Impacto en La Sociedad de Las Principales Organizaciones Sociales y Partidos Políticos

12
Impacto en la sociedad de las principales organizaciones sociales y partidos políticos. Equipo 2 Trabajo de Exposición Entorno Socioeconómico de México 3IM07 A-22 Alcántar Cabrera Cláudio Paul Martiñon Reyes Maunuel Alejandro López Ruiz Said

description

Impacto en La Sociedad de Las Principales Organizaciones Sociales y Partidos Políticos

Transcript of Impacto en La Sociedad de Las Principales Organizaciones Sociales y Partidos Políticos

Impacto en la sociedad de las principales organizaciones sociales y partidos polticos.

Equipo 2 Trabajo de Exposicin

Entorno Socioeconmico de Mxico

3IM07 A-22

Alcntar Cabrera Cludio PaulMartion Reyes Maunuel AlejandroLpez Ruiz SaidPea Ibarra DavidSnchez Hernndez Andrea YoselinTorres Ortiz Amaris

3.4.1 PRINCIPALES ORGANIZACIONES SOCIALES

En Mxico las organizaciones sociales tienen una larga trayectoria y han jugado un rol importante en la historia del pas, articuladas muchas de ellas al proceso poltico y al PRI.Anivel sindical, desde los das de la revolucin existe una organizacin obrera vinculada al PRI, con centrales sindicales y una confederacin dominante, la Confederacin de Trabajadores Mexicana, CTM.La presencia femenina en los rganos de direccin -Comits Ejecutivos Nacionales- de las Confederaciones sindicales es poco significativa y se concentra en la Secretara Femenil respectiva. En 1991 haba en la CTM dos mujeres entre 47 cargos. En la Confederacin Revolucionaria Obrero Campesina, CROC, haba una mujer entre 13 dirigentes; en la Confederacin Regional Obrero Mexicana, CROM, una entre 25 y en la Federacin de Trabajadores al Servicio del Estado, FTSE, tres entre 53 (la Secretara Femenil, la de Jubilaciones y de Desarrollo Social). En el Congreso del Trabajo, rgano que coordina desde los aos sesenta a 34 organizaciones gremiales que han formado la base del apoyo sindical al PRI, haba 35 mujeres entre 410 cargos, representando la participacin femenina ms alta (8,5%). Corresponden a la Secretara Femenil, creada en 1970, y 34 integrantes de comisiones.En estos organismos sindicales se tiende a dar la misma estratificacin segn niveles de jerarqua observados en otros mbitos: a mayor jerarqua, menor presencia de mujeres y viceversa. En el caso de la FTSE, compuesta por trabajadoras de los servicios de las instituciones gubernamentales en ms de un 50%, en 1991 la Secretara General la ocupaba un varn, haba tres mujeres secretarias de comisiones entre 53 cargos, pero integraban las comisiones en un porcentaje de 23,7%.En la industria un 15% y entre campesinos no haba mujeres secretarias generales.Sin embargo, tal como en los dems pases de la regin latinoamericana, es en el movimiento urbano popular donde las mujeres han tenido la mayor participacin y constituyen liderazgos de relevancia social y poltica local. Sus organizaciones buscan resolver los problemas concretos de la vida cotidiana de los sectores pobres de las grandes ciudades: abastecimiento de agua, basura, vivienda, luz, cuidado infantil, cesanta, salud familiar, etc., situaciones que afectan muy especialmente las condiciones de vida de las mujeres.Luego de la violenta respuesta del gobierno a las exigencias de democratizacin en 1968, se fueron legitimando nuevos espacios de participacin ciudadana. Emergi entonces el movimiento urbano popular en las principales ciudades del pas. Este movimiento se ha caracterizado por su capacidad organizativa, de lucha y autogestin. En 1983 dicha Coordinadora defini a las mujeres integrantes del movimiento como la "columna vertebral de la movilizacin urbana popular". Tambin ese ao se realiz el Primer Encuentro Nacional de Mujeres del Movimiento Urbano Popular, que inaugur la reflexin y lucha de gnero en los sectores populares. Las colonas del Valle de Mxico, a travs de la lucha por los desayunos, crearon ese ao la Regional de Mujeres del Valle de Mxico de la CONAMUP. Esta ha llegado a ejercer una direccin real en la Coordinadora por su capacidad de convocatoria y organizacin, aun cuando la direccin formal de la CONAMUP est en manos de varones.En este sentido, se repite aqu el fenmeno de la estratificacin de la participacin femenina, segn el cual cuanto ms se baja en la pirmide organizacional, hay mayor cantidad de mujeres.Ante la carencia de informacin cuantitativa sobre participacin femenina en cargos de direccin del movimiento urbano popular, as como del nmero de afiliadas, se analiz un registro de 603 notas de peridico entre 1986 y 1989 sobre movilizaciones en torno, principalmente, al abastecimiento de agua potable, demanda que involucra a numerosos contingentes de poblacin. De ello result que 182 de los dirigentes detectados eran mujeres (27%). La mayora de las organizaciones en donde las mujeres ejercen cargos puede considerarse de nivel primario, es decir referidas a maleamientos por colonias. Algunas de ellas corresponden a organizaciones de segundo nivel, esto es, al agrupamiento de asociaciones de vecinos de varias colonias. Como se ha sealado, en las representaciones del ms alto nivel (regionales y nacionales) las mujeres no ocupan cargos de direccin.En el terreno de los organismos no gubernamentales de derechos humanos, en 1993 un directorio de dichos organismos daba cuenta de la participacin femenina en las directivas, la que alcanzaba al 30,1% de los cargos. Al igual que en el movimiento urbano popular, esta es una esfera en que las mujeres, en toda Amrica Latina, desarrollan gran actividad y participacin.

MUJERES EN DIRECTIVAS NACIONALES DE CONFEDERACIONESSINDICALES, 1991ConfederacinAmbos sexosMujeres/Total %

Confederacin de Trabajadores de Mxico, CTM4724,3

Confederacin Revolucionaria Obrero Campesina, CROC1317,7

Confederacin Regional Obrera Mexicana, CROM2514,0

Federacin de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, FSTSE5335,7

Congreso del Trabajo410358,5

MUJERES EN SECRETARAS GENERALES DE SINDICATOS,SEGN RAMA PRODUCTIVA, 1991SindicatosAmbos sexosMujeres/Total %

Empleados pblicos78911,5

Industria20315,0

Servicios1317,7

Campesinos200,0

DIRIGENTES DEL MOVIMIENTO URBANO POPULAR DECIUDAD DE MXICO, POR SEXO, 1986-1989 (1)AoDirigentes

Ambos sexosMujeres/Total %

19861043937,5

19872556425,1

19881382115,2

19891805832,2

PARTICIPACIN FEMENINA EN DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONESNO GUBERNAMENTALES PRO DERECHOS HUMANOS, 1993Ambos sexosMujeres/Total %

Cargos directivos37211230,1

3.4.2 PARTIDOS POLITICOS

La historia de los partidos polticos en Mxico puede dividirse en varios momentos determinantes que han marcado la vida del pas. El primero de ellos sin duda el que caracteriza la primera dcada del siglo XX, en la cual se hizo evidente el deseo de la sociedad para enfrentar finalmente a la dictadura de Porfirio Daz, misma que suscit la Revolucin mexicana, la que al culminar legitim al Partido Nacional Revolucionario, integrado por los principales caudillos del movimiento, y que al paso del tiempo tomaron las posiciones polticas relevantes. ste fue organizado por el General Plutarco Elas Calles, siendo fundado el 4 de Marzo de 1929. Este partido fue cobrando fuerza e integrando posturas ideolgicas siempre del cuerpo militante y general que el recuerdo revolucionario cobij por muchas dcadas.

Aunque posteriormente el General Lzaro Crdenas cambi el nombre por Partido de la Revolucin Mexicana en 1938, y en 1946 se denomin finalmente Partido Revolucionario Institucional, ste siempre se sostuvo a partir del ideal revolucionario que bsicamente deba proteger el inters de la sociedad en su conjunto, y abanderar los derechos de las clases marginales, ello lo demuestra su lema de entonces en el que se mencionaba la Democracia y Justicia Social.

A travs del tiempo han sido muchas crticas las que surgen alrededor del papel que desempe el PRI en la historia de la nacin, sin embargo, deben reconocerse que hubo una lnea muy marcada de ejercicio del poder que pretendi siempre el desarrollo y crecimiento econmico, enfrentndose en diversos momentos a situaciones econmicas y polticas adversas en el entorno internacional. Pese a ello, puede decirse que sus logros ms importantes fueron haber dado a la nacin un cuerpo integrado de normas jurdicas, en las que los derechos de los ciudadanos han sido plasmado en la Ley Suprema, La Constitucin, y dar la oportunidad para construir un clima poltico que poco a poco se ha ido acercando al caminodemocrtico, puesto que pueden incluirse movimientos tan importantes como el obrero, la reforma agraria, la libre empresa, que son punto de partida para el desarrollo posterior de instituciones pblicas y privadas que representan actualmente la dinmica del pas y sus relaciones con el exterior.

Cabe aqu mencionar el hecho de que en teora poltica se ha sugerido una divisin entre las corrientes ideolgicas que siguen los partidos polticos, asumiendo as a stos como De izquierda o De Derecha. Es decir, en contra del poder oficial, o a su lado, tambin pueden caracterizarse como aquellos partidos que representan a las clases populares y sus derechos, o los que finalmente atienden a ciertos sectores de mayor poder poltico e intereses de industriales, banqueros o extranjeros.

En este sentido, otro de los partidos representativos de la historia de Mxico, ha sido el Partido Accin Nacional, a quien puede denominarse de Derecha, por su afiliacin ideolgica y aunque en determinado momento represent la oposicin (izquierda), a la oficialidad, lo cierto es que por sus principios ideolgicos, y hasta religiosos, ste se ha reconocido de extrema derecha.

Sus antecedentes datan de 1935 cuando dentro de la crisis que viva el Partido Nacional Revolucionario sectores de las clases populares decidieron brindar su apoyo a un partido nuevo encabezado por la figura legendaria de Manuel Gmez Morn, idelogo, poltico y visionario mexicano que dese iniciar un movimiento que democratizara al pas.

El PAN fue fundado el 16 de Septiembre de 1939, bajo una doctrina de Humanismo Poltico, lo cual puede traducirse en un inters fundamental en el ser humano, en su desarrollo social, espiritual, y el respeto pleno a su voluntad, a travs del cual se busque no slo su propia trascendencia sino el bien del resto de las personas. El PAN por varias dcadas breg por ser reconocido y participar en los comicios electorales, mismos que no le dieron victorias importantes hasta ya entrada la dcada de 1980 cuando diferentes Estados de la Repblica tuvieron por primera vez alcaldas, presidentes municipales y gubernaturas que no pertenecan al partido oficial.

En el ao 2000, haba un largo proceso de lucha democrtica, de conversin ideolgica y de conciencia social que llev a lo que se denomin alternancia poltica; es decir, el cambio de poder del PRI a manos del PAN.

El Partido de la Revolucin Democrtica tambin responde al calificativo de Izquierda, aunque su origen procede de la oficialidad, ya que lo conforman inicialmente priistas inconformes quienes pretendan otras vas polticas para abanderar la representatividad de las clases que tradicionalmente fueron marginadas en los cambios y decisiones polticas. En sus propuestas hay un cambio total de paradigma, ya que el PRD, propondr siempre el alejamiento de la dependencia econmica e institucional de gobiernos extranjeros. Ve en los modelos econmicos impuestos desde los pases desarrollados y sus organismos de financiamiento un proceso de deterioro de la autonoma de la voluntad de Mxico, y pugna por construir no slo modelos econmicos que respondan a necesidades propias, sino formas de participacin incluyentes de los grupos marginados como las clases populares, para que el gobierno realmente represente a las mayoras.

En los aos 90 el Ingeniero Cuauhtmoc Crdenas represent un liderazgo sin igual en el PRD, logrando integrar a su lucha a otros partidos de izquierda como el Partido Mexicano Socialista, el Partido Socialista Unificado, entre otros, lo que finalmente culmin en la creacin del partido de la Revolucin Democrtica el 5 de Mayo de 1989.

El PRD ha sido uno de los mayores crticos de los gobiernos en el poder, y ha sealado como puntos de inters desarrollar gobiernos representativos de las clases populares; inclusivas, tolerantes, que ataquen los vicios del poder, como la corrupcin y el trfico de influencias. A la fecha ha tenido conquistas de suma importancia en el mbito electoral, ya que desde hace varios aos representa al gobierno de la Ciudad de Mxico, y tiene representacin en ambas Cmaras siendo una de las tres principales fuerzas polticas en el Congreso.

Muchos otros esfuerzos de organizacin y convocatoria han culminado afortunadamente en la creacin de partidos que significan opciones para el electorado, y que en ciertos momentos han decidido integrarse o aliarse a las fuerzas polticas de mayor presencia en el Congreso, para poder realizar planteamientos que reciban el apoyo de la ciudadana. As, la mecnica que han seguido los partidos de reciente creacin ha sido el de lograr primero el reconocimiento del Instituto Federal Electoral, para tener presencia en el Congreso, y desde ah conformar alianzas con partidos de mayor peso, lo que origina un verdadero debate poltico y lleva a la mesa de discusiones temas que haban sido descuidados, como es el caso de la equidad de gnero, la inclusin de las minoras en el proceso poltico y la discusin de las leyes, el respeto a los derechos humanos, el indigenismo, etc.

Estos partidos que representan hoy una alternativa ideolgica para los ciudadanos en razn de su participacin siempre propositiva de nuevos temas, como es el caso del Partido Convergencia por la Democracia, el Partido del Trabajo, Partido Nueva Alianza, Alternativa Social Demcrata y el Partido Verde Ecologista.