de los atractivos turísticos 26 2. Atractivos turístico de La Costa de Oro 33 3. Posadas y hoteles registrados en el

Ministerio de Turismo 49 4. Infraestructura turística y capacidad de recepción 49 5. Estado de la vialidad 54 6. Distribución de la población del Estado Aragua 57 7. Distribución de la población del Municipio

Ocumare de la Costa de Oro 59 8. Evolución poblacional de La Costa de Oro 60 9. Población económicamente activa 61 10. Población ocupada por actividad económica 62 11. Matriz de impactos socioculturales 67 12. Impactos socioculturales identificados 69 13. Indicadores para reconocimiento de impactos socioculturales en La Costa de Oro 70

Page 9: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

1

CAPITULO I

I.1-INTRODUCCION

El esparcimiento y la recreación son necesidades básicas del

hombre. Estas necesidades se conjugan en él termino Turismo,

el cual se define como: un “fenómeno social ligado

directamente al ámbito geoeconómico y consiste en el

desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos

de personas, que por motivos de recreación, descanso, cultura

o salud se trasladan de su lugar de residencia habitual a

otro en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa,

generando múltiples interrelaciones de importancia económica

y cultural” (De la Torre, 1977)

Es así como la actividad turística va a depender de las

innumerables motivaciones personales que llevan al individuo

a la búsqueda de esparcimiento, distracción, conocimiento y

entretenimiento, entre los motivos más comunes están: el

sentirse bien, disfrutar del ambiente, ver cosas nuevas,

experimentar nuevas emociones, no hacer nada, deseo de

cambio, descanso, compras, visitas, adquirir conocimientos,

entre otras (Boullón, 1988). Es por ello que una consecuencia

de la actividad turística es el desarrollo espacial del área

donde se emplaza a través del refuerzo de las economías

locales, con las actividades comerciales derivadas del

turismo.

Page 10: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

2

En Venezuela, el turismo se incorpora como responsabilidad

del Estado en 1936, luego de corresponder a varias

instituciones (MARNR, 1997). En el año 2001, se promulga la

nueva Ley Orgánica del Turismo-LOT(República Bolivariana de

Venezuela, 2001), en la cual se establece lo siguiente en el

Capítulo II:

Articulo 34. “El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del medio ambiente, dirigido a alcanzar un crecimiento económico sustentable, tanto en lo natural como en lo cultural, capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras” (resaltado propio).

Articulo 35. “Las autoridades publicas nacionales, de los estados y de los municipios favorecerán e incentivaran el desarrollo turístico de bajo impacto sobre el medio ambiente...” (resaltado propio).

Lo establecido en la LOT es concordante con lo expresado en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela-

CRBV(2000), en donde se establece que:

Artículo 127. “…Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado…”. En estas consideraciones está tácito el derecho al esparcimiento y la recreación.

Artículo 128. “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio… de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable…” (resaltado propio)

Artículo 129. “Todas las actividades susceptibles de generar

daños a los ecosistemas, deben ser previamente acompañadas de Estudios de impacto ambiental y sociocultural…” (resaltado

propio).

Page 11: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

3

Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural

(MARN, 2000): “El (o los) documento (s) técnico (s) que

sustenta (n) la evaluación ambiental preventiva y que integra

los elementos de juicio para tomar decisiones informadas, con

relación a las implicaciones ambientales de las acciones del

desarrollo”

Adicionalmente, la Ley Orgánica de Planificación LOP (2001)

en el Artículo 12 señala que:

“La planificación debe ser perfectible, para ello deben evaluarse sus resultados, controlar socialmente su desarrollo, hacerle seguimiento a la trayectoria, medir el impacto de sus acciones y simultáneamente incorporar los ajustes que sean necesarios”.

De acuerdo con el marco legal vigente planteado en el

articulado antes mencionado, la consideración de los impactos

socio-culturales del turismo, en el marco de un desarrollo

sustentable, es de relevancia nacional.

Canter (1997) señala que, los recursos culturales cobran

importancia en los Estudios de Impacto Ambiental a raíz de la

creciente convicción que ambiente y civilización son

consecuencia de la historia. La importancia de los recursos

culturales radica en que no son renovables. Además, la

información sobre los recursos culturales (antropológicos,

históricos, entre otros), puede proporcionar importantes

datos ambientales, ya que las condiciones ecológicas pasadas

a menudo se reflejan en los yacimientos arqueológicos.

El enfoque del trabajo es de carácter exploratorio sin

pretender probar ninguna hipótesis. Para ello se consideró

como área en estudio un sector perteneciente al Municipio

Ocumare de la Costa de Oro, ubicado en el Estado Aragua.

Dicho sector comprende una poligonal de aproximadamente 1.037

Page 12: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

4

hectáreas, en donde se emplazan las localidades de Ocumare de

la Costa, Independencia, llamada también El Playón la cual

incluye el sector La Boca y la Bahía de Cata. Este sector,

sujeto de la presente investigación, se denomina para este

fin, "LA COSTA DE ORO”(figura 1).

La Costa de Oro, es uno de los escenarios turísticos de mayor

preferencia tanto nacional como internacional (Universidad

Politécnica de Valencia, 1999) por tener atractivos que

incluyen imponentes montañas, exuberante vegetación, alta

diversidad faunística, nacientes y cursos de aguas, playas de

aguas cristalinas, costumbres y tradiciones de diferentes

culturas que datan desde tiempos muy remotos.

Es importante mencionar que el área en estudio colinda con el

Parque Nacional Henri Pittier (figura 1). Esto hace necesario

incluir en el análisis consideraciones relevantes con

respecto a dicha ABRAE.

Dentro del contexto anteriormente planteado, el objetivo general de la presente investigación es ofrecer un marco

referencial de los impactos socioculturales generados por la

actividad turística en la Costa de Oro y proponer una serie

de medidas a nivel estratégico, que permitan minimizar o

corregir los impactos y encaminar la sustentabilidad de la

actividad turística en el sector.

Page 13: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

5

Figura 1.

Delimitación del área en Estudio “La Costa de Oro”

Fuente: Linares, I.; Tejada A. 1998

La actividad turística en La Costa de Oro se ha desarrollado

sin lineamientos de ordenación específicos para la actividad

(MINDUR, 1989), por lo que se han ido produciendo una serie

de efectos, los cuales repercuten de manera negativa en el

desarrollo armónico del turismo, y a su vez con el desarrollo

integral de las localidades emplazadas en el área en estudio.

Page 14: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

6

Tras esta realidad y sin olvidar que la sociedad no puede

avanzar en la búsqueda de su progreso y de su bienestar si no

se organiza, dispone y mejora el escenario en donde

indispensablemente tiene que actuar (FUSTER, 1997), es que se

basa los aspectos a tratar en esta investigación y tomando el

objetivo general antes señalado, se tienen los siguientes

objetivos específicos:

• Establecer un marco teórico a fin de contar con una

definición de turismo, zona turística, turismo

sustentable, un listado de impactos socioculturales

asociados al turismo y algunos indicadores para la

identificación de los mismos.

• Identificar y describir las características relevantes

de La Costa de Oro para ser considerada zona turística,

en cuanto a sus atractivos turísticos, infraestructura

asociada a la actividad, dotación de servicios e

información de la población.

• Identificar y describir en forma cualitativa los

impactos o efectos socio-culturales asociados a la

actividad turística y

• Proponer medidas a nivel estratégico enmarcadas dentro

de la normativa legal vigente, que permitan reducir los

efectos generados y fortalezcan la sustentabilidad de la

actividad turística en el área de estudio.

La presente investigación se estructura en cinco capítulos,

organizados de la siguiente manera:

Page 15: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

7

Capitulo I. Incluye la presente Introducción, delimitación

del área en estudio, objetivos propuestos, marco teórico,

justificación de la investigación y metodología utilizada.

Capitulo II. Se presenta una descripción de las

características más relevantes de La Costa de Oro en cuanto

a: atractivos turísticos, infraestructura asociada, dotación

servicios y dinámica económica de la población.

Capitulo III. Se establecen indicadores para reconocer los

impactos socio-culturales asociados al desarrollo de la

actividad turística en La Costa de Oro, se identifican y

describen de manera cualitativa.

Capitulo IV. Comprende las medidas a nivel estratégico para

los impactos socio-cultural identificados en La Costa de Oro,

y

Capitulo V, contentivo de las conclusiones.

Page 16: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

8

I.2.-MARCO TEORICO

El acto de contemplación del paisaje, el disfrute de la

naturaleza, la curiosidad y el deseo de intercambiar

experiencias con otras formas de cultura, se ha convertido

hoy en día en una de las actividades de carácter masivo más

importantes para solucionar las tensiones y el agotamiento

que ocasionan el complejo sistema del desarrollo urbano

(MARNR, 1997). Esta actividad es conocida con el nombre de

TURISMO, a continuación se presentan cuatro definiciones de

turismo.

Se entiende por turismo al conjunto de:

• "Relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y

la permanencia de personas fuera del lugar de domicilio,

en tanto dicha permanencia y desplazamiento no estén

motivados por una actividad lucrativa" (Ramírez, 1988).

• "Relaciones y fenómenos surgidos de los viajes y

permanencias temporales de las personas que se desplazan

principalmente por placer o recreación" (Boullón, 1986).

• “Relaciones humanas que surgen del desplazamiento temporal

(siempre que sea mayor a 24 horas) que realiza el

individuo en grupos o no y con propósitos diversos"

(Congreso de Ecología y Turismo, 1971), e

• Interacciones humanas (transporte, hospedaje, diversión,

servicios y enseñanza) asociada a la estancia y a los

desplazamientos transitorios y temporales de núcleos

representativos de población, con propósitos tan diversos,

como múltiples son los deseos humanos y abarca una variada

gama de motivaciones (Hidalgo, 1990).

Page 17: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

9

Analizando las definiciones anteriores, se observa que

prevalece como elemento fundamental el desplazamiento del

individuo a lugares fuera de su residencia habitual por

diversos motivos y sin fines de lucro, con el propósito de

alcanzar el beneficio personal mediante el descanso,

diversión y esparcimiento. Es por ello que el turismo es una

actividad de suma importancia para el individuo, ya que ella

le permite el esparcimiento y la recreación que requiere el

mismo para su desarrollo individual y colectivo.

Lo antes mencionado se encuentra establecido dentro del marco

legal vigente del país en el Articulo 111 de la CRBV:

"Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida del individuo y de la colectividad..."

El turismo además de permitir el esparcimiento y la

recreación constituye también una actividad de importante

significación en el conjunto de la estructura económica del

espacio donde se ubica. Es una perfecta industria, definida y

organizada dentro del campo de la prestación de servicios, el

cual debidamente canalizado, puede convertirse en un factor

dinámico de crecimiento económico. Su explotación requiere en

gran parte de una adecuación de los recursos naturales para

ofrecerlos al visitante, lo cual se traduce en un flujo de

ingresos a la zona, a la región y al país (Fuster,1997)

De acuerdo a Boullón (1988), toda actividad económica

requiere de materia prima para operar, la del turismo son los

atractivos naturales. Por esa razón, el autor señala que:

"El término materia prima no significa lo mismo en el turismo que para cualquier otra actividad económica, ya que la materia prima que se utiliza debe ser extraída de la naturaleza, procesarla y transformarla y por el

Page 18: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

10

contrario para el turismo, los atractivos naturales (materia prima) deben permanecer intactos, o si se intervienen, quedan limitados a la restitución de alguna cualidad que pudieron haber perdido por la acción destructiva de otros sectores propios del turismo".

Así mismo el autor también indica que la materia prima para

cualquier actividad económica debe trasladarse a los centros

de producción, en cambio en el turismo no puede transportarse

porque los atractivos turísticos son inamovibles. Esta

particularidad obliga a que la planta turística se ubique al

pie del atractivo o dentro de su radio de influencia,

condición que impone cierta rigidez a la planificación del

sector.

Boullón (1988) da una clasificación de atractivos turísticos

organizados por categorías (Cuadro 1:

Cuadro 1

Clasificación de los atractivos turísticos CATEGORIA TIPO 1. Sitios Naturales 1.1 Montañas 1.2 Planicies 1.3 Costas 1.5 Lagos, lagunas y esteros 1.6 Ríos y arroyos 1.7 Caídas de agua 1.8 Grutas y Cavernas 1.9 Lugares de observación de flora

y fauna 1.10 Lugares de caza y pesca 1.11 Caminos pintorescos 1.12 Termas 1.13 Parques Nacionales y reservas

de flora 2. Museos y manifestaciones

culturales históricas 2.1 Museos

2.2 Obras de arte y técnica 2.3 Lugares Históricos 2.4 Ruinas y sitios arqueológicos 3. Folklore 3.1 Manifestaciones religiosas y

creencias populares 3.2 Ferias y mercados 3.3 Música y Danza

Page 19: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

11

3.4 Artesanías y artes populares 3.5 Comidas y bebidas típicas 3.6 Grupos étnicos 3.7 Arquitectura popular y

espontánea 4. Realizaciones técnicas,

científicas o artísticas contemporáneas

4.1 Explotaciones mineras

4.2 Explotaciones agropecuarias 4.3 Explotaciones industriales 4.4 Obras de arte y técnica 4.5 Centros científicos 5. Acontecimientos

programados 5.1 Artísticos

5.2 Deportivos 5.3 Ferias y exposiciones 5.4 Concursos 5.5 Fiestas religiosas y profanas 5.6 Carnavales 5.7 Otros Fuente: Boullón, 1988

El autor, con base a la presencia de estos atractivos

turísticos, define “zona turística” señalando que ésta

corresponde al espacio donde se emplaza un número mínimo de

diez de éstos atractivos, los cuales deben estar

suficientemente próximos sin importar a que tipo pertenecen y

de que categoría son. En la presente investigación se

trabajará con este concepto de zona turística.

En Venezuela, el turismo se incorpora como responsabilidad

del Estado en 1936, con la creación del Ministerio de

Agricultura y Cría, al cual se le asigna el Despacho de

Turismo y Deporte. “En 1937 esta actividad pasa a ser

competencia del Ministerio de Fomento. En 1938 se promulga la

primera Ley de Turismo. En 1976, se crea el Ministerio de

Información y Turismo” (MARNR, 1997). En 1982 se crea

CORPOTURISMO, adscrito al Ministerio de Desarrollo Urbano. A

partir del año 2002, funciona el Vice Ministerio de Turismo,

dentro del Ministerio de Infraestructura (MINFRA, 2003

memoria) y para el año 2005, se crea el Ministerio de

Turismo.

Page 20: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

12

En el Articulo 1 de la Ley Orgánica de Turismo (República

Bolivariana de Venezuela, 2001) se establece

“...regular la actividad turística como factor de desarrollo económico y social del país, mediante el establecimiento de normas que garanticen la orientación, facilitación, el fomento, la coordinación y el control de la actividad turística como factor de desarrollo económico y social del país...”

Tras el crecimiento y desarrollo de la actividad turística en

nuestro país e irse evidenciando cambios o modificaciones en

el área donde se practica, el MARNR (1997) señala que: “La

actividad turística en sus comienzos no planteó ningún

problema perceptible para el ambiente, puesto que era

practicada por minorías. Los problemas con el ambiente

comienzan a evidenciarse a partir de la superposición de

varios fenómenos de carácter diversos; tales como:

• Intensificación de la práctica del turismo

• Perfeccionamiento y masificación del transporte

• Diversificación de las actividades recreativas

• Aparición de técnicas para el control del medio

• Competencia por los servicios públicos

• Ocurrencia de cambios culturales”.

Asimismo esta situación se hace mas dramática cuando las

empresas privadas, interesadas en los desarrollos turísticos,

buscan los mejores lugares naturales, los de mayor belleza

escénica, que en la mayoría de los casos, coinciden con los

sitios más vulnerables desde el punto de vista ecológico. Así

que el permitir grandes concentraciones de desarrollos

turísticos no planificados en lugares naturales vulnerables,

trae como consecuencia la pérdida irreversible del paisaje

que motivo el negocio turístico (MARNR, 1997).

Page 21: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

13

De acuerdo a la LOT, “las autoridades publicas nacionales de

los estados y de los municipios favorecerán e incentivarán el

desarrollo turístico de bajo impacto sobre el medio

ambiente...”(Artículo 35).

La LOT no define impacto, es por ello que en la presente

investigación se considera lo planteado en la National

Environmental Policy Act-NEPA (Council of Environmental

Quality, 1978), la cual lo define como el efecto causado o

provocado por las acciones del ser humano en el medio. En

esta norma se utiliza efecto como sinónimo de impacto, al

igual que en la presente investigación.

La LOT señala en su Artículo 34, que

“el desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del medio ambiente, dirigido a alcanzar un crecimiento económico sustentable tanto en lo natural como en lo cultural…”.

La World Tourism Organitation -WTO, (2004) define turismo

sustentable como aquella actividad que satisface las

necesidades de los turistas, en el presente, así como las de

las regiones que los reciben, mientras se protegen y mejoran

las oportunidades para el futuro. Para ello deben manejarse

todos los recursos de manera que las necesidades económicas,

sociales y estéticas puedan ser satisfechas, manteniendo así

mismo la identidad cultural, los procesos ecológicos

esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que

soportan la vida. Esta definición es concordante con el

Articulo 34 de la LOT (Republica Bolivariana de Venezuela,

2001).

Page 22: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

14

En este sentido la World Comission on Environment and

Development- WCED (1987), establece que la evaluación

ambiental es uno de los principios requeridos para el logro

de un desarrollo sustentable; se enfatiza que la habilidad

para seleccionar políticas sustentables esta en considerar de

forma simultanea la dimensión ecológica con la económica.

Díaz y Pineda (1997) señalan que las actividades que el

hombre realiza necesariamente modifican o alteran el ambiente

donde se desarrollan, tanto en términos naturales como

socioculturales. Dichas modificaciones deben ser analizadas y

evaluadas para aminorar los impactos negativos que se

presenten y maximizar los impactos positivos que tales

actividades producen. Por tal razón la protección al ambiente

no es un capricho o una arbitrariedad para no permitir el

desarrollo de actividades productivas. Por el contrario, la

identificación de los impactos, no solo prevé los daños que

se causan al ambiente, sino que además protege el

desenvolvimiento de la actividad, de modo que el ambiente

donde se emplaza no influya negativamente y se haga

inmanejable desde el punto de vista económico y social el

desarrollo de la actividad.

Dado que la evaluación ambiental es una vía para el logro de

un turismo sustentable, en Venezuela el Decreto 1.257

(República de Venezuela, 1996), relativo a las Normas sobre

Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, Articulo 6

establece algunas consideraciones para solicitar un Estudio

de Impacto Ambiental, a los fines de evaluar la factibilidad

técnica-ambiental de programas y proyectos.

Así mismo en la CRBV, (República Bolivariana de Venezuela,

2000) en su articulo 129 establece que:

Page 23: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

15

“Todas las actividades susceptibles de generara daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural...”(resaltado propio).

Se define “impacto sociocultural” a la dinámica de cambio

generada por un agente externo a una comunidad. Estas

afectaciones pueden ser positivas o negativas, tanto en el

corto como en el largo plazo. Estos cambios pueden estar

asociados a:

- La forma en que las personas viven, trabajan, juegan, se

relacionan entre si y su entorno, se organizan para

suplir sus necesidades y

- A los valores, normas y creencias que guían y

racionalizan el conocimiento de las personas y de su

sociedad (Osorio, 2005).

La inquietud y necesidad de evaluar los impactos

socioculturales surge tras observar los modelos de desarrollo

que han llevado las sociedades, en donde se puede visualizar

y percibir la falta de inclusión de la variable

sociocultural, tanto al momento de idealizar un proyecto,

como en los planes de desarrollo, lo que ha ocasionado que

muchas de las actividades se hallan convertido en un problema

y no en una solución.

En este sentido, el MARNR (1997) identifica una serie de

impactos socioeconómicos ocasionados por la actividad

turística, los cuales se listan a continuación:

“Impactos negativos:

• Afectación de los recursos

• Cambios del uso de la tierra

• Privación del uso de zonas naturales de recreación a las

comunidades locales.

Page 24: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

16

• Pérdida de los valores culturales locales por la

presencia de influencias nuevas o extranjeras.

• Alteración de la estructura social tradicional.

• Incremento en la demanda de bienes y servicios.

• Conflicto por el uso de los recursos y los servicios.

• Consolidación de asentamientos anárquicos y cambios en

la estructura físico espacial.

• Aumento en los procesos migratorios y cambios en la

estructura demográfica.

• Cambios en la estructura socio-antropológica de las

poblaciones receptoras de la actividad turística.

• Rechazo de la comunidad hacia el proyecto.

• Alteración del paisaje.

• Problemas de salud (introducción de enfermedades, etc.).

• Incremento de la prostitución y de actividades

delictivas.

Impactos positivos:

• Consolidación de nuevas actividades económicas.

• Generación de nuevos empleos directos e indirectos.

• Generación de divisas a nivel, local, regional y

nacional.

• Nuevas oportunidades para la captación de personal.

• Construcción de nuevas vialidades y mejoramiento de las

existentes”.

De igual manera organismos internacionales y otros organismos

nacionales, han identificado impactos de la actividad

turística. A continuación se listan aquellos identificados

por UNEP (2002) y FUNDACITE (2001):

Page 25: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

17

• “Alteración en las fechas de los rituales religiosos,

tradiciones étnicas y festividades (“etnicidad

reconstruida”).

• Alteración de valores humanos.

• Estandarización de actividades económicas y

ocupacionales.

• Cambios en las expresiones culturales (“autenticidad

teatral”).

• Adaptación de los productos ofertados a los turistas

• Desequilibrio económico.

• Molestias de los pobladores locales, por el

comportamiento del turista.

• Rechazo de la comunidad.

• Fricciones entre los trabajadores del turismo locales y

los foráneos.

• Aparición e incremento de actividades delictivas.

• Problemas sociales y de salud por prostitución, drogas,

alcoholismo, explotación menores.

• Alteración de cotidianidad.

• Cambios y conflictos de uso.

• Aumento en él tránsito vehicular y accidentes viales.

• Cambio en los patrones socioculturales”.

Sebastiani y Díaz (2004), señalan que “entre los principios

para el logro del desarrollo sustentable esta la evaluación

ambiental estratégica. La comisión para el ambiente y el

desarrollo enfatiza que la habilidad para seleccionar

políticas sustentables esta en considerar de forma simultanea

la dimensión ecológica con la económica”.

Siendo importante destacar que “en las Evaluaciones

Ambientales Estratégicas, la identificación de impactos se

realiza dentro de un contexto general y prefijado, que viene

Page 26: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

18

determinado por una serie de problemas o repercusiones

típicas y en función de la escala espacial del efecto y del

ámbito, habrá que identificar y estudiar los impactos de

carácter global o genérico. En este sentido, hay que insistir

en que la Evaluación Ambiental Estratégica permite plantear

de forma más efectiva los impactos globales y en que puede

evitar efectos sobre valores locales importantes, desde fases

muy tempranas de la cadena” Oñate (2002).

En este sentido, el enfoque de una evaluación ambiental

estratégica se justifica en el análisis de los impactos de

una actividad, por ejemplo la turística, con miras a tener un

marco referencial para la toma de decisiones que incorpore

los cambios que ha tenido el lugar. El presente estudio se

enmarca en este enfoque al visualizar los impactos

socioculturales asociados a la actividad turística en la

Costa de Oro.

Para la identificación de impactos asociados a la actividad

turística se hace necesario establecer una serie de

indicadores que permitan visualizar o percibir de manera

directa o indirecta la presencia del impacto sociocultural

asociado a ésta actividad IRNR-AECI (2003).

Durante la II Cumbre de Jefes de Estado celebrada en la

Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, en abril de

1999, los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países

Miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC),

definieron los principios, estrategias y acciones para el

establecimiento de una Zona de Turismo Sustentable del

Caribe. Allí se planteó una categorización de destinos

turísticos, sobre la base de indicadores, tales como:

Page 27: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

19

• “Seguridad,

• Identidad y Cultura,

• Prostitución infantil,

• Empleo turístico,

• Calidad de los cuerpos de agua (marino-terrestres),

• Calidad del agua para consumo humano,

• Índice de consumo energético,

• Índice de consumo de agua,

• Uso y manejo ambiental,

• Gestión ambiental,

• Eficiencia del sistema de manejo de desechos sólidos,

líquidos,

• Satisfacción del turista y

• Índice de consumo de productos nacionales y locales”.

Estos indicadores se consideraron en la presente

investigación para poder identificar impactos”.

Finalmente, debido a que el área en estudio esta bordeada por

el Parque Nacional Henri Pittier, es importante mencionar lo

estipulado en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del

Parque Nacional H.P. (República de Venezuela, 1995), donde se

condiciona la actividad turística al señalar que uno de los

objetivos específicos del Parque es: “Proporcionar a la

colectividad oportunidades para la recreación y el turismo

naturalista a través del fomento de actividades recreativas

acordes con el mantenimiento de las condiciones naturales del

Parque”.

Es importante destacar que en el Artículo 3 del referido Plan

se señala que:

Page 28: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

20

“La administración y manejo del Parque Nacional tendrá como objetivo la protección y conservación de los recursos naturales renovables y del equilibrio en beneficio del interés colectivo de las generaciones actuales y futuras. Además de proporcionar a la colectividad facilidades para la educación, investigación, recreación y turismo, en forma ordenada y dentro de la política de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, respetando las potencialidades y restricciones propias del Parque”.

De acuerdo con lo planteado en el Plan, la actividad

turística debe ser de bajo impacto y de manera sustentable, a

pesar de no utilizar específicamente él termino “Desarrollo

Sustentable”.

Adicionalmente, la CRBV (República Bolivariana de Venezuela,

2000) en su Artículo 127 tiene como mandato expreso la

protección de los parques nacionales, luego la actividad

turística estará fuertemente condicionada a la protección del

Parque Nacional, así como a las diferentes leyes que regulan

el patrón de uso del área.

De lo anteriormente planteado se desprende que el desarrollo

de la actividad turística requiere de la intervención humana

sobre los recursos naturales, con el fin de satisfacer las

necesidades de esparcimiento y recreación de la población.

Sin embargo, esta intervención debe ser sustentable, por lo

que deben aplicarse medidas estratégicas que reduzcan

significativamente la degradación ambiental, y en este caso

en particular, el deterioro de los aspectos socio-culturales

de La Costa de Oro.

Tal como se señaló, la presente investigación se inserta en

el marco referencial anteriormente planteado.

Page 29: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

21

I.3.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se llevó a cabo una

recopilación de información secundaria, la cual arrojó que el

material existente no aborda la identificación de impactos

socio-culturales asociados a la actividad turística en la

Costa de Oro. Sin embargo, hay publicaciones y documentos que

por la información que contienen sirven de base en los temas

de turismo, impactos ambientales en general, desarrollo

sustentable y caracterización sociocultural del área en

estudio. A continuación se listan las referencias y se

comenta el objeto de su utilización, de acuerdo con la

temática tratada en éstas:

Con relación a la temática del turismo, la Organización

Mundial del Turismo, World Tourism Organization-WTO, tiene una pagina en Internet (www.world-tourism.org,consultada el

20/10/04) en la cual se define de turismo y de turismo

sustentable. Estas definiciones se adoptaron en la presente

investigación.

Una vez definidos los conceptos antes señalados, se consideró

la información secundaria con relación a la infraestructura

turística de la Costa de Oro contenidas en los documentos que

se listan a continuación:

El Instituto Tecnológico Antonio José de Sucre en el año 1995 realizó una investigación “ESTUDIO DE MERCADEO DE LA

ACTIVIDAD TURISTICA DEL ESTADO ARAGUA” que contempla un

levantamiento de toda la infraestructura turística del Estado

Aragua, sus características, capacidad y calidad para la

fecha de su publicación, en este levantamiento se incluye

Page 30: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

22

información de La Costa de Oro, en la cual se señala la

deficiencia de infraestructura para satisfacer la demanda

turística y en que condiciones se encuentra.

Es importante, para el levantamiento de información, conocer

la cantidad de población flotante que se dirige hacia el área de estudio, por lo cual se utilizó el "REGISTRO Y FLUJOS

DE VISITANTES HACIA EL MUNICIPIO LA COSTA DE ORO", informe

anual de Defensa Civil del Estado Aragua para la Gobernación

del Estado para el año 2001. Dichos registros se preparan

anualmente durante los últimos dieciséis años en las

temporadas vacacionales, a través de los operativos que

realizan los cuerpos de seguridad. El mencionado trabajo

permitió contar con información primaria acerca de los datos

de la afluencia de turistas.

El siguiente trabajo se utilizó a fin de revisar lo que en

materia de planificación de la actividad turística hay en un

área costera como la de La Costa de Oro, por lo que es

posible considera los lineamientos expuestos en el "DIAGNOSTICO Y LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL AREA

TURISTICA DE PUERTO PIRITU", tesis de grado realizada por la

Lic. María Ciaccia en el año 1992.

"OCUPACIÓN ESPACIAL EN LA PARROQUIA CHORONI Y SUS

IMPLICACIONES AMBIENTALES EN EL PARQUE NACIONAL HENRI

PITTIER", realizada por Lic. Franklin Manama en el año 1994,

en este trabajo de investigación se realiza un estudio de

vulnerabilidad y sensibilidad del Parque Nacional, en la cual

se incluye La Costa de Oro. Para el presente estudio, se

revisó la metodología allí utilizada para identificación de

problemas ambientales y de las acciones que lo generan.

Page 31: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

23

"IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO VIAL LOS

CARACAS CHUSPA, PARROQUIA CARUAO DEL ESTADO VARGAS", consiste

en una tesis de grado realizada por los Licenciados Charly

Rodríguez y José Romero en julio del año 1999. Del mencionado

trabajo se revisó la metodología para la identificación y

descripción de impactos ambientales.

Sobre el tema de desarrollo sustentable se consideró el informe “OCUMARE DE LA COSTA ¿Un Futuro Sostenible?,

realizado por la Universidad Politécnica de Valencia, el cual

consiste en un resumen del Taller de Prospectivas y

Sensibilización que se celebró en Ocumare de la Costa los

días 28 y 29 de julio del año 1999. El objetivo principal del

taller fue reflexionar sobre los procesos de desarrollo

sostenible que deben ser aplicados para el turismo, tomando

en consideración la compatibilidad entre el desarrollo

económico, cultural y medio ambiente y lo importante que es

la participación de la comunidad en la planificación y

gestión de los procesos. Este trabajo fue un aporte

fundamental, ya que en conclusión se presentan una serie de

problemas ambientales que se detectan en su comunidad y

sugieren unas posibles soluciones, por lo que fue de utilidad

para comparar los impactos identificados en la presente

investigación y los lineamientos a considerar en la propuesta

de medidas estratégicas.

Otro aspecto fundamental es el de las Evaluaciones

Ambiéntales Estratégicas, las cuales tienen como objetivo

analizar las implicaciones ambientales de un plan, programa,

política o gran proyecto, desde un perspectiva lo

suficientemente amplia como para anticipar las medidas más

relevantes que deberán formularse.

Page 32: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

24

En tal sentido, los principios fundamentales de esta

herramienta puedan aplicarse a la evaluación sociocultural de

la actividad turística, ya que permiten vislumbrar de manera

general los problemas macro que puedan generar el desarrollo

de dicha actividad. Para ello se reviso el siguiente trabajo

“Las Evaluaciones Ambientales Estratégicas” un factor a

considerar, desde la perspectiva Geográfica, en la revisión

del Decreto N° 1257”. El cual fue realizado por Sebastiani y

Díaz presentado como ponencia en el Quinto Congreso

Venezolano de Geografía, entre el 29/11 al 03/12 del 2004,

este análisis plantea una visión teórica, basada en el marco

legal venezolano sobre el contenido y la importancia de

aplicación de Las evaluaciones ambientales estratégicas, en

el marco del enfoque de desarrollo sustentable.

Al requerirse información y específicamente datos de los

servicios de las localidades emplazadas en La Costa de Oro, se revisó el informe “ANALISIS DE LA SITUACIÓN SOCIAL DE

OCUMARE DE LA COSTA”, realizado por los Licenciados Nohemi

León y Enrique González para FUNDACITE Aragua, 1999. Contiene

un breve diagnóstico de algunos servicios de las localidades

de Ocumare de la Costa, el Playón, Cata, Cuyagua, entre

otras., en cuanto a salud electricidad, agua, aseo, y muy

específicamente en el sector educación, para el cual se

analizó el pensa de estudio de las escuelas. Este diagnóstico

fue base de comparación a la información que se levantó en

los dos trabajos de campo que se realizarón para esta

investigación

Otra informe que sirvió de base para la descripción sociocultural fue “OCUMARE MUNICIPIO LA COSTA DE ORO,

Aspectos históricos y geográficos” elaborado por Pedro

Modesto Bolívar en abril del 2001. Este trabajo resume de una

Page 33: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

25

manera muy amena los aspectos más resaltantes en cuanto la

historia y geografía del área en estudio. De este estudio se

obtuvo información acerca del patrón de ocupación histórica

de la Costa de Oro.

El "ESQUEMA DE ORDENAMIENTO SUMARIO DE OCUMARE DE LA COSTA,

EL PLAYON, LA BOCA Y CATA" realizado por el Ministerio de

Desarrollo Urbano (MINDUR) en el año 1989 en el documento se

realiza un levantamiento de información detallado, de la

capacidad y calidad de los servicios e infraestructuras de

los centros poblados involucrados.

“PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO DE USO DEL PARQUE NACIONAL

HENRI PITTIER”, aprobado en Gaceta Oficial N° 5010 del 24 de

noviembre de 1995. Por encontrarse La Costa de Oro bordeada

por el Parque, fue muy importante analizar los criterios para

asignación, regulación y zonificación de los usos y

actividades dentro del Parque.

Page 34: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

26

I. 4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Venezuela en todo su territorio, presenta una variada y

compleja diversidad de espacios geográficos, caracterizados

por elementos como: clima, topografía, vegetación,

hidrografía, fauna y particularmente su gente, entre otros.

Estas características del paisaje hacen de Venezuela un

territorio lleno de invalorables recursos turísticos, los

cuales le otorgan la belleza escénica en el paisaje,

convirtiéndose así en una tierra de incalculables

potencialidades turísticas tanto para la demanda nacional

como la internacional (CORPOTURISMO, 1987).

Por lo antes mencionado se hace necesario la creación y

desarrollo de una infraestructura capaz de satisfacer las

necesidades del turista, trayendo como consecuencia que se

busquen los mejores lugares naturales y los de mayor belleza

escénica. En estos lugares seleccionados comienzan a

concentrarse no solo los turistas, sino también las

inversiones en infraestructuras generándose muchas veces

importantes procesos de deterioro que se materializan en

efectos cuyas magnitudes llegan alcanzar valores muy elevados

y todo ello debido a la intromisión y desarrollo no

planificado de actividades antrópicas en el ambiente, lo cual

trae como consecuencia cambios que podrían afectar el

funcionamiento del mismo (MARNR, 1987).

Este es el caso de La Costa de Oro, posee recursos escénicos

que la han convertido en uno de los polos turísticos más

importantes del Estado Aragua. El turismo que se ha venido

desarrollando en el área, es un “turismo de playa o de

entretenimiento” (Boullón, 1986), donde se trata de

Page 35: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

27

aprovechar los recursos naturales y paisajísticos del lugar.

Asociado a este tipo de turismo, en La Costa de Oro se ha

desarrollado una infraestructura caracterizada por casas

vacacionales, hoteles, posadas, cabañas, restaurantes,

kioscos, loncherías, tarantines, entre otras. Esto a su vez

incentiva un mayor número de temporadistas que visitan el

lugar (Gobernación del estado Aragua, 2001).

Esta tendencia en el flujo de visitantes genera una serie de

efectos o cambios, tanto positivos como negativos, los cuales

si no son controlados y no se aplican las correspondientes

medidas a nivel estratégico, diseñadas de manera viable y

eficaz sustentadas dentro del marco legal, se podría estar en

presencia de un deterioro ambiental incluyendo en la variable

sociocultural.

Es por ello que se considera importante para esta

investigación identificar los impactos socio-culturales

asociados al desarrollo de la actividad turística en la Costa

de Oro, y sobre la base de lo establecido en el marco legal

vigente, proponer una serie de medidas a nivel estratégico

viables que permitan prevenir, minimizar o corregir los

efectos identificados. Todo ello con miras al desarrollo de

bajo impacto y sustentable de la actividad turística en el

área en estudio.

Page 36: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

28

I.5 METODOLOGIA

La metodología consta de cinco fases: FASE I: Recopilación y análisis de información secundaria

relevante.

Comprendió la búsqueda, la selección y el análisis de

información bibliográfica, documental, cartográfica y

aerofotográfica relevante para: el marco legal, el enfoque de

la presente investigación, la actividad turística, turismo

sustentable, impactos ambientales generados por la actividad

turística.

FASE II: Identificación de las características relevantes de

La Costa de Oro para el turismo.

Esta fase comprende de tres pasos:

Paso 1.- Identificación de atractivos turísticos de acuerdo

con la clasificación de Boullón (1988) presentada en el

cuadro N° 1, incluido anteriormente.

Paso 2.- Descripción de los atractivos turísticos en La Costa

de Oro y descripción de los mismos. Este paso se sustentó en

la revisión del material bibliográfico recopilado, en la

observación directa durante el trabajo de campo efectuado en

el 2003 en Carnaval, Semana Santa y día de San Juan (24 de

junio) y en entrevistas realizadas para tal fin (siguiendo el

formato incluido en el Anexo 1)a Magali Sánchez de la

Dirección de Cultura del Municipio Ocumare de la Costa, al

Presidente de la Asociación de Vecinos, Sr. Carlos Paredes y

al representante de la casa de la cultura (Casa de San Juan),

Sr. Oscar Morales y al Sr. Edgard Ramírez- Pescador de La

Boca.

Page 37: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

29

Paso 3.- Descripción de la actividad turística en La Costa de

Oro en cuanto a los aspectos siguientes:

- Antecedentes del desarrollo de la actividad. Para ello

se utilizó información secundaria y cartográfica.

- Infraestructura turística y capacidad potencial de

recepción. Se recopiló la información emitida por el

Ministerio de Turismo en cuanto al registro de hoteles y

posadas de 2003. Este registro se complemento con

información obtenida en campo a través de entrevistas

(Anexo 1) al presidente de la Asociación de Posaderos-

Freddy Lugo, al Señor Alexis Campo, dueño de la Posada

La Coromotana y recorrido de campo del área en estudio.

La estimación de la capacidad potencial de recepción se

sustentó en los datos promedios de CORPOTURISMO (1987)

con relación a número de habitaciones y ocupación para

hoteles, posadas, viviendas vacacionales y carpas.

- Servicios que requiere la infraestructura turística. Con

base a la información secundaria recabada, se señalaron

las características relevantes de los servicios

siguientes: Vialidad y transporte, Acueducto,

Electricidad, Aseo, Cloacas, Teléfonos, Servicios

médicos asistenciales y gubernamentales. Esta

información se complementó con la obtenida en

entrevistas realizadas a las Señoras Alicia Salazar

(Ocumare de la Costa) y Gladis Márquez(Independencia)

así como a los temporadistas Omar López y Laura Aguilar,

procedentes de la ciudad de Maracay.

Page 38: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

30

- Descripción de la población para el año 2001, se utilizó

información del Instituto Nacional de Estadística (INE)

en cuanto a distribución y tamaño de la población,

población económicamente activa y las actividades

económicas de la misma. Esta información, se completó

con la entrevista realizada al representante de la

Asociación de Vecinos de las localidades de La Costa de

Oro (Anexo 1).

FASE III: Identificación de impactos socio-culturales de La

Costa de Oro.

Esta fase se llevo a cabo en tres pasos:

Paso 1.- Identificación impactos asociados a la actividad

turísticas en el medio socio-cultural. Para ello se recopiló

información proveniente del MARNR (1997), FUNDACITE (2001) y

UNEP (2002). Esta información se corroboró en campo (2003)

obteniéndose un listado de impactos socio-culturales

presentes en La Costa de Oro, los cuales se establecieron a

partir de la relación causa efecto, mediante la elaboración

de un cuadro, en donde se coloca en la fila 1 las acciones

del desarrollo asociadas a la actividad turística y en la

columna 1, las variables socio-culturales pertinentes para

La Costa de Oro. En la intersección de cada variable

considerada con la correspondiente acción, se identifican los

impactos socio-culturales presentes en La Costa de Oro.

Paso 2.- Proposición de indicadores para el reconocimiento de

impactos socioculturales, basados en elementos visuales o

perceptivos. Los planteados en esta investigación y señalados

en el cuadro N° 13 se determinaron por medio de información

bibliográfica, trabajos de campo realizados y utilizando de

base, los indicadores establecidos para la categorización de

Page 39: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

31

destinos turísticos, de la II Cumbre de Jefes de Estado del

Caribe, en Santo Domingo, República Dominicana 1999.

Paso 3.- Descripción de los impactos socioculturales,

elaborada mediante el uso de indicadores planteados,

obteniéndose una descripción de carácter cualitativo con base

a información secundaria y la obtenida en campo (2003).

FASE IV: Proposición de Medidas a nivel estratégico.

El marco referencial utilizado para proponer estas medidas

fue el municipal. Se aplicó la clasificación de medidas a

nivel estratégico formuladas por Graham (1993):

- Medidas normativas, las cuales guían en lo que se puede

y no se puede hacer, de acuerdo al marco legal vigente.

- Medidas estratégicas, las cuales orientan hacia el modo

de implementar la norma y hacia el establecimiento de

programas para guiar lo que se tiene que hacer, y

- Medidas operativas, las cuales indican quiénes son

responsables de la ejecución de las acciones y programas

propuestos.

Page 40: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

32

CAPITULO II

CARACTERISTICAS RELEVANTES DE LA COSTA DE ORO PARA EL

TURISMO

De acuerdo con Boullón (1998) toda actividad económica

requiere de materia prima para operar, la del turismo son

los atractivos naturales. Por esa razón, el autor señala

que:

"El término materia prima no significa lo mismo en el turismo que para cualquier otra actividad económica, ya que la materia prima que se utiliza debe ser extraída de la naturaleza, procesarla y transformarla y por el contrario para el turismo, los atractivos naturales (materia prima) deben permanecer intactos, o si se intervienen, quedan limitados a la restitución de alguna cualidad que pudieron haber perdido por la acción destructiva de otros sectores propios del turismo".

Así mismo el autor también indica que la materia prima para

cualquier actividad económica debe trasladarse a los

centros de producción, en cambio en el turismo no puede

transportarse porque los atractivos turísticos son

inamovibles. Esta particularidad obliga a que la planta

turística se ubique al pie del atractivo o dentro de su

radio de influencia, condición que impone cierta rigidez a

la planificación del sector.

Page 41: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

33

II.1 Atractivos turísticos de La Costa de Oro

De acuerdo a la clasificación y definición de Boullón se

señalan, con asterisco, en la siguiente tabla los

atractivos turísticos de La Costa de Oro (cuadro 2):

Cuadro 2 Atractivos turísticos de La Costa de Oro

CATEGORÍA TIPO

A.Sitios Naturales A. 1 Montañas * A. 2 Planicies A. 3 Costas* A. 4 Lagos, lagunas y esteros A. 5 Ríos y arroyos * A. 6 Caídas de agua * A. 7 Grutas y Cavernas A. 8 Lugares de observación de flora y

fauna A. 9 Lugares de caza y pesca * A. 10 Caminos pintorescos A. 11 Termas A. 12 Parques Nacionales y reservas de

flora B.Museos y manifestaciones culturales históricas

B. 1 Museos

B. 2 Obras de arte y técnica B. 3 Lugares Históricos B. 4 Ruinas y sitios arqueológicos

C.Folklore C. 1 Manifestaciones religiosas y creencias populares *

C. 2 Ferias y mercados C. 3 Música y Danza C. 4 Artesanías y artes populares C. 5 Comidas y bebidas típicas C. 6 Grupos étnicos C. 7 Arquitectura popular y espontánea *

D.Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas

D. 1 Explotaciones mineras

D. 2 Explotaciones agropecuarias D. 3 Explotaciones industriales D. 4 Obras de arte y técnica D. 5 Centros científicos

E.Acontecimientos programados

E. 1 Artísticos

E. 2 Deportivos E. 3 Ferias y exposiciones E. 4 Concursos E. 5 Fiestas religiosas y profanas * E. 6 Carnavales E. 7 Otros

Fuente: Boullón, (1988)

( * ) Atractivos Turísticos de La Costa de Oro

Page 42: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

34

A continuación se describen los atractivos turísticos

identificados en la Costa de Oro, señalados en el cuadro

anterior.

A. SITIOS NATURALES

A.1. - Montañas y Acantilados.

La Costa de Oro esta bordeada por montañas de relieve

abrupto donde las pendientes superan el 40%. Los procesos

morfogenéticos más importantes son el escurrimiento difuso

fuerte, la solífluxión y los derrumbes. Los suelos son de

Clase tipo VIII siendo sus potencialidades muy limitadas.

Esta unidad es importante por las nacientes de agua, el

reservorio de vida silvestre y la calidad estética (Vila,

1977).

Los acantilados se localizan hacia el sector norte de la

Costa de Oro, específicamente en la vía que conduce al El

Playón y hacia el Morro de Catica. De acuerdo al Atlas

Geográfico de Venezuela (Fundación Polar, 2000), los

acantilados están constituidos por afloramientos rocosos

que penetran al mar verticalmente y geológicamente, están

formados por esquistos cuarzo-micaceos muy fracturados

pertenecientes a la Formación Peña de Mora. Su topografía

es abrupta con pendientes superiores al 80% y taludes

verticales, lo cual dificulta el desarrollo pedogenético,

por lo que la vegetación es escasa. La morfodinámica de los

mismos es muy activa e inestable, con erosión marina,

eólica e hídrica. Esta unidad se considera un importante

recurso paisajístico para la Costa de Oro.

A.3.- Costas

Otro de los atractivos turísticos más importantes y

representativos de la Costa de Oro son las tres principales

playas: Bahía de Cata, Catica y El Playón. La Bahía de Cata

Page 43: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

35

foto 1) se caracteriza por arenas blancas y aguas

cristalinas, de oleajes bajos al extremo izquierdo de la

bahía y oleaje, más fuerte, al extremo derecho de la misma.

Al margen derecho de la Bahía de Cata se encuentra una

pequeña playa denominada Catica, de aguas muy cristalinas y

de oleaje más suave. Para llegar a ella se camina unos 30

minutos por la montaña o se navega aproximadamente 10

minutos. La playa El Playón se ubica en la localidad de

Independencia, y esta se alarga hasta la desembocadura del

Río Ocumare. Sus aguas son turbias y de oleaje suave

(Fundación Polar, 2000).

Foto 1. Bahía de Cata, costa del Estado Aragua

A. 5.- Ríos y Arroyos

En el área en estudio se encuentra el río Ocumare de la

Costa (figuras 2 y 3). Tiene una longitud de 8.600 metros

aproximadamente y su cuenca desemboca al Mar Caribe. Su

desplazamiento es en sentido Norte- Sur y en su recorrido

se observan pozos, caídas de agua, sitios de interés para

el turista, como el sector de La Trilla (figura 2 y foto

2), además del bosque de galería que lo bordea.

Page 44: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

36

Figura 2

Page 45: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

37

Otro de los ríos del área en estudio es el Cata (figura 4),

tiene una longitud de 14.600 metros y su cuenca también

drena al Mar Caribe. Por ultimo hay que destacar que todos

estos paisajes fluviales poseen un grado de intervención

muy bajo, muchas veces parecieran ser parajes prístinos y

es solo en temporadas vacacionales, cuando cambia esta

percepción, por la presencia de temporadistas que disfrutan

de la belleza de estos lugares (León y Gonzáles, 1999).

Foto 2. Pozo turístico del sector La Trilla, Río Ocumare de la Costa.

A.6.- Caídas de agua

En la Costa de Oro existen caídas de agua de impresionante

belleza (figura 2), estas se encuentran después del sector

la Trilla, no muy cercas de la vía y hay que caminar entre

15 a 45 minutos dependiendo de los sitios que se quieran

disfrutar, ya que algunas de las vías son de difícil acceso

y hay que ir en compañía de un baquiano para evitar

extraviarse (CORPOTURISMO, 1987).

Page 46: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

38

Figura 3

Mapa playón

Page 47: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

39

A .9.- Lugares de pesca

En la Costa de Oro hay pobladores que se dedican a la pesca

en las aguas del Mar Caribe, también se practica la pesca

deportiva. Las especies más representativos son el Jurel (caranx hippos), pargo rosado y blanco(lutjanus sp),

atún(thunnus sp), bonito, cazón(rhizoprionodon sp), carite

(scomberomorus sp) entre otros (León y Gonzáles, 1999).

A.12.- Parque Nacional y Reservas de Flora y Fauna

La Costa de Oro la bordea el Parque Nacional Henri Pittier

(figuras 2, 3 y 4). Esta ABRAE es la primera área protegida

decretada en el país, según resolución Nº 102, Gaceta

Oficial Nº 19.188 del 13/02/1937. En la última delimitación

de linderos, publicada en la Gaceta Oficial Nº 30545

Decreto Nº 529 de fecha 05/11/74, se extrae de la poligonal

del Parque La Costa de Oro. El MARNR (1997) señala que:

"Este parque constituye un enorme capital genético y una de las zonas más ricas en biotopos o pisos altitudinales que se localizan en el país, por lo que se considera una zona favorable para la reproducción de flora y fauna muchas de ellas endémicas del lugar y especialmente la avifauna migratoria que allí se encuentran, cuenta además con selvas nubladas, bosques semideciduos, nacientes de ríos, pozos y saltos de agua, playas, morros, ciénagas, valles costaneros"

Adicionalmente, La Costa de Oro se encuentra protegida por

la Zona Protectora decretada el 7 de diciembre de 1989

(Republica de Venezuela, 1989). En este Decreto (0623) se

protege el espacio territorial próximo a la costa y

paralelo al mar, conformado por un ancho de ochenta (80)

metros medidos en proyección horizontal a partir de la

línea de marea más alta, debido a su alto valor ecológico y

paisajístico.

Page 48: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

40

Figura 4 cata

Page 49: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

41

II.1.2 B. MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES HISTORICAS

B. 3.- Lugares históricos

En La Costa de Oro se encuentran lugares históricos de la

época colonial, tales como (figuras 2 y 3): El Monasterio

de Ocumare, Casco Histórico de Ocumare, Plaza entre El

Playón y la Boca, (donde el Libertador Simón Bolívar el 06

de julio de 1816 proclamo el decreto del cese de Guerra a

Muerte y la Abolición de la Esclavitud) (foto 3). También

señala algunas ruinas pertenecientes al trillado del café y

las Haciendas Villa del Rosario, Santa María y la Casa de

las Villegas y la Posada de Maria Luisa (CENDES, 1986).

Foto 3. Plaza entre El Playón y La Boca, donde El Libertador Decreto el cese de Guerra a Muerte y la abolición de la esclavitud.

C. FOLKLORE

C. 1.- Manifestaciones religiosas y creencias populares

Entre los atractivos turísticos de la Costa de Oro están

las costumbres y tradiciones, donde se mezclan diversas

creencias que hoy en día forman parte de una cultura

heredada de los indios, negros y españoles (CENDES, 1986).

La principal fiesta patronal es la de San Juan Bautista, la

cual se considera la fiesta de mayor significación en las

poblaciones de la costa, comienza a celebrarse a partir del

Page 50: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

42

22 de junio y consiste en traer en lanchas a los San Juanes

de cada uno de los centros poblados del lugar y

desembarcarlos en La Boca. Allí comienza una celebración

con bailes y rituales de agradecimiento por la pesca y en

solicitud de prosperidad para el año venidero. Cada San

Juan es bajado y recorrido por el pueblo el 24 de junio en

la mañana, bailado hasta las 12 de la noche y llevado hasta

su casa (figuras 2 y 3), donde es guardado con tambores y

cantos hasta las seis de la mañana del siguiente día

(Información obtenida en las entrevistas, 2003, fotos 4 a y

b).

Foto 4 a y b. Encuentro de San Juanes y Casa de San Juan Bautista El Playón

C.3.- Música y danza

En la Costa de Oro hay tradiciones y variedades musicales,

expresadas por grupos tales como: Parranda Cata, Tambores

de la Costa, Sabor a Costa y Parranda Ocumare, entre otros.

En su música y bailes se expresa su misticismo mezclado con

ritos y fiestas, en donde el elemento fundamental de estas

manifestaciones es el tambor, instrumento representativo de

la influencia de ancestros africanos asentados en las

costas del país (foto 5). Estas agrupaciones musicales

también imparten talleres (figuras 2 y 3)(Información

obtenida en las entrevistas, 2003).

Page 51: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

43

Foto 5. Tambores rindiendo tributo a San Juan Bautista

C. 7.- Arquitectura popular y espontánea

La arquitectura popular y espontánea esta representada por

(figuras 2 y 3):

- Dos Iglesias, la de Ocumare de la Costa (foto 6) y la

Virgen del Carmen en el Caserío La Boca.

- Dos Capillas, la de San José en La Trilla y San

Francisco de Asís en el pueblo de Cata, y

- Tres casas culturales de San Juan, ubicadas en

Ocumare de la Costa, El Playón y Cata, donde se

imparten tradiciones de canto, baile y tambor de la

región (Universidad Politécnica de Valencia, 1999).

Page 52: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

44

Foto 6. Iglesia en Ocumare de La Costa.

II.1.3 E. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

E.5.- Fiestas religiosas

Entre las más importantes están: la de San Sebastián,

celebrada el 20 de enero, la cual es un intercambio

cultural, deportivo y religioso (foto 7 y la coronación de

la Virgen María, celebrada el 31 de mayo y para ello se

escogen dos niñas de cada centro poblado que realizarán la

coronación con cantos durante una misa. Otras festividades

son la veneración de las Vírgenes del Carmen, del Valle,

de Santa Clara y la Begoña. Esta última solo se venera en

El Playón. Todas se realizan en el mes de agosto (León y

Gonzáles, 1999).

Otra fiesta considerada como religiosa es la de los Diablos

Danzantes, se festeja el día Corpus Cristi y consiste en

una representación del triunfo definitivo sobre la maldad.

Esta fiesta data de aproximadamente 400 años y se ha

mantenido de generación en generación (UNA, 1996). Se

Page 53: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

45

celebra en Ocumare de la Costa y Cata, entre los meses de

mayo y junio y es movible, dependiendo de la afluencia de

temporadistas (foto 8)(Información obtenida en las

entrevistas, 2003). En las Figuras 2 y 3 se indican los

lugares donde se realizan estas fiestas religiosas.

Foto 7.San Sebastián Patrono de Ocumare de la Costa y Foto 8. Celebración de los Diablos

Danzantes en El Playón

En el contexto de la información presentada, se concluye

que la Costa de Oro tiene variados atractivos turísticos

fundamentales para ser considerada una “Zona de Interés

Turístico”, de acuerdo a lo señalado en la Ley Orgánica de

Turismo, artículo 36 (República Bolivariana de Venezuela,

2001)”:...se entenderá por zonas de interés turístico,

aquellas áreas que por las características relevantes de

sus recursos naturales, culturales y valor histórico, son

capaces de generar corrientes turística, nacionales e

internacionales y cuya dinámica económica se basa

principalmente en el desarrollo de la actividad turística”.

Dado que la Ley Orgánica del Turismo especifica otros

aspectos complementarios a los atractivos, a continuación

se presenta información necesaria para entender si la Costa

Page 54: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

46

de Oro, genera corrientes turísticas, nacionales e

internacionales y si la dinámica económica se basa

principalmente en el desarrollo de la actividad.

II.2. CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA COSTA

DE ORO

II.2.1.Antecedentes del Desarrollo de la Actividad

Turística

MINDUR (1991) señala que los centros poblados de Ocumare de

la Costa, El Playón y Cata, se fundaron alrededor del año

1731, por encargo del Gobernador de Caracas, con el doble

propósito de defender la comarca de las incursiones de los

piratas y para evitar que los esclavos se fugaran de las

haciendas de cacao. Con el paso de los años en La Costa de

Oro se consolida una gran hacienda agrícola, por su

considerable producción de café y cacao, siendo estos dos

renglones los de mayor cotización en el mercado

internacional.

Para el año 1904, el gobierno nacional, ejercido por

Cipriano Castro, ordena la construcción de la carretera que

va desde El Limón hasta Ocumare de la Costa. Para esta

fecha comienzan las grandes explotaciones petroleras en

Venezuela y la Costa de Oro pierde importancia como

productor agrícola, pero comienza a desarrollarse una

actividad turística, aprovechando el gran potencial de

recursos escénicos con que cuenta la zona(MINDUR, 1991).

Para la segunda mitad del siglo XX, la zona se consolidó

como polo turístico recreacional, no solo en el ámbito

local, sino además a escala regional y hasta nacional. El

desarrollo de la actividad turística comienza en la

localidad de Independencia por su cercanía a la ensenada.

En ella se generó una expansión y consolidación de

Page 55: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

47

infraestructuras de tipo recreacional – vacacional

(MINDUR,1991). Hoy día la toponimia del lugar ha cambiado

de Independencia a “El Playón”, nombre que también fue

adoptado por los residentes del sector.

En la Figura 5 se muestra la Costa de Oro para el año 1955.

Para este año, MINDUR (1991) señala que el centro poblado

de Ocumare de la Costa no sufre cambios tan marcados dentro

de su estructura demográfica, más bien se convierte en

centro de servicios para la población local y

temporadistas. Las poblaciones como Cata se mantienen

estancadas en el desarrollo de la infraestructura

turística, por estar relacionados a una actividad agrícola

en decadencia. Figura 5

Vista del área en estudio 1955

Fuente: Linares y Tejada, 1998 (Hoja 6647 – III, realizada por U.S. Army Corps of Engineers. Washington D.C., Mayo 1955

Page 56: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

48

A partir de la década de los años 70, se realizan en la

Bahía de Cata, por parte del sector privado "FUNDARAGUA",

infraestructuras de tipo cabañas vacacionales, servicios

para los bañistas (restaurantes, duchas, sanitarios,

estacionamientos) y un balneario publico, todo esto con la

intención de fortalecer la actividad turística. En la

década de los años ochenta 80, la zona del litoral Aragueño

se consolidó como polo de atracción turística de la región,

al experimentar un crecimiento originándose el surgimiento

de una nueva base económica para esta zona(CORPOTURISMO,

1987).

Comparando la Figura 5 con las Figuras 2 y 3, se observa

que en 40 años, ha habido una expansión de la superficie

ocupada por áreas pobladas.

II.2.2 Infraestructura Turística existente y capacidad de

recepción en La Costa de Oro.

En esta parte se presenta un inventario de la

infraestructura turística en las localidades de Ocumare de

la Costa, Independencia (denominado también El Playón, el

cual incluye el sector La Boca) y la Bahía de Cata:

Ocumare de la Costa: Es el centro poblado de mayor

jerarquía por ser la capital administrativa del Municipio.

De acuerdo al Ministerio de Turismo, en su registro para el

2003 de Las Posadas registradas, en esta localidad hay 3

posadas (Cuadro 3). Sin embargo la información obtenida en

campo indica que hay catorce posadas y cuatro hoteles.

Adicionalmente, hay veintiuno viviendas vacacionales. Con

esta infraestructura según CORPOTURISMO (1979) podrían

albergarse aproximadamente 1.042 personas (Cuadro 4).

Page 57: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

49

Cuadro 3 Posadas y Hoteles en el registro del Ministerio de Turismo

(2003)

LOCALIDAD POSADAS Y HOTELES Ocumare de la Costa Posada María Luisa

" Posadas Villas San Sebastián " Posada La Casa de Asdrubal

Independencia Posada Acuario " Hotel De la Costa Eco Lodge " Hotel Montemar " Posada Bocono " Hostal Costa de Oro " Hospedería La Paragua " Hotel Coral Beach " Posada Rancho de Don Juan " Posada La Coromotana " Hotel Begoña " Hotel Los Ferreira " Posada Mi Viejo " Posada Doña Elisa " Posada Doña Emma " Posada Loley " Posada Gilberto " Hotel Hostal del Sol " La Posada Naturista " Posada Los Helechos

Cata Posada Las Tres Marías " Pensión Cta " Posada Residencias Mi Tío

TOTAL 24 Fuente: Inventario de Posadas, registradas para La Costa de Oro de Viceministerio de Turismo, 2003.

Cuadro 4 Infraestructura turística y capacidad potencial de recepción por

localidad en la Costa de Oro

Localidad Hoteles

(Promedio de habitaciones: 10, promedio de ocupación

por habitación:4)*

Posadas 8 hab.

(Promedio de habitaciones: 8, promedio de ocupación por habitación:6)*

Viviendas Vacacionales

(Promedio de

ocupación:10)*

Carpas

(Promedio de ocupación:4)*

Capacidad potencial

de recepción

por localidad

Ocumare de la Costa

4 (160 personas)

14 (672 personas)

21 (210 personas)

No aplica 39 (1042)

Independencia (El Playón y La

Boca)

23 (920 personas)

26 (1248

personas)

875 (8740

personas)

175 (700)

1099 (11608)

Bahía de Cata No aplica No aplica 120- apartamentos (960 personas)

1200 (4800

personas)

1320 (5760)

Capacidad potencial de

recepción de La Costa de Oro

2458 unidades (18410)

Fuente: Elaboración propia con base a trabajo de campo, febrero 2003 e información de

CORPOTURISMO (1979)*

Page 58: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

50

La infraestructura en la localidad Ocumare de la Costa es

de alto valor histórico- cultural representada por: las

edificaciones de la Iglesia, Alcaldía, Prefectura, Policía,

Puesto de Salud, Cofradía de San Sebastián, las escuelas,

la Casa de la Cultura y casas de comercio siendo éstas de

gran significación histórica, como la casa donde funcionó,

en 1930, la Academia Militar y la hoy llamada "Posada de

María Luisa", con más de 100 años de existencia (foto 9).

Tiene una plaza (“Bolívar”) y un estadio de beisball que

lleva el nombre del bigleager David Concepción.

Foto 9. Posada Maria Luisa en la localidad de Ocumare de La Costa

Independencia: En la localidad de Independencia, conocida

como El Playón, se concentra la mayor capacidad de

recepción de temporadistas. De acuerdo a los datos del

Ministerio de Turismo hay 6 hoteles y 11 posadas (Cuadro

3). De acuerdo a los datos de campo (Febrero, 2003) hay 23

hoteles, 26 posadas,875 viviendas vacacionales y sitio para

175 carpas, lo que da una capacidad de recepción potencial

de 11.608 personas.

Page 59: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

51

En la actualidad se construye el conjunto vacacional “Top

Playa” ubicado al extremo Este de la localidad en la margen

derecha del río Ocumare, lo cual significará un incremento

en la capacidad de recepción del área debido a la

incorporación de nuevas viviendas de tipo vacacional, pero

que a su vez podría convertirse en un problema de tipo

ambiental, por su ubicación en el lecho de inundación del

río y los problemas que actualmente existen en cuanto a los

servicios, punto que se analiza posteriormente en este

Capítulo.

En 1973, se inauguró el malecón de piedras, colocado en la

playa como rompeolas, convirtiéndola en una especie de

piscina natural o bahía donde los bañistas se deleitan a

satisfacción. En el sector La Boca, ubicado al extremo Este

de El Playón, justo a la margen izquierda de la

desembocadura del río Ocumare, no cuenta con una

infraestructura receptiva que permita el hospedaje de

temporadistas, ya que dicha localidad funge como el centro

pesquero del Municipio. Además es la zona de embarque de

los turistas que se dirigen a la Ciénaga y a las Playas de Maya y Mayita.

Foto 10. Sector Pesquero La Boca en la desembocadura del Río Ocumare,

Page 60: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

52

Bahía de Cata: De acuerdo a los datos del Ministerio de

Turismo(Cuadro 3) hay 2 posadas y una pensión. La

información de campo (Febrero,2003)indica que hay dos

conjuntos residenciales vacacionales, con capacidad para

960 personas y un área para 1.200 carpas, en la playa de la

bahía, capaz de recibir un aproximado de 4.800 personas, lo

que da una capacidad potencial de recepción de 5.760

personas (Cuadro 4). Al extremo Oeste de la bahía, se

encuentra un conjunto vacacional de cabañas en estado de

abandono, lo que ocasiona un impacto visual negativo al

visitante y se ha convertido en depósito de basura (fotos

11 y 12).

Foto 11. Conjunto de cabañas, sector Bahía de Cata

Foto 12. Cabañas en Bahía de Cata obsérvese el estado de abandono en que se encuentran

Page 61: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

53

Finalmente, La Costa de Oro cuenta con infraestructura,

entre hoteles, posadas, viviendas vacacionales, y sitios

para acampar con una capacidad de recepción potencial de

aproximadamente 18.410 personas (Cuadro 4). Comparando esta

cifra con el promedio de visitantes de 23.543 personas,

estimadas por Protección Civil para el año 2003, se tiene

que no hay una cobertura total de la actual demanda. Es

importante resaltar que las cifras de Protección Civil son

estimaciones basadas en datos suministrados en campo

durante plena temporada alta (carnaval y semana santa

2003), por lo que los resultados están sujeto a

modificaciones, ya que los registros no se comportan de una

manera constante y van a depender de muchas circunstancias

externas (inestabilidad política, lineamientos económicos,

fenómenos naturales, entre otros). Sin embargo, son

indicativos de la importancia de La Costa de Oro como

destino turístico.

II.2.3. Servicios de apoyo a la actividad turística.

Vialidad y Transporte

Para desplazarse hacia La Costa de Oro, se utiliza una

carretera que se inicia en Maracay y atraviesa el Parque

Nacional Henri Pittier, hasta llegar al área en estudio. Se

encuentra en buen estado en cuanto a pavimento y

señalización, pero lo estrecho de la vía en la mayor parte

de su recorrido y las curvas, muchas de ellas peligrosas,

hacen del paseo una aventura, que con mucha precaución, se

puede disfrutar, de la vegetación exuberante y siempre

verde del Parque (Información obtenida en las entrevistas,

2003).

En el Cuadro 5, se muestra el estado de la vialidad en la

Costa de Oro. Se tiene que el 37,2% esta asfalta y en buen

Page 62: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

54

estado. Sin embargo, la presencia de vialidad en mal estado

y de tierra, incentiva actividades tales como el uso de

vehículos rústicos.

Cuadro 5 Estado de la vialidad por metros lineales

Localidad/ Categoría de la vialidad

Asfaltada en buen estado

Asfaltada en regular estado

Asfaltada en mal estado

De tierra

Ocumare de la Costa

5.760 m 490 m 1.480m 3570 m

Independencia y La Boca

9920 m 12.935 m 6.009 m 2.250

Cata 356 m 212 m 117 m - Total 16.036 m 13.637 m 7.606 m 5.820 m

Fuente: MINFRA (2003).

La Costa de Oro cuenta con una línea de autobuses,

“Colectivos Unidos Ocumare – Choroni”, que parte desde

Maracay y el destino final es El Playón. La frecuencia de

viajes diarios es de 12 y esta conformada por una flota de

12 autobuses, siendo la capacidad de 48 puestos por unidad.

También existen camionetas Encava las cuales circulan en

temporadas altas como: Carnaval, Semana Santa, fines de

semana largos y en la temporada de vacaciones (Agosto –

Septiembre). Prestan también servicios autos libres en los

que se pueden trasladar cuatro personas por viaje. Según

los entrevistados se pueden realizar cuatro viajes al día.

Acueducto

Para el año 1936 comenzó la construcción de la red de

abastecimiento de agua, siendo la fuente el río Ocumare. La

captación se realiza mediante un dique que toma las aguas y

las conduce por gravedad a un desarenado a través de 2

tuberías una de 6” y otra de 4” de acero galvanizado.

Actualmente se aprovecha un promedio de 21 litros/seg y

esta tiene un potencial de 29 lts/seg La misma no esta

tratada para consumo humano (HIDROCENTRO, 2001).

Page 63: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

55

Electricidad

Proviene de una conexión del sistema regional central, que

cubre los Estados Aragua, Carabobo, Cojedes y Miranda. El

cableado pasa a través del Parque Henri Pittier, teniendo

como destino la sub estación ubicada en Independencia a

partir de la cual se distribuye el servicio a las demás

localidades. ELECENTRO,(2003), también señala que esta

subestación tiene una capacidad de 5MVA y presentó un

promedio de 44 interrupciones anuales de 27 minutos

aproximados de duración, correspondiente al 0.6% de horas

servidas anualmente. Estas interrupciones son de tipo

instantáneas programadas para mantenimiento preventivo,

fallas en el disyuntor, reparación y seccionado.

Aseo

El equipo de recolección que se utiliza en la actualidad es

un camión volteo, encargado por disposición de la Alcaldía

de hacer el recorrido por el Municipio. Tiene una

eficiencia del 85%, considerándose así que la recolección

de desechos sólidos esta cubierta. Sin embargo se presentan

problemas en cuanto a la irregularidad del servicio, lo que

se traduce en acumulación de basura en algunos momentos y

por consiguiente genera situación de insalubridad, problema

que se agudiza en las temporadas vacacionales (información

obtenida en las entrevistas, 2003).

La disposición final de los desechos se hace en un terreno

que se ubica a una distancia de 2.5 Km del perímetro urbano

de Ocumare de la Costa, justo al frente del Asentamiento

Campesino las Monjas, posee una extensión de 189 hectáreas

y es propiedad del INTI.

Page 64: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

56

Cloacas

No hay cloacas, por lo que actualmente se utilizan pozos

sépticos. Sólo en el conjunto vacacional localizado en la

Bahía de Cata se utiliza la descarga directa al mar a

través de una tubería (MINDUR, 1999), durante la visita de

campo no se pudo obtener detalles sobre esta

infraestructura.

Teléfono

Según información de la Alcaldía, para el año 2003 el 45%

de las viviendas tenía teléfonos CANTV o telefonía celular

fija, Telcel y Digitel. También se utilizaban las tres

telefonías celulares (Telcel, Movilnet y Digitel), con

algunos problemas en cuanto a la recepción debido a lo

montañoso del área.

Medico Asistencial

Existe un ambulatorio rural tipo I en Ocumare de la Costa y

dos ambulatorios rural tipo II, en Independencia y en

Cata.

Gubernamental: Lo conforman las infraestructuras de uso

oficial entre las cuales están: la sede de la Alcaldía del

Municipio, Comandos policiales en Ocumare y El Playón, la

junta Parroquial, sede del juzgado, todas ubicadas en

Ocumare de la Costa.

Con referencia a la información recabada, se puede decir

que en la actualidad La Costa de Oro cuenta con los

servicios públicos básicos para apoyar la actividad

turística. Sin embargo, la información obtenida en las

entrevistas realizadas en 2003, indica que el agua potable,

la luz eléctrica, teléfono, aseo urbano, atención médica y

Page 65: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

57

vigilancia policial, fallan en temporadas de afluencia de

visitantes. Otros de los inconvenientes en cuanto a

servicio se refiere, es la carretera la cual presenta

derrumbes, lo que ocasiona molestia para los viajantes y

población residente (MINDUR, 1999).

II.3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

Según datos estimados por la OCEI para el año 2001, La

Costa de Oro emplazada dentro del Municipio Ocumare de la

Costa de Oro constituye junto con otros 18 municipios la

división político territorial del Estado Aragua, él numero

total de habitantes en el Municipio La Costa de Oro

(antigua parroquia) es de 7.996 habitantes, lo que

representa un 0,6% de la población total del Estado Aragua,

observe en el cuadro Nº 6, la distribución de la población

para el año 2001 en el Estado Aragua.

Cuadro 6 Distribución de la Población en el Estado Aragua

MUNICIPIO TOTAL (habitantes) % Bolívar 38.062 2.6

Camatagua 15.186 1.0 Francisco L. Alcántara 114.522 7.9

Girardot 396.125 27.4 José A. Lamas 27.428 1.9 José F. Ribas 133.461 9.2

José Rafael Revenga 42.156 2.9 Libertador 76.036 5.2

Mario Briceño Iragorri 95.672 6.6 Ocumare de la Costa de

Oro 7.996 0.6

San Casimiro 22.513 1.6 San Sebastián 19.474 1.3

Santiago Mariño 160.465 11.1 Santos Michelena 37.398 2.6

Sucre 106.465 7.3 Tovar 14.309 1.0

Urdaneta 18.734 1.3 Zamora 123.618 8.5 TOTAL 1.449.616 100

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de OCEI - Censo 2001

Page 66: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

58

II.3.1 Tamaño y distribución de la Población

La Parroquia Ocumare de la Costa hoy Municipio Ocumare de

la Costa de Oro, por un periodo prolongado se comportó como

expulsor de población a favor de las zonas de mayor

dinamismo económico establecidos entorno a Maracay. Es a

partir de los años 60 cuando comienza a revertirse el

proceso y las tasas de incremento relativo adquieren signo

positivo (PROCONSULT, 1994).

En la Costa de Oro (cuadro 7) tal como se observa en el

siguiente cuadro es donde se concentra el mayor número de

habitantes del Municipio, siendo Ocumare de la Costa el

centro poblado de mayor concentración de poblaciones

(48,86%), luego sigue Independencia (32,27%) y Cata

(8,61%), el resto de la población esta distribuida en

pequeños centros alrededor de las áreas de producción

agrícola.

Desde el punto de vista de la organización del espacio

Ocumare de La costa constituye un pequeño nodo que

centraliza las vinculaciones de servicios y producción de

varios asentamientos menores; Cata, Cuyagua, Cumboto y El

Playón. Mantiene la mayor proporción de sus vínculos de

funcionamiento con Maracay y posee una amplia área de

influencia rural, donde los pequeños asentamientos ubicados

en su área de influencia constituyen centros de servicio y

acopio de los productos de sus inmediaciones o de apoyo

para actividades turísticas (PROCONSULT, 1994).

Page 67: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

59

CUADRO 7 Distribución de la Población Municipio Ocumare de la Costa

de Oro

LOCALIDAD POBLACIÓN (2001) % Ocumare de la

Costa 3907 48,86

Independencia 2582 32,27 Cata 695 8,61

Cuyagua 327 4,08 La Trilla 119 1,48 Las Monjas 68 0,84 Cumboto 86 1,08 La Boca 212 2,78 TOTAL 7996 100

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de INE – Censo 2001

La dinámica económica de la ciudad de Ocumare de la Costa

esta basada en el comercio y la prestación servicios para

la población residente y aquella cuya movilidad esta

determinada por la actividad económica a la cual se

dediquen (agrícola y turística). En este sentido la

actividad turística no ha ejercido una transformación de su

espacio interno, respetando el patrón de ocupación y la

orientación fundamental del centro poblado, basado en los

servicios comunales. De allí que la población de Ocumare de

la Costa tenga una estrecha relación de funcionalidad con

respecto al centro poblado que le sigue en jerarquía

Independencia o el Playón.

La localidad de Independencia o el Playón, nombre que la

población residente y flotante le han otorgado durante

varios años, hasta el punto que es la toponimia que más se

utiliza, El Playón a pesar de ser el centro poblado de

mayor superficie del Municipio presenta una menor cantidad

de habitantes con respecto a la capital del Municipio, se

observa en el siguiente cuadro en donde se hace un análisis

comparativo de los centros poblados.

Page 68: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

60

Cuadro 8 Evolución poblacional de La Costa de Oro

Centro Poblado

Año 1981 Tasa de crecimiento 80/90

Año 1990 Tasa de crecimiento 90/2000

Año 2001

Ocumare de la Costa

1874 1,76 1931 3,08 3975

Independencia

1090 0,37 878 2,56 2582

Bahía de Cata

370 1,12 434 1,34 522

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de Censo Poblacional OCEI – INE 1980, 1990, 2001.

Que Ocumare y Bahía de Cata, mantienen tasas de crecimiento

positivas en los últimos periodos intercensales (Cuadro 8)

y la de Independencia que aunque no es negativa se mantiene

muy por debajo de las otras. Esta situación que ocurre para

la década de los años 80 hacia los 90, se le atribuye al

comportamiento experimentado por esta localidad en cuanto a

la actividad económica predominante el turismo ocasionó un

cambio en el uso y tenencia de la tierra. Anteriormente

eran tierras ocupadas por pobladores oriundos de la zona,

quienes fueron vendiendo, arrendando sus propiedades, en

busca de mejoras económicas, esto originó un proceso de

emigración que se vio disminuido para los años 1990 en

donde se observa un leve crecimiento de la población en

esta localidad, debido a una evidente consolidación de la

actividad turística y por ende, a una disminución del

proceso migratorio.

El Playón ha sido una localidad con menor número de

habitantes que Ocumare de la Costa, esto se debe a su

condición de proximidad al mar lo que condujo a que sus

pobladores coterráneos se ubicaran en tierras mas altas y

en donde se encontraban los suelos más fértiles, dejando al

Playón a los pocos pobladores que originalmente se

dedicaban y dedican a la pesca. La tendencia de expansión

Page 69: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

61

territorial de estas dos localidades indica la aparición de

una conurbación que incluirá a la localidad de La Boca.

II.3.2 Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA) personas en edad

comprendida entre los 15 y 65 años para el año 2001 en el

área en estudio es de 3.921 personas lo que equivale al

49,03% del total del Municipio, por lo que se puede

considerar que se cuenta con una población económicamente

activa representativa para el municipio, ya que casi es el

50% de la población total.

Cuadro 9

Población Económicamente Activa

Centro Poblado PEA (edad 15 a 65años) % Ocumare de la Costa 2071 25,90

Independencia 1369 17,12 Cata 368 4,60

La Boca 113 1,41 TOTAL 3921 49,03

Fuente: Elaboración propia en base INE – Censo 2001.

II.3.3 Actividades Económicas

Desde tiempos muy remotos hasta principios del siglo XX, la

actividad económica del área de influencia de Ocumare de La

Costa se fundamento en las Haciendas de cacao, siendo las

vegas del Río Ocumare lugares excelentes para su cultivo

bajo riego. Por otra parte, la ganadería tuvo relevancia en

la zona, razón por la cual un puerto de cabotaje como

Ocumare se convirtió hasta 1937 en un importante puerto de

embarque de ganado proveniente de sus alrededores

(PROCONSULT, 1994). La debilidad de la estructura de

precios de los productos agrícolas indujo la aparición de

un proceso migratorio, el cual se vio revertido o por lo

menos reducido en las últimas décadas, ello sin duda

originado en las fuentes de trabajo que proporciona la

actividad turística.

Page 70: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

62

La Costa de Oro a pesar de poseer un escenario apropiado

para que exista el suficiente campo de trabajo para los

habitantes de la misma, donde se pudiera presentar amplias

posibilidades de empleo en diversos sectores como el

turístico, el comercial, el pesquero y el agrícola, debido

a lo que representan sus innumerables recursos naturales,

paisajísticos y su aprovechamiento para el mejor desarrollo

de la zona, la situación actual no es la que se presenta en

este escenario deseado, ya que el denominador común es la

carencia de empleos, debido al estancamiento económico en

el que esta sumergido el Municipio. Donde no existen

fuentes de empleo que signifiquen un mejor bienestar para

los habitantes de Ocumare y para el desarrollo de la misma.

Una de las maneras de verificar y analizar la ocupación de

una población es a través de sus actividades económicas,

según los últimos datos arrojados por el Censo del año 2001

las actividades económicas más representativas del área en

estudio según las personas ocupadas en ellas; son los

servicios comunales y personales, comercio y negocio de

bienes raíces y servicios al turista, la albañilería, la

pesca, la agricultura y otras.

Cuadro 10

Actividades Económicas por PEA ocupada en la actividad

Actividades Económicas % Servicios Públicos 29,21

Comercio y Servicios al Turista

33,68

Albañilería 16,42 Pesca 9,16

Agricultura 5,72 Otros 5,81 TOTAL 100

Fuente: Elaboración propia en base a INE. Censo 2001.

Page 71: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

63

Al analizar el cuadro anterior se tiene que en el área en

estudio se desarrollan servicios públicos como la

medicatura, jefatura, escuelas, entre otros y los cuales se

encuentran localizados en Ocumare de la Costa y El Playón,

representando un 29,21% del total del Municipio, siendo una

de las ocupaciones más representativas el comercio y

servicios al turista con 33,68%, le sigue la albañilería

con 16,42, luego la pesca con 9,16%, la agricultura con

5,72% y por ultimo, otras actividades con 5,81% todas

ligadas a la actividad turística.

Lo anteriormente señalado coincide con las entrevistas

realizadas al Alcalde del Municipio, representante de las

Asociaciones de Posaderos, Pescadores, Artesanos,

Asociaciones de vecinos de Ocumare de la Costa,

Independencia y Cata, Coordinación de Cultura, Deporte y la

Fundación Ocumare de la Costa, los resultados de las mismas

arrojaron que las personas se dedican primordialmente a

actividades como el comercio y servicios al turista

representado primordialmente por abastos, bodegas,

licorerías, panaderías, farmacias, tarantines comida

rápida, restaurantes, venta de artículos playeros, trajes

de baño, bronceadores, salvavidas, etc. y el otro a la

venta y alquiler de casas residenciales, atención al

turista, guías, paseos en lancha y rústico, seguido por la

albañilería la cual involucra la construcción, reparación,

acondicionamiento de viviendas y mantenimiento de las casas

residenciales y las de alquiler.

Luego sigue como actividad la pesca comercial, la cual se

realiza primordialmente para el comercio y consumo local,

es de tipo artesanal con embarcaciones y medios de

extracción tradicionales (palenques, chinchorro, atarraya,

etc.).

Page 72: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

64

Después sigue la agricultura comercial y de subsistencia,

orientadas hacia las ventas locales y en un bajo porcentaje

se encuentran otras actividades tales como la herrería,

arreglo de electrodomésticos y otras no especificadas. Cabe

destacar que los ingresos en estas actividades exceptuando

la pesca y la agricultura, aumentan en temporadas

vacacionales hasta tres o cuatro veces mas, debido al

incremento de la población flotante que se da cita en el

lugar.

En conclusión, la Costa de Oro tiene las características

fundamentales para ser declarada Zona de Interés Turístico

de acuerdo a la Ley Orgánica del Turismo (República

Bolivariana de Venezuela, 2001) por presentar

características relevantes de sus recursos naturales,

culturales y valor histórico, así como una población

dedicada al desarrollo de las actividades turísticas, lo

cual fomenta que la dinámica económica se base

principalmente en el desarrollo de esta actividad.

La Actividad turística debidamente organizada y atendida,

puede constituir un factor importante para el desarrollo de

estas comunidades, las cuales deben ser compatibles con los

proyectos agrícolas que se prevén para la zona,

particularmente la renovación e incremento de las

plantaciones de cacao y el fomento de la horticultura

(PROCONSULT, 1994).

Page 73: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

65

CAPITULO III

IMPACTOS SOCIO-CULTURALES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LA

COSTA DE ORO

De acuerdo con la información presentada en el Capitulo II,

La Costa de Oro tiene características naturales y

socioculturales como para ser considerada de interés

turístico. En este sentido, la Ley Orgánica de Turismo

(Republica Bolivariana de Venezuela, 2001), en sus

artículos 34 y 35, establece que:

“El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del medio ambiente, dirigido a alcanzar un crecimiento económico sustentable, tanto en lo natural como en lo cultural, capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras” (resaltado propio). “Las autoridades públicas nacionales, de los estados y de los municipios favorecerán e incentivarán el desarrollo turístico de bajo impacto sobre el medio ambiente, con la finalidad de preservar, entre otros, los recursos hidráulicos, energéticos, forestales, zonas protegidas, flora y fauna silvestre. Estos desarrollos deben garantizar el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos” (resaltado propio).

Es importante destacar que la CRBV, en su artículo 129,

establece que “Todas las actividades susceptibles de

generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio-

cultural…”(resaltado propio). En este sentido, la LOT hace

énfasis en impactos de índole físico-natural.

Page 74: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

66

En el presente capítulo, se enfatiza en los impactos socio-

culturales con miras a corroborar si el turismo en La Costa

de Oro es de bajo impacto, “premisa del desarrollo

sustentable” (LOT, artículos 34 y 35 y CRBV, artículo 128).

III.1. Impactos socioculturales en La Costa de Oro

A continuación se identifican los impactos socioculturales

generales asociados al turismo, tomando en consideración lo

señalado por el MARN (1997), FUNDACITE (2001), UNEP (2002)

y la información obtenida en campo (2003).

En el Cuadro 9 se relacionan los impactos socioculturales

identificados por el MARNR (1997) con la información

obtenida en campo. En dicho cuadro se identifica en la fila

1, las acciones del desarrollo asociadas a la actividad

turística y en la columna 1, las variables socio-

culturales pertinentes para La Costa de Oro. En la

intersección de cada variable considerada con la

correspondiente acción, se identifican los impactos socio-

culturales presentes en La Costa de Oro.

Page 75: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

67

Cuadro 11. MATRIZ DE IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA COSTA DE ORO

Principales acciones asociadazas al desarrollo de la actividad turística

Variables sociocultural

Afluencia y desplazamiento de turistas

Uso de infraestructuras Turísticas

Uso de los Servicios

Migración de mano de obra

Desarrollo de las actividades económicas

Población

Rechazo de la comunidad Alteración de la estructura social tradicional Problemas de salud

Generación de empleo Aumento en los ingresos

Generación de empleo Aumento en los ingresos

Rechazo de la comunidad Alteración de la estructura social tradicional. Problemas de salud Crecimiento poblacional Cambios en la estructura demográfica

Alteración de la estructura social tradicional Migraciones Cambios en la estructura demográfica

Costumbres Cambios de actitud y estilos de vida Cambios en los patrones socioculturales Aparición e incremento de actividades delictivas

Cambios de actitud y estilos de vida

Cambios de actitud y estilos de vida

Cambios de actitud y estilos de vida Cambios en los patrones socioculturales Aparición e incremento de actividades delictivas

Cambios de actitud y estilos de vida Cambios en los patrones socioculturales

Actividades económicas

Incentivo al desarrollo del turismo, comercio, entre otras

Incentivo de las actividades Incentivo de las actividades Crecimiento y decrecimiento de las actividades

Crecimiento y decrecimiento de las actividades

Servicios Aumento en él tránsito y congestionamiento vehicular Aumento en la demanda de bienes y servicios Aumento de accidentes viales

Construcción y mejoras de infraestructuras Aumento en la demanda y colapso en la infraestructura

Incremento en la demanda. Creación y mejoras en los servicios Colapso en los servicios básicos agua, luz, aseo, salud y alimentación

Incremento en la demanda. Creación y mejoras en los servicios Colapso en los servicios básicos agua, luz, aseo, salud y alimentación

Aumento en la demanda. Construcción y mejoras en los servicios Colapso en los servicios básicos agua, luz, aseo, salud y alimentación

Paisaje Contaminación atmosférica (calidad del aire y ruido) Deterioro y perdida de la calidad del paisaje Inadecuada disposición de desechos sólidos Indiscriminada apertura de vías y picas de acceso Cambios de uso residencial al turístico comercial

Cambio y conflictos de uso Crecimiento-decrecimiento en el valor de la tierra

Aumento en los niveles de ruido Cambios de uso residencial al turístico comercial

Aumento en los niveles de ruido Cambio y conflictos de uso Crecimiento y decrecimiento en el valor de la tierra

Contaminación atmosférica Deterioro y perdida del paisaje Inadecuada disposición de desechos sólidos Cambio y conflictos de uso Crecimiento y decrecimiento en el valor de la tierra

ABRAE Incumplimiento de los Decretos Nº 102, G.O. 19.188 del 13/02/1937, Declaratoria de Parque Nacional Henri Pittier. Decreto 529 G.O.30545 de fecha 05/11/74, nueva delimitación del Parque. Ley de Zonas Costeras, articulo 19.

Incumplimiento de los Decretos 102, 529, Ley de Zonas Costeras, articulo 19.

Incumplimiento de los Decretos Nº 102, 529 y Ley de Zonas Costeras, articulo 19.

Incumplimiento de los Decretos Nº 102, Nº 529 y Ley de Zonas Costeras, articulo 19.

Incumplimiento de los Decretos 102, 529 y Ley de Zonas Costeras, articulo 19.

Fuente: Elaboración propia con base a MARNR (1997)y a información obtenida en campo (2003).

Page 76: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

68

Los impactos antes presentados se pueden complementar con

los identificados por la UNEP (2002) y FUNDACITE (2001):

• Alteración en las fechas de los rituales religiosos,

tradiciones étnicas y festividades (“etnicidad

reconstruida”).

• Alteración de valores humanos.

• Estandarización de actividades económicas y

ocupacionales.

• Cambios en las expresiones culturales (“autenticidad

teatral”).

• Adaptación de los productos ofertados a los turistas

• Desequilibrio económico.

• Molestias de los pobladores locales, por el

comportamiento del turista.

• Rechazo de la comunidad.

• Fricciones entre los trabajadores del turismo

locales y los foráneos.

• Aparición e incremento de actividades delictivas.

• Problemas sociales y de salud por prostitución,

drogas, alcoholismo, explotación menores.

• Alteración de cotidianidad.

• Cambios y conflictos de uso.

• Aumento en él transito vehicular y accidentes

viales.

• Cambio en los patrones socioculturales

En el Cuadro 10 se resumen los impactos socio-culturales

identificados por el MARNR, UNEP y FUNDACITE, que de

acuerdo a la información recabada en campo, están presentes

en la Costa de Oro.

Page 77: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

69

Cuadro 12

Impactos Socioculturales presentes en la Costa de Oro A. Alteración de la cotidianidad

B. Aumento en él tránsito vehicular, accidentes viales y

congestionamiento.

C. Migraciones temporales y permanentes

D. Contaminación atmosférica y sónica

E. Inadecuada disposición de desechos sólidos.

F. Indiscriminada apertura de vías y picas de acceso.

G. Molestias de los pobladores locales, por el comportamiento

del turista.

H. Incentivo y desarrollo de las actividades económicas

I. Estandarización de actividades económicas y ocupacionales.

J. Aumento en el costo de vida

K. Adaptación de los productos a la demanda (artesanía,

gastronomía, ofertados a los turistas

L. Aumento en la demanda y colapso de bienes y servicios

M. Fricciones entre los trabajadores del turismo, locales y los

foráneos.

N. Problemas sociales y de salud por prostitución, drogas,

alcoholismo, explotación menores.

Ñ. Cambio en los patrones socioculturales, valores humanos

Cambios en las expresiones culturales (“autenticidad teatral”).

O. Alteración en las fechas de los rituales religiosos,

tradiciones étnicas y festividades. (“Etnicidad reconstruida”)

P. Aparición e incremento de actividades delictivas

Q. Revalorización de la tierra

R. Cambios y conflictos de uso

S. Construcción y mejoras en los servicios

T. Deterioro de la calidad del paisaje

U. Incumplimiento de la legislación ambiental

V. Generación de empleo

W. Intercambio cultural Fuente: Elaboración Propia, con base a MARNR, (1997), FUNDACITE (2001), UNEP (2002) y trabajo de campo (2003).

Page 78: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

70

III.2 Indicadores de identificación de impactos

socioculturales

Dada la situación presente en La Costa de Oro, a

continuación se proponen indicadores sencillos para el

reconocimiento de impacto socio-culturales, principalmente

basados en características que pueden ser captadas visual o

perceptivamente, con la finalidad de que las autoridades

competentes y la comunidad en general, reconozcan las

situaciones que podrían poner en peligro la sustentabilidad

de la actividad turística (Cuadro 11) (IRNR-AECI, 2003). Y

sirvan de base para la descripción de los impactos

socioculturales

Cuadro 13 Impactos socio-culturales identificados en La Costa de Oro

e indicadores propuestos para su reconocimiento

Impactos socio-culturales en la Costa de Oro

Indicador para el reconocimiento del impacto

A. Alteración de la cotidianidad

Modificación o alteración en el desarrollo de las actividades diarias de los habitantes del sector por la llegada de turistas.

B. Aumento en él tránsito vehicular, accidentes viales y congestionamiento.

Visualización y contabilización de vehículos que ingresan al área, reportes de accidentes, colas de vehículos.

C. Incremento de las migraciones temporales y permanentes

Aumento de la población flotante y de residentes.

D. Contaminación atmosférica Presencia de particulado, ruidos molestos por vehículos automotores, equipos de sonidos y conducta comunicacional.

E. Inadecuada disposición de desechos sólidos.

Observación directa de botaderos a cielo abierto y suciedad en calles, playas e infraestructuras

F. Indiscriminada apertura de vías y picas de acceso.

Apertura de picas y vías no planificadas, senderos de pasos de rústicos y de peatones.

G. Molestias de los pobladores locales, por el comportamiento del turista.

Quejas, indiferencias y maltrato al turista, rechazo de la comunidad

H. Incentivo y desarrollo de las actividades económicas

Surgimiento de economía informal anárquica

I. Estandarización de actividades económicas y ocupacionales.

Predominio de una sola actividad económica, con características de un mismo patrón.

J. Aumento en el costo de la vida

Alteración de la economía local, por cambios en el patrón de consumo, aumentos en el valor de los productos de uso diario y ocasional.

Page 79: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

71

K. Adaptación de los productos a la demanda (artesanía, gastronomía, ofertados a los turistas

Cambios en los diseños, materiales, insumos para adaptarlos al gusto de los consumidos

L. Incremento en la demanda y colapso de bienes y servicios

Inexistencia o inadecuada prestación de servicios.

M. Fricciones entre los trabajadores locales y foráneos.

Tipos de empleos para locales con relación a los de los foráneos.

N. Problemas sociales y de salud por prostitución, drogas, alcoholismo, explotación menores.

Numero de casos de prostitución, drogadicción, alcoholismo, explotación de menores

Ñ. Cambio en los patrones socioculturales, valores humanos y en las expresiones culturales (“autenticidad teatral”).

Apreciación de la participación de la población local en las expresiones culturales ( bailes, cantos, artesanía, gastronomía), y de las aptitudes durante los días de llegada del turista.

O. Alteración en las fechas de los rituales religiosos, tradiciones étnicas y festividades. (“etnicidad reconstruida”).

Cambio de fechas para fines de semana o temporadas.

P. Aparición e incremento de actividades delictivas

Delitos reportados por los turista y población local

Q. Cambios y conflictos de uso Cambios de uso residencial al turístico, comercial, etc. Cambio en la arquitectura local, cambio en las fachadas.

R. Revalorización de la tierra Aumento de precios de venta y de alquiler de inmuebles.

S. Construcción y mejoras en los servicios

Observación directa y entrevistas con los pobladores y turistas acerca de la calidad y prestación de los servicios

T. Deterioro de la calidad del paisaje

Observación directa y entrevistas

U. Incumplimiento de la legislación ambiental

Revisión de leyes, normas, decretos y resoluciones en comparación con los desarrollo y actividades

V. Generación de empleo Buhonero, tarantines, kioscos. W. Intercambio cultural Comportamientos y aptitudes de otras regiones

de nuestro país, determinadas a través de la gastronomía, vestido, habla.

Fuente: Elaboración propia con base a UNEP (2004); FUNDACITE (2001), AEC (2001); MANR (1997), MINDUR(1991), IRNR-AECI

(2003).

III.3 Descripción de impactos socioculturales

De acuerdo a la información obtenida en las entrevistas y

trabajo de campo (2003), y basándonos en los criterios

planteados en los indicadores se procede a describir de

forma cualitativa los impactos socioculturales generados

por la actividad turística en la Costa de Oro indicados en

el cuadro 10

Page 80: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

72

A. Alteración de la cotidianidad

La dinámica de las actividades económicas, mayores ventas,

aumento en el tránsito automotor y peatonal, el ruido,

trafico, las emisiones, entre otras, aumenta con la

afluencia de turistas, lo que ocasiona molestias en el

desenvolvimiento de la vida diaria de la comunidad, tomado

de las entrevistas y observado directamente en campo,

tenemos que, especialmente en temporadas vacacionales, al

querer comprar en abastos, panaderías, etc, el traslado

hacia esos lugares se dificulta al igual que la atención,

por haber mayor numero de personas.

B. Aumento y congestionamiento del tránsito vehicular

En los fines de semana y temporadas vacacionales, a La

Costa de Oro se desplaza un mayor número de vehículos

(observación directa en campo 2003), ya sea para transporte

de pasajeros, víveres y particulares lo que aunado a lo

estrecho de las vías (foto 13), ocasiona un

congestionamiento en las calles, lo que indirectamente, por

imprudencia de conductores, aumenta él número de accidentes

viales y la aparición de infracciones (carros mal

estacionados, irrespeto de la señalización, entre otras)

(INVIALTA, 2001).

Foto 13. Calle estrecha de Ocumare de la Costa

Page 81: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

73

C. Incremento de las Migraciones

Basado en las entrevistas realizadas y según los datos

emitidos por la OCEI 1990 y el INE 2000 (cuadro 8), este

impacto se asocia con el desplazamiento de los pobladores

locales al ver que su lugar de residencia se ve

transformado en un área con un mayor flujo de personas,

ruido, tránsito vehicular, congestionamiento, colapso en

los servicios, etc. Así deciden migrar hacia otras zonas

que le brinden lo que alguna vez tuvieron en sus sitios de

residencias. En contraste, otras personas foráneas se

desplazan hacia el lugar en busca de establecerse y

lucrarse con la actividad turística Aunque este impacto no

se genera directamente por el desarrollo de la actividad

turística, en esta zona se ha incrementado es a raíz de su

desarrollo en los últimos años.

D. Contaminación atmosférica o sónica

Con el aumento del tránsito vehicular (información

suministrada por INVIALTA y trabajo en campo 2003) por

calles asfaltadas o de tierra se genera ruido y polvo. Se

asocia también a la presencia de temporaditas festivos, los

cuales generan bullicio con el aumento del ruido al

utilizar equipos de sonido con alto volumen, este impacto

puede ser identificado de manera visual y perceptiva.

E. Inadecuada disposición de desechos sólidos

En épocas de temporadas vacacionales colapsa el servicio

semanal de recolección de basura, al haber mayor cantidad

de personas, esto ocasiona una inadecuada disposición que

deteriora el paisaje y genera focos de contaminación (foto

14).

Page 82: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

74

Foto 14. Inadecuada disposición de desechos (vidrio) a la orilla de la vía

F. Indiscriminada apertura de vías y picas

Se asocia con el congestionamiento que ocasionan los

vehículos, los conductores buscan otras vías de acceso que

les permitan llegar más rápido a sus destinos, incumpliendo

normas de tránsito, estacionando carros en sitios no

debidos. Así también, muchos temporadistas, para llegar más

rápido a las playas y el río, crean picas y senderos de

manera indiscriminada y sin ningún tipo de control, lo que

ocasiona un deterioro en el paisaje, específicamente en el

área del malecón y en las márgenes del río Ocumare.

G. Molestias de los pobladores locales (rechazo de la

comunidad)

Tomado de las entrevistas realizadas, se considera que se

generan reacciones hostiles en los pobladores de La Costa

de Oro cuando perciben los cambios negativos en su

localidad por la llegada de temporadistas. Algunos de ellos

no tienen una conducta conservacionista y convierten al

pueblo en un centro de diversión, sin seguir las reglas

sociales tácitas del Ocumareño: utilizan equipos con música

estridente, caminan por calles y plazas en trajes de baño;

Page 83: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

75

arrojan desperdicios; consumen alcohol o drogas; utilizan

las calles como sanitarios públicos, siendo actitudes no

muy bien aceptadas por los habitantes de La Costa de Oro.

H. Incentivo al desarrollo de actividades económicas

La actividad turística requiere una serie de actividades

para poder atender y satisfacer la atención a los turistas,

por lo que se produce una diversificación de actividades

económicas, tales como: servicios al turista (guías,

excursiones), ventas de comida típicas (dulce de cacao,

marisquería), venta de productos elaborados (aceite de

coco, conservas, majaretes), venta de ropa de playa,

alquiler de habitaciones (casas, y apartamentos), cuidado

de bolsos, estacionamientos, alquiler de duchas y baños,

alquiler de lanchas y cualquier otra actividad que

involucre el disfrute y goce de la actividad turística.

Este impacto es significativo ya que mejora los ingresos de

los pobladores y garantiza una mejor calidad de vida.

I. Estandarización de actividades económicas

Los sectores o las actividades económicas que se

desarrollan en la Costa de Oro, tienden a estandarizarse o

igualarse hacia la comercialización de productos para

satisfacer la demanda del turista, por lo que va

predominando el patrón de ventas de licores, comida rápida,

trajes de baño, bronceadores, salvavidas, etc. en la

mayoría de los establecimientos, es muy común observar en

las temporadas vacacionales y fines de semana, como en

panaderías, farmacias, se venden otro tipo de productos que

no son de su ramo comercial, lo que también afecta

negativamente, ya que en temporadas de poca afluencia de

temporadistas bajen las ventas y por ende el ingreso.

Page 84: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

76

J. Aumento en el costo de la vida

Consiste en la alteración de la economía local por cambios

en el patrón de consumo, es decir, productos que

normalmente tiene un precio, se ven alterados en su valor

en la mayoría de los establecimientos en las temporadas

altas, lo que crea un aumento en el costo de la vida y

encarecimiento de insumo para otras actividades económicas.

K. Adaptación de los productos a la demanda

Es muy común degustar y tal como nos lo mencionarán

pobladores y turistas, que en las temporadas vacacionales,

se altera la calidad de algunos productos que se ofertan en

La Costa de Oro, especialmente las comidas y bebidas

degustadas por los turistas, utilizando ingredientes

distintos a los usuales, por ejemplo: cuando no es la época

de pesca de cazón se substituye por sardina; cuando no es

época de cosecha de cacao, se utiliza chocolate industrial

para las ventas.

L. Aumento en la demanda y colapso de la oferta de

servicios

El desarrollo de la actividad turística trae consigo un

aumento en la demanda de servicio (agua, luz, aseo,

transporte, etc.) y como actualmente no se cuenta con una

buena red de infraestructura que soporte la demanda en

épocas vacacionales, los servicios colapsan, al darse una

competencia por su uso entre los residentes y los

temporadistas.

Page 85: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

77

M. Fricciones entre los trabajadores del turismo local y

foráneos

Este tipo de efecto se genera y se visualiza especialmente

en la localidad de El Playón, ya que es allí a donde se

dirige un número mayor de trabajadores foráneos,

especialmente de las ciudades de Maracay y Valencia,

ofertando productos en el malecón de tipo buhonería

(artesanía, ropa de playa y comida) con los cuales no puede

competir el mercado local, lo que causa diferencias y

molestias entre los trabajadores residentes de La Costa de

Oro.

N. Problemas sociales y de salud

Los registros obtenidos en los dos ambulatorios principales

de la Costa de Oro indican que enfermedades vírales, gripe,

diarrea, aumentan en temporadas vacacionales. Es importante

destacar que se registra un repunte de enfermedades de

transmisión sexual (infecciones, SIDA) en la población

local. La relación entre la afluencia de temporadistas y la

aparición de algunas enfermedades es muy difícil de

comprobar (MSDS, 2003)

Ñ. Cambios en los patrones socioculturales (autenticidad

teatral), estilos de vida y O. Alteración en las fechas de

rituales y fiestas religiosas. W. Intercambio Cultural

Los habitantes del sector poseen tradiciones y costumbres

muy arraigadas, al interactuar con los temporadistas,

modifican y adaptan sus costumbres por la influencia de

patrones externos (cambian cantos, bailes, comida típica,

música, entre otras, para ajustarlas a los gustos

foráneos). Un ejemplo de esto, es el cambio en vestimenta

de las mujeres en el baile de tambor, en donde

tradicionalmente usan faldas largas y hoy bailan en

pantalones y ropa de baño. Estos cambios traen como

Page 86: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

78

consecuencia que al paso del tiempo, las nuevas

generaciones tienen distintas aptitudes hacia la cultura

que los caracteriza.

En cuanto a rituales y fiesta religiosas, hay cambios en

las fechas en que tradicionalmente se realizan para

hacerlas en fines semana o días feriados, a fin de que

puedan ser una atracción turística, así mismo la aptitud

del poblador hacia lo que son las costumbres especialmente

el realizar ciertos rituales, como asistencia a misas,

ofrendas y algo muy importante el conocimiento de lo que

significan las fiestas o lo que representa se ha perdido,

hasta el punto que se desconocen los orígenes de las

mismas.

Es muy importante describir el impacto de intercambio

cultural en donde se observa claramente que en La Costa de

Oro ha intervenido la transculturización, vista desde un

punto de vista positivo, con el intercambio y adopción de

aptitudes de los pobladores que se observan en la manera de

hablar, en el vestido, en la gastronomía, construcción de

infraestructura, entre otras que permiten enriquecer de

manera cultural las tradiciones y costumbres del lugar.

P. Aparición y aumento de actividades delictivas

Según las entrevistas realizadas a los pobladores, turistas

y al personal oficial de la policía municipal, así como la

revisión de los libros de denuncias por delitos por hurto,

cuando las viviendas están desocupadas, amigos de lo ajeno

aprovechan para sustraer equipos domésticos, mobiliario y

cualquier artefacto que dé ganancias económicas.

Ocasionalmente hay hurtos cometidos por personas foráneas,

sin embargo, es importante destacar que este impacto no es

muy común en la zona ya que hay un control de seguridad,

Page 87: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

79

por existir una sola entrada y salida del pueblo que

permite capturar a los que cometen estos actos.

Q. Revalorización de tierras

Al desarrollarse la actividad turística, cada vez con mayor

auge en La Costa de Oro, las parcelas y bienhechurías se

revalorizan, puesto que comienza a incrementarse una

demanda para la adquisición de compra y alquiler de

viviendas y terrenos. Esta demanda hace que los pobladores

locales quieran vender y por ende a aumentar los precios de

venta, este impacto se verifica al revisar los precios por

metro cuadrado de terrenos y bienhechurías, tanto en las

agencias de administración y venta de inmuebles, como en la

oficina de catastro y avalúo de la Alcaldía.

R. Cambios y conflictos de uso de la tierra.

El desarrollo de la actividad turística trae consigo el

cambio en el uso de la tierra, específicamente, del uso

residencial al turístico y comercial. Esto se ocasiona

porque los pobladores locales con la finalidad de mejorar

sus ingresos, alquilan sus viviendas, construyen cuartos,

instalan comercios, restaurantes y tarantines de comida

rápida, disponen áreas para sitios estacionamientos. Este

efecto se considera de mucha significación por la acción

directa que ejerce sobre la demanda de los servicios y

deterioro de la calidad el paisaje.

Es común observar en La Costa de Oro invasiones en las

márgenes de las quebradas y áreas de playa. Este impacto se

verifica a través de las entrevistas de pobladores y en

observaciones directas en los trabajos de campo 2002, 2003

y 2004 se confirma que hay parcelas que antes eran

residenciales y ahora son establecimientos comerciales,

posadas o restaurantes.

Page 88: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

80

S. Construcción y mejoras en la oferta de servicios

Es un impacto que se genera tras el desplazamiento masivo

de temporadistas hacia un lugar, ya que se requiere de una

buena y adecuada infraestructura turística y de servicios

que le brinden la mejor atención, esto es necesario puesto

que si no se mejoran los servicios puede sobrevenir un

colapso que ocasione el decaimiento de la actividad,

viéndose perjudicado tanto el visitante como el poblador,

haciéndose necesario la construcción de posadas, hoteles,

restaurantes, sanitarios, estacionamiento, entre otros, así

como mejorar los servicios de agua, luz, aseo, seguridad,

salud con el fin de que se fortalezca el desarrollo de la

actividad.

Según lo señalado por la Dirección de Infraestructura

Urbana de la Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de

Oro, actualmente sé esta remplazando parte del acueducto

(foto 15), y sé esta diseñando el proyecto para una nueva

toma del dique, se han realizado mejoras en la vialidad en

cuanto a pavimentación y obras de control de drenajes, y el

sistema de cloacas en algunos sectores, menciona el

Director que estas obras son de difícil construcción por lo

restrictivo de la zona en cuanto a la Declaratoria del

Parque, así mismo esta en proyecto la construcción de una

línea de alta tensión de 230 Kv, desde el sector de

Tucacas, también esta en proyecto un programa para la

recolección de desechos sólidos y su sitio de disposición

final.

Page 89: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

81

Foto 15. Reemplazo de la tubería de aducción del acueducto que surte a las localidades

de Ocumare, El Playón y Cata.

T. Deterioro y pérdida de la calidad del paisaje

El deterioro y pérdida de la calidad del paisaje se asocia

con la inadecuada disposición de desechos sólidos, la tala,

la quema, construcción de infraestructuras no acordes con

la estructura urbana tradicional (por ejemplo conversión de

casas de estilo colonial en hoteles de 4 o 5 piso con

cambio de fachada, instalación de comercios, tarantines,

kioscos para la venta de comida y productos foráneos (foto

16).

Foto 16. Construcción de hotel y centro comercial en Ocumare de la Costa

Page 90: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

82

U. Incumplimiento de la legislación ambiental

Se incumple con lo establecido en los artículos 17 y 18 de

la ley Forestal de Suelos y Aguas (República de Venezuela,

1966) en el cual se establece una Zona Protectora de 50

metros horizontales paralelos al curso de agua del Río

Ocumare de la Costa, de régimen permanente. En esta Zona

existe infraestructura que data de mucho antes de la

aprobación de esta Ley, sin embargo, posteriormente, se han

construido infraestructuras, muchas de ellas de ventas de

comida, las cuales demandan servicios básicos y generan

desperdicios y aguas servidas (foto 17).

Foto 17. Construcción de infraestructura a la orilla del Río Ocumare de la Costa

Se irrespeta La Ley de Zonas Costeras en su articulo N° 19, en donde se establece

“En el dominio público de la franja terrestre de las zonas costeras quedan restringidas las siguientes actividades: 1. La construcción de instalaciones e infraestructuras

que disminuyan el valor paisajistico de la zona. (foto 18)

2. La generación de ruidos emitidos por fuentes fijas o móviles capaces de generar molestias a las personas en las playas o balnearios, salvo aquellos generados con motivos de situaciones de emergencia, seguridad y defensa nacional...”

Page 91: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

83

Foto 18. Playa de El Playón, al fondo el espigón

Se incumple también con lo establecido en el área de

influencia directa de La Costa de Oro que es el Parque

Nacional Henri Pittier (Decreto Nº 102, G.O. Nº 19.188 del

13/02/1937, Declaratoria de Parque Nacional Henri Pittier)

dado que se prohíben actividades comunes en épocas

vacacionales, tales como: tala, quema, ingesta de licor,

inadecuada disposición de residuos sólidos, lavado de

vehículos, ropa y otros enseres domésticos, creación de

picas y senderos.

V. Generación de empleo

Con el inicio de la actividad turística en la Costa de Oro,

se crean empleos y la población económicamente activa se

dedica a este sector (cuadro 8). En consecuencia hay un

aumento en los ingresos, lo cual pudiera mejorar la calidad

de vida del individuo y de la comunidad.

Acotación Final

La consideración de los impactos socioculturales debe

enmarcarse en estrategias de acción que permitan disminuir

a su más baja expresión los cambios negativos asociados a

la actividad turística. Por ello deben formularse medidas

Page 92: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

84

estratégicas que permitan reducir los efectos causados al

ambiente y tratar de alcanzar la sustentabilidad del

turismo en La Costa de Oro.

Los impactos socio-culturales identificados evidencian la

necesidad de que “las autoridades públicas nacionales, de

los estados y de los municipios” no sólo consideren “el

desarrollo turístico de bajo impacto sobre el medio

ambiente” en aspectos como “los recursos hidráulicos,

energéticos, forestales, zonas protegidas, flora y fauna

silvestre” (República Bolivariana de Venezuela, 2001) sino

que incluyan también explícitamente los socio-culturales.

Actualmente The World Tourism Organization (2003) señala

que las comunidades receptoras son la parte más débil de la

interacción entre los visitantes y los proveedores de

servicios turísticos. Los impactos surgen cuando el turismo

trae consigo cambios en el sistema de valores y en la

conducta de la población local los cuales ponen en peligro

su identidad. Estos impactos son difíciles de cuantificar,

pero sin embargo su presencia podría convertir una zona de

interés turístico en una de destino turístico comprometido.

Page 93: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

85

CAPITULO IV

MEDIDAS A NIVEL ESTRATEGICO

La identificación presentada en él capitulo anterior de

impactos socioculturales, no solo constituye un diagnostico

de las condiciones actuales en la que se encuentra la

dinámica sociocultural de La Costa de Oro, sino que además

sirven de base para la formulación de medidas estratégicas

que permitirán reducir los efectos generados y así poder

alcanzar la sustentabilidad de la actividad turística en La

Costa de Oro.

En el presente capitulo se presentan en cuadros, las medidas

estratégicas formuladas para los impactos socioculturales

identificados, en cada una de ellas se indican el marco legal

al cual se rige su aplicación, las acciones o estrategias a

seguir para su implementación y por ultimo el ente u

organismo responsable de su aplicación. Algunas medidas

fueron formuladas para dos o tres impactos, dependiendo de la

variable sociocultural a la cual afecta, ya que la medida

sirve para dos o tres impactos agrupados.

Page 94: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

86

IMPACTO A. Alteración de la Cotidianidad Normativa Estrategia Operativa

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV), art. 20 "Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin las limitaciones que las que se derivan del derecho de las demás y del orden público y social",y CRBV, art. 53 "Toda persona tiene derecho de reunirse, publica o privadamente, sin permiso previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán por la ley". Ley Orgánica de Turismo (LOT), art. 73 "Los turistas tiene los siguientes deberes: Cumplir con la ley, respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de las comunidades, así como costumbres, creencias y comportamientos.

Pobladores locales: Reunir a la comunidad para establecer un acuerdo en las normas que deseen sean cumplidas por los turistas. Decidir mecanismos para el control de los visitantes y establecer oficinas para manejo de conflictos. Fomentar en ellos una percepción positiva hacia los visitantes, dado que es la actividad económica más importante, sin menoscabo del estilo de vida local. Para el turista: Implementación programa de vigilancia, en la Alcabala de la Guardia Nacional a la entrada de La Costa de Oro con la finalidad de comunicar las normas a ser respetadas. En el centro de atención turística debe estar a la vista estas normas.

Ministerio de Turismo, Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad organizada

IMPACTO B Aumento en él transito vehicular

Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 178"Son de la competencia del Municipio...Vialidad urbana: Circulación y ordenación del transito de vehículos y personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros" Ley Orgánica de Planificación, art. 56 "Los planes,políticas, programas y proyectos de los órganos y entes municipales deberán articularse al Plan Municipal..."

Diseñar y elaborar croquis donde se visualice la vialidad de La Costa de Oro, así como las normas viales y los sitios de estacionamiento. Entregar en la Alcabala el material elaborado. Mejorar la vialidad para que el tráfico fluya. Mantener la supervisión del tráfico y establecer puesto para ayuda al conductor.

Ministerio de Infraestructura, Instituto de vialidad de Transito Terrestre del Estado Aragua Protección civil Alcaldía del Municipio Ocumare de La Costa de Oro Comunidad Organizada

Page 95: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

87

IMPACTO C Migraciones de los residentes y de foráneos Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 112 "Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin mas limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes..." CRBV, art. 178 "Son de la competencia del Municipio...Servicio de agua potable, electricidad y gas domestico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas..." Ley Orgánica de Planificación, art. 56 "Los planes, políticas, programas y proyectos de los órganos y entes municipales deberán articularse al Plan Municipal Desarrollado elaborado por el Alcalde".

Migraciones de los residentes: Mejorar y fomentar actividades económicas locales tales como: turismo, pesca, agricultura, artesanía, artísticas, con la finalidad de crear un arraigo al sector. Mejorar servicios para evitar colapso durante época de afluencia de temporaditas. Hacer cumplir la normativa establecida para el comportamiento del turista en el sector ( Efecto 1 y 2) Migraciones foráneas: Crear una normativa interna para el desarrollo y control de la economía informal.

Gobernación del Estado Aragua Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad organizada

IMPACTO D Contaminación atmosférica y sónica Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 127 “...Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley” CRBV, art. 107 “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo...”

Señalización a través de vallas de normas en las áreas urbanas como su restricción, en cuanto al uso de equipos de sonido, y(cornetas, piques de caucho, aceleración brusca). Crear y aplicar una campaña de concientización acerca de los efectos que produce la contaminación sonica, entre otras.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio de Infraestructura Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos

Page 96: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

88

CRBV, art. 108 “Los medios de comunicación social, públicos y privados deben contribuir a la formación ciudadana...”, Ley de Zonas Costeras, (LZC) art. 19 “En el dominio público de la franja terrestre de las zonas costeras quedan restringidas las siguientes actividades) La generación de ruidos emitidos por fuentes fijas o móviles capaces de generar molestias a las personas en las playas o balnearios...”

IMPACTO E Inadecuada disposición de desechos sólidos Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 127 “...Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley” CRBV, art. 178 "Son de la competencia del Municipio...Protección al ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos..." Ley de Zonas Costeras art. 20 “En las zonas costeras de dominio público queda prohibido: 1 La disposición final o temporal de escombros residuos y desechos de cualquier naturaleza...”

Crear e implementar un programa de educación ambiental dirigido especialmente a todos los pobladores, en donde se enfatice los problemas ambientales que genera la disposición inadecuada de desechos. Diseño y construcción de sistema de recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos. Construcción de suficientes sitios de disposición de basura en lugares de mayor afluencia. Diseñar sistema para canje de material reciclable durante fines de semana y temporadas, manejados por jóvenes de la comunidad. Difundir a través de vallas, trípticos, regalo de bolsas para recolección de basura, la necesidad de no arrojar basura sino en los sitios

Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Gobernación del Estado Aragua Comunidad en general Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales INPARQUES Guardia Nacional

Page 97: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

89

señalados. Crear brigadas de limpieza tanto en La Costa de Oro como en el Parque Nacional durante fines de semana y temporadas altas.

IMPACTO F Apertura de vías y picas Normativa Estrategia Operativa Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Henri Pittier, art. 37 “La circulación de los vehículos dentro del Parque solo podrá efectuarse por las vías asfaltadas y en aquellas zonas de Uso Especial donde este permitido él trafico automotor” POyRUPNHP, art. 40 “La circulación peatonal estará sujeta al cumplimiento de las siguientes normas: 2 Mantenerse dentro de los senderos establecidos, 3 Acampar en los sitios señalados”

Prohibir a través de multas y sanciones (de trabajo comunitario) la no apertura vías y picas hacia la zona de la playa y el río, así como el resto de área y el Parque Nacional. >Señalización en varios idiomas y en símbolos las vías de acceso permitidas y no permitas, tanto peatonal como vehicular. Mejoras del estado de las vías, tanto vehiculares como peatonales

INPARQUES Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Protección civil Comunidad organizada

IMPACTO G Molestias de los pobladores locales (rechazo de la comunidad)

Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 107 “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo...” CRBV, art. 108 “Los medios de comunicación social, públicos y privados deben contribuir a la formación ciudadana...” CRBV, art. 111 “Todas las personas tiene derecho al deporte y a la recreación

Realizar talleres con la comunidad para el manejo de turísticas y las alternativas para controlarlos, sin necesidad de generar un trato agresivo para con estos ( ver Efecto 1)

Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad organizada Ministerio de Educación Ministerio de Turismo

Page 98: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

90

como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva...”, CRBV, art. 127 “...Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro sano y ecológicamente equilibrado...” Ley Orgánica de Turismo art. 70 “Los turistas definidos conforme a esta ley tienen los siguientes deberes 1 Cumplir con la ley. 2 Respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de las comunidades, así como costumbres, creencias y comportamientos”

IMPACTO H Incentivo al desarrollo de las actividades económicas IMPACTO I Estandarización de actividades económicas, IMPACTO J Aumento en el costo de la vida e IMPACTO V: Generación de Empleo Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 310 “El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable...” CRBV, art. “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural..., CRBV, art. “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las

Desarrollar con la comunidad, programas de fortalecimiento para la sustentabilidad de las actividades tales como: -Turismo. Zonificar y aplicar las restricciones. - Pesca. Épocas de captura y vedas, manejo del recurso. -Agricultura. Asesoría y capacitación para rubros tales como cacao y horticultura de piso bajo.

Ministerio de Turismo Ministerio de Producción y Comercio Ministerio de Economía Popular FIDES, FONCREI Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos

Page 99: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

91

cooperativas, cajas de ahorro, así como la empresa familiar...”, CRBV, art. 309 “La artesanía e industrias populares típicas de la Nación, gozarán de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y comercialización” LOT, art. 26 “Los municipios fomentarán integrarán la actividad turística en sus planes de desarrollo local...”

Crear pequeñas empresas que generen fuentes empleos y fortalezcan la gastronomía, la artesanía y las artes del sector. Capacitación a la población económicamente activa a través de talleres de inducción sobre manejo y desarrollo de la economía local y la importancia de mantener la diversidad en la misma como atractivo al turismo. Dictar talleres de inducción para resaltar la necesidad de no dar ofertas engañosas y evitar la especulación a los turistas, con miras a mantener la demanda.

Comunidad organizada

IMPACTO K Adaptación de los productos Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 309 “La artesanía e industrias populares típicas de la Nación, gozarán de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y comercialización”

Mejorar los sistemas de abastecimiento de alimentos, específicamente en temporadas vacacionales. Realizar talleres para resaltar la importancia de mantener la calidad del producto y no dar información engañosa con respecto a los ingredientes o preparación.

Ministerio de Economía Popular Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Ministerio del Turismo Alcaldía del Municipio Ocupare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad organizada

Page 100: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

92

IMPACTO L Aumento en la demanda y colapso en los servicios y Efecto: 20 Construcción y mejoras en los servicios Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 117 “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios” CRBV, art.82 “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica.....” CRBV, art. 83 “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo garantizara, como parte del derecho a la vida...”, CRBV, art. 111 “Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación...” CRBV, art. 156 “Es de la competencia del Poder Público Nacional: Las obras públicas de interés nacional, Las políticas nacionales y legislación en materia de sanidad, vivienda, seguridad alimentaría, ambiente, aguas, turismo y ordenación del territorio...” CRBV, art. 178 "Son de la competencia del Municipio:...Protección al ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos..."

Formular y crear un Plan de Desarrollo Urbano Local a corto y mediano plazo, en donde se especifique detalladamente las mejoras a los servicios tomando en consideración la demanda que existe en temporadas vacacionales. Construir el sistema de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas y efluentes, desechos sólidos y peligrosos, mejorar el servicio eléctrico, ejecutar un programa de viviendas adaptado a las características de la región. Realizar y ejecutar el Plan de dotación y mejoras de servicios con relación a: agua potable, electricidad, gas domestico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas y desechos sólidos. Hacer alianzas con las telefonías nacionales para las mejoras y prestación del servicio, incluyendo acceso a Internet

Ministerio de Infraestructura Gobernación del Estado Aragua Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad organizada

Page 101: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

93

IMPACTO M Fricciones entre los trabajadores del turismo, locales y los foráneos Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 112 “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin mas limitaciones que las previstas en esta Constitución...”

Incentivar el empleo de mano de obra local y estimular a la comunidad a participar en el proceso productivo esto se realizaría a través de cursos o talleres de capacitación. Establecer un plan de créditos para la pequeña empresa, en el cual se inserte la capacitación para el logro de la meta propuesta y el seguimiento del logro.

Ministerio del Turismo y del Trabajo FIDES, FONCREI Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Comunidad organizada

IMPACTO N Problemas sociales y de salud Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 75 “El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas...” CRBV, art. 83 “La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios...” Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, art. 18 “el Sistema de Seguridad Social garantizará las prestaciones siguientes:

Organizar a las comunidades mediante la creación de asociaciones civiles para diagnosticar y debatir los problemas que los afectan y plantear posibles soluciones. Crear un programa para la población juvenil el cual contemple: capacitación laborar e integración a la sociedad como seres productivos, autoestima, motivación al logro, educación familiar, manejo del tiempo libre (deporte, cultura, informática). Informar y orientar a la comunidad en nociones básicas de anatomía y fisiología de los órganos reproductivos, insistir en la

Ministerio de Salud y Desarrollo Social Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Gobernación del Estado Aragua Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad organizada

Page 102: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

94

1 Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que incluye la protección y educación para la salud y calidad de vida, la prevención de enfermedades...”

planificación familiar, campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazo precoz, alcoholismo, drogadicción, prostitución.

IMPACTO O Cambios en los patrones socioculturales (autenticidad teatral), estilos de vida y IMPACTO P alteración en las fechas de rituales y fiestas religiosas. Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 99 “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios presupuestarios necesarios...El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible y al memoria histórica de la Nación...” CRBV, art. 100 “Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que

Incorporar en el pensa de estudio las costumbres y tradiciones, así como el valor histórico de la región específicamente el de La Costa de Oro. Formular e implementar un programa de educación cultural para la comunidad (a través de charlas, talleres, avisos de prensa, radio y televisora local entre otros), el cual contemple especialmente: las tradiciones y costumbres, sus orígenes y cambios, lo cual permita identificar las riquezas e importancia de estas características que destacan La Costa de Oro. En donde se indique la importancia de la preservación de la cultura y tradición. Organizar la comunidad para que establezca un calendario para la celebración de las festividades en las fechas propias, con la finalidad de afianzar en

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Ministerio de Turismo, INPARQUES Gobernación del Estado Aragua Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad organizada

Page 103: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

95

promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales...” Ley Orgánica de Turismo art.34 “El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del medio ambiente, dirigido a alcanzar un crecimiento económico sustentable, tanto en lo natural como en lo cultural, capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras” Ley Orgánica de Turismo art. 70 “Los turistas definidos conforme a esta ley tienen los siguientes deberes 1 Cumplir con la ley. 2 Respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de las comunidades, así como costumbres, creencias y comportamientos”

los pobladores jóvenes las tradiciones, aún cuando la celebración “turística” se realice los fines de semana. Realizar dinámicas entre escolares, adolescentes ya adultos para lograr la participación vecinal. Hacer talleres de autoestima y desarrollo de la personalidad con toda la comunidad, a fin de generar una visión positiva de los valores y cultura que los diferencia, lo cual al final es un importante atractivo turístico.

IMPACTO Q Aparición y aumento de actividades delictivas Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 55 “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, propiedades, el disfrute

Contar con una efectiva protección vecinal y policía municipal. Organizar a la comunidad para diagnosticar y debatir los problemas que los afectan y plantear posibles soluciones. Crear brigadas

Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad en general

Page 104: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

96

de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes...” CRBV, art. 178 “Son de la competencia del municipio: ...7 Justicia social, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable...

voluntarias de vigilancia para el resguardo de las viviendas y los habitantes.

MPACTO R Revalorización de tierras y IMPACTO S Cambios y conflictos de uso de la tierra Normativa Estrategia Operativa Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional art. 24 “La formación y conservación del catastro nacional es de carácter permanente y estará a disposición del público con las limitaciones establecidas en la ley” LGyCN art. 25 “El catastro nacional constituye la fuente primaria de datos del sistema de información territorial” LGyCN art. 37 “La oficina municipal de catastro fijará la base de cálculo para la determinación del valor catastral del inmueble, de conformidad con las variables y normas técnicas de valoración establecidas por el Instituto Geográfico de Venezuela simón Bolívar”

Realizar el catastro municipal y ordenar lo relativo al cobro de impuestos por concepto de venta de terrenos y bienhechurías, así como de alquileres Ordenar el espacio para establecer lineamientos de ordenación del territorio y urbanística; especialmente en cuanto a: “patrimonio histórico, viviendas de interés social, turismo local, parques y jardines, plazas, balneario y otros sitios de recreación, arquitectura civil, nomenclatura y ornato publico” (CRBV, Articulo 178) Realizar el catastro para todo el Municipio Ocumare de La Costa de Oro. Crear una estricta reglamentación de usos y supervisar su cabal cumplimiento.

Instituto Nacional de Tierras Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad organizada

Page 105: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

97

IMPACTO T Deterioro y pérdida del paisaje Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 127 “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro...” CRBV, art. 128 “El Estado desarrollara una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas de desarrollo sustentable...” CRBV, art. 99 “...El estado garantizará la protección y preservación, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible y la memoria histórica de la Nació. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables...”

Diseñar senderos de interpretación de la naturaleza para incentivar él respecto al ambiente. Señalizar los senderos y diseñar material didáctico explicativo de las características ambientales, para que los visitantes entiendan la importancia de preservar el lugar. Realizar campañas permanentes para sensibilizar a la población, tanto local como visitante, sobre la importancia de la conservación del ambiente y del paisaje. En este sentido podrían colocarse vallas ilustrativas del recurso en buen estado con la pérdida del recurso paisajístico. Implementar políticas efectivas, con el apoyo de la comunidad para el mejoramiento y el rescate de calles, plazas, monumentos históricos y viviendas.

Ministerio de Turismo Funda Patrimonio Gobernación del Estado Aragua Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Asociación de vecinos Comunidad en general

Page 106: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

98

IMPACTO U Incumplimiento de la legislación ambiental Normativa Estrategia Operativa CRBV, art. 127 “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro...” Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso PHP, art.4 “El objetivo fundamental del parque Nacional Henri Pittier es preservar y conservar muestras relevantes y representativas de los ecosistemas y paisajes de montaña de la porción central de la Serranía del Litoral, mediante cumplimiento de los siguientes objetivos: 7. Conservar los sitios, objetos y estructuras de nuestro patrimonio histórico cultural, en particular los rasgos arquitectónicos y áreas arqueológicas existentes en el Parque Nacional, así como cualquier manifestación de la tradición cultural de la Región.” LZC art. 2 “...se entiende por zonas costeras, la unidad geográfica de ancho variable, conformada por una franja terrestre, el espacio acuático adyacente y sus recursos, en el cual sé interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e insular”, LZC art. 19 “En el dominio público de la franja terrestre de las zonas costeras quedan restringidas las siguientes actividades: 1. La construcción de instalaciones e

Respetar, promover y difundir las disposiciones legales que rigen La Costa de Oro, especialmente lo relativo al Parque Nacional Henri Pittier , zonas protectoras y ordenación urbanística.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales INPARQUES Ministerio del Turismo ; Gobernación del Estado Aragua Alcaldía del Municipio Ocumare de la Costa de Oro Comunidad en general

Page 107: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

99

infraestructuras que disminuyan el valor paisajístico de la zona. 3. La generación de ruidos emitidos por fuentes fijas o móviles capaces de generar molestias alas personas en las playas ”

Page 108: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

100

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La Costa de Oro se emplaza dentro de una diversa y especial

geografía, que la hace poseedora de un conjunto de recursos

naturales y culturales en el cual se destaca la belleza de

escenarios naturales, enmarcados dentro del Parque Nacional

Henri Pittier. La variedad de paisajes viene dada por la

presencia de valles costaneros, los cuales sirven de

asiento a las localidades de La Costa de Oro; Ocumare de la

Costa, Independencia y la Bahía de Cata. En donde se

aprecia la presencia de una riqueza cultural, caracterizada

por: creencias, tradiciones, costumbres, rituales, riquezas

folklóricas, culturales, musicales e históricas y

actividades pesqueras.

Entre los atractivos turísticos de la Costa de Oro están

las costumbres y tradiciones, donde se mezclan diversas

creencias que hoy en día forman parte de una cultura

heredada de los indígenas, negros y españoles. La principal

fiesta patronal es la de San Juan Bautista, la cual se

considera la fiesta de mayor significación en las

poblaciones de la costa, con bailes y rituales de

agradecimiento por la pesca y en solicitud de prosperidad

para el año venidero.

Además de estas manifestaciones, también hay tradiciones y

variedades musicales, expresadas por grupos tales como:

Parranda Cata, Tambores de la Costa, Sabor a Costa y

Page 109: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

101

Parranda Ocumare, entre otros. En su música y bailes se

expresa su misticismo mezclado con ritos y fiestas, en

donde el elemento fundamental de estas manifestaciones es

el tambor, instrumento representativo de la influencia de

ancestros africanos asentados en las costas del país.

Todas esta mezcla de tradiciones, manifestaciones y

costumbres, hacen de La Costa de Oro un escenario apropiado

para el desarrollo de la actividad turística.

El desarrollo de la actividad turística ha requerido de una

serie de actividades, las cuales de alguna u otra manera

han traído consigo una serie de impactos en la variables

sociocultural, en La Costa de Oro se identificaron:

Ø Alteración de la cotidianidad, rechazo de la

comunidad, cambio en los valores socio-culturales,

contaminación atmosférica, cambios y conflictos de

uso, colapso en los servicios, entre otros, así como

también impactos positivos como la generación de

empleo, mejoras en los servicios e intercambio

cultural.

Para determinar si un impacto significa un costo social y

valorar su importancia, se tomo en cuenta como aspecto

fundamental además de la evaluación cuantitativa, la

evaluación en términos cualitativos, a través de

indicadores basados en la identidad y cultura, empleo

turístico, gestión ambiental, uso de los servicios,

eficiencia del sistema de manejo de desechos sólidos,

satisfacción del turista, índice de consumo de productos

nacionales y locales y la seguridad, estos indicadores

permitieron de manera visual y perceptiva identificar el

efecto.

Page 110: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

102

Los impactos socioculturales que se han generado en La

Costa de Oro, evidenciaron la necesidad de que “las

autoridades públicas nacionales, de los estados y de los

municipios” no sólo consideren “el desarrollo turístico de

bajo impacto sobre el ambiente” en aspectos como “los

recursos hidráulicos, energéticos, forestales, zonas

protegidas, flora y fauna silvestre” (República Bolivariana

de Venezuela, 2001), sino que incluyan también

explícitamente los recursos socio-culturales.

Además de caracterizar los recursos socioculturales e

identificar los impactos, se formularon las

correspondientes medidas, a nivel estratégico, que

incluyeron las acciones o lineamientos a seguir para cada

impacto socio-cultural constituyendo estos una base para

establecer lineamientos de gestión ambiental, además de

aminorar los impactos negativos que se generen y maximizar

los impactos positivos que la actividad produzca.

Las medidas propuestas se orientaron con relación al marco

legal vigente, a la estrategia para aplicar la normativa y

al ente responsable de su aplicación, focalizandose

principalmente en los siguientes planteamientos:

Ø Formular e implementar un programa de educación

cultural para la comunidad (a través de charlas,

talleres, avisos de prensa, radio y televisora local

entre otros), el cual contemple especialmente las

tradiciones y costumbres, sus orígenes y cambios. Esto

permite identificar las riquezas e importancia de

estas características que destacan a La Costa de Oro.

Page 111: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

103

Ø Realizar y ejecutar el plan de dotación y mejoras de

servicios con relación a: agua potable, electricidad,

gas domestico, alcantarillado, canalización y

disposición de aguas servidas, así como mejoras en la

telefonía nacional, haciendo especial énfasis en el

acceso a Internet.

Ø Realizar talleres de autoestima y desarrollo de la

personalidad con toda la comunidad, a fin de generar

una visión positiva de los valores y cultura que los

diferencia, lo cual al final es un importante

atractivo turístico.

Ø Fomentar en los pobladores una percepción positiva

hacia los visitantes, dado que es la actividad

económica más importante, sin menoscabo del estilo de

vida local.

Ø Implementar un programa de vigilancia, en la Alcabala

de la Guardia Nacional a la entrada de La Costa de Oro

con la finalidad de comunicar las normas a ser

respetadas. En el centro de atención turística debe

estar a la vista estas normas.

Ø Mejorar y fomentar actividades económicas locales

tales como: turismo, pesca, agricultura, artesanía,

artísticas, con la finalidad de crear un arraigo al

sector.

Ø Crear una normativa interna para el desarrollo y

control de la economía informal, así como una campaña

de concientización acerca de los efectos que produce

la contaminación sónica, entre otras.

Page 112: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

104

Ø Creación e implementación un programa de educación

ambiental dirigido especialmente a todos los

pobladores, en donde se enfatice los problemas

ambientales que genera la disposición inadecuada de

desechos, y construcción de un sistema de recolección,

tratamiento y disposición de desechos sólidos.

El aporte fundamental de esta investigación fue resaltar el

valor que representa las características socioculturales de

una región y evidenciar que la sustentabilidad de ellas,

dependerá de su manejo y utilización como recurso no

renovable, pues constituyen el soporte fundamental para el

desarrollo de la actividad turística.

Y como conclusión importante se planteo que tras la

identificación de los impactos socioculturales y en la

formulación de medidas estratégicas, se evidencia que el

hombre forma parte del ambiente y que tiene una posición

preeminente dentro de él, ya que al influir sobre el mismo,

determina una serie de efectos sobre su dinámica

sociocultural, que debe ser estudiada y analizada

considerándose como elemento primordial para la formulación

de políticas, planes y proyectos, a fin de garantizar la

sustentabilidad del recurso cultural y el fortalecimiento

de la Costa de Oro y a nuestro país como destino turístico

de relevancia nacional e internacional.

Page 113: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

BIBLIOGRAFÍA

• APONTE, Freddy 1991. La Problemática Ambiental en el Municipio Higuerote y su relación con las actividades Turísticas Recreacionales. Tesis Escuela de Geografía, Universidad Central de Venezuela, Caracas- Venezuela.

• Acs-aec.org/turismo.htm, pagina oficial de la Asociación

De Estado Del Caribe (AEC), 2004. Tercera Cumbre de la AEC, Convenio para el establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe, revisada el 10/10/04

• BELLOCH, Marques 1981. Curso sobre Evaluación de Impacto

Ambiental (efectos socioeconómicos de los Impactos Ambientales, Dirección General del Medio Ambiente, Madrid – España.

• BLANCO, Manuel 1981. Teoría General de Turismo.

Editorial Diana, México - México.

• BOISIER, Steven 1999. Diseño de Planes Regionales: Métodos y Técnicas de Planificación Regional, Colegio Oficial de Ingenieros, Madrid - España.

• BOLIVAR, Modesto 2001. Ocumare, Municipio La Costa de Oro, Aspectos Históricos y Geográficos, Tesis de Grado de la Universidad Bicentenaria, Maracay - Venezuela.

• BOTELLO, Oliver. 1997. Choroni, Costa de la Mar Abajo. Informe presentado ante el Consejo Municipal de Girardot, Maracay - Venezuela.

• BOULLON, Roberto 1986. Actividades Turísticas y

Recreacionales, El Hombre como protagonista, Editorial Trillas, México - México.

• ------------------ 1988. Planificación de los Espacios

Turísticos. Editorial Trilla, México - México. • ----------------- 1990. Un Nuevo Tiempo Libre. Editorial

Trillas, México - México.

Page 114: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

• CANTER, Larry 1997. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental Técnicas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, 2da Edición. Mc. Graw Hill. Madrid – España.

• CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CENDES)1986.

Análisis Histórico de al Ocupación del territorio en Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Caracas - Venezuela.

• CIACCIA, María 1992. Diagnostico y Lineamientos de Planificación del área turística de Puerto Píritu, Tesis Escuela de Geografía, Universidad Central de Venezuela, Caracas – Venezuela.

• CENTRO IBEROAMERICANO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

AMBIENTAL, (CIFCA) 1980 Evaluación del Impacto Ambiental, Planificación y Ordenación del Territorio, Madrid - España.

• CONESA, Víctor 1995. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. 3era Edición. Ediciones Mundi Prensa, Madrid - España

• CONGRESO DE ECOLOGIA Y TURISMO 1971. El Turismo y su Sensibilidad de captación de valores ecológicos, Ministerio de Información y Turismo de España, Madrid - España.

• CORPORACION DE TURISMO (CORPOTURISMO) 1979. Estudio Preliminar de Factibilidad de Uso Turístico de las Costas Nacionales, Caracas - Venezuela.

• --------------------------------------- 1987. Estudio Preliminar de Desarrollo Turístico Recreacional del Estado Aragua, Región Central, Caracas - Venezuela.

• --------------------------------------- 1983. Seminarios para la formación de guías de turismo local, Caracas - Venezuela.

• COUNCIL OF ENVIROMENTAL QUALITY 1978. Regulations for

Implementing the procedural provisions of the National Environmental Policy Act. Washingthon D.C. Executive Office of the President.

Page 115: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

• DE LA TORRE, Omar 1977 El Turismo Fenómeno Social, Editorial Fondo de Cultura Económica, México - México.

• DE LOS RIOS, Isabel 1993. Derecho del Ambiente,

Referencia a las disposiciones Penales en materia ambiental, Caracas - Venezuela.

• ESTEVAN, Bolea. 1978. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental, Escuela de Geografía, Universidad Central de Venezuela, Caracas - Venezuela.

• FERMIN, Xiomara 1983. Las Actividades Turísticas y Pesqueras y sus Implicaciones en el Ecosistema de las Lagunas de Unare y Píritu, Tesis Escuela de Geografía, Universidad Central de Venezuela, Caracas - Venezuela.

• FUNDACIÓN POLAR 2000. Atlas Geográfico de Venezuela,

Editorial Salle, Caracas – Venezuela. • FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGÍA EN EL ESTADO ARAGUA (FUNDACITE), 2002 Diagnostico de la problemática ambiental y sociocultural de Ocumare de la Costa, Estado Aragua. , Maracay – Venezuela.

• FUSTER, Luis 1997. Teoría y técnica del Turismo,

Editorial Nacional, Madrid - España. • GABALDON, Mario 1980. Algunos Conceptos de Muestreo.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas - Venezuela.

• GARCIA, Ariadna 1972. Planificación y Evaluación del

Turismo. Editorial Limusa, Caracas - Venezuela.

• GALLEGOS, Ludmila 1996. Aspectos sobre la Sensibilidad Ambiental, trabajo (inédito no publicado) de ascenso a profesor Asistente en la Escuela de geografía, Universidad Central de Venezuela, Caracas - Venezuela.

• GRAHAM, L. 1993 Impact Assessment and Sustainable Resource Management. England: Longhman Scientific & Technical.

• GOBERNACIÓN DEL ESTADO ARAGUA 2001. Registro y Flujo de visitantes hacia el Municipio Ocumare de la Costa de Oro. Informe anual, Dirección de Control Urbano. Maracay - Venezuela.

Page 116: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

• GOMEZ, Elia y SILVA, L. 1986 Metodología para Análisis de Sensibilidad Ambiental, PROEGEO, Caracas - Venezuela.

• GONDEILLES, Ricardo 1992 El Régimen de Áreas Protegidas en Venezuela, Fundación del Banco Consolidado, Caracas - Venezuela.

• HERNANDEZ. Edgar 1982. Planificación turística, un

enfoque metodológico. Editorial Trillas, México - México.

• HIDALGO, Lorenzo 1990. El Espacio Geográfico del

Turismo. Articulo publicado en Revista Oficial de National Geografic Society, volumen 14. N° 7. Febrero 2002.

• HIDROCENTRO 2001 Estudio de Agua para consumo Humano en Aragua. Diagnostico realizado para Informe anual de Capacidad y Demanda, Caracas - Venezuela

• HUBER, Otto 1986. La Selva Nublada de Rancho Grande Parque Nacional Henry Pittier. Fondo Editorial, Caracas - Venezuela.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA I.N.E. 2001 Anuario

Estadístico, Caracas Venezuela.

• ------------------------------------ 2001. Nomenclador de Centros Poblados, Estado Aragua. Caracas Venezuela.

• ----------------------------------- 2001 Análisis Estadísticos de datos demográficos del Estado Aragua, Caracas Venezuela.

• INSTITUTO DE LOS RECURSOS NATURALES INRI Y AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AECI 2003. Propuesta de Lineamientos para una gestión orientada hacia la conservación del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques. Sartenejas – Venezuela.

• INSTITUTO TECNOLÓGICO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 1995.

Estudio De Mercadeo De La Actividad Turística Del Estado Aragua, Maracay Estado Aragua.

• INSTITUTO DE VIALIDAD DEL ESTADO ARAGUA INVIALTA 2001.

Estadísticas de Transito hacia la Zona Costera del Estado Aragua. Informe anual, Maracay - Venezuela.

Page 117: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

• LEON, Noemí. y GONZALEZ, E. 1999 Análisis de la situación social de Ocumare de la Costa, Estado Aragua, trabajo para la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Estado Aragua, FUNDACITE. Maracay - Venezuela.

• LINARES, Iván, TEJADAS A. 1998 Diagnostico Geográfico y

Lineamientos, para el Ordenamiento Territorial de la Actividad Turística de Playa en Ocumare de la Costa, El Playón y la Bahía de Cata, Tesis Escuela de Geografía, Universidad de Venezuela, Caracas - Venezuela.

• MANAMA, Franklin 1994. Ocupación Espacial en la Parroquia Choroni y sus Implicaciones Ambientales en el Parque Nacional Henri Pittier, Tesis Escuela de Geografía, Universidad Central de Venezuela, Caracas - Venezuela.

• MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (MARNR) 1992. Áreas Bajo régimen de Administración Especial, Caracas - Venezuela.

• ----------------------------------------1979. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental en Venezuela, Serie de Informes Técnicos DGSPOA, Caracas - Venezuela.

• -------------------------------------- 1979 Esquema de ordenamiento de la Región Centro Norte Costera, aspectos económicos, Serie de Informes Técnicos DGSPOA, Caracas - Venezuela.

• ----------------------------------------1977. Plan Nacional de Ordenación del Territorio, Esquema de trabajo para su elaboración, Caracas - Venezuela.

• -------------------------------------- 1989. Proyecto de evaluación de Áreas Sensibles del Sector Machete y Plan Maestro del Parque Nacional Aguaro-Guariquito, Volumen III, Caracas - Venezuela.

• ----------------------------------------1989. Fases, Funciones y Técnicas del Proceso de los Estudios de Impacto Ambiental, Caracas- Venezuela.

• ---------------------------------------1997. Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Turísticos, M.A.R.N.R., Caracas - Venezuela.

Page 118: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

• ---------------------------------------2000. Borrador de la Revisión del Decreto Nº 1257, Gaceta oficial N° 35946 de fecha 13/03/96 Normas de Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente., Caracas - Venezuela.

• MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, (MSDS) 2003.

Libro de Registro de Pacientes atendidos, años 2001, 2002, 2003, Caracas – Venezuela.

• MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO, (MINDUR) 1989. Esquema

de Ordenamiento del Estado Aragua, Caracas Venezuela.

• MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, (MINFRA) 2003. Estado de la vialidad y transporte en Venezuela. Estudio por Municipios, Caracas - Venezuela.

• MORLES, Víctor 1979. Planeamiento y análisis de investigación, Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas - Venezuela.

• MUÑOZ, Carlos 1992. Reflexiones en torno a la concepción de ordenación del Territorio, Instituto de Geografía, Universidad de los Andes, Mérida- Venezuela.

• ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (O.E.A) 1991 Plan de

Ordenamiento del Espacio Turístico del Estado Sucre y Norte del Estado Monagas, CORPOTURISMO, Gobernación del Estado Sucre, Dirección de Turismo y Recreación, Caracas – Venezuela.

• OÑATE Juan, PEREIRA David, SUAREZ F. RODRÍGUEZ J. CHACON J.2002 Evaluación Ambiental Estratégica. Ediciones Mundi – Prensa, Madrid – España.

• OSORIO, Jorge 2005. Lineamientos Socioculturales para

los Estudios de Impacto Ambientales Estratégicas, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Caracas - Venezuela.

• Promotores y Consultores, PROCONSULT, C.A. 1994 Plan de

Saneamiento Integral para las Poblaciones de Ocumare de la Costa y el Playón, Caracas – Venezuela.

Page 119: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

• PROTECCIÓN CIVIL, 2003 Registro de visitantes y accidentes producidos en el Estado Aragua. Maracay Estado Aragua.

• RAMÍREZ, Andrés (1988) Turismo Social, Ediciones

Princesa, Madrid – España.

• REPUBLICA DE VENEZUELA, Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, Gaceta Oficial Nº 3238 de fecha 11/83.

• ----------------------, Ley Forestal de Suelos y Aguas,

Gaceta Oficial Nº 1004 del 23/08/1966 • ---------------------- Decreto Nº 1257, Gaceta oficial

N° 35946 de fecha 13/03/96 Normas de Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente., Caracas - Venezuela.

• --------------------- Decreto N° 668, Gaceta Oficial N°

5010 de fecha 10/05/95 Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Henri Pittier, Caracas – Venezuela.

• --------------------- Reglamento Parcial de la Ley

Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico, Gaceta Oficial Nº 36.607 del 21/12/1998.

• REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Constitución

Nacional, Gaceta Oficial Nº 5453 del 24/03/2000. • ---------------------------------- Ley de Geografía,

Cartografía y Catastro Nacional, Gaceta Oficial Nº 37.002 del 28/07/2000.

• ------------------------------------ Ley de Zonas Costeras, Gaceta Oficial Nº 37.319 del 07/11/2001.

• ------------------------------------ Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Gaceta Oficial Nº 37.323 del 13/11/2001

• ------------------------------------ Ley Orgánica de Planificación, Gaceta Oficial Nº 5554 del 13/11/2001

• ------------------------------------ Ley Orgánica de Turismo, Gaceta Oficial Nº 37.332 del 26/11/2001.

Page 120: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

• ---------------------------------- Ley de Pesca y Agricultura, Gaceta Oficial Nº 37.727 del 13/11/2001.

• ---------------------------------- Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, Gaceta Oficial Nº 37.600 del 30/12/2002.

• RODRIGUEZ, Charly, ROMERO, J. 1999 Evaluación del Impacto Ambiental tras las Mejoras de Accesibilidad de la Parroquia Caruao, Estado Vargas". Tesis Escuela de Geografía Universidad Central de Venezuela, Caracas - Venezuela.

• SABINO, C. 1981 El Proceso de Investigación, Editorial

Seix Barral, Caracas - Venezuela.

• SEBASTIÁN, Mirady Y DÍAZ K. 2004 “Las Evaluaciones Ambientales Estratégicas” un factor a considerar, desde la perspectiva Geográfica, en la revisión del Decreto N° 1257”. Ponencia presentada en el Quinto Congreso Venezolano de Geografía, entre los días 29/11 al 03/12 del 2004, Mérida - Venezuela

• SOTO, Armando 2002. Evaluación del Turismo en las playas de Venezuela. Tesis de Grado de la Escuela de Turismo de la Universidad Nueva Esparta, Caracas - Venezuela

• UTRERA Manuel 1996. Expresiones Artísticas de nuestro País, trabajo de grado presentado a la Escuela de Educación de la Universidad Nacional Abierta, Caracas - Venezuela.

• UNITED NATIONS ENVIRONMENTAL PROGRAMME (UNEP) 1996 EIA

Training Resources, Manual UNEP. Canbera.

• UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA, 1999.Ocumare de la Costa ¿Un Futuro Sostenible?, Trabajo presentado para FUNDACITE Aragua, Caracas - Venezuela.

• VILA. Marco 1979. Aspectos Geográficos del Estado

Aragua. Editorial Marfil, Caracas - Venezuela

• WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (WECD) 1987. Our Common Future. New York. Oxford University Press.

Page 121: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

• www.woldrtourismo.org (20/10/04). Pagina oficial de la World Tourism Organization.

• ZULETA, Giovanni 1998. Evaluación de Proyectos y Desarrollo Sustentable. CENDES -CIENES. Caracas - Venezuela

Page 122: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

ANEXO 1 Entrevista 1 Dirigida a representantes de la comunidad: De la Alcaldía, Asociación de vecinos, de posaderos, de pescadores. Lugares donde se aplico: Fueron Ocumare de la costa, Independencia y la Bahía de Cata.

1. Actividad a la cual se dedica

___Turismo ___Comercio ___Agricultura ___Pesca ___Otros especifique._________________

2. Si se dedica al turismo en que actividad se desempeña

_____Restaurantes _____Posadas _____Hoteles _____Viajes en lanchas _____Ventas de accesorios de playa _____ Venta de pescado _____Venta de comida _____Kioscos _____Guía turística _____Otras____________________

3. En que temporada del año trabaja

_____Temporadas vacacionales (agosto y septiembre) _____Semana Santa _____Carnaval _____Días Feriados _____Todo el año _____Fines de semanas.

4. Realiza otra actividad complementaria

_____Si _____No Especifique_______________________

Page 123: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

5. Como es la calidad de los servicios públicos _____Buena _____Regular _____Mala

6. Si la respuesta es mala cuales son las fallas y de que tipo _____Abastecimiento de agua _____Electricidad _____Suministro de alimentos _____Recolección de basura _____Seguridad _____Teléfono _____Salud y asistencia _____Educación Comentarios_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Nombre del Entrevistado:______________________________________________ Ocupación:__________________________________________________________

Page 124: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

ANEXO 2 Entrevista 2 Dirigida: A población flotante, a los turistas.

1. Procedencia___________________________ 2. Frecuencia con que visita el lugar

Primera vez ________ Fines de semana______ Días feriados_________ Carnaval____________ Semana Santa________ Periodo vacacional______ Durante todo el año____

3. Actividad u ocupación a la que se dedica:

________________________________________________________________

4. Tiempo de estadía

5. Alojamiento que utiliza Hotel____________ Posada___________ Casa de alquiler____ Casa propia_______ Carpas___________ Otros_____________

6. Que le parece la infraestructura hotelera, servicios turísticos de la zona: Bueno_____ Regular ___ Malo______

Page 125: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

Comentarios____________________________________________________________________________________________________________________________

7. Que le parece la prestación de servicios básicos Bueno_____ Regular ___ Malo______ Comentarios____________________________________________________________________________________________________________________________

8. Si la respuesta es mala cuales donde son las fallas y de que tipo _____Abastecimiento de agua _____Electricidad _____Suministro de alimentos _____Recolección de basura _____Seguridad _____Teléfono _____Salud y asistencia _____Educación Comentarios___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 126: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento

ANEXO 3

Periódico del Estado Aragua “El Siglo” fecha 08/08/03, cuerpo C, pagina

19.

Observe el tipo de publicidad que comúnmente se le hacen a las fiestas de la Costa de Oro, desplazado el valor cultural de las fiestas tradicionales

Page 127: IMPACTOS SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD …159.90.80.55/tesis/000132255.pdf · Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural (MARN, 2000): “El (o los) documento