Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogotá, 1991-2005

download Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogotá, 1991-2005

of 176

Transcript of Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogotá, 1991-2005

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    1/176

    NACIONAL

    FACULTAD DE ARTESMAESTRA EN HBITAT

    Impactos del reasentamiento por

    vulnerabilidad en reas de alto riesgo.

    Bogot, 1991-2005

    Solanyi Robles Joya

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    2/176

    NACIONAL

    FACULTAD DE ARTESMAESTRA EN HBITAT

    Impactos el reasentamiento porvulnerabilia en reas e alto riesgo.

    Bogot, 1991-2005Financiao por la dIB 2007

    Solanyi RobleS JoyaTesis de grado presentada como requisito para optar por el ttulo de Magster en Hbitat

    Director: Carlos Alberto Torres Tovar

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    3/176

    RectorMoises Wasserman Lerner

    Vicerrector sede BogotFernano Montenegro Lizarrale

    DecanoJaime Franky Rorguez

    Director del Centro de Divulgacin y MediosAlfonso Espinosa Paraa

    Coordinador Acadmico Maestra en Hbitat

    Carlos Alberto Torres Tovar

    Imagen cubiertaSolanyi Robles Joya

    Diseo de identidadMarcela Gooy

    Diseo grcoAlejanro Meina

    Correccin de estiloClauia Burgos

    NACIONAL

    FACULTAD DE ARTESMAESTRA EN HBITAT

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    4/176

    yo soy de la tercera edad, por esono me dan trabajo, pero tena mi casa-lote

    donde poda sembrar, tena mis gallinitas,con eso tena el bocadito,

    as me tocara traer el agua en canecas,

    pero ahora...Cecilia Gonzlez

    Habitante de la Ciudadela Nuevo Usme23 de mayo de 2008

    AgraecimientosQuiero expresar mi agradecimiento a la Universidad Nacional de Colombia y ala Divisin de Investigacin de la sede Bogot, por la calidad de la educacin quebrinda, por creer en los procesos de investigacin y por su apoyo econmico.

    Al arquitecto Carlos Alberto Torres Tovar, director de mi tesis, por su genero-sidad al compartir conmigo toda su experiencia y conocimiento en un marco deconanza y amistad, fundamentales para el buen desarrollo de esta investigacin.

    A mis padres, hermanos y a mi pareja, por brindarme su apoyo incondicionaly ensearme que el mejor camino para lograr mis objetivos est basado en laperseverancia, el esfuerzo y el amor por todo lo que se hace.

    A la economista Clara Hortensia Gmez, por su permanente disposicin, ayuda

    desinteresada y sus valiosas crticas al discutir este trabajo.A la sociloga Kelly Pea y a la politloga Johanna Vargas, por su dedicacin,sus valiosas sugerencias y aportes durante el desarrollo de la tesis.

    Al arquitecto Miguel Arturo Gamba Fuentes y a todas las personas que me apoya-ron, por su calidez y compaerismo al compartir inquietudes, xitos y fracasos.

    A las personas relacionadas con la bibliografa de este documento y a las fuentesque prestaron su apoyo y colaboracin.

    A todos gracias

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    5/176

    Re S u m e n

    En Bogot, instituciones distritales como la Caja de ViviendaPopular, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogo-t, y la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergenciashan venido desarrollando procesos de reasentamiento. Estasentidades buscan reducir la vulnerabilidad fsica de los asen-tamientos a travs de diferentes intervenciones, tales como

    el mejoramiento integral de barrios, el traslado de los hogareslocalizados en zonas de alto riesgo no mitigable y la recupera-cin de rondas de ro y cuerpos de agua.

    Estas iniciativas son positivas pero no son sucientes yaque las entidades encargadas de los programas de reasenta-miento adelantan procesos en los que solo se acompaa a lapoblacin en el transcurso de los mismos, sin que exista unseguimiento de los impactos que ocasionan, con lo que se ge-nera la ruptura de las redes sociales, econmicas y culturalesque le daban soporte: Esto quiere decir que en los procesosdesarrollados con poblacin localizada en zonas de alto riesgo

    se deende el derecho a la vida pero al mismo tiempo se vul-neran otros derechos.Frente a este problema se formula este proyecto de inves-

    tigacin, el cual identica los impactos ocasionados por losprocesos y, frente a estos, se formulan algunas consideracionespara la construccin de la poltica pblica de reasentamientoy en la metodologa de los procesos, con el n de contribuir enreducir las probabilidades de que la poblacin caiga en condi-ciones que la lleve a un nuevo empobrecimiento.

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    6/176

    S u m m a R y

    Title: Impacts of resettlement due to vulnerability in highrisk areas in Bogot, 1991-2005.

    In Bogot, the resettlement of the vulnerable population hasbeen a responsibility of city agencies, such as Caja de Vi-vienda Popular, Empresa de Acueducto y Alcantarillado deBogot, and Direccin de Prevencin y Atencin de Emer-

    gencias. These agencies have attempted to reduce physicalvulnerability of urban settlements through different strategiesand programs, such as general improvement of neighborho-ods, resettlement of the population living in high risk urbanareas and recovery of river banks and bodies of water.

    These initiatives are positive. Yet, they are not enough.The city agencies in charge of resettlement programs havefocused mainly on the efcacy of the resettlement process,without evaluating broader impacts caused by it on the popu-lation being served. The existence of a trade-off between thehuman right to life and other human rights that are affected

    because of the disintegration of social, economical, and cul-tural networks that bind together the target communities iscommon in resettlements.

    This research identies these different impacts causedby resettlement processes and, accordingly, suggests guideli-nes to inform the formulation of a resettlement policy andmethodology for the city of Bogot. These guidelines aim tocontribute to the reduction of possibilities that the re-settledpopulation would fall again into the cycle of poverty.

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    7/176

    nice

    ndice de diagramas 7

    ndice de tablas 7

    ndice de grficas 7

    ndice de planos 8

    Siglas 9

    Introduccin 10

    Captulo 1

    Fundamentos tericos del reasentamiento 13

    11 El reasentamiento, los derechos humanos, el derechoa la ciudad y el derecho a la vivienda 14

    12 El reasentamiento en relacin con el hbitat 26

    13 El reasentamiento en relacin con la vivienda adecuada 31

    14 El reasentamiento en relacin con la calidad de vida 33

    15 El reasentamiento, riesgo y vulnerabilidad 36

    16 Consideraciones finales 40

    Captulo 2

    Evolucin del reasentamiento en las polticas pblicas 42

    21 Gestin urbana 44

    22 Gestin del riesgo 44

    23 Poltica internacional de reasentamiento 46

    24 Los desarrollos en la poltica pblica nacional 51

    25 Poltica distrital de reasentamiento 60

    26 Consideraciones finales 72

    Captulo 3

    Caracterizacin de las entidades distritalesrelacionadas con el reasentamiento 74

    31 Por proyectos de prevencin debido a ocupaciones enzonas de alto riesgo no mitigable 75

    32 Por desarrollo de obras pblicas, recuperacin de rondasde ro y cuerpos de agua 92

    33 Por procesos de renovacin urbana 107

    34 Consideraciones finales 108

    Captulo 4

    Estudio de casos 110

    41 El caso de Altos de la Estancia, Ciudad Bolvar 110

    42 El caso del barrio Luis Carlos Galn, Engativ 125

    43 Impactos identificados 138

    Captulo 5

    Conclusiones finales 145

    51 Conclusiones generales 145

    52 Fundamentos tericos del reasentamiento 145

    53 Poltica pblica de reasentamiento 146

    54 Respuesta institucional 146

    55 Algunos elementos relacionados con lapoltica pblica 147

    Bibliografa 149

    Anexos 155

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    8/176

    7

    nice e iagramas

    DiagRama 1 Desarrollo del primer captulo 14

    DiagRama 2. Desarrollo del segundo captulo 43

    DiagRama 3 Desarrollo tercer captulo 76

    DiagRama 4. Objetivos frente al reasentamiento 77

    DiagRama 5. Funciones asignadas a la CVP medianteel Decreto 230 de 2003 frente al reasentamiento) 79

    DiagRama 6. Oficinas para el reasentamiento y sus

    funciones en el IDU 93

    DiagRama 7. Oficinas para el reasentamiento y susfunciones de la EAAB 99

    nice e tablas

    Tabla 1. Evolucin histrica de los derechos humanos 17

    Tabla 2. Impactos asociados al reasentamiento 20

    Tabla 3 Acciones para desarrollar la gestin del riesgo 45

    Tabla 4 Propuesta metodolgica para el reasentamiento 50

    Tabla 5. Lneas de accin del programa de reasentamiento 70

    Tabla 6. Principios, lneas de accin y componentes 80

    Tabla 7 Componentes y funciones de la Oficina deGestin Social 94

    Tabla 8 Factores para el reconocimiento econmico 95

    Tabla 9 Procesos de reasentamiento 100

    Tabla 10. Cuadro comparativo de los casos expuestos 137

    Tabla 11 Sntesis de impactos 142

    ndice de grcas

    gRfica 1. Familias identificadas por la DPAE e incluidasen el programa de reasentamiento 78

    gRfica 2 Ocupacin del sector de Altos de la Estancia 114

    gRfica 3. Acceso a servicios pblicos domiciliarios en elsector de Altos de la Estancia 115

    gRfica 4. Acceso a educacin en el sector de Altosde la Estancia 115

    gRfica 5 Recursos ambientales en el sector de Altosde la Estancia 116

    gRfica 6 Daos en el sector de Altos de la Estancia 117

    gRfica 7 Poblacin reasentada por tipo de alternativahabitacional proveniente del sector de Altos de la Estancia 118

    gRfica 8 Poblacin reasentada en cada localidadproveniente del sector de Altos de la Estancia 118

    gRfica 9 Alternativas habitacionales asignadas parala poblacin proveniente de Altos de la Estancia 121

    gRfica 10 Pago de servicios pblicos domiciliariospor la poblacin de Altos de la Estancia 122

    gRfica 11. Gastos de la poblacin proveniente deAltos de la Estancia 123

    gRfica 12 Programas de reasentamiento ofrecidos y

    recibidos por la poblacin proveniente de Altos dela Estancia 123

    gRfica 13 Condiciones que la poblacin provenientede Altos de la Estancia considera que mejoraron con elproceso de reasentamiento 124

    gRfica 14. Condiciones que la poblacin provenientede Altos de la Estancia considera que desmejoraron 124

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    9/176

    8

    gRfica 15 Ocupacin del rea de la ronda en el barrioLuis Carlos Galn 127

    gRfica 16. Acceso a servicios pblicos domiciliariosen el sector de ronda en el barrio Luis Carlos Galn 129

    gRfica 17 Acceso a educacin en el sector de rondaen el barrio Luis Carlos Galn 129

    gRfica 18. Recursos ambientales en el sector deronda en el barrio Luis Carlos Galn 130

    gRfica 19. Poblacin reasentada por tipo de alternativahabitacional proveniente del sector de ronda en el barrioLuis Carlos Galn 130

    gRfica 20. Poblacin reasentada en cada localidadproveniente del sector de ronda en el barrioLuis Carlos Galn 131

    gRfica 21 Alternativas habitacionales asignadas para lapoblacin del barrio Luis Carlos Galn 134

    gRfica 22. Pago de servicios pblicos domiciliarios por lapoblacin del barrio Luis Carlos Galn 134

    gRfica 23. Gastos de la poblacin proveniente del sectorde ronda del barrio Luis Carlos Galn 135

    gRfica 24 Programas de reasentamiento ofrecidos yrecibidos por la poblacin proveniente del barrio LuisCarlos Galn 135

    gRfica 25. Condiciones que la poblacin provenientedel sector de ronda del barrio Luis Carlos Galn consideraque mejoraron 136

    gRfica 26. Condiciones que la poblacin provenientedel sector de ronda del barrio Luis Carlos Galn consideraque mejoraron 136

    nice e planos

    Plano 1 Amenaza por inundacin 68

    Plano 2.Amenaza por remocin en masa 69

    Plano 3 Estructura Ecolgica Principal 102

    Plano 4. Ubicacin de la localidad de Ciudad Bolvaren la ciudad 110

    Plano 5. Localizacin el barrio San Antonio 111

    Plano 6 Delimitacin de la zona de alto riesgono mitigable 111

    Plano 7. Delimitacin de la zona de alto riesgo nomitigable por fases de intervencin 112

    Plano 8 Localizacin en la ciudad de la poblacinproveniente del sector de Altos de la Estancia 119

    Plano 9 Magnitud del desplazamiento en la ciudadde la poblacin proveniente del sector de Altosde la Estancia 119

    Plano 10 Localizacin en el pas de la poblacinproveniente de Altos de la Estancia 120

    Plano 11 Ubicacin de la localidad de Engativ enla ciudad 125

    Plano 12 Localizacin de la UPZ Minuto de Dios 125Plano 13. Amenaza por inundacin en el barrio LuisCarlos Galn 126

    Plano 14. Amenaza por inundacin en el barrio LuisCarlos Galn (detalle) 126

    Plano 15 Localizacin en la ciudad de la poblacinproveniente del barrio Luis Carlos Galn 132

    Plano 16.Magnitud del desplazamiento en la ciudad dela poblacin proveniente del barrio Luis Carlos Galn 132

    Plano 17 Localizacin en el pas de la poblacinproveniente del barrio Luis Carlos Galn 133

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    10/176

    9

    SIGLAS

    BID: Banco Interamericano de Desarrollo

    BIRF: Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento

    BM: Banco Mundial

    CVP: Caja de Vivienda Popular

    DAMA: Departamento Administrativo del Medio Ambiente

    DAPD: Departamento Administrativo de Planeacin Distrital

    DESC: Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    DNP: Departamento Nacional de Planeacin

    DNPAD: Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres

    DPAE: Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias

    DUDH: Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot

    ESAP: Escuela Superior para Administracin Pblica

    FOREC: Fondo para la Reconstruccin y Desarrollo Social del Eje Cafetero

    ICT: Instituto de Crdito Territorial

    IDU: Instituto de Desarrollo Urbano

    INURBE: Instituto Nacional de Vivienda de Inters Social y Reforma Urbana

    KFW: Kreditanstalt fr Wiederaufbau

    MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    PAD: Plan de Atencin de Desastres

    PDPAE: Plan Distrital para la Prevencin y Atencin de Emergencias

    PI DESC: Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    POT: Plan de Ordenamiento Territorial

    SDPAE: Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias

    SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

    VUR: Valor nico de Reconocimiento

    VIS: Vivienda de Inters Social

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    11/176

    10

    La libertad de escoger un espacio para habitar laciudad es un derecho muy relativo, una opcin queno tienen las mayoras, una quimera tras la cual lle-gan soadores, hombres y mujeres que huyen delhambre y de la violencia, o simplemente despose-dos, hijos e hijas histricas de las urbes, quienes,tras la lucha de generaciones, an no encuentranun lugar para asentarse, para vivir y crecer.

    La estabilidad no hace parte de las reglas dejuego para las mayoras pobres de las ciudades deAmrica Latina dentro de las cuales Bogot no es la

    excepcin. Aqu han llegado incesantemente, porms de 40 aos, miles de familias, se han hecho aun terreno y han echado races, no siempre en tie-rra rme, pues muchos de los asentamientos de loque se ha denominado la ciudad informal, han sidoconstruidos en lugares con alto riesgo para la pobla-cin que llega y para el ambiente.

    Un alto porcentaje de los asentamientos de ori-gen informal en Bogot se encuentran ubicados enzonas perifricas no aptas para construir por sus con-diciones de alto riesgo. Esto ha puesto a las comu-nidades asentadas en dichas zonas en una situacinde alta vulnerabilidad. A la inestabilidad de sus vi-viendas, el hacinamiento al que se ven enfrentadasy las constantes enfermedades que adquieren pro-ducto de las caractersticas de los lugares en que seubican, se suman el deterioro del suelo y el entornonatural. Ante el riesgo inminente, el reasentamien-to ha aparecido como una de las opciones ofrecidasinstitucionalmente para la proteccin ambiental.

    Otra de las causas del reasentamiento est relacio-

    nada con los procesos de construccin de obras pbli-cas e infraestructuras requeridas por la ciudad. Estosdesarrollos urbansticos implican cambios en los usosdel suelo, los cuales en algunas ocasiones llevan a lamovilizacin de comunidades de un lugar consolidadohacia asentamientos o territorios denidos institucio-nalmente como habitables en otras zonas de la ciudad.

    Aunque en apariencia los procesos de reasenta-miento buscan el mejoramiento de las condiciones

    de vida de una comunidad que en el caso del ries-go vive en situacin de vulnerabilidad, o el mejo-ramiento de la ciudad en los casos de obras y derenovacin, en la prctica, en estos procesos subya-cen problemas relacionadas con el rompimiento detejidos sociales y comunitarios, lazos vitales cons-truidos por los habitantes de una zona en relacincon el territorio, los vecinos y en general el hbitatque construyen.

    El reasentamiento es un tema que conduce di-rectamente al ordenamiento de la poblacin en el

    territorio urbano y, por ende, a los derechos de todoslos habitantes para desarrollar en cualquier zona dela ciudad los procesos y relaciones necesarias para eldesenvolvimiento satisfactorio de una vida digna. Esas como a partir de la dimensin fsica del reasenta-miento debe ampliarse la mirada hacia los aspectossociales, culturales, econmicos y polticos, sintetiza-dos en una serie de derechos signicativos y consti-tutivos de cualquier tipo de comunidad.

    En este sentido el anlisis de los programas dereasentamiento y mejoramiento de las condicionesde vida de la poblacin, desarrollados por la admi-nistracin distrital, evidencia fuertes limitacionesen su implementacin.

    A pesar de tener unos objetivos claros, se handesarrollado de manera insuciente ya que tiendensimplemente a asegurar que las familias accedana una vivienda, sin un acompaamiento posteriorque les garantice la reconstruccin de las redes quepierden en el momento de trasladarse, las cuales, enel caso de las comunidades pobres son determinan-

    tes para acceso a equipamientos, servicios sociales ya fuentes de ingreso.En Bogot estos procesos de reasentamiento

    inician en 1996, en la primera alcalda de AntanasMockus, en el barrio Quindo de la localidad de Ciu-dad Bolvar. La Alcalda deleg en la DPAE la tareade reasentar 1.000 familias ubicadas en una zona dealto de riesgo, pero al nal de la gestin tan solo fue-ron reasentadas 400, de forma individual.

    Introuccin

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    12/176

    11 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    Tiempo despus se gestionaron recursos de labanca extranjera como el Banco Interamericano deDesarrollo BID, el Banco Internacional de Re-construccin y Fomento BIRF, el Kreditanstalt fr

    Wiederaufbau KFW y el Banco Mundial BM,siendo esta ltima una de las primeras institucionesen formular la poltica de mitigacin de los efectosadversos a los reasentamientos. Dicha poltica bus-c involucrar a los afectados en la reconstruccin deredes sociales, econmicas y culturales, a travs deproyectos de desarrollo social (Ferranti, 2000: 9).

    El reasentamiento aparece, entonces, como al-ternativa a la creciente movilizacin de poblacinen el pas, que se asienta en reas no aptas paraconstruir por la escasez de suelo urbano.

    A partir del gobierno distrital de Enrique Pealosa(1998-2001) se asignan funciones especcas frente alreasentamiento a la Direccin de Prevencin y Aten-cin de Emergencias DPAE y a la Caja de ViviendaPopular CVP, entidad que hasta 2003 realiz aseso-ras inmobiliarias y de adquisicin de predios, y a partirde ese ao desempeo labores de gestin social.

    Actualmente, la DPAE se encarga de identicarlos hogares localizados en zonas de alto riesgo nomitigable, para que la CVP, entidad encargada delreordenamiento y adecuacin de los asentamien-tos de origen ilegal ubicados en la periferia (POT,2000), oriente su atencin en los procesos de rea-sentamiento que sea necesario desarrollar.

    Por otro lado, est la Empresa de Acueducto yAlcantarillado de Bogot EAAB, que en conjuntocon el Departamento Administrativo del Medio Am-biente DAMA, tiene la tarea de recuperar los hu-medales y rondas de ro que han sido ocupadas por lapoblacin, adems de las intervenciones que adelantael Departamento Administrativo de Planeacin Dis-

    trital dentro del Plan de Ordenamiento Territorial enconjunto con instituciones como el Instituto de Desa-rrollo Urbano, entidad encargada de la construccin oampliacin de la infraestructura vial de la ciudad.

    Las acciones de estas entidades son diferenciadasdependiendo de las causas que originan el reasenta-miento, sin embargo hoy subsisten limitaciones ensu coordinacin, coherencia y correspondencia, loque incide negativamente en las poblaciones que

    deben ser trasladadas involuntariamente de un lu-gar a otro. En este sentido, se hace necesario ade-lantar seguimientos y evaluaciones continuas enfuncin de minimizar los impactos negativos.

    La presente investigacin se centra en la proble-mtica de afectacin y vulneracin de los derechos alos que las comunidades y poblaciones que son rea-sentadas estn sujetas, generada por la falta de unarespuesta adecuada en la formulacin de la poltica yen las estructuras institucionales. Dicha ausencia seencuentra en la base de la ruptura del tejido social,econmico y cultural, lo que afecta las posibles for-mas de inclusin de la poblacin en la ciudad.

    En este sentido, se plante como objetivo de lapresente investigacin identicar la generalidad de

    los impactos ocasionados por el reasentamiento,para evidenciar la vulneracin de los derechos delas poblaciones reasentadas, con la perspectiva deproponer acciones que reduzcan los impactos nega-tivos y generen inclusin.

    La metodologa utilizada para alcanzar este objetivofue el anlisis de encuestas a partir de las cuales se buscinterpretar las condiciones socioeconmicas y cultura-les del hbitat y la vivienda de la poblacin reasentadaproveniente de zonas vulnerables por riesgo fsico, enBogot, en el perodo comprendido entre 1991 y 2005,

    con el n de deducir el estado de vulneracin de losderechos sociales, econmicos, culturales y ambienta-les. Esta indagacin fue contrastada con el desarrolloterico de los tres primeros captulos en los cuales secaracterizan los conceptos y las polticas concernien-tes, que constituyen y denen el reasentamiento.

    As mismo, se logr identicar y caracterizar losdiferentes procesos de reasentamiento desarrolladospor las entidades distritales en Bogot riesgo, obrapblica y renovacin urbana, as como el recorrido

    del reasentamiento en las polticas y las falenciasque generan bajos niveles de inclusin de la pobla-cin en los procesos de reasentamiento.

    Dicha identicacin y caracterizacin fue abor-dada a travs de cuatro captulos en los cuales seanotan las particularidades tericas, polticas, insti-tucionales y prcticas de la investigacin.

    El primer captulo, de caracterizacin terica, estconstituido por cinco apartes; inicia con la denicin

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    13/176

    12 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    de lo que se asume como la perspectiva de derecho,elemento central del enfoque de anlisis, all se evi-dencia la necesidad de hacer una evaluacin de losniveles de realizacin y concrecin de los derechos hu-

    manos, los derechos econmicos sociales y cultura-les, el derecho a la ciudad y el derecho a la vivienda,para el caso del traslado de poblacin, en el marcode los casi veinte aos de la promulgacin del Esta-do Social de Derecho en la Constitucin Poltica deColombia de 1991.

    Se debe resaltar el carcter integrador de la pers-pectiva de derechos aqu desarrollada, desde el cualse busc una interpretacin que superara la nocinde derecho reducida a la vida como condicin fsica,para asumirla como condicin social, econmica, po-

    ltica, cultural e histrica, la cual debe ser preservaday garantizada en todos estos mbitos.

    Seguido se presenta la caracterizacin terica delreasentamiento en relacin con el hbitat, a la vi-vienda adecuada, a la calidad de vida y a la vulne-rabilidad y el riesgo. Cada una de estas nociones esdenida a la luz del reasentamiento y ste, a su vez,es complejizado y contenido en dichas deniciones.Se concluye que en la actualidad existen las basestericas para avanzar en una caracterizacin del rea-sentamiento por alto riesgo contextualizada con larealidad de la ciudad, pero que los pasos han sidotmidos, dispersos y fragmentados por la falta de lavoluntad poltica y de accin de las institucionespara cambiar sus prcticas y permitir el desarrollo depolticas y herramientas que pongan a prueba la con-ceptualizacin hasta hoy existente.

    En el segundo captulo se caracteriza el reasenta-miento en las polticas internacionales, nacionales ydistritales as como en los planes de desarrollo nacionaly distrital. Se explicita el momento y las formas en las

    cuales el reasentamiento ha sido incluido en la agendainstitucional, advirtiendo que en la actualidad el temaha dependido de otros como el de prevencin y aten-cin de emergencias sin contar entonces con la auto-noma necesaria para convertirse en poltica pblica.

    En el tercer captulo, de caracterizacin institu-cional en relacin con la poblacin localizada en zo-nas de alto riesgo, se evidencian las falencias que hansido sealadas al principio de esta introduccin y la

    dependencia que stas tienen de las ambigedadesen las deniciones y orientaciones polticas.

    Por ltimo, los hallazgos y claridades expuestas enlos tres primeros captulos son contrastados con el es-

    tudio de dos casos de reasentamiento por alto riesgo enBogot. El primer caso es un proceso que se inici en1999, en la localidad de Ciudad Bolvar, UPZ IsmaelPerdomo, sector de Altos de la Estancia, zona identi-cada por la DPAE como de alto riesgo no mitigablepor remocin en masa, donde fue necesario reasentaralrededor de 3.195 familias con la intervencin de laCVP. El segundo caso es un proceso que se realiz enla localidad de Engativ, UPZ Minuto de Dios, barrioLuis Carlos Galn, zona ubicada en la ronda del ro Juan Amarillo que continuamente presentaba inun-

    daciones, donde se identicaron 226 unidades socialesafectadas; a pesar de esto, la intervencin que se realizfue abordada por la EAAB desde la perspectiva de obrapblica por recuperacin de cuerpos de agua y rondasde ro y no por su condicin de vulnerabilidad fsica.

    Este estudio fue realizado metodolgicamente enun proceso que contempl tres fases: la primera, defundamentacin terica; la segunda, de recoleccinde informacin secundara; y la tercera, de trabajo decampo formulado con la aplicacin de encuestas-en-trevistas personales, divididas en dos partes, la primera

    permiti el registro de informacin sobre el momentoanterior al reasentamiento, y la segunda, la informa-cin sobre el momento posterior a dicho proceso.

    Con las conclusiones de estos tres momentos sehizo una sntesis de los impactos positivos y negativosen la cual se cruzan tres escenarios, el derecho a laciudad, la poltica pblica y la accin institucional,con tres vectores, el fsico-espacial, el psicolgico yel econmico; la cual arroja los principales aspectosque se deben tener en cuenta en un ejercicio de ela-

    boracin de recomendaciones de poltica pblica.As pues, a continuacin se presenta el resultadode una bsqueda apasionada desde la razn. Se es-pera que el trabajo contribuya en la discusin aca-dmica al abordar el tema desde una perspectiva dederechos, y en la construccin de polticas pblicasque incluyan a las comunidades, a la institucionali-dad pblica y al sector privado para la dignicacinde la vida y el hbitat en la ciudad.

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    14/176

    13

    CAPTULO 1Funamentos tericos el reasentamiento

    como inundacin, cuando se habita un territoriocon una fuente hdrica; por remocin en masa,cuando se vive en las laderas de una montaa yaumenta la vulnerabilidad con la construccin enzonas de cantera y, por ltimo, por falla ssmica,en lugares geolgicamente vulnerables.

    Las instituciones involucradas con los procesosde reasentamiento, en sus distintas formas, hansido: el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, laDireccin de Prevencin y Atencin de Emergen-

    cias DPAE, la Empresa de Acueducto y Alcan-tarillado de Bogot EAAB, la Caja de ViviendaPopular CVP y el Departamento Tcnico admi-nistrativo del Medio Ambiente DAMA. Ellashan adelantado el diseo y la ejecucin de polticasque siguen manteniendo un marcado nfasis en ladimensin fsica del problema.

    En este sentido es preciso sealar que los pro-cesos de reasentamiento no solo se deben limitar amitigar las condiciones fsicas de los asentamientos,sino que deben, tambin, asumir de forma integralel mejoramiento de las condiciones de vida de lapoblacin y asegurar su inclusin en la ciudad. Porlo tanto, la presente investigacin propone ampliarel lente de observacin para ubicar las relacionesentre dichos procesos y polticas, con el cumpli-miento de los derechos humanos y, en particular, elderecho a la ciudad y a una vivienda digna.

    As pues, se pretende abordar el reasentamientodesde una perspectiva de derechos, poniendo a loshabitantes en el centro de la problemtica conside-rndolos agentes activos y conscientes de la cons-truccin social, sin embargo, no se pretende caer enradicalismos que ignoren las relaciones sistmicas

    Al reexionar sobre las problemticas del hbitaty la vivienda en Colombia se evidencia que en laconguracin de sus ciudades aparecen fenmenosmarcados de segregacin y exclusin de las mayo-ras pobres, que han dado como resultado la irre-gularidad de su permanencia en los territorios quehabitan y la limitacin de las garantas para la cons-truccin de un hbitat digno.

    Estas ciudades tienden a crecer ilimitadamen-te bajo lgicas que combinan la formalidad con lainformalidad, siendo est ltima la dinmica pre-ponderante. En los muros de las urbes se aglutinandiariamente cientos de personas que buscan mejo-rar su calidad de vida, encontrar opciones laborales y, en algunos casos, mantenerse vivos en un pasdonde es preciso huir para existir.

    Llegan a ubicarse en lotes que no cuentan con lacapacidad ambiental, estructural ni de equipamien-tos para soportar nuevos asentamientos. La invasinde terrenos no habitables se convierte, entonces, enla constante y no en la excepcin de nuestras ciuda-des, constante que a su vez es causa y consecuenciade las limitaciones institucionales para la generacinde polticas pblicas de hbitat y vivienda capaces deatender la realidad nacional, ms all de los ujos delmercado y el inters del sector privado.

    En este marco, el reasentamiento aparece comouna de las herramientas existentes1 para la reorgani-zacin del contexto fsico y social de las ciudades. Suconguracin conceptual ha dependido de la inuen-cia de distintas variables, entre las cuales se resalta,

    para el caso Colombiano, el fenmeno del desplaza-miento, ante el cual el desarrollo de los procesos, pro-gramas y polticas de reasentamiento de poblacin enuna condicin de emergencia ha sido creciente.

    En el marco general de causas involucradas conel reasentamiento, el presente documento se con-centra en los procesos relacionados con las condi-ciones de localizacin de la poblacin en reas conalto riesgo no mitigable por fenmenos naturales

    1 A partir de la dcada de los aos noventa, se han desarrollado entoda Amrica Latina mltiples estrategias para la atencin foca-lizada de la poblacin asentada en condiciones informales e in-completas, entre las cuales se cuenta, para el caso de Colombia, elmejoramiento integral de barrios, el reasentamiento, focalizacinde la nanciacin, entre otros.

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    15/176

    14 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    que se construyen con la naturaleza y las signicacio-nes histricas presentes en cada contexto. Se buscauna mirada integradora que valore la importancia delos elementos que constituyen y denen el hbitat.

    El abordaje de estos aspectos se realiza en cuatromomentos. El primero, de enunciacin y caracte-rizacin del enfoque de derechos aqu propuestoderechos humanos, derechos econmicos, socialesy culturales DESC y el derecho a la ciudad , conel n de dejar sentadas las bases a partir de las cua-les ser leda la problemtica del reasentamiento.

    En el segundo momento, y como elemento fun-damental de la mirada integral que se propone, sedesarrollan los temas del reasentamiento, el hbitat y la vivienda adecuada. En el tercer momento se

    abordar el tema de la calidad de vida. Y, por lti-mo, se presenta las deniciones del reasentamientopor alto riesgo y vulnerabilidad social, haciendo n-fasis en las relaciones entre estos temas y los aspec-tos anteriormente desarrollados.

    A continuacin se presenta el esquema de desa-rrollo del primer captulo:

    1.1 El reasentamiento, los erechoshumanos, el erecho a la ciua y elerecho a la viviena

    La Historia de los Derechos Humanos es, bsicamente,

    la historia de una lucha. Ms all del edicio intelectualque la sustenta, la historia est llena de sangre y de de-rrotas hasta llegar al da de hoy. Sin lucha no existiranlos Derechos Humanos. Sin ideas tampoco.Miguel Osset (2001)

    La importancia de la perspectiva de derechospara el anlisis sobre el reasentamiento recae en lacondicin misma de vulnerabilidad y desproteccinen la que se encuentran las poblaciones que han sidoo van a ser reasentadas. En este sentido es necesario

    aclarar esta relacin en la comprensin de sus partesintegrantes: los derechos y el reasentamiento comotal, los cuales se convierten en los ejes estructurantesy de referencia terica de la presente investigacin.

    El presente aparte tiene como objetivo dejar sen-tados los postulados ms importantes sobre la pers-pectiva de derecho que se asume como impronta

    REASENTAMIENTO

    TEORIA DELHBITAT

    VULNERABILIDAD

    DERECHO A LACIUDAD

    RECONOCIDO EN

    LA CALIDAD DEVIDA

    RIESGO

    DERECHOSHUMANOS

    RELACIONADOSCON

    VIVIENDAADECUADA

    RECONOCIMIENTO ALA EVOLUCIN

    LA CARTA MUNDIALDEL DERECHO A LA

    CIUDAD

    QUE BUSCADIGNIFICAR LA

    VIDA

    NATURALEZA

    SER HUMANO

    SOCIEDAD

    DECLARACIONUNIVERSAL

    DE DERECHOS HUMANOS

    PI - DESC

    DONDE SE IDENTIFICALAS CONDICIONES DE

    LA

    ENTENDIDA APARTIR

    LA REALIZACIN DE UNMEDIO AMBIENTE Y LARESOLUCIN DE LASNECESIDADES BSICAS

    DEPENDE DE

    ENTENDIDO

    COMO

    ENTENDIDOCOMO

    LA FORTALEZA ODEBILIDAD DE LAPOBLACIN

    LA PROBABILIDAD DE

    QUE LA AMENAZA SEHAGA PRESENTE

    DiagRama 1. Desarrollo del primer captulo

    Fuente: Elaboracin propia

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    16/176

    15 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    para la reexin y anlisis sobre el reasentamientopor alto riesgo.

    Este anlisis tiene como escenario principal eldesarrollo del derecho como proceso histrico y su

    concrecin en el contexto nacional, se cuenta conla promulgacin de la Constitucin de 1991 comoreferencia normativa, representativa del quiebreque se presenta en la concepcin de los derechos,y con su incidencia en la relacin Estado-Sociedadpor un lado y, por otro, como momento de trnsitoy apertura hacia el modelo neoliberal.

    Tras casi dos dcadas del proceso constituyentede 1991 cabe indagar por el desarrollo y la concre-cin de sus postulados, por la realizacin prctica delEstado Social de Derecho2 promulgado como sntesis

    del acuerdo nacional de nales de siglo, a partir delcual se impuls la apertura democrtica del Estadocolombiano, a travs de la consignacin de bastos ca-ptulos en los cuales fueron incluidos los derechos deprimera, segunda y tercera generacin3.

    Nuestra sociedad est inscrita en lo que Bobbioha denominado como la Era de los Derechos. El re-conocimiento e inscripcin de estos derechos en lainstitucionalidad de los Estados nacientes del naldel siglo XVIII en Europa se convirti en la puntade lanza de un proceso de signicacin de la huma-

    nidad y de sus relaciones, dada a partir del recono-cimiento de su estar en sociedad, de su ser social.

    Esta inscripcin social consagrada institucional-mente en la Constitucin de 1991 deriva, a su vez,en una propuesta democrtica para la sociedad, unanhelo colectivo por mejorar sus condiciones devida que deba verse concretado y garantizado porla interaccin coordinada de los diferentes agentessociales, con la orientacin y la accin predominan-te del Estado.

    Sin embargo, este ideal democrtico se ha visto

    truncado por las complejas dinmicas en las que seinscriben la diversidad de intereses de los agentessociales, quienes no necesariamente han coinci-dido; por el contrario, se han mantenido en unaconstante disputa en la que las garantas reales parala construccin de un nuevo orden social se handesvanecido ante el humo incesante del conictopoltico sin resolver.

    As pues, las mayoras pobres sobreviven inmersasen un estado de desproteccin, de miseria e incerti-dumbre, un estado que no da cuenta de ms de dos-cientos aos de existencia de la primera Declaracin

    de Derechos Humanos, un estado que advierte ycomprueba el carcter ilusorio de las premisas libera-les de aquella Declaracin, la libertad, la igualdad yla seguridad de la propiedad, una libertad e igualdadno existentes, no coherentes con la realidad, que porsiglos vienen pariendo hijos diferentes y esclavos porsu clase, por su raza, por su sexo.

    Y aunque la seguridad de la propiedad tambinera ms un anhelo que una realidad, las institucio-nes polticas, econmicas e ideolgico-culturalesnacientes con esta Declaracin y an hoy existen-

    tes, han orientado su mayor esfuerzo en garantizar-la, en centrar all todas las posibilidades de alcanzarlibertad e igualdad entre los hombres, valga decir,hoy en da, sin grandes resultados. As las cosas, la

    2 En su Titulo I, De los principios fundamentales, Art. 1, la Cons-titucin Poltica de Colombia seala, Colombia es un Estadosocial de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria,descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales,democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto dela dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las perso-

    nas que la integran y en la prevalencia del inters general. Estadeclaracin de Estado Social de Derecho ha puesto un acento pro-tagnico a los derechos de todo orden y escala de la sociedadcolombiana como orientadores de la construccin del Estado. Lacoyuntura poltica en la que se inscribi este acuerdo constitu-

    yente est enmarcada en la bsqueda de mayor unidad nacionala travs de la integracin a la vida poltica y pblica de actoresinsurgentes como el M-19, y de otros actores sociales que no te-nan ningn tipo de vocera poltica como las comunidades negrase indgenas, y, a su vez, de integrar los elementos programticosque abanderaban dichos actores, dentro de los cuales resaltabanla exigencia de las garantas necesarias para el cumplimiento detodos los derechos de la sociedad colombiana.

    3 Las generaciones de derechos se entienden sucesivas en la his-toria y correspondientes a un contexto determinado del cualemanaron. Los derechos de Primera Generacin correspondena la Declaracin de Virginia (1776) y la Declaracin de Francia(1789) y pueden denominarse de derechos civiles o libertadesclsicas; la Segunda Generacin corresponde a los derechospolticos que surgi durante el siglo XIX, la Tercera Generacincorresponde a los derechos econmicos y sociales que surgen aprincipios del siglo XX en el proceso de la revolucin Rusa y elfortalecimiento de otros procesos revolucionarios en el mundo.Por ltimo, estn los derechos de Cuarta Generacin o dere-chos de solidaridad, que tiene como hito el ao de la Declara-cin Universal de los Derechos del Hombre en 1945. (Arvalo,2006: 123-126)

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    17/176

    16 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    democracia se ha reducido a la ejecucin de meca-nismos procedimentales, a la formalidad sin respal-do en hechos.

    Pero de poco sirve tener derechos si la sociedad enque uno vive no le da la posibilidad de ejercerlos. Nose debe hablar slo de los derechos sino tambin delas posibilidades. El problema no est solamente enque todo el mundo tenga derecho a la libertad deexpresin sino que tambin tenga la posibilidad derealizar algunos estudios para poder expresarse y dedisponer de algunos medios personales o colectivospara hacer una publicacin. De lo contrario se quedacon el derecho y sin la posibilidad; y el derecho sequeda escrito (Zuleta, 1998: 12).

    En este sentido se debe entender que el pro-ceso de reasentamiento de poblacin debe supe-rar el momento de enunciacin de los derechos aque tienen acceso las comunidades, hacia el de suconcrecin a travs del otorgamiento de las herra-mientas para que tengan la posibilidad de realizar-los efectivamente.

    Bajo este orden de ideas, a continuacin se expon-drn los apartes ms importantes de las declaracio-nes y pactos internacionales de Derechos Humanosrmados por Colombia y a partir de los cuales se pue-

    den caracterizar alternativas institucionales concre-tables en ejercicios de poltica pblica y de desarrollode programas y acciones acordes con la realidad y lasnecesidades de la poblacin reasentada.

    1.1.1 Los Derechos Humanos

    Como se anota en el epgrafe con el cual se inicia elpresente captulo, la historia de los Derechos Hu-manos ha sido de lucha y de construccin de ideasque son su sntesis, el resultado de un proceso de

    construccin social y conciencia sobre la necesidadde denir reglas de juego compartidas que garanti-cen mejores niveles de vida en todos los mbitos dela existencia humana.

    La fecha exacta en la cual se inicia este largo pro-ceso es desconocida, sin embargo existe un canon delo que ha sido la historia de los Derechos Humanos,el cual se inicia con algunas referencias a Cdigos yCartas de Babilonia y la India que datan de tres siglos

    antes de Cristo, en los cuales ya se haca referencia ala libertad de culto. Pero es la Oracin Fnebre dePericles el documento ms relevante para esta etapa,en l aparecen nociones como la libertad y la igualdad,

    que atraviesan toda la historia hasta nuestros das.Posteriormente se presentan desarrollos en lapoca del Cristianismo, entre los cuales se debe re-saltar, ya en una etapa de transicin, el nacimien-to del Habeas Corpus4 mediante la Carta Magnadel Rey Juan sin Tierra, en 1215. Sin embargo, lasfechas con mayor importancia, consideradas comolas de nacimiento de los Derechos Humanos en elmundo, son 1689, con la Declaratoria de los Dere-chos Humanos5 y el 26 de agosto de 1789.

    En agosto de 1789 es proclamada la Declaracin

    Universal de los Derechos del Hombre y del Ciu-dadano. El bagaje ilustrado construa as, inmersoen pleno proceso revolucionario, una piedra funda-mental en la concepcin del hombre como sujetode derechos. Libertad, Igualdad y Fraternidad, sonlos tres ejes que estructuran todo el mensaje deltexto (Osset, 2001: 29).

    A estos primeros documentos ha seguido una di-versidad de Declaraciones y Pactos, en particularesmomentos de la historia, que evidencian un proce-so acumulativo de construccin y reconocimiento

    de los Derechos Humanos por la sociedad.La importancia de esta normatividad internacio-

    nal radica en las obligaciones que toma cada uno delos Estados participes de los Pactos Internacionales,lo que genera un ambiente universal de proteccin,en relacin con el dictamen de los mismos.

    4 En su libro Ms all de los derechos humanos, Miguel Osset seala:En concreto, en la clusula 39 se arma: Ningn hombre libreser detenido o encarcelado, declarado fuera de la ley o exiliado,o daado en manera alguna; ni le mandaremos perseguir, exceptopor el juicio de sus iguales o por la ley de su tierra.Y la clusula 40:El derecho de justicia no lo venderemos a nadie, no se lo negare-mos ni se lo demoraremos. Es decir, nace uno de los conceptosms relevantes en la historia del Derecho: el Habeas Corpus.Pero no nace por el capricho de un rey humanista; nace por lapresin ejercida conjuntamente sobre el rey por parte de las clasesdominantes, la Iglesia y el pueblo como mal menor ante el peligroautntico de una revuelta. (Osset, 2001: 21)

    5 Impuesta por el Parlamento a la futura reina Mara II Estuardo y asu esposo, Guillermo de Orange, el Hill of Rights (Declaracin deDerechos) culmina la Revolucin Inglesa de 1688.

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    18/176

    17 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    A continuacin se presenta una tabla sntesis,donde aparecen los principales desarrollos de esteproceso de evolucin de los Derechos Humanos, la

    Tabla 1. Evolucin histrica de los derechos humanos

    FECHA dECLARACIN dESCRIPCIN

    1 1215 Carta Magna Firmada por el Rey Juan Sin Tierra de Inglaterra, concedevarios derechos a sus varones y a su pueblo. Es la base delderecho comn ingls.

    2 1689 Bill of Rights (Declaracin deDerechos)

    Impuesto por el Parlamento Ingls al Prncipe Guillermode Orange. Tuvo como objetivo restablecer algunas facul-tades del Parlamento, perdidas durante el Estado Absolu-

    tista de Carlos II y Jacobo II.Se considera el prembulo de:-Declaracin de Independencia de los Estados Unidos(1776)- Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano(1789)- Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948)

    3 1776 Declaracin de Derechos deVirginia

    Fue adoptada en el marco de la Revolucin Americana,proclama la libertar e independencia de todos los hombresy establece una serie de derechos de los cuales no puedenser privados.Esta declaracin, a diferencia de la inglesa, rechaza la no-

    cin de clases privilegiadas o funciones gubernamentaleshereditarias1. Tambin incluye la libertad de prensa y dereligin.Es considerada la primera declaracin de derechos de lahistoria.

    4 1789 Declaracin de los Derechos delHombre y el Ciudadano

    Declaracin de principios de la Asamblea Francesa. Laprimera traduccin al espaol fue de Antonio Nario.

    5 1918 Declaracin de los Derechos delPueblo Trabajador y Explotado

    Asumida por el III Congreso de Soviets de toda Rusiay est incluida en la Primera Constitucin Poltica. Conesta declaracin queda abolida la propiedad privada de latierra, se declara obligatorio el trabajo y se crea el EjrcitoRojo entre otros. Los bancos pasan a ser propiedad del

    Estado Central.6 1944 Declaracin de Filadela Actual Carta de la Organizacin Internacional del Trabajo

    OIT, contiene los siguientes principios fundamentales:- El trabajo no es una mercanca.- La libertad de expresin y de asociacin es esencial.- La pobreza en cualquier lugar constituye un peligro parala prosperidad en todas partes.- La guerra contra las carencias se debe desatar con vigorimplacable.

    cual sirve, a su vez, como punto de referencia paraubicar la reexin siguiente sobre los riesgos delreasentamiento y su relacin con dichos Derechos.

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    19/176

    18 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    FECHA dECLARACIN dESCRIPCIN

    7 1948 Declaracin Universal de LosDerechos Humanos

    Proclamada en 1948 se ha convertido en la referencia deldebate tico y poltico sobre los Derechos en general.

    8 1966 Pacto Internacional de losDerechos Civiles, Polticos yDemocrticos

    Adoptado por la Asamblea General de las NacionesUnidas. Adoptado al mismo tiempo que el Pacto Inter-nacional de Derechos Econmicos, sociales y CulturalesPI DESC. Estos han sido denominados Pactos Interna-cionales de Derechos Humanos. Junto con la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos integra la CartaInternacional de Derechos Humanos.

    9 1966 Pacto Internacional de DerechosEconmicos, Sociales y Culturales

    Tratado multilateral general que reconoce los derechosde segunda generacin y establece mecanismos para suproteccin y vigilancia.

    10 1976 Declaracin Universal de losDerechos de los Pueblos

    Esta declaracin fue realizada en Argel con el n deresaltar los elementos estructurales que se encontraban en

    la base de las derrotas y limitaciones de las dems declara-ciones de Derechos Humanos.Conscientes de interpretar las aspiraciones de nuestrapoca, nos hemos reunido en Argel para proclamar quetodos los pueblos del mundo tienen el mismo derecho a lalibertad, el derecho de liberarse de toda traba extranjera, yde darse el gobierno que elijan; el derecho, si estn sojuz-gados, de luchar por su liberacin, y el derecho de contaren su lucha con el apoyo de otros pueblos.

    Persuadidos de que el respeto efectivo de los derechos delhombre implica el respeto de los derechos de los pueblos,hemos adoptado la declaracin Universal e los dere-

    chos e los Pueblos.

    Que todos los que, a travs del mundo, libran la granlucha, a menudo con las armas en la mano, por la libertadde todos los pueblos, encuentren en la presente declara-cin la seguridad de que su lucha es legtima.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Dicha evolucin de los Derechos Humanos haimplicado el reconocimiento de la colectividad delos mismos en el sentido que se ha logrado tras-cender de las nociones primigenias que sealan sucarcter individual relacionado, especcamente,con los derechos civiles y polticos hacia concep-ciones ms amplias que dan contenido a la igualdaden trminos de unos componentes concretos de laeconoma, la sociedad, la cultura y el medio am-biente, como es el caso de los derechos econmicos,

    sociales y culturales DESC; este proceso se ex-tiende hasta declaraciones como la de Derechos delos Pueblos que entran a denir las situaciones delas cuales una colectividad debe ser considerada enel marco de una sociedad ms justa y dignicante.

    En la perspectiva de derechos que se proponecomo enfoque para el anlisis de los procesos de or-denamiento no se hace referencia a artculos espec-cos de las cartas, declaraciones y pactos o pedazos detexto que puedan parecer coherentes con la realidad

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    20/176

    19 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    que se quiere presentar; por el contrario, cuando seenuncia este enfoque se hace un reconocimiento alespritu que encarna en cuanto al proceso social en elque comunidades, pueblos, organizaciones y naciones

    han jugado un papel protagnico que da el peso legti-mo para su reconocimiento y defensa.As pues, es a la luz de los procesos sociales que

    dichos derechos deben ser valorados y evaluados, eneste caso, a la luz de las implicaciones e impactos quetrae para una comunidad el hecho de ser reasentada.Se parte de reconocer una serie de impactos probablesrelacionados con los procesos de reasentamiento.

    En la tabla 2 se relacionan una serie de impac-tos posibles en los procesos de reasentamiento porprevencin de riesgo6, identicados por Cernea &

    Christopher (2000), los cuales sirven como lente deobservacin de algunos derechos que se evidenciancomo los ms limitados en el contexto actual delreasentamiento en Colombia.

    Al revisar estos impactos se evidencia que enel caso colombiano existe un fuerte problema dedesproteccin de los Derechos Humanos para lascomunidades que deben ser reasentadas. En el casode la Declaracin Universal de los Derechos Hu-manos (1948), se presenta el incumplimiento devarios artculos relacionados con el principio a la no

    discriminacin, los derechos al empleo, a una vidacultural, a la salud, a la libertad y a la seguridad.

    A estos derechos se suman otros que estaransiendo vulnerados, limitados y/o violados previa-mente o durante el proceso de reasentamiento porriesgo, los cuales estn inscritos en el Pacto Interna-cional de Derechos Econmicos, Sociales y Cultu-rales PI DESC. Es preciso aclarar que los Estadosno se ven igualmente comprometidos jurdicamen-te frente al cumplimiento de los DESC, como con elcumplimiento de la Declaracin de 1948.

    En este sentido, a continuacin junto con la expli-cacin del derecho que es violado se presenta una bre-ve reexin sobre las implicaciones que esto acarrea.

    Principio a la no iscriminacinArtculo 2. Toda persona tiene todos los derechos ylibertades proclamados en esta Declaracin, sin dis-tincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin,opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen

    nacional o social, posicin econmica, nacimiento ocualquier otra condicin (DUDH, 1948).Artculo 11. Los Estados Partes en el presente Pactoreconocen el derecho de toda persona a un nivel devida adecuado para s y su familia, incluso alimenta-

    cin, vestido y vivienda adecuados, y a una mejoracontinua de las condiciones de existencia. Los Esta-dos Partes tomarn medidas apropiadas para asegurarla efectividad de este derecho, reconociendo a esteefecto la importancia esencial de la cooperacin in-ternacional fundada en el libre consentimiento.2. Los Estados Partes en el presente Pacto, recono-ciendo el derecho fundamental de toda persona aestar protegida contra el hambre, adoptarn, indivi-dualmente y mediante la cooperacin internacional,las medidas, incluidos los programas concretos, quese necesitan para:

    a) Mejorar los mtodos de produccin, conservaciny distribucin de alimentos mediante la plena utili-zacin de los conocimientos tcnicos y cientcos, ladivulgacin de principios sobre nutricin y el perfec-cionamiento o la reforma de los regmenes agrariosde modo que se logren la explotacin y la utilizacinms ecaces de las riquezas naturales; b) Aseguraruna distribucin equitativa de los alimentos mun-diales en relacin con las necesidades, teniendo encuenta los problemas que se plantean tanto a los pa-ses que importan productos alimenticios como a losque los exportan (PI DESC, 1966).

    Cuando se presentan procesos de marginacineconmica, social o psicolgica como resultadodel reasentamiento se incurre en discriminacin.La habitabilidad de zonas de alto riesgo, que por logeneral corresponden a la periferia ms pobre dela ciudad, genera la exclusin, relacionada con lascaractersticas socio-econmicas y culturales que sereproducen en el territorio y que marcan diferen-cias con el resto de la ciudad.

    6 Por riesgo se entiende la probabilidad de que ocurra un fen-meno natural daino (amenaza) X las prdidas potencialessufridas por el conjunto complejo de elementos expuestosdurante el desencadenamiento del fenmeno (vulnerabili-dad). El riesgo hereda cuatro caractersticas: la amenaza,la probabilidad (ligada al lugar, al momento de ocurrenciacomo al impacto del fenmeno y tiene en cuenta los facto-res coyunturales), la complejidad (ligada al sistema) y lasprdidas (Chardon, 2002: 3).

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    21/176

    20 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    Tabla 2. Impactos asociados al reasentamiento

    IMPACTO dEFINICIN

    1 La privacin de

    la tierra

    En el momento en que se interviene una comunidad sta ya ha accedido a los sistemas produc-

    tivos, a actividades comerciales y ha construido la forma de garantizar su sustento. En el mo-mento en que se le expropia pierde la base principal que le aseguraba el sustento y se convierteen poblacin susceptible al empobrecimiento. Este impacto, segn Cernea, se puede reducir sise substituye la tierra y se reconstruyen las bases productivas y de acceso al empleo con las quecontaba la comunidad, asegurando los ingresos para sostener a las familias afectadas.

    2 Desempleo La prdida del empleo se puede presentar de tres maneras: en las reas urbanas los tra-bajadores pierden el empleo en los sectores de industria y servicios. En las reas ruraleslos trabajadores pierden el acceso al trabajo en la tierra ya sea arrendada o por cosechascompartidas. Adems de la perdida de las pequeas empresas constituidas por pequeosproductores-artesanos, comerciantes, etc.

    3 Prdida devivienda

    La prdida de abrigo tiende, en algunos casos, a ser solamente temporal, pero, en otros, lafalta de vivienda o su empeoramiento sigue siendo una condicin persistente. En un senti-do cultural ms amplio, la prdida del hogar individual de una familia y la prdida del espa-cio cultural de un grupo tienden a dar lugar a la enajenacin y a un estado de privacin.

    4 Marginacin Ocurre cuando las familias pierden su poder econmico debido a que muchos individuosno pueden hacer uso de las habilidades que han adquirido producto de la experiencia en lanueva localizacin; se deja al capital humano inactivo u obsoleto. La marginacin econ-mica es acompaada a menudo por marginacin social y psicolgica, que se expresa en laprdida del prestigio social, en la prdida de conanza en la sociedad y en s mismos.

    5 Mayor morbi-mortalidad

    Graves impactos en la salud son el resultado del estrs social causado por el traslado debidoa la inseguridad, trauma psicolgico y el brote de enfermedades relacionadas con el reasenta-miento. El agua no potable y malos sistemas de alcantarillado aumentan la vulnerabilidad alas epidemias, la diarrea crnica y disentera. Los segmentos ms dbiles de la sociedad como

    son los nios y los adultos mayores se ven seriamente afectados por las enfermedades.La poblacin sujeto de reasentamiento tienen mayor exposicin y vulnerabilidad a lasenfermedades, su sistema inmunolgico comprometido empeora an ms la experiencia dela enfermedad.

    6 Inseguridadalimentara

    La desnutricin es sntoma y resultado del reasentamiento inadecuado. Las cadas repenti-nas en la disponibilidad de los cultivos y en los ingresos son predecibles durante el trasladofsico debido a que puede tardar muchos aos la reconstruccin de la capacidad regular deproduccin alimentara en el sitio del reasentamiento; y el hambre o la desnutricin puedeconvertirse en un efecto a largo plazo.

    7 La prdidadel acceso ala propiedad

    y los servicioscomunales

    Para las personas pobres, especialmente quienes no tienen o perdieron tierras y otros recur-sos indispensables, la prdida del acceso a las propiedades comunales (bosques, extensionesde agua, potreros, cementerios, sitios sagrados) produce un deterioro signicativo en su

    nivel de ingresos y sustento.

    8 Desarticulacinsocial

    El desplazamiento a la fuerza, desgarra el tejido social e induce a una sensacin de impo-tencia que dispersa y fragmenta a las comunidades y desmantela las formas de organizacinsocial y los lazos interpersonales, adems de dispersar los grupos familiares. Las redes socia-les organizadas para actuar alrededor de intereses comunes y para resolver sus necesidadesms apremiantes se desarticulan, ocasionando que sea muy difcil reconstruirlas.

    Fuente: Elaboracin propia segn Cernea & Christopher, 2000.

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    22/176

    21 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    El erecho al trabajoLos pobladores de zonas de alto riesgo, como mu-chas otras personas de bajos ingresos, han queda-do subsumidas a la informalidad de la economa,

    teniendo que convertir su propia vivienda en ellugar de trabajo. En este sentido, el reasentamien-to no solamente produce un cambio en el lugarque habita la poblacin, sino que rompe relacionesfundamentales para su sobrevivencia, como son,las de carcter econmico. En este caso especco,se exponen los principales artculos relacionadoscon el empleo:

    Artculo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo,a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equi-tativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin

    contra el desempleo. Toda persona tiene derecho,sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajoigual. Toda persona que trabaja tiene derecho a unaremuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegu-re, as como a su familia, una existencia conforme ala dignidad humana y que ser completada, en casonecesario, por cualesquiera otros medios de protec-cin social (DUDH, 1948).Artculo 6. Los Estados Partes en el presente Pactoreconocen el derecho a trabajar, que comprende elderecho de toda persona a tener la oportunidad deganarse la vida mediante un trabajo libremente esco-

    gido o aceptado, y tomarn medidas adecuadas paragarantizar este derecho (DESC, 1966).Artculo 7. Los Estados Partes en el presente Pac-to reconocen el derecho de toda persona al goce decondiciones de trabajo equitativo y satisfactorio quele aseguren en especial:Una remuneracin que proporcione como mnimo atodos los trabajadores.1) Un salario equitativo e igual por trabajo de igualvalor, sin distinciones de ninguna especie; en parti-cular, debe asegurarse a las mujeres condiciones detrabajo no inferiores a las de los hombres, con salarioigual por trabajo igual;2) Condiciones de existencia dignas para ellos ypara sus familias conforme a las disposiciones delpresente Pacto.

    b) La seguridad y la higiene en el trabajo.c) Igual oportunidad para todos de ser promovi-dos, dentro de su trabajo, a la categora superiorque les corresponda, sin ms consideraciones quelos factores de tiempo de servicio y capacidad.

    d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la li-mitacin razonable de las horas de trabajo y lasvariaciones peridicas pagadas, as como la remu-neracin de los das festivos (DESC, 1966).

    Las condiciones laborales de las comunidadesreasentadas cambian, en tanto deben asumir nuevasmaneras para poder acceder a los nuevos tipos deuso de la tierra, del domicilio, accesos a los lugaresde trabajo, acceso a la residencia, etc. Dichos cam-bios son determinantes en la nueva vida que ellosdeben asumir, al ser el trabajo un aspecto esencialen la vida, como lo han sealado varios autores.

    Karl Marx ha denido al hombre como homofaber. Hanna Arendt hace una alusin interesanteal trabajo como uno de los tres procesos de la vida,y arma que ste es trabajo de nuestras manos, adiferencia del trabajo de nuestros cuerpos el homofaber que fabrica y literalmente trabaja sobre di-ferenciado del animal que labora y mezcla con, fabrica la interminable variedad de cosas cuyasuma total constituye el articio humano(Arendt,1958: 157).

    Es el trabajo en s el que permite que el hombretransforme su entorno y como lo seala Julio Boltviniklos rasgos esenciales del ser humano, lo que lo identi-

    ca como gnero y que lo diferencia de las dems es-pecies (que) pueden caracterizarse diciendo que es unser social, consciente, universal y libre, cuya actividadvital es el trabajo (Fresneda, 1991: 7).

    Se podra armar a partir de esta construccin ar-gumentativa, que el derecho al trabajo es fundamen-tal en la medida en que no solo permite un nivel deingreso para la satisfaccin de sus necesidades inme-diatas, sino que permite que el hombre desarrolle enesencia su actividad fundamental. En este sentido, losprocesos de reasentamiento que facilitan el acceso

    a una nueva vivienda no contemplan que el trabajoes fundamental para que la vida de las poblacionessujeto de reasentamiento pueda ser sostenible, ascomo para que se restablezcan las condiciones quepermitan el acceso a la ciudad.

    El erecho a una via culturalArtculo 27. Toda persona tiene derecho a tomar partelibremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    23/176

    22 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    de las artes y a participar en el progreso cientco y enlos benecios que de l resulten (DUDH, 1948).

    El rompimiento de tejidos sociales dentro de la

    comunidad obliga a nuevos tipos de adaptacin cul-tural que generan procesos de transculturacin y,en el caso de la resistencia, de aislamiento cultu-ral. Algunos analistas del mercado no vacilan enpreconizar la existencia de un planeta homogneo,unidimensional, recin unicado por los vnculosde la sociedad de consumo (Barbero, 1999: 29),situacin que se hace maniesta en el proceso deindividualizacin, del quebrantamiento de los teji-dos sociales construidos por las comunidades en suactuar con respecto a un sistema de valores, creen-

    cias, etc., que se dan en el marco de unas formas deocupacin territorial y de produccin particulares.Si es cierto que el mundo globalizado permite el

    conocimiento de las distintas culturas que se dan enel entorno global, tambin proporciona un aislamien-to cultural de las poblaciones ms vulnerables ya quelos accesos no se dan de manera generalizada paratoda la poblacin. Cabe alertar, entonces, sobre lagrave situacin a la que se enfrentan las comunida-des reasentadas que en la mayora de los casos vivenen condiciones de pobreza y exclusin social.

    Por tanto, la tendencia es la profundizacin delas condiciones de marginalidad y de limitacinpara el acceso a los bienes sociales culturales paradichas comunidades. En este sentido, se acelera laevolucin de la problemtica social en las ciudadesal contar con sectores de la poblacin con mnimasherramientas para la consolidacin de formas aut-nomas, viables y sostenibles de reproduccin de larealidad social.

    El erecho a la saluArtculo 25. Toda persona tiene derecho a un nivelde vida adecuado que le asegure, as como a su fami-lia, la salud y el bienestar, y en especial la alimenta-cin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y losservicios sociales necesarios; tiene asimismo derechoa los seguros en caso de desempleo, enfermedad, in-validez, viudez, vejez u otros casos de prdida de susmedios de subsistencia por circunstancias indepen-dientes de su voluntad (DUDH, 1948).

    Para la poblacin desplazada el derecho a la sa-lud es debilitado porque se ve expuesta al aumentode la morbi-mortalidad debido a las nuevas condi-ciones y que pueden depender de factores psico-

    lgicos, como el estrs, relacionados con la esperamuchas veces incierta de soluciones en los casos delas comunidades que estn por ser reasentadas, y alas tensiones propias de reiniciar procesos de habita-bilidad y construccin de tejidos sociales, en el casode quienes ya han sido sujeto de reasentamiento; afactores ambientales como el cambio de aguas o ladeciencia en el acceso a ellas; y a factores fsicoscomo alergias u otros.

    Por ltimo, en relacin con los derechos con-signados en Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos (1948), se evidencia que la vulneracinde los derechos anteriormente sealados implica,necesariamente, que su artculo 3 tambin sea vio-lado y que se pase por alto el artculo 12.

    Artculo 3. Todo individuo tiene derecho a lavida, a la libertad y a la seguridad de su persona(DUDH, 1948).Artculo 12.1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocenel derecho de toda persona al disfrute del ms altonivel posible de salud fsica y mental.

    2. Entre las medidas que debern adoptar los EstadosPartes en el Pacto a n de asegurar la plena efectivi-dad de este derecho, gurarn las necesarias para:

    a) La reduccin de la mortinatalidad y de la mor-talidad infantil, y el sano desarrollo de los nios; b)El mejoramiento en todos sus aspectos de la higienedel trabajo y del medio ambiente; c) La prevencin y el tratamiento de las enfermedades epidmicas,endmicas, profesionales y de otra ndole, y la luchacontra ellas; d) La creacin de condiciones que ase-guren a todos asistencia mdica y servicios mdicosen caso de enfermedad (PI DESC, 1966).

    Otros erechos que se veran vulneraosCOHRE arma en relacin con los procesos dedesplazamiento forzado que se violan seis dere-chos, los cuales se pueden transpolar al caso delreasentamiento:

    1. Elderecho a la seguridad personal,se da en relacincon la precariedad de las viviendas y de su ubicacinen zonas de riesgo.

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    24/176

    23 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    2. El derecho al trabajo, puesto que la mayora de lascomunidades de desplazados se construyen a menudoa las afueras de los centros de poblacin urbanos ypor esa razn no se encuentran cerca de las oportu-nidades laborales.

    3. El derecho a la educacin, debido a que la precarie-dad en la vivienda y la denegacin de su derecho a laeducacin estn a menudo interrelacionados.4. El derecho al agua, ya que la privacin del agua obli-ga a que las familias la recojan de fuentes no seguras,lo que causa la enfermedad e incluso la muerte, espe-cialmente en los nios ms pequeos.5. El derecho al mayor nivel posible de salud, pues losgrupos vulnerables, entre los que se encuentran losnios y los ancianos, estn bajo riesgo especial de ad-quirir enfermedades que pueden ser prevenibles, de

    la malnutricin u otras complicaciones de salud.6. El derecho a la cultura, debido a que las condicio-nes de vivienda inadecuadas a menudo contribuyena destruir sus tradiciones y costumbres, sobre todoal impedir la expresin cultural en reas como la vi-vienda tradicional y la vida en comunidad (COHRE,2005: 45)7.

    En la prctica, muchos de los ciudadanos quehabitan la periferia de la ciudad en condiciones devulnerabilidad social, desarrollan una sensacin dedesconocimiento y diferenciacin negativa frente alcentro debido a la segregacin espacial en la cualse ven inmersos. De este proceso de carcter fsi-co, reconocible en el ordenamiento del territorio,se desprenden otra serie de limitaciones que redun-dan en la cotidianidad de estas comunidades en elsentido de la constante violacin de los derechosfundamentales que deberan estar garantizados msall del territorio que ocupen dentro de la ciudad.

    Colombia ha raticado tanto la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos como el Pacto

    Internacional de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales8 y en este sentido es preciso que dichosderechos sean reconocidos y concretados tanto enla prctica social, como plantea Lefebvre, como enlas deniciones de poltica pblica, contando conlas garantas y herramientas institucionales necesa-rias para su existencia en la vida de las comunida-des, nico escenario legtimo para que la existenciade stos y de todos los derechos adquieran sentido.

    En estas difciles condiciones, en el seno de estasociedad que no puede oponerse por completo a laclase obrera y que sin embargo le cierra el camino,se abren paso a unos derechos que denen la civi-

    lizacin (en, pero a menudo contra la sociedad;por,pero a menudo contra la cultura). Estos derechosmal reconocidos poco a poco se hacen costumbreantes de inscribirse en los cdigos formalizados.Cambiaran la realidad si entraran en la prcticasocial: derecho al trabajo, a la instruccin, a la edu-cacin, a la salud, al alojamiento, al ocio, a la vida(Lefebvre, 1978: 167).

    1.1.2 El derecho a la ciudad

    El reasentamiento implica, en el sentido ms abs-

    tracto, el traslado de la poblacin asentada en zonasde alto riesgo ambiental con el n de mejorara suscondiciones de vida y, en este sentido, su habitabili-dad de la ciudad. Sin embargo, como se ha expues-to, los procesos de reasentamiento traen consigoimpactos negativos que limitan o niegan una seriede derechos, entre los cuales se encuentra el dere-cho a la ciudad.

    Durante las ltimas dos dcadas se han venidodesarrollando otro tipo de derechos que se insertanen esta larga historia de luchas sociales y de pro-duccin de ideas. En medio de la organizacin ymovilizacin de las comunidades y de los pueblosque en el marco del Foro Social de las Amricas(Quito, julio 2004) y del Foro Social Mundial Ur-bano (Barcelona, septiembre 2004), entidades dederechos humanos, movimientos sociales, munici-palidades, gobiernos locales, gobiernos nacionales,foros nacionales de reforma urbana, universidades yorganizaciones no gubernamentales, en 2004 elabo-ran la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, enla cual se propone construir un modelo sustentablepara la sociedad y el modo de vida urbano, basadaen los principios de solidaridad, libertad, equidad,

    7 Destacados con itlica por el autor.

    8 Suscripcin por Colombia: 21 de diciembre de 1966. Apro-bado mediante Ley 74 de 1968. Depsito de instrumentosde raticacin: 29 de octubre de 1969. Entrada en vigorpara Colombia: 3 de enero de 1976.

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    25/176

    24 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    dignidad y justicia social (Torres, 2007: 2). En estaCarta el derecho a la ciudad es denido como:

    () el usufructo equitativo de las ciudades dentrode los principios de sustentabilidad, democracia y jus-ticia social; es un derecho colectivo de los habitantesde las ciudades, en especial de los grupos vulnera-bles y desfavorecidos, que les conere legitimidad deaccin y de organizacin, basado en sus usos y cos-tumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejerciciodel derecho a un patrn de vida adecuado (Leonel,2005: 17).

    Sin embargo, dcadas atrs, autores como Le-febvre venan desarrollando la nocin del derechoa la ciudad, como: el derecho a la vida urbana, la

    centralidad renovada, a los lugares de encuentro ycambios, a los ritmos de vida y empleos del tiempoque permiten el uso pleno y entero de esos momen-tos y lugares (Lefebvre, 1978: 167).

    El derecho a la ciudad se construye en relacindirecta e interdependiente con los derechos huma-nos internacionalmente reconocidos, incluyendolos derechos civiles, polticos, econmicos, sociales,culturales y ambientales. Tambin incluye el dere-cho a la libertad de reunin y organizacin, el respetoa las minoras y la pluralidad tnica, racial, sexual ycultural; el respeto a los inmigrantes y la garanta dela preservacin de la herencia histrica y cultural(Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, 2004). Porconsiguiente, el derecho a la ciudad est pensadodesde un complejo de normas que retroalimentan ladignidad humana dentro de este escenario.

    La realizacin del derecho a la ciudad garanti-zara la posibilidad de incluir socialmente a la po-blacin considerndola sujeto fundamental en laconstruccin de un hbitat que permita su reali-

    zacin ya sea como individuo y como comunidad.Bajo esta directriz, los procesos de reasentamientodeberan ser estructurados en funcin de la realiza-cin efectiva de todos los derechos por parte de lascomunidades.

    El derecho a la ciudad condensa el proceso his-trico de lucha y promulgacin de los derechos dela humanidad. En este sentido, se convierte en unode los lentes ms importantes desde donde observar

    la problemtica del reasentamiento en cuanto a laproteccin de los derechos de las comunidades que,aunque pasan, obligatoriamente, por el derecho a lavida, no pueden restringirse a salvaguardarla a tra-

    vs de la accin del traslado de las zonas de riesgo;se debe, necesariamente, garantizar las condicionespara que los dems derechos sean concretados.

    1.1.3 El derecho a la vivienda

    Por ltimo, en este aparte sobre la caracterizacinconceptual de lo que se ha denominado como enfo-que de derechos para la construccin de polticas yalternativas institucionales que reduzcan los impac-tos negativos de los procesos de reasentamiento, esnecesario denir el derecho a la vivienda como unode los desarrollos de la evolucin de los derechoshumanos y, a su vez, como objeto central en cual-quier proceso de reasentamiento.

    En este sentido el PI DESC contiene el derechoa la vivienda de una forma tcita en los siguientestrminos:

    Artculo 11. 1. Los Estados Partes en el presente Pac-to reconocen el derecho de toda persona a un nivelde vida adecuado para s y su familia, incluso alimen-tacin, vestido y vivienda adecuados, y a una mejoracontinua de las condiciones de existencia. Los Estados

    Partes tomarn medidas apropiadas para asegurar laefectividad de este derecho, reconociendo a este efectola importancia esencial de la cooperacin internacio-nal fundada en el libre consentimiento. 2. Los EstadosPartes en el presente Pacto, reconociendo el derechofundamental de toda persona a estar protegida contrael hambre, adoptarn, individualmente y mediante lacooperacin internacional, las medidas, incluidos losprogramas concretos, que se necesitan para:a) Mejorar los mtodos de produccin, conservaciny distribucin de alimentos mediante la plena utili-zacin de los conocimientos tcnicos y cientcos, ladivulgacin de principios sobre nutricin y el perfec-cionamiento o la reforma de los regmenes agrariosde modo que se logren la explotacin y la utilizacinms ecaces de las riquezas naturales;b) Asegurar una distribucin equitativa de los ali-mentos mundiales en relacin con las necesidades,teniendo en cuenta los problemas que se planteantanto a los pases que importan productos alimenti-cios como a los que los exportan (PI DESC, 1966).

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    26/176

    25 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    Este pacto internacional viene acompaado dedos observaciones generales que denen la aplica-cin de su artculo 11. La observacin No. 4 denela vivienda adecuada, y la observacin No. 7 dene

    el procedimiento frente al derecho a la vivienda encasos de desalojo forzoso.Por vivienda adecuada el PI DESC entiende la

    posibilidad de disponer de un lugar donde poder-se aislarse si se desea, espacio adecuado, seguridadadecuada, iluminacin y ventilacin adecuada, unainfraestructura bsica adecuada y una situacinadecuada en relacin con el trabajo y los servi-cios bsicos, todo ello a un costo razonable (Ob-servacin 4/91, Numeral 7). Partiendo de que lavivienda no es simplemente un espacio fsico, la

    observacin determina una serie de factores vitalespara comprender el concepto de lo adecuado dentrode una vivienda, tales como: seguridad jurdica dela tenencia, disponibilidad de servicios, materiales,facilidades e infraestructura, gastos soportables, ha-bitabilidad, asequibilidad, lugar y adecuacin cultu-ral (Observacin No. 4/91).

    La realizacin de este derecho depende de losprocesos socio-econmicos que dentro de la reginpermean las decisiones frente al gasto social. En estesentido, Pisarello en su documento Vivienda para to-dos: un derecho en (de) construccin, plantea que enel contexto social donde se concretan los derechos,varios son los factores macroeconmicos globalesque inuyen en la disponibilidad de recursos paragasto social, incluyendo el rea de vivienda y otrosservicios bsicos.

    Dentro de estos factores resaltan los impactosnegativos de la liberalizacin del comercio, la vola-tilidad nanciera, el uso especulativo del suelo, lascargas provocadas por la deuda externa, las restric-

    ciones scales y medidas de austeridad y los procesosde reestructuracin del sector pblico caracterizadopor una sinergia negativa entre privatizaciones ydescentralizacin (Pisarello, 2003: 36-37).

    A pesar de esta situacin global, los Estados secomprometen dentro de los pactos internacionalesa respetar, proteger y realizar esos derechos. El de-recho a la vivienda en Colombia ha sido discrimina-do de la siguiente forma:

    El deber de respetar el derecho a una adecuadavivienda implica que el Gobierno de Colombiase abstenga de cualquier accin que pueda impe-dir que las personas satisfagan sus derechos por

    s mismas cuando estn en capacidad de hacerlo.Por ejemplo, el Gobierno tiene prohibido llevar acabo desalojos forzosos y destruir arbitraria e ile-galmente las viviendas de las personas. Segn elderecho internacional, el deber de respetar es unaobligacin inmediata que no est sujeta a un cum-plimiento progresivo en el transcurso del tiempo.

    El deber de proteger requiere que el gobiernoasegure la prevencin de cualquier posible vio-lacin por terceras partes o por los actores noestatales, como sociedades mercantiles, propieta-

    rios y otros actores privados. Al igual que el deberde respetar, el deber de proteger es una obligacininmediata que no est sujeta al cumplimientoprogresivo en el transcurso del tiempo.

    El deber de realizar el derecho a la viviendaadecuada es una obligacin positiva que requie-re gasto pblico, abastecimiento de serviciospblicos, provisin de viviendas o programasde vivienda, etc. El Gobierno debe emprenderinmediatamente las acciones necesarias paraello, usando el mximo de recursos disponibles

    para realizar progresivamente el derecho a unavivienda adecuada para todo el mundo sin dis-criminacin (COHRE, 2005: 44).

    Se debe precisar que sobre la base de los dere-chos humanos, la vivienda para un habitante no essimplemente un espacio separado y con acceso in-dependiente que sirve para el alojamiento humanocomo lo arma el XV Censo Nacional de Pobla-cin de Colombia, sino que sta implica una serie

    de relaciones entre el ser humano, la naturaleza yla sociedad. Quizs a ello se deba que exista unaextensa normatividad internacional que a partir deuna lectura ms integral, propone la necesidad deuna vivienda adecuada en relacin con el conceptode dignidad humana.

    En el caso del reasentamiento por prevencin deriesgo la nocin de vivienda adecuada es muy signi-cativa, ya que es resultado de la prevencin frente

  • 8/3/2019 Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en reas de alto riesgo. Bogot, 1991-2005

    27/176

    26 Im p a c t o s d e l r e a s e n t a m I e n t op o rv u l n e r a b I l I d a de n r e a s d e a l t o r I e s g o. bo g o t , 1991-2005

    a la posibilidad de desastre natural y que de no apli-carse adecuadamente conllevara a una situacinde riesgo posterior al proceso en la que se identi-can riesgos sociales y econmicos inminentes, que

    requieren de una actuacin oportuna y planicadapara evitar que se conviertan en riesgos potencialesde empobrecimiento (Cernea y Cristopher, 2000).

    Sin embargo, desde la perspectiva de los DESC,la posibilidad de lograr una vivienda adecuada se vediluida puesto que no es posible obligar al Estado aproporcionar una vivienda digna y mucho menospara la poblacin en situacin de vulnerabilidad. Elgran problema frente a la opcin de obtener unavivienda adecuada por parte de estas poblacionesson las consecuencias en cadena que se dan por la

    interdependencia de estos derechos con los dere-chos humanos, civiles y polticos.As pues, en la violacin del derecho a la vivien-

    da y a una vivienda adecuada, subyace la violacina los derechos fundamentales de los pobladores enzonas de alto riesgo sujetos de reasentamiento.

    El acceso al derecho a la vivienda por s mismo nogarantiza el acceso a los dems derechos, sin embar-go, sta es la unidad primaria que se constituye a suvez en un escenario de transicin entre la individua-lidad y la colectividad. La vivienda es el lugar donde

    se garantiza y determina la reproduccin fsica y so-cial de la especie, por lo tanto, su realizacin ha deasegurar el mejoramiento de las condiciones de vida.As pues, en el caso del reasentamiento, la viviendadebe dejar de interpretarse solamente como la con-crecin material de un lugar de habitacin para pasara ser signicada en funcin de la complejidad de de-rechos que ya han sido caracterizados.

    1.1.4 Principales problemticas del

    reasentamiento desde una perspectiva de derechos

    La perspectiva de derecho como enfoque para elabordaje de la problemtica del reasentamiento esfundamental en tanto estos procesos implican unaruptura en la vida de las poblaciones que deben sertrasladadas por habitar en zonas de alto riesgo. Eneste mismo sentido, se reivindica una nocin com-pleja de los derechos que asume su evolucin, pro-ducto de la organizacin y movilizacin social.

    Los procesos de reasentamiento deben tender agarantizar los derechos de los cuales son sujeto lascomunidades desde una perspectiva compleja e in-ter-relacional. As, pues, la defensa del derecho a la

    vida trasciende necesariamente la condicin fsicay se instala en los mbitos sociales, culturales y eco-nmicos de los pobladores sujetos de reasentamien-to. La habitabilidad sin acceso al empleo, la cultura,la salud, la educacin, la recreacin, entre otros, sereduce a su ms mnima expresin, se reduce a unestado de sobrevivencia sin garantas para la con-crecin del progreso colectivo, el mejoramiento delas condiciones de vida y el acceso a la ciudad.

    Por ltimo se evidencia la limitacin institucio-nal para asumir la complejidad de la problemtica

    del reasentamiento, ya que se presentan solucionesque tienden a resolver fragmentos, generalmentelos concernientes con las garantas de un nuevolugar para habitar, es decir, los de carcter fsicoespacial, que deja