IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

139
1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO MENCIÓN: DESARROLLO PRODUCTIVO TITULO: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN MINERA EN LAS COMUNIDADES DE LAS SUBCUENCAS POOPÓ-ANTEQUERA-PAZÑA” POSTULANTE: JHAQUELIN LIZETH MOYA COLLQUE TUTOR: DR. FERNANDO UNTOJA CHOQUE RELATOR: Ph.D(c). ANDRES MARCELO GUTIERREZ VILLCA La Paz Bolivia 2020

Transcript of IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

Page 1: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

MENCIÓN: DESARROLLO PRODUCTIVO

TITULO:

“IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA

EXTRACCIÓN MINERA EN LAS COMUNIDADES DE

LAS SUBCUENCAS POOPÓ-ANTEQUERA-PAZÑA”

POSTULANTE: JHAQUELIN LIZETH MOYA COLLQUE TUTOR: DR. FERNANDO UNTOJA CHOQUE RELATOR: Ph.D(c). ANDRES MARCELO GUTIERREZ VILLCA

La Paz – Bolivia 2020

Page 2: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

2

DEDICATORIA

A mi familia, por sus valores transmitidos, por todo su apoyo a lo largo de todos estos años de estudio, sus consejos y su amor; a Felipe y Flora mis padres mi más grande admiración, respeto y cariño; sin ellos no habría sido posible la culminación de este trabajo.

A mi hermano Herlan, quien con sus consejos me enseñó a ver el lado objetivo de la vida.

A mi sobrina Arianny quien con su cariño y mirada esperanzadora

Y a Marcelo, quien con su amor, determinación, apoyo y ejemplo me inspiro a concluir el presente trabajo. Mi eterna gratitud y admiración para él.

Page 3: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

3

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios por cuidar de mí en todo tiempo, y darme su infinito Amor.

A mi Tutor el Dr. Fernando Untoja que con su guía, paciencia y colaboración académica, hicieron posible la presentación de la presente Tesis.

A Ph.D(c) Andrés Gutiérrez quien con sus correcciones, su dedicación y valiosos aportes, fueron determinantes para la presentación de este trabajo.

A Msc. Mauricio Rocabado por su colaboración y ayuda, mis mas sinceros agradecimientos.

Page 4: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

4

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10

I. Planteamiento del problema del problema ................................................................ 11

a) Marco Teórico ....................................................................................................... 18

Escuela Neoclásica: Teorema de Coase y el Medio Ambiente ................................. 18

Institucionalismo: Medio ambiente, ética y ordenamiento jurídico ............................. 19

b) Metodología .......................................................................................................... 21

c) Delimitación del tema ............................................................................................ 22

Delimitación Espacial ................................................................................................ 22

Delimitación temporal ............................................................................................... 22

II. Formulación de la Hipótesis .................................................................................. 22

a) Hipótesis Central ................................................................................................... 23

b) Hipótesis Secundarias ........................................................................................... 23

c) Objetivos ............................................................................................................... 24

Objetivo General .......................................................................................................... 24

Objetivo Especifico ................................................................................................... 24

PRIMERA PARTE

REVISIÓN TEÓRICA

CAPITULO I: RELACIONES ENTRE ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE ........................ 26

1.1. Teoría neoclásica y la economía ambiental ....................................................... 26

1.2. El Análisis de Pigou ........................................................................................... 28

1.3. El Teorema de Coase ........................................................................................ 32

1.4. David Pearce y Kerry Turner ............................................................................. 39

1.4.1. La contaminación como una externalidad ................................................... 41

1.4.2. La externalidad óptima ............................................................................... 42

1.4.3. Tipos de externalidad ................................................................................. 45

1.4.4. ¿Quiénes son los contaminadores? ............................................................ 46

1.5. Función de la Economía Ambiental ................................................................... 47

CAPITULO II: VALORACION ECONÓMICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ................................................................................................................ 49

Page 5: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

5

2.1. Evaluación de Impactos Ambientales EIA .......................................................... 51

2.1.1. Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental ................................... 51

2.1.1.1. Matrices de interacción causa – efecto ................................................... 53

2.1.1.3. Método Battelle-Columbus ...................................................................... 55

2.1.1.4. Método de Criterios Relevantes Integrados (CRI) ................................... 57

2.1.1.5. Método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental (RIAM) ................ 57

CAPITULO III: PROBLEMAS AMBIENTALES EN BOLIVIA ............................................. 59

3.1. La actividad Minera y sus consecuencias Ambientales en Bolivia ..................... 59

3.2. La problemática ambiental en Bolivia................................................................. 60

3.3. Bolivia y el Medio Ambiente ............................................................................... 61

3.3.1. El sector minero .......................................................................................... 61

3.3.2. Los residuos industriales ............................................................................ 62

3.4. Programas de Investigación Ambiental .............................................................. 62

3.4.1. Investigación en Oruro ................................................................................ 64

SEGUNDA PARTE

MARCO NORMATIVO

CAPITULO I: ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DEL SECTOR MINERO ....... 72

1.1. Definición de Pasivo Ambiental Minero (PAM) ............................................... 72

1.1.1. Estado Plurinacional de Bolivia: definición de PAM .................................... 72

1.1.2. Legislación de PAM .................................................................................... 73

1.1.3. Legislación sobre cierre de faenas ............................................................. 73

1.1.4. Ley cierre de faenas ................................................................................... 73

1.2. Legislación ambiental en Bolivia ........................................................................ 74

1.2.1. Regímenes de propiedad-responsabilidad .................................................. 80

1.2.1.1. Estado Plurinacional de Bolivia: regímenes de propiedad responsabilidad . 81

CAPITULO II: ASPECTO NORMATIVO........................................................................... 82

2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ................................... 82

2.2. Código minero ................................................................................................... 87

2.2.1. Contenido principales aspectos .................................................................. 87

2.2.2. Fortalezas de la norma ............................................................................... 88

2.2.3. Debilidades de la norma ............................................................................. 88

Page 6: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

6

2.3. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien ................... 89

2.3.1. Ley de derechos de la madre tierra ............................................................ 91

2.4. Ley 1333 de Medio ambiente ............................................................................. 94

2.5. La política ambiental en minería ........................................................................ 96

2.6. Normativa socio – ambiental .............................................................................. 97

TERCERA PARTE

MARCO PRÁCTICO

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................... 100

1.1. Factor Agua ..................................................................................................... 100

1.1.1. Descripción de la sub-cuenca ................................................................... 100

1.1.2. El Lago Poopó .......................................................................................... 102

1.2. Factor Aire ....................................................................................................... 103

1.2.1. Contaminación Natural ............................................................................. 104

1.2.2. Contaminación Antrópica .......................................................................... 105

1.2.2.1. Fuentes Fijas ........................................................................................ 105

1.3. Factor Fauna y Flora ....................................................................................... 107

1.3.1. Flora agrícola y silvestre ........................................................................... 107

1.3.1.1. Flora agrícola ........................................................................................ 107

1.3.1.1.1. Cultivos existentes y variedades ........................................................ 107

1.3.1.2. Factores biológicos y abióticos que afectan a los cultivos ..................... 109

1.3.1.3. Flora silvestre ........................................................................................ 111

1.3.1.3.1. Comunidades vegetales existentes. .................................................. 111

1.3.1.3.2. Cobertura y producción ..................................................................... 112

1.4. Fauna doméstica y silvestre ......................................................................... 112

1.4.1. Fauna domestica ...................................................................................... 112

1.4.1.1. Especies animales existentes ............................................................... 112

1.4.1.2. Situación ambiental de la fauna domestica ........................................... 113

CAPITULO II. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................ 115

2.1. Aplicación de la Matriz Causa y Efecto (Leopold) ................................................ 115

2.1.1. Elaboración de la Matriz de Leopold ............................................................. 115

Page 7: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

7

2.1.2. Elaboración Encuestas Realizadas en las Subcuencas Poopó-Antequera-Pazña 120

2.1.2.1. Elaboración del Cuestionario ................................................................ 121

2.1.2.2. Análisis de los Resultados de la Encuesta ............................................ 122

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 131

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 132

ANEXOS ........................................................................................................................ 134

Page 8: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

8

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

1. Crecimiento del PIB por sector de actividad…………………………………………….12 2. Precios de exportación de minerales………………………………………………….…14 3. Volumen de Minerales Metálicos y No Metálicos Comercializados en Oruro……….16 5. Regalía Minera del Departamento de Oruro (En bolivianos)……………………….....17

ÍNDICE DE TABLAS

Página

1. Cuencas Menores, Subcuenca del Lago Poopó…………………………………….. 100

2. Evaluación Preliminar de Fuentes de Contaminación Atmosférica……………….... 104

3. Concentraciones del Polvo derivado de las Colas de Machacamarca……………... 106

4. Cultivos y superficie en la Subcuenca Poopó…………………………………………. 108

5. Especies y cantidades de ganado de la Subcuenca Poopó……………….................112

6. Rangos de los valores de la magnitud e importancia para la EIA de

valoración………………………………………………………… …………………………..116

7. Rangos de calificación de la matriz de valoración……………………………….……... 116

8. Resultado de las evaluaciones de Impactos Ambientales. Matriz de

Leopold…………………………………………………………………………… ……………117

9. Vulnerabilidad de las características y condiciones existentes en el Medio

Ambiente……………………………………………………………………………………...... 119

10. Actividades Frente a Impactos Directos con Mayor Nivel…………………………….. 120

Page 9: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

9

ÍNDICE DE CUADROS

Página

1. Crecimiento del PIB por sector de actividad…………………..……………………..…12 2. Exportaciones de minerales…………………………………………………………..…..13 3. Regalía Minera del Departamento de Oruro (En bolivianos)…………………….……17

ÍNDICE DE ANEXOS

Página

Anexo 1: Mapa de la Provincia Poopó……………………………………………………134

Anexo 2: Bolivia: Número de Licencias Ambientales (1) Otorgadas, Según

Departamento………………………………………………………………………………..135

Anexo 3: Actividades que comprende la cadena productiva minera ………………….135

Anexo 4: Cuestionario de la encuesta realizada……………………………………….. 136

Anexo 5: Eliminación de la basura en la Provincia Poopó ………………………….…. 137

Anexo 6: Descripción sub-cuencas Poopó y Antequera-Pazña……………………….. 138

Anexo 7: Actividades mineras………………………………………………………….…...138

Anexo 8: Objetivos del Programa Cuenca Poopó…………………………………..……139

Page 10: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

10

INTRODUCCIÓN

La problemática ambiental en la región occidental del país, se encuentra

estrechamente relacionada a la actividad minera. Los impactos generados por

esta actividad inciden en el deterioro permanente de los ecosistemas y la

degradación de la calidad ambiental. Esta situación afecta negativamente a

actividades socio-económicas, además de acrecentarse los riesgos de exposición

de la población a la contaminación por metales pesados, aspectos que repercuten

en la calidad de vida de las poblaciones involucradas.

Uno de los mayores desafíos enfrentados por el mundo actual en el ámbito de la

minería, es la integración de la actividad económica con la preservación ambiental,

las preocupaciones sociales y sistemas eficientes de gobernanza.

En la cuenca del lago Poopó ubicada en el departamento de Oruro, se realizan

diferentes tipos de actividades desde mineras hasta agrícolas, las actividades

mineras y los pasivos mineros traen consigo un impacto negativo sobre el medio

ambiente por el uso de aguas de curso natural, en esta cuenca; la problemática

principal radica fundamentalmente en el deterioro de los cuerpos de agua debido a

la actividad minera y como consecuencia se tiene la presencia de metales

pesados en gran magnitud.

El presente trabajo pretende evaluar el impacto económico y ambiental generado

por la minería en el departamento de Oruro dicha evaluación se concentrará en las

cuencas del lago Poopó, la cual comprende los municipios mineros Poopó,

Antequera y Pazña.

La cuenca del Poopó es una zona tradicional de extracción de minerales, que ha

sufrido importantes y crecientes impactos socio-ambientales negativos por la

presencia de las actividades mineras.

Para efectuar esta evaluación se hará un análisis de la información sobre temas

de valoración y evaluación ambiental, el aporte e importancia del sector minero

nacional y departamental (Oruro) al PIB, donde se pretende investigar la

Page 11: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

11

problemática ambiental y como incide en la economía del departamento de Oruro

específicamente en los municipios de análisis.

I. Planteamiento del problema del problema

Características de la Economía Boliviana

La economía se caracteriza por continuar con un modelo primario exportador,

pese a estar en un modelo económico que a punta a darle valor agregado a los

productos exportados, aun dependemos de la exportación de materias primas

como principal fuente de divisas y captación de ingresos para el Estado y estamos

sujetos a las fluctuaciones de los precios de las materias primas en el exterior.

Desempeño por Actividad Económica

En los sectores de actividad económica, se observa que el crecimiento del PIB en

2018 ha estado liderado por el sector agropecuario (que incluye la silvicultura,

caza y pesca), que creció en 6,91 por ciento. También se observa una tasa alta de

crecimiento en el sector de la industria manufacturera, debido a la recuperación de

las actividades productoras de alimentos procesados, especialmente de

exportaciones. Los sectores extractivos, en cambio, tuvieron un desempeño

menos favorable. El PIB de la minería creció 1,87 por ciento en 2018, menor a la

tasa promedio de crecimiento de los dos años previos, que ya había sido baja

(3,14%). El agotamiento de los yacimientos mineros, y la falta de nuevas

inversiones de importancia, que aumenten la capacidad exportadora del país,

explican este bajo comportamiento. El desempeño del sector de hidrocarburos fue

aún menos alentador, ya que el PIB del sector cayó 7,82 por ciento en 2018,

después de ya haber mostrado tasas negativas en los dos años previos, y

principalmente por factores de demanda y menores volúmenes de gas exportados

a Brasil y Argentina. El PIB de electricidad, gas y agua presenta una tasa de

crecimiento de 3,38% para 2018. Esta tasa de crecimiento se ha ido reduciendo

durante el periodo post-bonanza, luego de alcanzar una tasa promedio anual de

6,19 por ciento entre 2011 y 2017. La pérdida de dinámica del sector se explica

Page 12: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

12

por la desaceleración del consumo eléctrico, en especial el consumo residencial,

industrial y de la minería. El sector de la construcción experimentó también una

desaceleración relevante. En 2018, su tasa de crecimiento fue de 3,54 por ciento,

después de varios años con tasas promedio de crecimiento de 7,95 por ciento. El

fin del súper-ciclo de las materias primas se ha traducido en menor disponibilidad

de financiamiento, lo que afecta sustancialmente la dinámica de la construcción.

Finalmente, los sectores de servicios han mantenido una tasa de crecimiento

estable, creciendo el PIB de los servicios a una tasa de 5,18 por ciento.

Gráfico 1: Crecimiento del PIB por sector de actividad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Propia

Cuadro 1: Crecimiento del PIB por sector de actividad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Propia

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2011-2015

2016-2017

2018Tasa

de

Cre

cim

ien

to

Sectores por Actividad

Período PIBAgrope

cuarioMinería Hidrocarburos Manufactura

Electricidad,

gas & AguaConstrucción Servicios

2011-2015 5,49 4,16 1,1 7,87 4,62 6,19 7,95 4,99

2016-2017 4,26 5,34 3,14 -3,38 4,73 4,66 6,4 4,79

2018 4,22 6,91 1,87 -7,82 5,52 3,38 3,54 5,18

Page 13: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

13

Minería

La minería ha sido uno de los sectores con más bajo crecimiento. El PIB minero

creció 1,87 por ciento en 2018. Pero incluso durante el periodo de bonanza de

precios de minería, que benefició especialmente al sector, su desempeño fue

pobre; entre 2011-2015, la tasa promedio del sector minero fue en promedio de

solo 1,1 por ciento, por año.

El Cuadro Nº2 muestra los volúmenes exportados de los cinco productos mineros

de exportación más importantes del país: zinc, plata, estaño, plomo y oro. En

2018, los volúmenes exportados de plata cayeron en 17,1 por ciento, los de

estaño en 4,6 por ciento y los de plomo se mantuvieron estancados. Se observan

tasas positivas de crecimiento en los volúmenes exportados de zinc (5,1 por

ciento) y de oro (9,4 por ciento). Las perspectivas de crecimiento futuro del sector

minero no son muy positivas en el corto y mediano plazo, al no haber existido

inversiones que remplacen los proyectos que en la actualidad están en su fase de

declinación. Durante el periodo enero-abril 2019, los volúmenes exportados de

zinc, estaño, plomo y oro muestran caídas significativas.

Cuadro 2: Exportaciones de minerales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Propia

2015 2016 2017 2018

Ene-Abr 2019

Exportación Anual (Miles de TM)

Zinc 683 720 720 755,9 241,3

Plata 16 20,5 15,7 13 4,9

Estaño 18,1 17,6 16,7 15,9 4,7

Plomo 110 122 149 148,7 40,2

Oro (TM) 26,1 24,7 32,2 35,2 11,5

Exportación mensual promedio (Miles de TM)

Zinc 56,9 60 60 63 60,3

Plata 1,3 1,7 1,3 1,1 1,2

Estaño 1,5 1,5 1,4 1,3 1,2

Plomo 9,1 10,1 12,4 12,4 10,1

Oro (TM) 2,2 2,1 2,7 2,9 2,9

Tasa de variación (%)Zinc 5,5 -0,1 5,1 -4,2

Plata 28,4 -24 -17,1 13,7

Estaño -2,9 -5,2 -4,6 -10,9

Plomo 10,7 22,4 0 -18,9

Oro (TM) -5,1 30,3 9,4 -1,8

Page 14: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

14

El comportamiento declinante en los volúmenes de producción y exportación se da

en un contexto en que los precios de los minerales habían mostrado una

tendencia al alza, después de la caída observada entre 2011 y 2015 (solamente el

precio de la plata había registrado una caída continua desde 2012, y que se

mantuvo hasta el primer semestre de 2019). Sin embargo, ya en 2018 y sobre

todo en 2109, en los casos del zinc, estaño y plomo, se evidencia una marcada

tendencia a la baja en los precios. De hecho, la caída del precio del zinc se ha

agudizado en los últimos dos meses, incluso con un brusco descenso de 8,7 por

ciento en una semana. El precio del estaño, por su lado, experimentó un descenso

de 21,6 por ciento entre marzo y agosto 2019. Y en cuanto al precio del plomo la

tendencia a la baja comenzó en 2018, y ha continuado en el curso de este año.

Gráfico 2: Precios de exportación de minerales

Fuente: Fundación Milenio. Informe del Milenio 2019.

Hay que subrayar que la caída en los volúmenes de exportación de nuestros

minerales, se dio aún en los años de recuperación de los precios. Actualmente, la

situación se complica mucho más por la tendencia descendente de precios que

sufre la mayoría de los minerales bolivianos, lo que, por cierto, acentúa las

perspectivas negativas del sector.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Plomo

Estaño

Zinc

Oro

Plata

Page 15: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

15

Minería en el departamento de Oruro

El departamento de Oruro, tiene alta actividad minera; éste departamento es el

epicentro de la comercialización de minerales, por la cercanía a los puertos de

embarque de exportación.

Produce 27 tipos de minerales entre metálicos y no metálicos, resaltando los

concentrados de Zinc Plata Plomo y Estaño, además del Hierro, Wólfram, Oro,

Sal, Yeso, Puzolana y Baritina.

Productores y Comercializadores de Minerales

Según el Senarecom a la fecha se registra en Oruro, 131 actores productivos

mineros activos dedicados a la comercialización de minerales y metales,

clasificados en Productores (cooperativas, empresas privadas y empresa estatal) y

comercializadores (exportadores).En Oruro se encuentran dos empresas estatales

importantes procesadoras de Estaño: la Empresa Minera Huanuni, subsidiaria de

COMIBOL que produce mineral concentrado de Estaño y la Empresa Metalúrgica

Vinto, que funde lingotes del mismo mineral, siendo los principales mercados de

exportación Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Inglaterra, México y

Brasil.

En este departamento, las principales empresas comercializadoras de minerales

son: Sociedad Minera Illapa, Green Metals, Sinchi Wayra, Comermin, Promex Bol,

OMSA y Alenat, entre otras.

Minerales del Departamento de Oruro

Minerales Metálicos

Oruro, comercializa 17 minerales de tipo metálico, principalmente concentrados de

Zinc Plata Plomo, Cobre y Estaño. Durante el periodo 2011 y 2016, se

comercializó un total de 323.319 toneladas métricas finas de este tipo de

Cooperativas 40 Empresas Privadas 60

Empresas Privadas 26 Cooperativas 2

Empresas Estatales 2 Empresas Estatales 1

PRODUCTORES COMERCIALIZADORES

Page 16: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

16

35,2

48,3

35,0

9,0

24,730,4

25,1

14,0

11,4

11,3

18,6 8,1 14,8

7,5

1,7

73,4

48,0 56,8 53,4

40,6

6,2 8,7 4,8 6,7 2,8

0

20

40

60

80

100

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Materias Minerales Caolín Sal

Bentonita Yeso Puzolana

Baritina Marmol Piedra Caliza

minerales, que han sido exportados en su mayoría a Estados Unidos, China,

Japón, Corea del Sur e Inglaterra. El Wólfram y Concentrado de Oro, son

minerales comercializados en menor cantidad. Respecto al promedio anual de

comercialización de este tipo de minerales, estimado en 53.886 toneladas finas, la

gestión 2016 muestra un crecimiento del 9%, ello refleja la sostenibilidad de la

actividad productiva minera en Oruro.

Minerales No Metálicos

Oruro también produce minerales de tipo no metálico, entre los cuales la Sal,

Bentonita y la Baritina resaltan con alrededor de 9.475 toneladas por año. El Yeso

y la Puzolana para el rubro construcción registran volúmenes crecientes. Oruro

muestra tendencia creciente importante en la comercialización de minerales no

metálicos, llegando a despachar 44.685 toneladas de minerales, que incrementan

la demanda interna, en consecuencia también la exportación.

Gráfico 3: Volumen de Minerales Metálicos y No Metálicos Comercializados en

Oruro

Fuente: Informe SENARECOM Fuente: Informe SENARECOM Elaboración: Propia Elaboración: Propia

Regalía Minera del Departamento de Oruro

La Regalía Minera, según el Art. 223 de la Ley de Minería y Metalurgia N° 535, de

fecha 28 de mayo del 2014, es aquella compensación que perciben los

67,760,1 57,1

62,2

49,2 47,2

0,44,9 7,2 0,0

19,4 20,8

20,120,3 18,2 18,2

14,5 13,7

6,1 8,8 11,0 12,7 11,8 12,3

5,5 5,6 6,1 6,2 4,7 5,1

0

20

40

60

80

100

2011 2012 2013 2014 2015 2016Zinc-Plata Hierro Concentrados Zinc-Plomo-Plata Plomo-Plata

Cobre Antimonio Concentrado de Zinc Concentrado de Plata

Plomo-Zinc Oro Marginal Oro-Plata Concentrado de Oro

Estaño-Plata-Plomo Estaño-Plata Wolfram

Page 17: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

17

departamentos por la explotación de los minerales y metales, no renovables,

generados en cada jurisdicción.

Oruro percibe alrededor de 133 millones de bolivianos por año, que representa el

13% del total nacional, convirtiéndose en el tercer departamento productor de

minerales y metales del Estado.

Gráfico 4: Regalía Minera del Departamento de Oruro (En bolivianos)

Fuente: Informe SENARECOM Elaboración: Propia

Cuadro 3:Regalía Minera del Departamento de Oruro (En bolivianos)

Fuente: Informe SENARECOM Elaboración: Propia

Contaminación Minera

La cuenca del lago Poopó se caracteriza por ser una zona minera, igual que el

departamento de Oruro. Entre los años 2003 y 2011 se registró un incremento

significativo de la actividad en este sector debido al crecimiento de los precios de

los minerales y de las exportaciones, con importantes aportes al Producto Interno

Bruto (PIB) departamental. Este crecimiento disminuye a partir del año 2012 a

causa de una caída de los precios de los minerales (Vargas 2013 pp. 313-320).

0

50

100

150

200

2011 2012 2013 2014 2015 2016

MUNICIPIOS 15%GOBERNACIÓN 85%

DISTRIBUCIÓN 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GOBERNACION 85% 154.181.652 134.389.344 112.487.136 106.732.971 77.322.407 68.314.217

MUNICIPIOS 15% 27.208.527 23.715.767 19.850.671 18.835.230 13.645.131 12.055.450

TOTAL DEPARTAMENTO 181.390.179 158.105.111 132.337.807 125.568.201 90.967.538 80.369.667

Regalia Minera del Departamento de Oruro (En bolivianos)

Page 18: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

18

Actualmente, en esta cuenca se encuentran 570 operaciones mineras (CEPAL

2014a, p. 11), además de una presencia significativa de pasivos mineros1. Al

sector minero le sigue la agricultura, especialmente la producción de quinua, y la

ganadería, sobre todo de camélidos (Vargas 2013). El sector piscícola solía ser

importante; sin embargo, está desapareciendo debido a la contaminación hídrica.

De acuerdo con Perreault (2014b), la cuenca del lago Poopó es una de las zonas

más pobres del país. También se reportan niveles altos de mortalidad infantil y de

pobreza extrema.

Realizado el diagnóstico del tema, tenemos la siguiente problemática:

Las externalidades negativas de la actividad minera, tiene un impacto nocivo en

los ecosistemas y en las actividades económicas de las comunidades de las sub-

cuencas Poopó, Antequera y Pazña.

a) Marco Teórico

Escuela Neoclásica: Teorema de Coase y el Medio Ambiente

De acuerdo a Coase (1994) la intervención en la economía en el caso de los

mercados ambientales viene dada por las ideas de bienes públicos y

externalidades. Ante estos problemas de externalidades sobre el medio ambiente,

la literatura básica de la economía del medio ambiente parece presentar dos

propuestas que intentan llevar a la economía al resultado eficiente: una de

intervención tributaria, basada en las aportaciones de Pigou, y otra basada en las

aportaciones de Coase (1994), que parece equiparse a la no intervención sobre un

mercado en el que los agentes negociarán hasta la eficiencia.

La idea que subyace es que individuos racionales, en un marco en el que las

transacciones no tienen costes, realizarán todas aquellas transacciones que

permitan mejoras paretianas de eficiencia (con las correspondientes

compensaciones desde los ganadores a los perdedores).

1En el año 2013 se registraba un total de 278 pasivos mineros (Vargas 2013).

Page 19: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

19

En función de este argumento, los economistas ambientales proponen que, según

la aportación de Coase, el pescador y la empresa que contamina el río negociarán

hasta llegar a la solución eficiente. El resultado asignativo no se vería afectado por

la distribución de los derechos de propiedad.

En el caso de la empresa que contamina el río, los costes de transacción

existentes pueden impedir la solución eficiente; de hecho, lo harán en la inmensa

mayoría de casos. En función de cómo sea el marco institucional en cuestión, los

costes de transacción serán mayores o menores y, en función de lo costoso de

realizar transacciones, el nivel de eficiencia alcanzable será mayor o menor.

Coase (1960) defiende que el enfoque tradicional (heredero de la aportación

pigouviana) ha asumido la naturaleza de la elección que debe realizarse.

El análisis que realiza el autor examina la influencia de la ley sobre el

funcionamiento del sistema económico. En particular, somete a examen una serie

de sentencias judiciales cuya conexión con problemas de la economía ambiental

resulta evidente.

Institucionalismo: Medio ambiente, ética y ordenamiento jurídico

Desde una perspectiva económica neoclásica ortodoxa, el contaminador del río

que mata los peces podría seguir haciéndolo si el pescador hubiese decidido

cambiar de oficio. ¿Es la contaminación permisible cuando no hay pescador? Un

neoclásico diría que, aunque el pescador no existiese podría haber otros efectos

externos negativos, como los que se provocan a los individuos que quieren que

vivan estos peces o a los que valoran la limpieza del agua. Pero ciertos derechos

ambientales, quizás, no deban ni jurídicamente puedan ser objeto de una

valoración y de un intercambio económico.

Además, en la medida en que el recurso medio ambiente se valora cada vez más,

en una economía ideal donde negociar no costase, acabarían surgiendo los

derechos de propiedad sobre ese recurso que maximizan la producción: se

avanzaría hacia la eficiencia institucional, tal y como surgió ya con la posesión de

la tierra o como ocurre actualmente con la progresiva delimitación de los recursos

Page 20: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

20

pesqueros. Claro que en la realidad los costes de transacción son positivos y los

marcos institucionales afectan a esa teoría simple de los derechos de propiedad,

la cual asume una perspectiva eficientista.

Y es que algo que quizás deberíamos cuestionarnos es si existe un derecho al

medio ambiente, de quién es el bien medio ambiente, qué sistema de derechos se

distribuye sobre el medio ambiente, si son negociables estos derechos. Para ello

resultarán relevantes dos niveles de análisis: una concepción ética sobre los

individuos y el medio ambiente, y el análisis de la Constitución y del sistema

jurídico del país.

Con ello estaremos poniendo límites a la economía neoclásica en su modo de

análisis: el objetivo de la eficiencia económica debe compatibilizarse con otros

principios básicos para una sociedad. En función de estas cuestiones, podemos

considerar que el valor del medio ambiente no tiene que corresponderse con un

valor económico.

También al analizar los instrumentos de la política económica ambiental, si

incorporamos el marco institucional, comprenderemos como se complica una

instrumentación cuyos objetivos son más amplios que el simple de la eficiencia

económica.

De hecho, una política económica ambiental neoclásica se mueve en el campo de

la economía normativa, al idealizar el mundo real y no incorporar las instituciones

y los costes de transacción. De ahí que haya que incorporar otros elementos como

el marco jurídico-constitucional. “Habrá que promulgar una legislación que

aumente el ingreso agregado y en el cual los ganadores compensen a los

perdedores con un costo de transacción que es lo suficientemente bajo para

compartirlo conjuntamente.”2

2 North, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Pg 141.

Page 21: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

21

b) Metodología

La metodología nos permite elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas,

métodos y procedimientos específicos considerados como adecuados para la

recolección y análisis de la información requerida por los objetivos de estudio que

se servirán en el desarrollo de la presente investigación.

Tipo de Investigación

Para el presente trabajo, el tipo de investigación que se realizó esta marcada en

los 2 siguientes métodos de investigación y que los definimos a continuación.

Investigación explicativa. Nos permite explorar la relación causa-efecto del

fenómeno ambiental en torno a la actividad minera, es decir, no solo busca

describir o acercarse al problema objeto de la investigación, sino que prueba

encontrar las causas del mismo. Es un estudio muy útil para verificar teorías.

Investigación cuantitativa. Nos permite analizar fenómenos observables a través

de técnicas estadísticas. Los datos cuantitativos tienen el propósito de minimizar la

subjetividad en el presente trabajo ya que justifica su validez mediante datos que

son cuantificables y estos con el fin de apoyar a las conclusiones. Esta también

asociado a un razonamiento deductivo.

Fuentes de Información

En la investigación del presente trabajo se utilizara dos tipos de fuente.

i) Fuentes Primarias

Con el fin de asegurar que la información recolectada sea válida se utilizaran las

siguientes técnicas de recolección de información, mismas que se describen a

continuación:

Encuestas

La encuesta es un procedimiento en el que recopilamos datos mediante un

cuestionario previamente prediseñado con el fin de recoger datos específicos del

Page 22: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

22

lugar donde se produjo el objeto de la investigación, que nos ayudara a validar o

contrastar la hipótesis.

Observación

Nos permite tomar notas de campo sobre el comportamiento y actividades de los

individuos en el sitio de la investigación.

ii) Fuentes Secundarias

Componen de la documentación bibliográfica, mismo que proporciono

fundamentos y sustentos teóricos para la investigación.

c) Delimitación del tema

Delimitación Espacial

El presente estudio se limita a las comunidades mineras de la subcuencas Poopó

Antequera y Pazña pertenecientes a la provincia Poopó del departamento de

Oruro.

Delimitación temporal

Los datos se obtendrán mediante encuestas realizadas en dichos municipios en la

presente gestión.

A través de estos datos se realizará un análisis en la actualidad, que nos lleve a

un diagnostico en el cual podamos presentar todos los resultados obtenidos en la

investigación sobre la contaminación minera en el sector.

Dichos datos nos permitirán hacer una evaluación del impacto ambiental que se

genera dentro de las sub-cuencas.

II. Formulación de la Hipótesis

La minería boliviana ha causado, y sigue causando, un gran impacto negativo en

el medio ambiente natural y humano. Sin embargo, los datos acerca de los

Page 23: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

23

impactos específicos son escasos y no organizados sistemáticamente. En la

investigación no se pudo evidenciar un método de evaluación ambiental que

pueda plasmar la situación actual en la región de estudio.

También afectan directamente a la actividad humana disminuyendo la calidad del

agua utilizada para consumo humano, para agricultura y recreación.

La preservación y protección del medio ambiente es una responsabilidad general

pero, la institución estatal carece de capacidad de gestión para garantizar el

cuidado del medio ambiente

Es necesario plantear la necesidad de explicar por qué las políticas públicas

ambientales y mineras no logran readecuar esta actividad a la propiciación de

condiciones de desarrollo regional, a través de un mayor aporte en la mejora de la

calidad de vida y la preservación de la calidad ambiental. La interrogante se hace

valida si se considera que el Desarrollo Sostenible ha sido asumido como eje y

principio de las políticas públicas nacionales3.

a) Hipótesis Central “La evaluación del nivel de contaminación ambiental ocasionado por las

actividades mineras en las sub-cuencas Poopó-Pazña y Antequera, muestra como

resultado el efecto negativo de esta actividad minera como tal, con un impacto

directo e indirecto en el sector económico y social de la Provincia Poopó”.

b) Hipótesis Secundarias

El impacto ambiental generado por las empresas mineras ha reducido las

actividades económicas (agricultura, ganadería y pesca).

La actividad minera no genera desarrollo económico sostenible en las

comunidades de la sub-cuencas Poopó y Antequera-Pazña. 3Ley Nª 1333 de Medio Ambiente Artículo 1º. La presente ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Page 24: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

24

c) Objetivos

Objetivo General

Evaluar los efectos que causa la Contaminación Minera sobre el Lago

Poopó.

Objetivo Especifico

Determinar el impacto de la actividad minera en los ecosistemas, en

las actividades económicas de las comunidades de las sub cuencas

Poopó, Antequera y Pazña.

Explicar los conceptos y teorías necesarias sobre economía,

economía ambiental, fallos de mercado y externalidades.

Mostrar la incidencia de la minería en la economía del departamento

de Oruro.

Generar conciencia ambiental en torno a la actividad minera.

Page 25: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

25

PRIMERA PARTE

REVISIÓN TEÓRICA

Page 26: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

26

CAPITULO I: RELACIONES ENTRE ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

1.1. Teoría neoclásica y la economía ambiental

La economía ambiental tiene su fundamento en la escuela neoclásica, la misma

está enfocada a la valoración monetaria de los beneficios y costos ambientales.

Los economistas que defienden esta corriente del pensamiento económico tratan

de resolver las externalidades a través de la internalización de los costos en los

precios. Pigou y Coase establecen bases conceptuales sobre esta temática de

forma polémica. Dra. Marrero M. (2002).

Algunos economistas definen el concepto de externalidad como:

“Existen externalidades (o efectos-difusión) cuando las empresas, a los individuos

imponen costos o beneficios a otros fuera del mercado”. Samuelson P. (1954).

“Se dice que estamos en presencia de una externalidad (economía externa),

cuando la actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de

otra (o sobre su función de producción), sin que se pueda cobrar un precio por

ello, en uno u otro sentido”. Azqueta D. (1994).

En la teoría microeconómica distintos autores plantean como característica

esencial de la externalidad que existan bienes que interesan a los individuos pero

que no se venden en los mercados, es decir, si ocurre una externalidad se plantea

que no existe una asignación eficiente de los recursos en el sentido de Pareto.

También se le conoce como falla del mercado, donde las externalidades (efectos

externos) no tienen precio porque no se comercializan, al no existir un mercado

donde éstas se puedan vender. De existir un mercado y bajo el supuesto que los

derechos de propiedad estén bien definidos, entonces las externalidades se

pudieran intercambiar, mediante mecanismos de negociación, como si se tratara

de cualquier bien común.

Las externalidades pueden ser negativas (des-economías externas) y positivas

(economía externa), las mismas ocurren en la producción o en el consumo. Un

Page 27: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

27

ejemplo clásico de externalidad negativa utilizado por diferentes autores, es la

contaminación de un río por residuales de una fábrica, afectando la producción

pesquera de otra empresa.

En el análisis microeconómico, el efecto de externalidad negativa en la producción

trae consigo un incremento del costo social, como se observa en el Figura 1:

Figura 1

Fuente: David Pearce y Kerry Turner

Costo Marginal Externo (CME). Es el costo derivado del daño ambiental.

Costo Marginal Privado (CMP). Son los costos en los que se incurren en el

proceso de producción, todos los costos que conllevan a la producción de un bien

(el producto final).

Costo Marginal Social (CMS). Es la suma de los costos internos más los externos.

En la gráfica podemos observar el efecto de la contaminación sobre el nivel de

actividad de una empresa, es decir, el nivel de producción óptima incluyendo el

costo privado más el externo, o sea el costo marginal social estaría dado en (q0,

p1), si no tuviésemos en cuenta el efecto externo entonces la cantidad a Producir

sería en (q0, p0)

La internalización o no de los costos externos es algo que a lo largo del tiempo ha

constituido un debate polémico a partir de los puntos de vista enunciados por

Pigou y Coase, los cuales analizaremos a continuación.

CMP

CME

CMS

𝑃1 𝑃0

Q 𝑞0 0

Page 28: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

28

1.2. El Análisis de Pigou

Pigou es considerado como el primer Economista Académico que aborda la

temática acerca de la contaminación y el deterioro ambiental, introduce el

concepto de Externalidad (como aspecto negativo) y plantea eliminar las fallas del

Mercado mediante la participación del Estado a través de instrumentos impositivos

y regulatorios, expone diferentes conceptos acerca del producto Neto marginal, el

producto neto Marginal Social y Privado. (Pigou 1946).

“Producto Neto Marginal”: El Producto Neto Marginal de una cantidad de

recursos es igual a la diferencia en la producción total de dichos recursos, si se le

añadiese o sustrajese un pequeño incremento.

El Producto Neto Marginal de un factor de la producción es la diferencia que se

produciría en el producto total si se retirase cualquier (pequeña) unidad del mismo

Pigou.

“Producto Neto Marginal Social”: Es el Producto Neto Total de las cosas físicas

o de los servicios objetivos debido al incremento marginal de los recursos

invertidos en un empleo o lugar dados, sin tener en cuenta a quienes revertirán las

partes de que se componen este producto.

“Producto Neto Marginal Privado”: El Producto Neto Marginal Privado es

aquella parte del producto neto total de las cosas físicas o servicios objetivos,

debido al incremento marginal de los recursos operado en todo empleo o lugar

dados, que se revierte, en primera instancia, antes de la venta, a la persona que

ha invertido dichos recursos.

En su análisis este autor establece las divergencias entre el producto neto

marginal social y privado surgida de la propia competencia dado que en ocasiones

una parte del producto de una unidad de recursos se revierte como una partida

positiva o negativa a otras gentes, las cuales pudieran ser según él expone:

Page 29: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

29

El propietario de los instrumentos duraderos de producción, que el inversor

arrienda.

Las personas que no producen la misma mercancía que el inversor.

Las que producen la misma mercancía.

En el segundo tipo de divergencia se aborda el estudio de las externalidades, las

cuales analiza de la siguiente forma:

La esencia de la cuestión es que una persona A, al efectuar algún servicio por el

que es retribuida una segunda persona B, al mismo tiempo rinde servicios o

perjuicios a otras personas(que no son productoras de aquello), de forma que el

pago no puede ser exigido de las partes beneficiadas, ni indemnizadas las partes

perjudicadas.

Según el párrafo anterior este autor define claramente que existen dos agentes

que intervienen en la externalidad, los causantes y los perjudicados. También

reconoce la existencia de la externalidad positiva y negativa, para él la primera se

da cuando el producto neto marginal privado es inferior al social, y la negativa por

el contrario, cuando el producto neto marginal privado es superior al social y

ejemplifica su teoría mediante diferentes situaciones:

Los beneficios de un faro bien situado sean disfrutados por barcos que no

están gravados debidamente.

Una lámpara en el portal de la casa, contribuyendo así al alumbrado

público.

Los recursos aplicados a evitar que se extienda el humo procedente de las

chimeneas de las fábricas.

Estos ejemplos citados por Pigou, corresponden a externalidades positivas,

también se hacen referencias a externalidades negativas como son:

Cuando el propietario de unas tierras situadas en un lugar de la ciudad

donde hay villas y jardines edifica una fábrica y destruye gran parte de las

ventajas que se obtenían de las bellezas del lugar y pureza del aire, o bien,

Page 30: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

30

aunque en menor escala, cuando utiliza dicho lugar de forma que quite luz a

las casas de enfrente.

Cuando se edifica en un lugar excesivamente poblado, reduciendo así el

espacio de aire y el lugar de juego para los niños.

Este autor no solo muestra el problema de las externalidades, sino que además

muestra una vía posible para su solución:

Es posible para el estado, si así lo desea, hacer desaparecer las divergencias en

cualquier actividad, valiéndose para ello de impulsar ó restringir de un modo

extraordinario en dichas actividades. Las formas más conocidas para impulsar y

restringir las inversiones pueden revertir carácter de primas ó impuesto. Pigou

(1946).

Las anteriores ideas lo enmarcan como un claro defensor del intervencionismo, sin

embargo, en su libro “La Economía del Bienestar” 1946, no solo aboga por la

intervención del Estado, sino también es partidario de que los acuerdos voluntarios

pueden lograr soluciones, de esta forma lo expone cuando hace un estudio del

primer tipo de divergencia la cual puede, según él, ser compensada con las

indemnizaciones.

Como se observa, se hace referencia a dos tipos de soluciones para poder mitigar

las divergencias que existen entre el producto neto marginal privado y social,

lógicamente los causantes de las divergencias son diferentes, por lo que Pigou no

se esquematiza y a cada problema en dependencia de sus condiciones le

proporciona una vía de restricción.

En su obra además de los impuestos también hace referencia a las subvenciones

en aquellos servicios de trazado de ciudades, la política administrativa y, a veces,

la limpieza de zonas inmundas. También cuando el producto neto privado es

indebidamente pequeño en industrias como la agricultura, que se supone rinde el

servicio indirecto de facilitar ciudadanos aptos para la instrucción militar. Pigou

(1946).

Page 31: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

31

Pigou no se encierra solamente en los impuestos como una fórmula, brinda

alternativas a diferentes situaciones aunque es cierto que para él, el arreglo

mágico del mercado no es, muy efectivo y recomienda un gobierno que puede

además de controlar, facilitar la subvención.

No puede confiarse en que una <mano invisible> logre un arreglo perfecto en todo,

combinando separadamente las partes. Es por tanto necesario que una autoridad

competente intervenga y acometa los problemas colectivos de la belleza, el aire, y

la luz, de la misma forma que la del gas y el agua. Pigou C. (1946).

A partir de esta propuesta de solución a las externalidades con la intervención del

Estado, diferentes autores han desarrollado los llamados Impuestos Pigouvianos.

Impuesto Pigouviano Optimo: Es igual al coste marginal externo (esto es el

daño causado por una unidad marginal de contaminación), en el nivel óptimo de

contaminación. Pigou C. (1946).

Según definición anterior, para conocer el impuesto óptimo tenemos que conocer

una parte del costo marginal externo, para encontrar el nivel óptimo de

contaminación. Estos autores resuelven el valor del daño, mediante una función

de daño que exprese como varía el daño contaminante con el nivel de

contaminación emitida, para esto se necesita conocer la actividad que desarrolla el

agente contaminador. Se trata pues, de establecer un impuesto exactamente igual

al costo externo marginal en el nivel de contaminación óptimo, la dificultad está en

poder dar valores monetarios a los costos externos.

La problemática del impuesto pigouviano ha sido tratada por diferentes autores,

entre ellos tenemos David Pearce y Turner, los cuales hacen referencia a la

aplicación de los impuestos Pigouvianos en competencia imperfecta, este análisis

los acerca más a la realidad de las economías de mercado actuales, donde se

establece un impuesto igual al costo marginal externo como condición aparente

para un impuesto óptimo, pero no se logra la condición de máximo beneficio.

Page 32: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

32

Estos autores en su análisis plantean la posibilidad de utilizar el impuesto o la

subvención en dependencia de la relación entre el ingreso marginal y el costo

marginal, estableciendo que el impuesto positivo surge cuando el Ingreso Marginal

(IM) es mayor que el Costo Marginal (CM) y la subvención cuando CM > IM, por lo

que el Costo Marginal Externo determinaría la existencia de uno u otro caso. A

partir de este análisis se argumenta que los impuestos sobre la contaminación

siguen siendo apropiados en condiciones de competencia imperfecta, sólo que la

magnitud de tales impuestos o subvenciones no serían de la misma magnitud del

Costo Marginal Externo, dado que habría que solucionar dos problemas de

imperfección del mercado, la existencia de externalidad y el monopolio.

Se puede concluir que Pigou en su análisis, deja claro la existencia de la

deseconomía externa, donde existe un responsable y un perjudicado, por lo que

una intervención del Estado pudiera contribuir a eliminarlas, los partidarios de su

teoría abogan por la utilización de un impuesto y otros asumen una posición crítica

como es el caso Ronald Coase.

1.3. El Teorema de Coase

Ronald Coase aborda el tema de las externalidades en su artículo “El Problema

del Coste Social “atribuyendo las mismas a la ausencia de una propia definición y

protección de los derechos de propiedad sobre los recursos, definiendo la

posibilidad de negociación y de realizar acuerdos entre las partes interesadas.

En su artículo Coase expone sus ideas de forma contrapuesta a Pigou, acerca del

análisis que este último establece con respecto de la divergencia entre el producto

privado y el producto social en su obra “Economía del Bienestar”, de esta forma se

plantea un nuevo enfoque al problema.

El enfoque tradicional ha tendido a oscurecer la naturaleza de la elección que hay

que hacer. Ordinariamente tal como se plantea la cuestión, A ocasiona perjuicios a

B y lo que es preciso decidir es como hay que poner coto a las acciones de A.

Page 33: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

33

Pero esto es erróneo, nos estamos ocupando de un problema de naturaleza

recíproca. Lo que hay que decidir en realidad, es si hay que permitir que A

perjudique a B o hay que dejar que B perjudique a A. El problema consiste en

evitar el perjuicio más grave. Coase R. (1960).

En este planteamiento se expresa la necesidad de valorar el costo social derivado

de externalidades, teniendo en cuenta que están incluidas dos partes. En la última

parte de su artículo realiza un análisis crítico y detallado de los propios ejemplos

de Pigou con criterios económicos diferentes, lo que cambia las conclusiones

arribadas por éste, así tenemos que Coase demuestra con cifras en el ejemplo del

ferrocarril como es preferible que el mismo no sea legalmente responsable por los

daños que causa.

Para nuestros fines es suficiente poner de manifiesto que desde un punto de vista

económico no resulta necesariamente indeseable una situación en la que no se

indemniza por los daños ocasionados a bosques vecinos por chispas de las

locomotoras. Que tal cosa resulte o no deseable depende de las circunstancias

concretas. Coase R. (1960).

Más adelante se refiere a lo que es dado en llamar “la tradición pigouviana” y trata

de demostrar lo incorrecto de estos análisis y las conclusiones que se derivan del

mismo. Un ejemplo de ello es la diferencia de los planteamientos de economistas

modernos acerca del impuesto y lo planteado por Pigou, al respecto Coase

escribe:

“Los economistas modernos tienden a pensar exclusivamente en término de

impuestos y de un modo muy preciso. El impuesto debe ser igual al daño causado

y por consiguiente debe variar con la cuantía del efecto perjudicial. Como no se

propone que el producto del impuesto sea entregado a los perjudicados por los

daños, ésta solución no es la misma que la consistente en obligar a la gente a

indemnizar a los perjudicados por sus acciones”. (Coase 1960).

Page 34: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

34

De esta forma expone en su trabajo, todo un conjunto de situaciones, donde se

pone de manifiesto como a través de la negociación de las partes implicadas se

podría alcanzar una situación óptima, es decir, si se cumplen determinadas

condiciones a partir de la identificación de quien es el agente contaminador y el

contaminado, así como una delimitación correcta de los derechos de propiedad,

lograr una reducción de la externalidad a través de una negociación o una acción

conjunta de las partes; esto se puede apreciar en su artículo al destacar la

necesidad de comparar la ganancia derivada de impedir el daño con la pérdida

que se sufriría al suprimir la acción que lo produce. Sin embargo a pesar de

expresar criterios diferentes, su objetivo coincide con Pigou en cuanto a llegar a un

óptimo de Pareto bajo condiciones ideales de competencia perfecta.

Mucho se ha escrito y desarrollado a partir del artículo de Coase, en muchos

casos, partidarios de su teoría, lo enuncian en forma de teorema y otros lo

enjuician de forma crítica.

Uno de los análisis que se realizan en forma de Teorema acerca del planteamiento

de Coase es hecho por Frank H. Stephen en su libro que se titula “Teoría

Económica del derecho”, en el cual el autor ilustra numéricamente el caso Sturges

versus Bridgman, de forma tal que muestra las posibles alternativas de solución

entre las partes, estableciendo sus implicaciones y las suposiciones

fundamentales que se derivan del mismo, explicando que una de ellas (Costos de

transacción cero) se encuentra de forma explícita y las que no se observan de

forma implícita son: F. H. Stephen (1993).

El cambio voluntario es mutuamente beneficioso.

Ausencia de comportamiento estratégico.

Mercados competitivos.

Sistema de justicia gratuita.

Los productores maximizan la ganancia y los consumidores las ventajas.

No hay efecto sobre la riqueza.

Page 35: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

35

La ausencia de comportamiento estratégico, es tratada también por este autor a

partir del criterio general de que el comportamiento estratégico puede ser visto

como la causa de un aumento en los costos para llegar a una solución negociada

y analiza de forma separada; criterios y experiencias de otros autores con

respecto a la forma de alcanzar el óptimo en las transacciones a través de

diferentes experimentos, de tal forma que Frank H. Stephen plantea que, toda

esas experiencias sugieren que el Teorema de Coase puede ser suficientemente

reforzado por un gran número de situaciones, teniendo en cuenta que las

experiencias muestran costos de transacción bajos, pero en la vida real otros

costos de transacción podrían llevar al colapso.

En otro capítulo de su libro el autor aborda el teorema de Coase desde el punto de

vista de la eficiencia económica a través de dos criterios, Optimo de Pareto y

Kaldor- Hicks. Teniendo en cuenta el criterio de Optimo de Pareto, en términos de

competencia perfecta donde los consumidores y productores maximizan los

beneficios, es decir, ingreso marginal es igual a costo marginal; por tanto este

criterio no se cumpliría para un monopolista según analiza el autor, por eso

esboza más adelante un criterio de eficiencia que algunos economistas prefieren

al de Pareto, el criterio de Kaldor-Hicks. El mismo propone una compensación

para aquellos que queden en una situación peor ante un cambio donde otros

mejoren la suya. De esta forma, se retoma de nuevo el caso de Sturges versus

Bridgman, ilustrando a través de un ejemplo en el cual la eficiencia no puede ser

alcanzada. Al respecto concluye que la ausencia de una función de bienestar

social explícita fundamenta que existe un número infinito de distribuciones de

acuerdo con el óptimo de Pareto en términos de competencia perfecta, se plantea

que en condiciones reales, donde las transacciones no son cero, es más

apropiado el criterio de Kaldor Hicks.

El autor establece algunas consideraciones con respecto al análisis de la

eficiencia el cual debe tener en cuenta según lo demostró en diferentes ejemplos

la distribución de los recursos. Ya que estos pueden afectar la riqueza de los

individuos, al respecto escribe “la función de bienestar social puede ser concebida

Page 36: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

36

como la incorporación de pesos distributivos que reflejen las evaluaciones sociales

del merecimiento relativo”. Ambas, eficiencia y distribución deben ser

consideradas como una sola, desde que una determinada meta de distribución

conlleva un sacrificio de la eficiencia.

Por otra parte se alerta sobre la necesidad de tener cuidado a la hora de incluir las

consideraciones distributivas en el análisis de eficiencia, aunque es importante a

juicio del autor no excluirlas.

Enunciar el artículo de Coase como teorema fue bien acogido por los defensores

de la corriente neoclásica, quienes ven en la solución negociada, la respuesta al

problema de la externalidad, resaltando el papel regulador del mercado. No

obstante existen otros puntos de vista con una óptica más realista acerca de la

problemática ambiental.

Se han realizado diferentes críticas a la solución negociada, al plantearse por

distintos autores que el Teorema de Coase tiene limitaciones para ser aplicado de

forma general ya que el mismo implica un pequeño número de agentes y esto se

debe a que las situaciones reflejadas por él en su artículo, tienen un contexto muy

definido en cuanto a los derechos de propiedad, a la magnitud del daño y a que

estemos en presencia de competencia perfecta.

En el trabajo “Instrumentos de Política Económica para la Protección del Medio

Ambiente”, cuyo autor es Francisco González Fajardo, el cual valora en uno de

sus capítulos el Teorema de Coase partiendo como premisa de que Ronald Coase

en su artículo nunca enunció un teorema como tal, aunque a partir de las

diferentes situaciones presentadas en su trabajo se pueden derivar diferentes

alternativas propuestas en forma de teorema que muestran las ventajas de la

negociación entre las partes implicadas, alcanzando según este análisis, el

máximo beneficio y por tanto en equilibrio en el mercado.

Page 37: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

37

Las principales limitaciones que han sido hechas por diferentes autores se

resumen por Luis Franco Sala en su libro “Política Económica del Medio ambiente”

entre las que se encuentran:

La negociación requiere que los participantes estén bien definidos.

Los participantes en la negociación han de ser pocos.

Las partes negocian en un plano de igualdad.

Se consideran que no hay costos de transacción o son insignificantes.

La asignación de derechos es irrelevante a efectos del resultado final de la

negociación.

La negociación funciona en supuesto en que los causantes de la

externalidad actúan bajo competencia perfecta.

La función de costo marginal externo y de beneficio privado se asumen que

son las normales o regulares.

Las limitaciones planteadas son coincidentes con criterios de diversos autores, no

obstante, el argumento que establece en las dos últimas es abordado por otros

autores como es el caso de David Pearce y K. Turner (1995).

En este libro se expone el caso de la función de costo marginal externo y de

beneficio privado con un comportamiento diferente al normal, establece un

supuesto en que el costo marginal externo puede tener un comportamiento

decreciente ilustrándolo en la siguiente Figura.

Figura 2

Fuente: Pearce y Turner 1995

0

E

𝑞𝑛 𝑞𝑚

CME

BMPN

CME

BMPN

W

Q 𝑤∗

Page 38: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

38

En este caso el equilibrio estaría situado en C con un nivel de producción Q* y no

se considera ni óptimo ni estable, dado que los costos externos superan los

beneficios privados.

Como expresa Franco Sala, si la empresa tuviera que compensar en una

negociación a los perjudicados por las externalidades negativas que se derivan de

su producción, esto implicaría internalizar los costos marginales externos, es decir

(CMS = CME + CMP), dado que la situación óptima es en q* que ocasiona una

cantidad de emisiones w*, la producción y uso del entorno que se realiza en

ausencia de negociación (qm, wm), se encuentran más próximos que los

obtenidos de los acuerdos (qn, wn), por lo que no es conveniente la solución

negociada.

Esta crítica al Teorema de Coase se considera como una de las más importantes,

al respecto Pearce y Turner plantean que la importancia de la misma depende de

las diferencias entre el mundo real y la competencia perfecta; y por otra parte la

posibilidad de que la curva de negociación del contaminador se pueda definir de

modo que relacione de forma conjunta los intereses de los contaminadores y

consumidores, de hecho esto implicaría un acuerdo entre todas las partes

(contaminadores, consumidores y contaminados), lo que sería difícil de lograr en

la práctica.

Las limitaciones expuestas se explican por si solas, en la realidad del mundo de

hoy donde es difícil determinar quién y en que magnitud produce el daño que se

deriva de la contaminación y sobre quién y en qué momento recae la misma, lo

que le da una dimensión global a un gran número de problemas medioambientales

como son: lluvia ácida, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, etc.

De hecho esto implica que los afectados sean muchos y en lugares distantes de

donde se origina la contaminación, por lo que se ven involucrados diversos países.

Esto hace que en la vida práctica la solución negociada pudiera ser factible, bajo

estos criterios, en un número pequeño de casos relativos a la degradación del

medio ambiente, donde las partes están bien definidas al igual que los derechos

Page 39: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

39

de propiedad y pueda llevarse a cabo la negociación según el criterio de Coase.

En numerosas ocasiones al ser elevado el número de afectados las posibilidades

de una negociación voluntaria directa y que permita alcanzar un óptimo resulta

prácticamente imposible.

A pesar de ser el artículo de Coase abordado desde diferentes puntos de vista por

diferentes economistas, no es frecuente encontrar en sus análisis, la posibilidad

planteada por él acerca de una intervención del Estado ante un elevado costo en

las transacciones entre las empresas, al respecto expone lo siguiente:

“En el caso típico de las molestias por humo, que pueden afectar a un gran

número de personas comprometidas en una extensa variedad de actividades, los

costos administrativos pueden ser tan altos que imposibiliten cualquier intento de

resolver el problema en el seno de una sola empresa. Una solución alternativa es

la reglamentación estatal directa.” (Coase 1960).

La intervención del Estado para solucionar las externalidades, el autor no la

plantea como la mejor alternativa, no obstante, tampoco la excluye y lo justifica

ante determinadas situaciones, en las cuales no sería posible la negociación,

explicando que en cualquiera de ellas se incurriría en un costo superior al de la

negociación.

1.4. David Pearce y Kerry Turner

Los neoclásicos desarrollan todo su discurso teórico sobre la economía a partir de

la teoría del consumidor: comienza con el estudio del consumo y avanza luego al

estudio de la producción; así, la utilidad subjetiva determina qué producir, cuánto

producir y para quiénes producir (Pacheco, 1998).

Esta nueva visión abandona: la teoría del valor trabajo y el precio de un bien dejó

de verse como una medida del trabajo en él invertido para comenzar a medirlo en

términos de escasez. Pearce y Turner, (1990: 36).

Page 40: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

40

De esta forma, se establece que para un bien dado, el precio de equilibrio del

mercado, se da por la interacción de la oferta y la demanda. Pearce D. y Turner K.

(1990).

El paradigma neoclásico, basa su análisis en el criterio paretiano, donde todo

equilibrio competitivo es un óptimo paretiano y bajo ciertas condiciones cualquier

óptimo de Pareto es un equilibrio competitivo. Pearce D. y Turner K. (1994).

Pearse y Turner, en su análisis de definición alternativas de contaminación

concluyen que si hay contaminación cero, debería existir actividad económica

cero; concluyendo que la contaminación cero es ilógica, los autores se

fundamentan en la necesidad de definir óptimos, para la externalidad, los beneficio

privados, beneficios sociales, la actividad económica, de ahí que los dos autores

intentan buscar el óptimo de la contaminación a través del mercado, bajo el

concepto de derechos de propiedad, definido este como el derecho de uso de los

recursos; de ahí que diferencian los derechos privados individuales, de los

derechos comunes en donde pueden acceder todos los usuarios, de ahí nacieron

los derechos concebidos en la actualidad que implican que la actividad de una

persona no puede afectar a del lado, los derechos de uno terminan en donde

empieza los del otro, Igual los autores aseguran que el óptimo es una negociación

entre el contaminador y el contaminado y que si los costos sobrepasan a los

beneficios, un óptimo puede ser, no realizar la actividad. Pearce y Turner,

identifican la dificultad para establecer costos en el caso de los recursos de libre

acceso, que no son propiedad de nadie, como el aire, el agua, ambiente sano, de

allí surgieren los diversos formas de valoración, en las cuales se busca tener en

cuenta el beneficio o des beneficio que genera a los comunes y cooperativas con

individuos racionales pueden compensar los costos y los beneficios; para de esta

manera encontrar un óptimo social y desde esta perspectiva desarrollan las

críticas a los instrumentos económicos, impuestos, y regulaciones que aplica el

estado.

Los principales instrumentos y herramientas utilizados en la economía ambiental

son: el manejo de incentivos económicos (impuestos, subvenciones y permisos),

Page 41: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

41

métodos de valoración de los recursos naturales (costo de desplazamiento,

valoración participación / unidad día, precios hedónicos, valoración contingente,

transferencia de beneficios, etc.), análisis costo-beneficio para la toma de

decisiones y la internalización de externalidades para el establecimiento de niveles

óptimos de contaminación con criterios de mercado. Pearce y Turner (1990).

La crítica al Teorema de Coase se considera como una de las más importantes, al

respecto Pearce y Turner plantean que la importancia de la misma depende de las

diferencias entre el mundo real y la competencia perfecta; y por otra parte la

posibilidad de que la curva de negociación del contaminador se pueda definir de

modo que relacione de forma conjunta los intereses de los contaminadores y

consumidores, de hecho esto implicaría un acuerdo entre todas las partes

(contaminadores, consumidores y contaminados), lo que sería difícil de lograr en

la práctica.

1.4.1. La contaminación como una externalidad

David Pearce y Kerry Turner; la definición económica de la contaminación

depende tanto del efecto físico de los residuos sobre el medio ambiente como de

la reacción humana frente a ese efecto físico.

El efecto físico puede ser biológico (por ejemplo, cambio de especies, perjuicios a

la salud), químico (por ejemplo, el efecto de la lluvia ácida sobre las superficies de

los edificios) o auditivo (ruido).

La reacción humana muestra una expresión de disgusto, desagrado,

desesperación, preocupación, ansiedad. Resumimos la reacción humana como

una pérdida de bienestar.

Términos tales como «utilidad» o «satisfacción» son, para nuestro propósito,

sinónimos de bienestar. Ahora tenemos que distinguir dos posibilidades para el

significado económico de la contaminación. Pensemos en una industria en una

cabecera de cuenca, que vierte residuos en el río, provocando la falta de oxígeno

en el agua.

Page 42: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

42

A su vez, supongamos que la reducción del oxígeno produce una pérdida de

peces en el río, lo que produce pérdidas financieras o de ocio a los pescadores río

abajo. Si los pescadores no se ven compensados por su pérdida de bienestar, la

industria río arriba continuará sus actividades como si el daño producido corriente

abajo no tuviera nada que ver con ellos.

De ella se dice que generan un coste externo. Un coste externo también se

conoce como una externalidad negativa o una deseconomía externa.

Si estuviéramos considerando una situación en la que un agente generara un nivel

positivo de bienestar para un tercero, tendríamos un caso de un beneficio externo

(externalidad positiva o economía externa).

Un coste externo existe cuando se dan las dos condiciones siguientes:

1. Una actividad de un agente provoca una pérdida de bienestar a otro

agente.

2. La pérdida de bienestar no está compensada.

Notemos que ambas condiciones son esenciales para que exista un coste externo.

Por ejemplo, si la pérdida de bienestar se acompaña de una compensación por

parte del agente que causa la externalidad, se dice que el efecto se internaliza.

Esta distinción la aclararemos un poco más adelante.

1.4.2. La externalidad óptima

Ya se ha comentado la primera característica fundamental de las diferentes

definiciones de externalidad: la presencia física de la contaminación no quiere

decir que exista contaminación «económica». La siguiente observación es

igualmente importante, pero mucho menos sencilla de comprender: aunque exista

contaminación “económica”, es improbable que se dé el caso en que debiera ser

eliminada.

Esta proposición se puede demostrar usando la Figura 3 siguiente:

Page 43: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

43

Figura 3

Fuente: definición económica de la contaminación optima David Pearce y Kerry Turner

En la Figura 3, el nivel de actividad del contaminante, Q*, se muestra en el eje

horizontal. Los costes y beneficios en términos monetarios se muestran en el eje

vertical. BPMN representa los «beneficios privados marginales netos». Una

expresión formal de BPMN, en el contexto en que el contaminador es una

empresa, pero es posible también ofrecer una explicación intuitiva del concepto.

El contaminador incurrirá en una serie de gastos para realizar la actividad

contaminante y recibirá beneficios en la forma de ingresos.

La diferencia entre ingresos y gastos es el beneficio privado neto. BPMN es

entonces la versión marginal de este beneficio neto, es decir, el beneficio extra

neto de cambiar el nivel de actividad en una unidad. CME representa el «coste

marginal externo», esto es, el valor del daño extraordinario ocasionado por la

contaminación proveniente de la actividad medida por Q. Aquí se representa en

relación directa con el nivel de output Q.

Ahora estamos en condiciones de identificar el nivel óptimo de externalidad. Este

se encuentra donde se produce la intersección de las dos curvas, esto es, donde

BPMN = CME. ¿Por qué? Primero ofrecemos una explicación intuitiva. Como las

𝑾𝟎 𝑾∗ 𝑾𝝅

B C

D Y

A

BPMN CME

𝑸𝝅 𝑸∗ 0

X

Nivel de Actividad Económica, Q

Costo Social

Costos-Beneficios

Beneficio Máximo Privado

Nivel de Contaminación

Page 44: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

44

dos curvas son curvas marginales, las áreas bajo ellas son magnitudes «totales».

El área bajo BPMN es el beneficio privado total neto del contaminador y el área

bajo CME es el coste externo total.

Asumiendo que el contaminador y el afectado tienen los mismos derechos (es

decir, no queremos estimar más las pérdidas o ganancias de una de las partes

que las de la otra), el objetivo de la sociedad se podría definir como aquel que

maximiza la suma de beneficios menos la suma de costes.

Si esto es así, podemos observar que el triángulo OXY es el área donde se puede

obtener un mayor beneficio neto. Por tanto, Q* es el nivel óptimo de actividad. De

ahí que el nivel de contaminación física correspondiente a este nivel de actividad

es el nivel óptimo de contaminación.

Finalmente, el nivel óptimo de coste económico correspondiente al nivel óptimo de

contaminación Q* es el área OYQ* área B en el gráfico. El área OYQ* se conoce

como el nivel óptimo de externalidad.

Este resultado también se puede obtener formalmente. En Q*

BPMN = CME (1)

Pero (A)

BPMN = P - CM (2)

Donde CM es el coste marginal de producir el producto contaminante. Así pues,

P - CM = CME (3)

O

P = CM + CME (4)

Ahora, CM + CME es la suma de los costes marginales de la actividad generadora

de la externalidad; esto es, el coste social marginal (CSM). Así, cuando

Page 45: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

45

BPMN = CME, P = CSM

El precio iguala al coste social marginal» es la condición para la optimalidad

paretiano. Esto no lo demostramos aquí una demostración se puede encontrar en

cualquier manual de microeconomía o de economía del bienestar.

1.4.3. Tipos de externalidad

Ahora estamos en condiciones de definir algunos términos más.

En términos de la Figura 3,

Área B = el nivel óptimo de externalidad,

Área A + B = el nivel óptimo de beneficios privados netos para el

contaminador,

Área A = el nivel óptimo de beneficios sociales netos,

Área C + D = el nivel de externalidad no óptimo que necesita ser eliminado

por algún tipo de regulación,

Área C = el nivel de beneficios privados netos que no están socialmente

garantizados,

Q*= el nivel óptimo de actividad económica,

Q= el nivel de actividad económica que produce los máximos beneficios

privados

Por tanto, la Figura 3 demuestra una proposición muy importante: en presencia de

una externalidad existe una divergencia entre el coste privado y el coste social. Si

esa divergencia no se corrige, el contaminador continuará actuando en un punto

como Q en el gráfico 3. En Q se maximiza el beneficio privado en A + B + C, pero

el coste externo es B + C + D.

Por tanto, el beneficio social neto = A + B + C - B - C - D = A - D, que es

claramente menor que A, el beneficio social neto cuando la actividad del

contaminador se regula al nivel Q*.

Page 46: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

46

Se dice que el nivel de externalidad C + D es relevante desde el punto de vista

paretiano porque si se elimina lleva a una «mejora paretiano, esto es, una

ganancia neta de beneficios sociales.

El nivel de externalidad B es irrelevante desde el punto de vista paretiano porque

no hay necesidad de eliminarlo.

1.4.4. ¿Quiénes son los contaminadores?

Hasta ahora hemos evitado deliberadamente clasificar los contaminadores.

La «imagen» típica es que los contaminadores son empresas, pero también se da

el caso de contaminadores que son personas individuales: los conductores de

coches hacen ruido y provocan accidentes; las personas que escuchan la radio

dentro y fuera de sus casas provocan molestias ruidosas, etc. De hecho, las

combinaciones más frecuentes son las siguientes:

Generador de la externalidad Afectado por la externalidad

Empresa Empresa

Empresa Individuos

Individuos Empresa

Individuos Individuos

Gobierno Empresa

Gobierno Individuos

La inclusión del gobierno como generador de externalidades reconoce que los

gobiernos a menudo crean efectos externos a través de legislaciones y

regulaciones insuficientes.

Page 47: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

47

1.5. Función de la Economía Ambiental

La economía ambiental, una rama especializada de la economía, ha evolucionado

recientemente, por tanto incluye problemas del control de la contaminación, el

cambio climático, protección del ambiente natural, la conservación de los recursos

escasos, la biodiversidad y los instrumentos económicos. El control de la

contaminación y la conservación de la naturaleza forman parte de la protección

ambiental, y culminan en el proceso global de evaluación del impacto ambiental,

algunos conceptos incipientes maduraron, como la economía ambiental. Gilpin A.

(2003).

Muchas veces, los problemas ambientales se caracterizan por la existencia de

aspectos externos, la presencia de recursos naturales de libre acceso, como la

atmosfera y vastas extensiones de océanos, bienes y recursos públicos

manejados de manera correcta, subvaluación de los recursos de propiedad común

y el manejo ambiental inadecuado ya sea mediante la regulación directa, o a

través de instrumentos económicos. Gilpin A. (2003). Define la Economía

Ambiental como: una rama de la economía que incorpora el medio ambiente en

sus análisis habituales y se considera a la variable medioambiental como un

aspecto más que influye en los hechos económicos. Esto implica que su

tratamiento sea similar al resto de los aspectos.

La Economía Ambiental tiene como una de sus características el hecho de que

realiza un análisis del medio ambiente en términos económicos y cuantitativos, es

decir, en función de precios, costos y beneficios monetarios.

Entre los temas fundamentales de los que se ha ocupado la Economía Ambiental

se destacan:

La problemática de las Externalidades.

La asignación de los recursos naturales entre las distintas generaciones.

También se propone tareas como:

Page 48: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

48

La valoración económica de los recursos naturales

La valoración económica de los impactos negativos en el entorno

La utilización de instrumentos económicos en su análisis.

Es así que la economía ambiental surge como un elemento complementario a la

posición recurrente de la economía tradicional, que durante varios siglos centró su

atención en el tratamiento de precios y mercados, sin tomar en cuenta las

limitaciones ambientales de la biosfera.

La preocupación central de esta corriente fue tratar de encontrar soluciones

teóricas basadas en el mercado, para integrar en sus modelos tradicionales, las

consecuencias o efectos externos no deseados, producto de las actividades

económicas (construcción de represas, complejos industriales, explotación de

minas, plantas de energía nuclear, explotación de petróleo, etc.). En

consecuencia, se desarrollaron numerosos intentos metodológicos que buscaban

internalizar, a través de un tratamiento de precios, las externalidades ambientales

negativas (impactos) generadas. En esencia, la economía ambiental plantea una

línea de sustentabilidad débil, sumisa o supeditada a los intereses del mercado.

Page 49: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

49

CAPITULO II: VALORACION ECONÓMICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

El valor económico total de un recurso natural como un activo, puede ser medido

como el valor presente descontado de la suma de todos los servicios que provee a

las personas. Estos servicios se clasifican según el beneficio derivado del uso o no

uso de dicho bien ambiental. Así, el uso de un determinado recurso se define y

mide en términos de la cantidad consumida en un mercado de un bien o servicio

complementario a ese recurso. Se habla de uso directo cuando existe proximidad

física entre el individuo y el ambiente natural, sin embargo, no implica una

utilización in situ.

Sánchez (1995), expone que el valor de uso, desde otro enfoque, se puede

descomponer en una utilización actual y potencial de un recurso. Dentro del uso

actual se encuentran beneficios derivados de su explotación para emplearlo como

insumo productivo, para recreación y otros similares. El valor potencial se refiere a

la satisfacción que otorga la certeza de poder contar con los recursos disponibles

en el futuro, para un eventual uso individual o como legado a las futuras

generaciones: este es el llamado valor de opción.

Por otra parte, el valor intrínseco se refiere al valor que poseen los bienes

ambientales en si mismos, per se. El valor de no-uso se usa como sinónimo de

valor de valor de existencia (Sánchez y Donoso, 1996).

Los bienes y servicios ambientales pueden tener distintos tipos de valor para cada

individuo. El valor económico total (VET) comprende el valor de uso (VU) y el valor

de no uso (VNU). El valor de uso está constituido por el valor de uso directo (VUD)

y el valor de uso indirecto (VUI); mientras que el valor de no uso comprende el

valor de existencia (VE) y el valor de legado (VL).

Aun cuando hay otras clasificaciones; se ha optado por esta, porque se desea

homogeneizar el enfoque del VET.

Según Pearce (1993) se puede definir entonces:

Page 50: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

50

Valor de Uso

Se relaciona con la utilización directa o indirecta de los bienes y servicios de los

ecosistemas por parte de un individuo o la sociedad. Se divide en:

Valor de uso directo (VUD)

Este valor se refiere a los beneficios que obtienen un individuo o la sociedad por el

uso o consumo de bienes y servicios ecosistémicos. Se caracteriza generalmente

por la alta exclusión y rivalidad en su consumo, asemejándose a un bien privado.

Valor de No Uso

Es el valor que se atribuyen los individuos o la sociedad a la pura existencia de los

ecosistemas o el deseo de legar los beneficios de dichos ecosistemas a las futuras

generaciones. Se divide en:

Valor de Legado (VL)

Es aquel valor de dejar los beneficios de los ecosistemas, directa o

indirectamente, a las generaciones futuras, ya sea por vínculos de parentesco o

altruismo.

Valor de Existencia (VE)

Es el valor que los individuos atribuyen a los ecosistemas por el simple hecho de

que existan. Incluso si los individuos no realizan ningún uso actual, o en el futuro,

o no reciben ningún beneficio directo o indirecto de ellos.

De esta manera, el Valor Económico Total estaría finalmente representado por:

VET= VUD + VUI +VL +VE

Donde:

VET = Valor Económico total

VUD = Valor de Uso Directo

VUI = Valor de Uso Indirecto

VL = Valor de Legado

VE = Valor de Existencia o Valor de No Uso

Page 51: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

51

Figura 4:

2.1. Evaluación de Impactos Ambientales EIA

Los estudios de impacto ambiental EIA, permiten determinar si el proyecto o

actividad se hace cargo de los efectos ambientales que genera, mediante la

aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación.

2.1.1. Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental corresponden a enfoques

que desarrollan la identificación, predicción y evaluación de los impactos

ambientales de un proyecto.

Los métodos y técnicas usualmente aceptadas, están destinados a medir tanto los

impactos directos que involucran pérdida parcial o total de un recurso o el

deterioro de un componente ambiental, como la acumulación de impactos

ambientales y la inducción de otros potenciales7. Los métodos se basan en la

experiencia colectiva acumulada, y su selección correcta elimina errores en los

análisis. Muchos de ellos han sido ajustados para incrementar su eficiencia y

exactitud. La selección de la metodología debe ajustarse a los tipos de impactos

esperados, una buena metodología es aquella que enfoca los impactos de manera

objetiva, los métodos deben seleccionarse caso a caso. No existe una

Valor Economico

Total

Valor de Uso

Valor de Uso Directo

Valor de Uso

Indirecto

Valor de No Uso

Valor de Legado

Valor de Existencia

Page 52: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

52

metodología mejor que otra. Es recomendable la combinación de varias de ellas,

pues resulta más útil en la evaluación del impacto ambiental.

Según Espinoza, los factores que debe considerarse en la selección de los

métodos o técnicas a emplear se basan en:

· El tipo de proyecto

· El tamaño del proyecto

· Las alternativas existentes en el proyecto

· La naturaleza de los impactos

· La experiencia del equipo de trabajo

· Los recursos disponibles (información, especialistas, equipos, etc.)

· La experiencia del equipo

· La legislación existente

· La participación ciudadana, entre otros.

Canter y Sadler, en 1997, clasificaron las metodologías para la evaluación de

impacto ambiental en 22 grupos listados alfabéticamente:

1. Análogos (estudio de casos)

2. Listas de chequeo simple

3. Listas de chequeo enfocadas a decisiones

4. Análisis costo – beneficio ambiental

5. Opinión de expertos

6. Sistemas expertos

7. Índices o indicadores

8. Pruebas de laboratorio y modelos a escala

9. Evaluación de paisajes

10. Revisión de literatura

11. Balances de masa (inventarios)

12. Matrices de interacción

13. Monitorización

14. Estudios de campo

Page 53: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

53

15. Redes

16. Sobreposición de mapas con SIG

17. Montajes de fotografías

18. Modelización cualitativa (conceptual)

19. Modelización cuantitativa (matemática)

20. Evaluación de riesgo

21. Construcción de escenarios

22. Extrapolación de tendencias

2.1.1.1. Matrices de interacción causa – efecto

Son cuadros de doble entrada, en una de las cuales se disponen las actividades

del proyecto que causan impactos y en la otra los elementos o componentes

ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz, se señalan las

casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican impactos

potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente.

Una matriz interactiva simple, muestra a las actividades del proyecto en un eje, y

los componentes ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz.

Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un

componente ambiental, este se anota en la cuadrícula de interacción de la matriz.

Para la identificación de efectos de segundo y tercer grado, se puede recurrir a la

realización de matrices sucesivas o escalonadas, una de cuyas entradas son los

efectos primarios, secundarios, causa a su vez de efectos secundarios, terciarios

respectivamente, sobre los componentes ambientales dispuestos en la otra

entrada. Se pueden ir construyendo de manera escalonada: la primera matriz está

constituida por los componentes del medio y las actividades del proyecto para

obtener en las intersecciones los efectos primarios. La segunda matriz se apoya

en la primera al situar dichos efectos en la entrada por columnas y disponer en las

intersecciones los efectos secundarios. La tercera matriz se apoya a su vez, en

ésta, pues dichos efectos secundarios se cruzan con los factores del medio para

obtener los impactos terciarios.

Page 54: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

54

Para analizar los impactos secundarios y terciarios derivados de las actividades

del proyecto, se puede utilizar una matriz en etapas también llamadas matrices

cruzadas o de acción recíproca. Esta matriz utiliza también la técnica de entradas

– salidas; se trata de matrices cuadradas, en las cuales los componentes

ambientales aparecen dispuestos en filas como primarios y en columnas como

secundarios, representando la interacción en las cuadrículas de intersección.

El uso de matrices puede llevarse a cabo con una recolección moderada de datos

técnicos y ecológicos, pero requiere de forma imprescindible de una cierta

familiaridad con el área afectada por el proyecto y con la naturaleza del mismo. En

el hecho, es fundamental un ejercicio de consulta a expertos, al personal

involucrado, a las autoridades y al público involucrado. Todos pueden contribuir a

una rápida identificación de los posibles impactos.

2.1.1.2. Matriz de Leopold

Desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de Estados

Unidos en los años 70 por el Dr. Luna B. Leopold y colaboradores, inicialmente fue

diseñado para la evaluación de los impactos ambientales generados por proyectos

mineros 9, fue aplicada posteriormente en proyectos de construcción; es útil para

la evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén grandes

impactos ambientales. Se desarrolla una matriz con el fin de establecer relaciones

causa-efecto de acuerdo con las características particulares de cada proyecto.

Posteriormente y para cada actividad, se consideran todos los componentes

ambientales que puedan ser afectados significativamente, trazando una diagonal

en las cuadrículas donde se interceptan con la actividad.

Cada cuadrícula marcada con una diagonal admite dos valores:

1) Magnitud del impacto, se coloca en la mitad superior izquierda. Hace referencia

a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de

menor a mayor, anteponiendo un signo + para los efectos positivos y – para los

negativos.

2) Importancia del impacto, se escribe en la mitad inferior derecha del cuadro.

Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio, y a la

Page 55: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

55

extensión o zona territorial afectada, se califica también del 1 al 10 en orden

creciente de importancia.

La forma de utilizar la matriz de Leopold puede resumirse en los siguientes pasos:

- Delimitar el área de influencia.

- Determinar las actividades que desarrollará el proyecto sobre el área.

- Determinar para cada actividad, que componentes ambientales son

afectados. Esto se logra mediante el rayado de la cuadrícula de

intersección.

- Determinar la importancia del impacto en una escala de 1 a 10.

- Determinar la magnitud del impacto sobre cada factor, en una escala de 1

a 10.

- Determinar si la magnitud es positiva o negativa.

- Determinar cuántas actividades del proyecto afectan el medio ambiente,

desglosándolas en positivas y negativas.

- Agregar los resultados para las actividades.

- Determinar cuántos componentes ambientales son afectados por el

proyecto desglosándolos en positivo y negativo.

- Agregar los resultados para cada factor ambiental.

La "objetividad" no es un elemento sobresaliente en la Matriz de Leopold,

ya que se puede libremente efectuar la propia clasificación en la escala

numérica entre el 1 y el 10 y no contempla metodología alguna para

determinar la magnitud ni la importancia de un impacto.

2.1.1.3. Método Battelle-Columbus

Este método fue desarrollado por el Instituto Batelle de la Universidad de

Columbus, Ohio (USA) en 1971, para la planificación y gestión de recursos

hídricos. Consiste en emplear indicadores que permitan evaluar cuantitativamente

y en forma homogénea los impactos ambientales producidos por un proyecto. Al

aplicarlo a otros proyectos, hay que revisar los valores asignados a los índices

ponderales e incluso modificar sus componentes.

Page 56: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

56

Se basa en una lista de indicadores de impacto (ver Figura 2.1.), con 78

parámetros o factores ambientales, que representan una unidad o un aspecto del

medio ambiente que merece considerarse por separado y cuya evaluación es

representativa del impacto ambiental derivado de las actividades de los proyectos.

Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según los 18 “componentes

ambientales” siguientes:

Especies y poblaciones Suelo

Hábitat y comunidades Biota

Ecosistema Objetivos artesanales

Contaminación del agua Composición

Contaminación atmosférica Valores educacionales y científicos

Contaminación del suelo Valores históricos

Contaminación por ruido Cultura

Aire Sensaciones

Agua Estilos de vida (patrones culturales)

Estos componentes ambientales se agrupan en 4 “categorías ambientales”:

· Ecología

· Contaminación

· Aspectos estéticos

· Aspectos de interés humano

El método del Instituto Batelle-Columbus permite realizar una planificación a

mediano y largo plazo. A continuación se realiza un pequeño resumen de las fases

de este método:

· Establecimiento de una lista de indicadores.

· Ponderación de los indicadores.

· Medición de los valores de los indicadores "sin proyecto".

· Predicción de estos valores "con proyecto".

· Transformación de esos valores en unidades de calidad ambiental.

· Suma ponderada de calidad ambiental en la situación "sin proyecto".

· Suma ponderada de calidad ambiental en la situación "con proyecto".

Page 57: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

57

2.1.1.4. Método de Criterios Relevantes Integrados (CRI)

El método propone la elaboración del índice VIA (Valor del Impacto Ambiental)

para cada impacto que generará el proyecto e identificado en la matriz respectiva.

La metodología es aplicable a proyectos con intensa participación multidisciplinaria

(Ingenieros, químicos, biólogos, arqueólogos, sociólogos, economistas, entre otros

especialistas ambientales).

Para determinar las relaciones causa – efecto, se completan matrices tipo

Leopold, entre las actividades del proyecto fuentes de impacto ambiental y los

posibles efectos ambientales.

El índice VIA se calcula como una suma ponderada de los valores de los

indicadores: carácter, intensidad, extensión, duración, magnitud, reversibilidad y

riesgo o probabilidad del impacto. Una vez obtenido el VIA se categoriza el

impacto de acuerdo al riesgo de ocurrencia.

2.1.1.5. Método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental (RIAM)

El método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental RIAM (Rapid Impact

Assessment Matriz), fue desarrollado por Christopher M.R. Pastakia en 1998 y es

utilizado para evaluar todo tipo de impactos generados por distintos tipos de

proyectos. Los estudios de impacto ambiental son producto de un equipo

multidisciplinario, por ello, la metodología RIAM es ideal, garantizando una

evaluación rápida, segura y objetiva de los impactos ambientales generados por

un proyecto, debido a que todos los componentes y parámetros ambientales son

integrados. El RIAM proporciona una investigación holística, pues clasifica al

medio ambiente para su evaluación en cuatro categorías ambientales:

a) Ambiente físico y químico, incluye todos los aspectos físicos y químicos del

medio ambiente, incluyendo los recursos naturales no renovables (no biológicos) y

la degradación del medio ambiente físico por contaminación: relieve, suelos, agua

superficial, agua subterránea, aire, ruidos y vibraciones.

Page 58: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

58

b) Ambiente biológico, incluye todos los aspectos biológicos del medio ambiente,

incluyendo los recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad,

la interacción entre especies y la contaminación de la biosfera: flora, fauna y

ecosistemas.

c) Ambiente social y cultural, incluye los aspectos humanos del medio ambiente,

incluyendo temas sociales que afectan a los individuos y las comunidades;

considerando aspectos culturales, esto incluye la conservación del legado cultural

De las comunidades y el desarrollo humano: paisaje, restos arqueológicos, uso de

tierras, percepciones y expectativas relacionadas con el agua, percepciones de

impactos en el aire, expectativas de empleo, percepciones y expectativas de

desarrollo.

d) Ambiente económico, identifica cualitativamente las consecuencias

económicas del cambio ambiental, temporal o permanente: empleo y desarrollo

local. El RIAM, requiere un proceso de selección de los componentes ambientales

que serán impactados y serán ubicados en las cuatro categorías ambientales

arriba indicadas.

El método está basado en la definición de importantes criterios de evaluación y los

componentes ambientales existentes en el área donde se desarrollará el proyecto.

Los impactos ocasionados por las actividades del proyecto son evaluados contra

los componentes ambientales. Para cada componente, se determina un resultado

que indica el grado de beneficio o perjuicio que ocasiona la actividad en el

componente ambiental.

Page 59: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

59

CAPITULO III: PROBLEMAS AMBIENTALES EN BOLIVIA

3.1. La actividad Minera y sus consecuencias Ambientales en Bolivia

La actividad minera en Bolivia ha aportado, a lo largo de su historia, importantes

recursos monetarios a las arcas nacionales e internacionales, que han

beneficiado, en muchos casos, a un reducido porcentaje de la población. Por otro

lado, y en una de sus facetas más negativas, dejó a su paso secuelas de

contaminación, con el consecuente deterioro humano y ambiental. Marilyn A.

(2010).

El auge de los metales, en diferentes periodos, movilizó a trabajadores de distintas

zonas del país hacia áreas ricas en minerales, buscando mejores oportunidades

de vida. Sin embargo, estos desplazamientos no siempre han estado

acompañados de procesos estructurales de planificación minera, de

asentamientos humanos y protección ambiental. Por el contrario, han

comprometido la salud del propio trabajador, de su familia y de distintas

comunidades, como resultado de la explotación minera con métodos rudimentarios

alejados de la normativa ambiental, minera y sanitaria.

La actividad minera afecta cada año a la salud de un número significativo de

personas, con ya clásicas patologías: tuberculosis, silicosis o una combinación de

ambas. Paralelamente, la contaminación minera incrementa exponencialmente el

número de personas en riesgo sanitario al comprometer la salud de los pobladores

de comunidades situadas en las áreas de influencia de las zonas mineras o aguas

abajo (Municipio El Choro). Las aguas procedentes de las áreas mineras muchas

veces son utilizadas por comunidades que no están directamente involucradas en

la actividad, tanto para el consumo humano como para las tareas agrícolas.

El consumo de esta agua generará al inicio problemas subclínicos, luego

anatomofuncionales localizados y posteriormente un deterioro sistémico, que

dependerá del grado, tipo y tiempo de exposición al contaminante.

Page 60: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

60

Por otra parte, el uso agrícola crea un nuevo y adicional elemento de riesgo, ya

que los productos de áreas contaminadas por actividad minera, están ingresando

al mercado de poblados o ciudades aledañas.

3.2. La problemática ambiental en Bolivia

Bolivia cuenta con una Infinidad de recursos naturales renovables y no renovables,

sin embargo; estos recursos se encuentran amenazados por permanentes

procesos de degradación por la presión demográfica, la deforestación, quema,

extracción selectiva de especies, caza ilegal y actividades productivas que se

desarrollan bajo condiciones específicas de contaminación que dependen de los

insumos productivos, los procesos industriales utilizados, el nivel tecnológico y el

medio donde se desenvuelven.4

En nuestro país se han realizado trabajos sobre contaminación de algunas

actividades ligadas a los distintos sectores de la economía, minería e industria. Se

trataron los estudios en el tema ambiental donde han incluido descripciones y

análisis sectoriales de la contaminación minera e industrial y análisis más

específicos de la contaminación minera. Se realizaron pocos trabajos sobre la

calidad ambiental en el sector agropecuario, la pobreza y el medio ambiente en

todo lo que respecta al país.

En cuanto a los problemas ambientales estos se dan por la generación de

impactos que causan una divergencia entre los costos privados y sociales de

producción. En este caso, la producción de bienes está por encima del óptimo

social, mientras los precios de los bienes por debajo del mismo. Esto indica la

presencia de externalidades negativas, que en muchos casos tienen

características de bienes públicos; como es, la contaminación atmosférica urbana.

Desde el punto de vista económico, primero interesa analizar las posibles

variables que afectan o que podrían afectar a las externalidades, y en lo posible,

determinar una magnitud aproximada de sus efectos. Después, analizar posibles

4 Jorge Escoban y Muñoz J. (1997) Problemática Ambiental en Bolivia Pág. 5

Page 61: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

61

opciones de política pública guiadas por criterios mínimos de salubridad,

condiciones mínimas de seguridad, criterios de costo-efectividad o análisis costo-

beneficio.5

En Bolivia no se cuenta con una sistematización de la información que permita

evaluar la magnitud de externalidades ambientales. Tampoco existen estudios

empíricos acerca de los efectos de estos contaminantes sobre la salud,

productividad y bienestar. A pesar de que surge el interés por la participación en

foros internacionales -por la problemática ambiental en Bolivia- durante la década

de 1990.

3.3. Bolivia y el Medio Ambiente

En Bolivia los problemas e impactos ambientales son causados por actividades

donde utilizan productos contaminantes que afectan a la calidad ambiental y a los

recursos naturales. Como son los sectores de la minería, sector industrial,

agropecuario, forestal, empresas metalúrgicas, industrias manufactureras,

industria energética (entre ellas están las refinerías de petróleo y la explotación de

petróleo y gas), entre otras actividades urbanas que se realizan en nuestro país

que causan impactos ambientales negativos. La minería es uno de los más

importantes debido a los efectos negativos que se producen por los diferentes

impactos directos e indirectos asociados a este tipo de actividades y otros

ocasionados por los pasivos ambientales generados.6

A continuación, se observarán los principales problemas ambientales:

3.3.1. El sector minero

Se generan distintos contaminantes durante los procesos de extracción y

concentración, los drenajes ácidos cuyas colas afectan, permitiendo la generación

de aguas contaminadas dañando la salud de los habitantes cercanos a las

minerías, pero es más crítica aun la situación de los mineros que trabajan y que

5 'bídem. Pág. 8 6 Fundación MEDMIN (2001) Problemática Ambiental Pág. 25

Page 62: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

62

constituye sus fuentes de ingresos bajo altos riesgos y son afectados sobre la

salud y seguridad de ellos que se da en la minería tradicional.

3.3.2. Los residuos industriales

Son causantes de la generación de residuos sólidos como son las industrias

moliendas de azúcar, cervecerías, destilerías, las plantas textiles, refinerías de

petróleo, plantas químicas que producen jabón y detergente, curtiembres y

productos lácteos. Las actividades más contaminantes de la industria energética

son las ligadas a la explotación, transporte y refinación de petróleo y gas natural

donde contaminan aguas y suelos. La construcción de ductos de igual manera

genera impactos ambientales, al realizar actividades de apertura y nivelación de

vía para ducto causando daños en el ambiente, alteraciones en el paisaje, bióticos

(flora, fauna) e impactos abióticos (aire, agua y suelos). Durante la operación de

los ductos se tiene el temor de que ocurran accidentes y el derrame de

hidrocarburos lo cual, generaría una externalidad negativa muy costosa, pero se

debe mencionar que este tipo de accidente ya se dio en nuestro país el año 2000,

cuando 29 mil barriles de petróleo se derramaron en el río Desaguadero afectando

a los lagos Poopó y Uru Uru, 80 mil hectáreas de pastizales fueron afectados.

3.4. Programas de Investigación Ambiental

Programas y proyectos ambientales de gran envergadura ligados al sector minero,

se vienen ejecutando a nivel nacional con el apoyo de la cooperación

internacional. Lamentablemente, el Estado boliviano no tiene la capacidad de

asumir este tipo de proyectos, debido a la magnitud de la inversión financiera y

técnica que requieren los estudios encaminados a la medición, prevención y

remediación de impactos ambientales negativos originados por la minería.

Actualmente los programas que brindan mayor apoyo al sector minero y medio

ambiente son la Cooperación Danesa (DANIDA) y el Programa de Apoyo al

Desarrollo Económico Sostenible en las Áreas Mineras Empobrecidas del

Occidente de Bolivia (APEMIN), que desarrollan las siguientes iniciativas de

Page 63: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

63

mitigación y remediación ambiental en áreas de operación de las cooperativas y

poblaciones mineras:

Componente Minero del Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible, Gestión de

Recursos Naturales y Medio Ambiente en Bolivia, 2006-2010, Cooperación

Danesa: Pretende mejorar las condiciones ambientales y sociales en los centros

mineros dependientes de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), tanto en la

remediación de pasivos ambientales como en la incorporación de medidas de

prevención y control ambiental.

Programa de Apoyo al Desarrollo Económico Sostenible en las Áreas Mineras

Empobrecidas del Occidente de Bolivia

(APEMIN II), 2004-2010, Unión Europea: Propone reducir la migración de

población hacia las zonas productoras de coca, mejorando el nivel de vida y

generando oportunidades de empleo en 18 municipios de Oruro y Potosí.

También es importante mencionar al fondo nórdico que financió las auditorias

ambientales de los centros mineros pertenecientes a la COMIBOL en el año 1997;

para su ejecución se contrató a la empresa Dames y Moore Norge. Estas

auditorías se constituyen en la primera experiencia encaminada a conocer la

magnitud de la problemática ambiental del sector minero en Bolivia, tal como

señala el Ministerio de Minería y Metalurgia.

Por otra parte, la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y el

Gobierno de Québec (Canadá) desarrollaron actividades de difusión acerca de la

seguridad industrial para la minería. Con el Proyecto de Asistencia en la Reforma

de la Minería y del Medio Ambiente, se hizo énfasis en estudios económicos y

técnicos de prefactibilidad para la pequeña minería, entre los que destacan: la

elaboración de la serie de guías populares en seguridad industrial minera, estudios

de geoinformación en Bolivia y los indicadores para medir el impacto minero en el

medio ambiente, la población y la economía de la ciudad de Potosí (Bocángel,

2001).

Page 64: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

64

La OIT ha ejecutado el Programa IPEC-MIN para la prevención y erradicación

progresiva del trabajo infantil en la minería artesanal en América del Sur. Su área

de acción está en zonas estratégicas de mayor participación de niños en trabajos

forzosos de minería: ciudad de Potosí, Llallagua (Potosí) y Tipuani (norte de La

Paz). En el marco de este programa, se realizan estudios nacionales y locales

acerca de la situación del trabajo infantil, la sistematización de las experiencias de

intervención y la difusión de los resultados obtenidos.

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ha financiado el

Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería. Este

programa inició sus actividades en 1994 y continuó su ejecución como la

Fundación MEDMIN a través de asistencia técnica y fondos de crédito y

promoción para la pequeña minería, concluyendo sus actividades en 2005; luego

de cumplir satisfactoriamente sus objetivos, inició su transformación a una nueva

institución autosostenible. En ese marco, MEDMIN presta servicios ambientales y

sociales bajo el enfoque de desarrollo sostenible a diversos sectores y empresas,

es así que ha venido ejecutando una serie de proyectos en torno a la seguridad,

higiene industrial, evaluaciones socioeconómicas de proyectos de impacto

ambiental y estudios ambientales en general.

3.4.1. Investigación en Oruro

El desarrollo de proyectos de investigación en el área ambiental minera en el

departamento de Oruro se ha concentrado en estudios de línea de base y

diagnósticos, en ese sentido se han invertido recursos económicos considerables

en estudios de impacto ambiental. Sin embargo, se ha trabajado poco en la

elaboración de estudios de aplicación orientados a reducir los efectos de la

contaminación y la rehabilitación de los ecosistemas afectados, tecnologías

apropiadas y estudios de base social sobre la problemática de la contaminación

minera (Felipe Coronado, entrevista realizada en 2008).

En la década de los años 80 se iniciaron los principales estudios específicos sobre

la problemática ambiental en el lago Poopó, que tocaron temas de preservación

Page 65: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

65

ecológica y recursos naturales, biodiversidad, rehabilitación de ecosistemas,

recursos piscícolas, hidroquímica y contaminación, diagnósticos ambientales del

sistema Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salares, limnología, estudios de impacto

ambiental de la industria minera, estudios de contaminación por metales pesados,

desertificación de tierras, inventariaciones de recursos minerales e hídricos,

evaluaciones de recursos hídricos, entre otros (Ibid.).

En el marco de la realización de proyectos de preinversión por entidades

gubernamentales y municipales, con apoyo de la cooperación internacional, en los

años 2003 a 2007 se llevaron adelante diferentes proyectos de consultoría que

cubren la clasificación de los cuerpos de agua, proyectos de gestión de recursos

naturales y contaminación, estudios de salinización, valoración económica,

normativa ambiental municipal, el Plan de Acción Ambiental de Oruro, entre otros.

En el conjunto, destaca el Plan Piloto Oruro (PPO), proyecto de gran envergadura

que cubrió casi la mitad de la cuenca del lago Poopó y un 17 por ciento del

altiplano boliviano. Los estudios tuvieron una duración de casi tres años (1994 -

1996). Este proyecto es una línea de base sólida a nivel técnico: 12 volúmenes

que detallan los diferentes factores estudiados y un documento final que formula la

propuesta del Plan de Gestión Ambiental (Swedish Geological AB Environmental

Services, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1996a-i).

La COMIBOL, a través de la Dirección de Medio Ambiente (DIMA) realizó otras

investigaciones. Los principales tópicos de intervención de la DIMA se refieren a la

mitigación de pasivos ambientales, la prevención de la contaminación ambiental

por las actividades mineras y la responsabilidad social. Sus actividades se

desarrollan entre 2002 a 2006. En la segunda fase de intervención se ha previsto

la mitigación de impactos ambientales producidos por la mina San José e Itos, en

Oruro.

La Fundación MEDMIN, por su parte, trabajó el año 2007 sobre un diagnóstico del

sector minero cooperativizado en el departamento de Oruro y Norte de Potosí, que

Page 66: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

66

permite establecer la situación actual de las cooperativas en aspectos sociales,

ambientales seguridad industrial y servicios básicos disponibles.

Organismos no gubernamentales aportaron en la investigación ambiental. En esta

línea, el Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP) trabajó en temas

socio-ambientales y económico-productivos relacionados a la actividad minera. El

Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) focalizó sus estudios en relación a

los conflictos socioambientales generados por las explotaciones mineras y

evaluaciones ambientales técnicas. El Programa de Investigación Estratégica en

Bolivia (PIEB) promovió investigaciones sobre impactos socioambientales de la

minería en comunidades campesinas, cooperativas mineras y su incidencia en la

problemática ambiental en el departamento.

La Universidad Técnica de Oruro, a través de la Dirección de Postgrado e

Investigación Científica, focalizó sus actividades en el tema de tecnologías de

remediación ambiental, evaluaciones ambientales en el lago Poopó y sus

tributarios.

Las diferentes consultas pusieron en evidencia la necesidad de

realizar estudios socioeconómicos encaminados a la valoración de los impactos

ocasionados por la minería, sobre todo en aspectos productivos y de calidad de

vida. De la misma manera, el tema de la salud ha sido trabajado de manera

incipiente, pese a ser una de las mayores preocupaciones en Oruro, en la medida

en que no se cuenta con estudios de línea de base para la determinación de los

impactos de la contaminación por polimetales y sus efectos. En este tema la

COMIBOL viene ejecutando un proyecto referido a los riesgos de la exposición a

la contaminación por metales pesados en diez centros mineros priorizados,

investigación encargada por la Universidad de Nijmegen (Holanda).

Una de las razones de los vacíos en investigación sobre los efectos de la

contaminación en la salud, podría atribuirse a la complejidad de este tipo de

estudios a nivel epidemiológico y toxicológico y los altos costos de los análisis

requeridos (Jacques Gardon, entrevista realizada en 2008).

Page 67: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

67

Actualmente, se vienen ejecutando proyectos interdisciplinarios bajo el tratamiento

integral de la problemática ambiental minera lo que denota una evolución positiva

en la investigación, tal es el caso del proyecto CAMINAR, sobre impactos de la

minería en ecosistemas semiáridos en países de Sudamérica, iniciativa de la

Universidad de Newcastle, conjuntamente con otras instituciones. Esta

investigación se desarrolla en Chile, Perú y Bolivia y en el país

estudiará específicamente la Cuenca del Río Desaguadero, lagos Uru-Uru y

Poopó, con una duración de tres años, bajo la coordinación del Instituto de

Investigaciones de Química de la UMSA (IIQ) y el Centro de Estudios Ecológicos y

de Desarrollo Integral (CEEDI).

Otra iniciativa de investigación interdisciplinaria es el proyecto TOXBOL del

Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), que tiene por objetivo

estudiar el origen y el impacto de la contaminación polimetálica sobre el ambiente,

la salud y la sociedad en la ciudad de Oruro, proponiendo integrar en su

investigación las fuentes de la contaminación, las vías de propagación y el impacto

sobre el ambiente y el ser humano.

Con relación al departamento de Potosí, es a partir de los años 90 que se

empiezan a generar estudios de evaluación de impacto ambiental y monitoreos en

el tema de recursos hídricos, con la medición y monitoreo de metales pesados en

la cuenca del Pilcomayo.

De manera general se ha trabajado ampliamente en la cuenca del Pilcomayo,

puesto que a raíz de la contaminación, que afectó a otros sectores productivos

como la pesca, agricultura y ganadería, se sucedieron conflictos geopolíticos. El

Proyecto Trinacional Pilcomayo (Bolivia, Argentina y Paraguay), financiado por la

Unión Europea, realizó un diagnóstico para la planificación y manejo integrado de

la cuenca en diferentes aspectos: ambientales, socioculturales y actividades

productivas. El proyecto tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de

vida de los habitantes de la cuenca y su medio ambiente, consolidando de esta

manera el proceso de integración regional. En Bolivia, se estiman alrededor de

Page 68: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

68

120 municipios afectados por la contaminación en las riberas del Pilcomayo,

pertenecientes a los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija (Fernando

Alvarado, entrevista realizada en 2008).

La Universidad Tomás Frías, a través de sus diferentes carreras, contribuyó con

investigaciones de tesis de grado relacionadas a la actividad minera. La carrera de

Medio Ambiente trabajó concretamente en la formulación de diagnósticos

biofísicos en la subcuenca de La Lava, con el objetivo de establecer una línea de

base a menor escala, para en una segunda instancia formular planes integrados

de subcuencas (entrevista con Jorge Díaz en 2008). Lamentablemente no se

consiguió desarrollar la segunda fase de este programa, encaminado a la

planificación integral de recursos hídricos, por limitantes financieras y logísticas.

La COMIBOL, a través de la Dirección de Medio Ambiente (DIMA), ejecutó la

primera fase del Componente de Prevención, Control y Mitigación de la

Contaminación del Sector Minero, destinado entre otros objetivos a mitigar los

impactos generados por pasivos ambientales en diez centros mineros

administrados por la COMIBOL. Las actividades de la DIMA en el departamento

de Potosí se focalizaron en la mancomunidad de Chichas, realizándose algunas

obras de mitigación: Telamayu y Chocaya. En su segunda fase, la COMIBOL ha

previsto extender su intervención a nivel nacional priorizando a las zonas más

afectadas por la contaminación.

El Centro de Investigación Minero Ambiental (CIMA), dependiente de la facultad

de minería, con apoyo de la Cooperación Japonesa (JICA), estableció una línea

de base ambiental en la cuenca del Pilcomayo, con el estudio de parámetros fisco-

químicos de aguas, sedimentos, metales pesados y también polvos. Este estudio,

aplica igualmente tecnologías de tratamiento de drenaje ácido de mina (DAM) y

medidas de mitigación. En ese sentido, se cuenta con una línea de base

ambiental desde el año 2004 (Hugo Arando, entrevista realizada en 2008).

Page 69: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

69

El departamento de Potosí cuenta con un Plan de Acción Ambiental, realizado con

la colaboración de la Cooperación Danesa, que considera aspectos ambientales y

socioeconómicos.

Instituciones no gubernamentales llevaron adelante algunas investigaciones

relacionadas a temas socioambientales. La Sociedad Potosina de Ecología

(SOPE) desarrolló un estudio sobre conflictos socioambientales del área de

influencia del proyecto minero San Cristóbal, asimismo trabaja en un estudio de

impactos ambientales (polvos y suelos) en el barrio de Cantumarca en la ciudad

de Potosí, que incluye un diagnóstico en la salud humana con mediciones de

metales pesados en la sangre. El Programa de Investigación Estratégica en

Bolivia (PIEB) impulsó una investigación sobre la minería cooperativizada en la

que se definieron criterios sociales relacionados a una actividad de sobrevivencia.

Médicos del Mundo (MDM) trabajó en aspectos relacionados a la sensibilización,

información y prevención de riesgos de exposición en algunas poblaciones

afectadas por la contaminación. La radio ACLO acompaña a organizaciones

campesinas en la sistematización de la información relativa a temas ambientales

relacionados a la minería.

El Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), encargado de

cumplir acciones de intermediación tecnológica y asistencia técnica en las áreas

relativas a la eficiencia energética y prevención de la contaminación, trabajó en

estrecha coordinación con los ingenios en Potosí, brindando asistencia técnica

sobre la implementación de tecnologías limpias. El Foro Boliviano sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) trabajó sobre temáticas concernientes al

recurso hídrico en el sudoeste de Potosí, y aspectos económicos y sociales del

turismo y la minería.

Pese a estos avances, se evidencia debilidades en la investigación ambiental y

cierto escepticismo con respecto a la factibilidad real de las medidas de

prevención y mitigación de impactos ambientales, debido a su complejidad,

inversión de considerables recursos económicos, capacidades técnicas y la

Page 70: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

70

continuidad a nivel de proceso, en el cual se involucran a diferentes instituciones

gubernamentales.

El Proyecto Trinacional Pilcomayo, uno de los más importantes ejecutados en la

región, al parecer no ha generado las alternativas de solución esperadas. En una

primera etapa se debía realizar un diagnóstico mediante un Plan Maestro

encaminado a proponer soluciones de remediación de los impactos ambientales,

lamentablemente los estudios quedaron a nivel de diagnóstico y se conoce poco

de sus repercusiones (Jorge Díaz, entrevista realizada en 2008).

En cuanto al proyecto CIMA/JICA, la crítica principal se refiere a la focalización de

las investigaciones en el factor agua y su deficiente articulación con otros aspectos

de carácter socio-económico y político.

Se ha estudiado poco los aspectos socioeconómicos y culturales ligados a la

contaminación minera en el campo de la agricultura, cobertura vegetal, ganadería,

calidad de vida, salud y otros temas socio demográficos relacionados a la

exposición al riesgo, migración y percepciones de la población frente a la

contaminación. También son necesarios estudios acerca de la contaminación por

metales pesados en la salud de las poblaciones involucradas directa o

indirectamente con la actividad minera.

Page 71: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

71

SEGUNDA PARTE

MARCO NORMATIVO

Page 72: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

72

CAPITULO I: ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DEL SECTOR

MINERO

1.1. Definición de Pasivo Ambiental Minero (PAM)

Si bien se puede decir que los conceptos, propios al desarrollo de la actividad

minera, son cada vez más comunes a nivel internacional, es cierto que éstos

pueden variar en su definición, plasmando por un lado la realidad a la que se

enfrenta el país. A continuación, se exponen las definiciones bajo jurisdicción o no,

que definen el concepto de Pasivo Ambiental Minero (PAM).

1.1.1. Estado Plurinacional de Bolivia: definición de PAM

En el Estado Plurinacional de Bolivia no existe una definición oficial para los

PAMs, pero sí se encuentra una definición para los pasivos ambientales en

términos generales, donde atendiendo al contenido de dicha definición quedarían

incluidos los residuos con impactos negativos provenientes de la actividad minera.

Esta definición se encuentra en el Reglamento General de Gestión Ambiental

(Decreto Supremo Nº24.176) de la Ley del Medio Ambiente (Ley Nº1.333), en su

Capítulo V del Pasivo Ambiental, Artículo 46, donde dice:

“Para efecto del presente Reglamento se entiende por pasivo ambiental:

a) el conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o el medio

ambiente, ocasionados por determinadas obras y actividades existentes en un

determinado período de tiempo;

b) Los problemas ambientales en general no solucionados por determinadas obras

o actividades.”

Por otro lado, en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (Decreto

Supremo Nº24.176) de la Ley del Medio Ambiente (Ley Nº1.333), en su Capítulo II

de las Siglas y Definiciones, en su Artículo 9 define los residuos mineros como

“productos de la extracción y explotación de minerales”.

Page 73: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

73

Esta normativa queda validada a través de la última Ley de Minería y Metalurgia

(Ley Nº535) donde en el Capítulo II–Medio Ambiente, en su Artículo 217 (Marco

Normativo) expone que “las actividades mineras en relación al medio ambiente se

realizarán de acuerdo a la Constitución Política del Estado, la presente Ley, la Ley

N°1.333,de Medio Ambiente, de fecha 27 de abril de 1992, sus reglamentos, el

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y otras normas legales vigentes”.

1.1.2. Legislación de PAM

En el Estado Plurinacional de Bolivia no hay ninguna normativa específica para los

PAMs. Las leyes de gestión relacionadas son la Ley del Medio Ambiente (Ley

Nº1.333) y sus Reglamentos a la Ley de Medio Ambiente (Decreto Supremo

Nº24.176), Ley de la Minería y Metalurgia (Ley Nº535) y la Ley Marco de la Madre

Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley Nº300).

1.1.3. Legislación sobre cierre de faenas

En la minería se debe considerar; en la formulación de sus proyectos los aspectos

técnicos, económicos y sociales sobre el cierre de sus operaciones. A

continuación, se presenta el análisis de cómo se involucran a través de su

normativa los diferentes aspectos del cierre de faenas.

1.1.4. Ley cierre de faenas

En el Estado Plurinacional de Bolivia no existe ninguna normativa específica para

el cierre de operaciones o faenas mineras, sino que está regulado a través de la

Ley de Minería y Metalurgia (Ley Nº 535) donde se hace referencia explícita al

cierre de operaciones en el Artículo 221 (Cierre de Operaciones), indicando que

“los titulares de derechos mineros bajo cualquiera de las modalidades previstas en

la presente ley, los operadores en contratos mineros, así como los titulares de

Licencias de operación que se encuentren en fase de producción, establecerán

una previsión contable para cubrir el costo del cierre de sus operaciones”, sin

Page 74: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

74

embargo no hace referencia explícita acerca de cómo se debe hacer el cierre de

las operaciones.

En este sentido, en el Artículo 217 (Marco Normativo) de la misma ley (Ley Nº

535) se indica que “las actividades mineras en relación al medio ambiente se

realizarán de acuerdo a la Constitución Política del Estado, la presente Ley, la Ley

N° 1333, de Medio Ambiente, de fecha 27 de abril de 1992, sus reglamentos, el

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y otras normas legales vigentes”.

Efectivamente el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras-RAAM (Decreto

Supremo Nº 24.782), en su Título VII del Cierre de las Actividades Mineras, indica

cuándo se debe cerrar y rehabilitar el área de una actividad minera (Artículo 65),

que el cierre se hará simultáneamente al propio desarrollo de la actividad siempre

que sea posible (Artículo 66) y que es necesaria la presentación de un plan de

cierre y rehabilitación aprobado en la licencia ambiental, presentando los

contenidos exigidos en la ley (Artículo 67). Asimismo, se indica que debe de existir

un libro de control con el registro de las acciones de cierre, rehabilitación y post-

cierre (Artículo 68), así como la documentación que es necesaria presentar a la

autoridad ambiental, posterior dictamen de un auditor independiente para

formalizar el cierre de las actividades (Artículos 69, 70, 71 y 72).

La única puntualización del decreto, en su Artículo 69, es para aquellos

“concesionarios u operadores mineros que realicen actividades de Exploración o

Actividades Mineras Menores con Impactos Ambientales Conocidos no

Significativos (AMIAC), que únicamente ejecutarán las medidas de cierre y

rehabilitación del área establecidas en los Títulos VIII o IX, según corresponda”.

Las acciones que deberán seguir estas actividades quedan definidas en el Título

VI de este mismo reglamento.

1.2. Legislación ambiental en Bolivia

La legislación ambiental atingente al tema en estudio pasa por entender que la

licencia ambiental es un instrumento administrativo que entre otros aspectos es

Page 75: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

75

necesario para la aprobación del Plan de Cierre y Rehabilitación de una faena,

según se indica en el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras-RAAM

(Decreto Supremo Nº 24.782). Los procedimientos para su obtención, quedan

definidos en el Título XI del reglamento, donde se indica que a excepción de

ciertas actividades, los aspectos sobre la Licencia Ambiental se encuentran

normados a través del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (Decreto

Supremo Nº 24.176 (2.2)). Este reglamento define la licencia ambiental como el

documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental

Competente al representante legal que avala el cumplimiento de todos los

requisitos previstos en la ley y reglamentación correspondiente, en lo que se

refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental. En definitiva, es un

documento que da la Autoridad Competente a una empresa o institución (pública o

privada) autorizando la ejecución de un proyecto, obra o actividad cumplidos todos

los requisitos de prevención y control ambiental.

En este sentido la empresa o institución primeramente debe llenar la Ficha

Ambiental con información sobre el proyecto, obra o actividad, los impactos que

puede ocasionar y las posibles soluciones a los impactos negativos. Esta ficha

indica el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), y sirve para,

una vez determinada la categoría del proyecto, determinar si se debe realizar un

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA). Según el impacto se definen

cuatro categorías como se observa en la siguiente figura (diagrama 1):

Page 76: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

76

Diagrama 1

Proceso de evaluación de impacto ambiental para proyectos mineros

nuevos, Estado Plurinacional de Bolivia

Fuente: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

Modificado de Oblasser y Chaparro, 2008.

Las categorías según el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (Decreto

Supremo Nº 24.176 son las siguientes:

Categoría 1 - Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral

(EEIA-AI): por el grado de incidencia de efectos, deberá incluir en sus estudios el

análisis detallado y la evaluación de todos los factores del sistema ambiental:

físico, biológico, socioeconómico, cultural, jurídico institucional, para cada uno de

sus respectivos componentes ambientales.

Categoría 2 - Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico

Específico (EEIA-AE): por el grado de incidencia de efectos en algunos de los

atributos se considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno

o más de los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico-

cultural, jurídico-institucional; así como el análisis general del resto de factores.

Categoría 1

EEI - AI

Ejecución CD - EEIA

Calificación Categoría 2 del EEIA LICENCIA

de la EEI - AE AMBIENTAL

Nuevo Ficha categoría

Proyecto Ambiental que

determina Categoría 3 MM - PASA

el tipo de MM - PASA

estudio

Categoría 4

No DIA

requieren

EEIA LICENCIA

AMBIENTAL

Page 77: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

77

Categoría 3 - Medidas de Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento

Ambiental.

(MM-PASA): aquellos proyectos que por sus características ya estudiadas y

conocidas, solo requieran el planteamiento de MM-PASA, para evitar o mitigar

efectos adversos.

Categoría 4 - No requieren de EEIA: aquellos proyectos, obras o actividades

que no están considerados dentro de las tres categorías anteriores, y por tanto no

requieren EEIA ni MM PASA. Los EEIA deben ser gestionados y elaborados por

consultores ambientales, que durante la fase de identificación de impactos deben

dar a conocer a las comunidades locales el proyecto para que estén bien

informados y participen a través de la consulta pública, donde se hará un

levantamiento de las observaciones, sugerencias y recomendaciones de la

población que pueda ser afectada por la implementación del proyecto, obra o

actividad (Constitución Política del Estado (CPE), Artículos 343 y 352). Según el

Decreto Supremo Nº 902, la Autoridad Ambiental Competente Nacional o

Departamental lo evaluará y procederá a su aprobación o rechazo, en el caso de

que corresponda se emitirá el Certificado de Dispensación de Estudios de

Evaluación de Impacto Ambiental (CD-EEIA), que junto a las Medidas de

Mitigación y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (MM-PASA), permitirá

a la Autoridad Ambiental Competente, emitir la Declaratoria de Impacto Ambiental

(DIA).

Ambos documentos tienen carácter de Licencia Ambiental. El incumplimiento de

los mismos o de la legislación ambiental puede suponer la pérdida de esta

licencia. La Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) es un “documento emitido

por la Autoridad Ambiental Competente, en caso de que el proyecto, obra o

actividad, a ser iniciado, sea viable bajo los principios del desarrollo sostenible; la

DIA autoriza, desde el punto de vista ambiental, la realización del mismo. La DIA

fijará las condiciones ambientales que deben cumplirse durante las fases de

implementación, operación y abandono. Asimismo, se constituirá conjuntamente

con el EEIA, y en particular, con el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, en

Page 78: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

78

la referencia técnico-legal, para la calificación periódica del desempeño y

ejecución de los proyectos, obras o actividades nuevos” (Artículo 7, Reglamento

de prevención y control ambiental (Decreto Supremo Nº 24.176 (2.2)).

Las Medida de Mitigación (MM) se definen como la “implementación o aplicación

de cualquier política, estrategia, obra o acción, tendiente a eliminar o minimizar los

impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de

desarrollo de un proyecto”, y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

(PASA) “contiene todas las referencias técnico-administrativas que permitan el

seguimiento de la implementación de medidas de mitigación, así como del control

ambiental durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad. Este plan

estará incluido en el EEIA, en el caso de proyectos, obras o actividades nuevos, y

en el Manifiesto Ambiental (MA) en el caso que éstos estén en implementación,

operación o etapa de abandono a la promulgación del presente Reglamento

(Artículo 7, Reglamento de prevención y control ambiental (Decreto Supremo Nº

24.176 (2.2)).

Asimismo, para efectos legales y administrativos, además de la DIA y CD-EEIA,

también tiene carácter de Licencia Ambiental la Declaratoria de Adecuación

Ambiental (DAA), que se define a continuación: La Declaratoria de Adecuación

Ambiental (DAA) es un “documento emitido por la Autoridad Ambiental

Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la

prosecución de un proyecto, obra o actividad que está en su fase, de operación o

etapa de abandono, a la puesta en vigencia del presente reglamento”, previa a la

entrada en vigor del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (Decreto

Supremo Nº 24.176). Se basa en la evaluación del Manifiesto Ambiental (MA),

fijando “las condiciones ambientales que deben cumplirse de acuerdo con el Plan

de Adecuación Ambiental y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

propuestos”.

Para determinar los daños ambientales previos a la solicitud de la Licencia

Ambiental, el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras-RAAM (Decreto

Supremo Nº 24.782), en su Artículo 15 junto a lo dispuesto en el Artículo 86 del

Page 79: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

79

Código de Minería, se regula la Auditoría Ambiental de Línea Base (ALBA), que

permite identificar estos daños previos a la entrada en vigor de la Ley de Medio

Ambiente (Ley Nº 1.333). En referencia a la Autoridad Ambiental Competente,

regulada en el Artículo 5 del Reglamento General de Gestión Ambiental (Decreto

Supremo Nº 24.176 (2)), será el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad

y Cambios Climáticos, o el Gobernador del Departamento, según corresponda el

proyecto.

En la actual estructura del Poder Ejecutivo boliviano, la autoridad responsable de

la formulación de las políticas ambientales es el Viceministerio de Medio

Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio del

Medio Ambiente y Agua, que cuenta con la Ley de Medio Ambiente (Ley N°

1.333), como marco legal ambiental vigente, cuyo objetivo es “la protección y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones

del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con

la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población” (Artículo 1).

Esta ley, en sus Artículos del 23 al 28 (Capítulo IV), determina que “todas las

obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión,

deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación

de impacto ambiental” para proseguir con el proyecto. Y en relación al tema en

análisis en este estudio, el Artículo 71 indica que “las operaciones extractivas

mineras, durante y una vez concluidas su actividad deberán contemplar la

recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir y controlar la

erosión, estabilizar los terrenos y proteger las aguas, corrientes y termales”. Como

se ha visto, es a través del Reglamento de Prevención y Control Ambiental

(Decreto Supremo Nº 24.176 (2.2)) que se establece la implantación de un

sistema integrado de Evaluación de Impacto Ambiental cuyo propósito será

garantizar una administración fluida, transparente y ágil de los procesos de control

de la calidad ambiental, con la participación de todas las instancias estatales a

nivel nacional, departamental o local, como del sector privado y la población en

general.

Page 80: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

80

El Servicio Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA-SNIA7) cumple

con la tarea referente a la prevención ambiental, e incluye los subsistemas de

legislación y normatividad, de formación de recursos humanos, de metodologías y

procedimientos, del sistema de información de EIA de organización institucional,

en orden a garantizar una administración ambiental en lo referente a las EIAs.

Igualmente, se debe destacar la contribución que otros organismos hacen a este

respecto, como por ejemplo la Fundación MEDMIN8, destacando su Programa de

Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería, o la Corporación

Minera del Estado Plurinacional de Bolivia (COMIBOL) que con el aporte de varios

financiamientos ha llevado a cabo diversas Auditorías Ambientales y ha

participado en diferentes proyectos como DANIDA (Danish International

DevelopmentAssistance) o PMAIM (Proyecto de Medio Ambiente, Industria y

Minería) (Oblasser y Chaparro, 2008).

Por último, se menciona la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para

Vivir bien (Ley Nº 300), muy relevante para el pueblo boliviano, cuyo objetivo es

“establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y

equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la

capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre

Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos

ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y

deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el

Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco

institucional estratégico para su implementación”, con alcance en todos los

sectores del nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia.

1.2.1. Regímenes de propiedad-responsabilidad

La falta de normativa específica asociada a la gestión de los PAMs complica la

determinación de cuáles son los regímenes de propiedad o dominio atribuible a los

7 http://snia.mmaya.gob.bo/. 8 www.medmin.org/.

Page 81: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

81

mismos, especialmente de aquellos sitios mineros abandonados sin ninguna

actividad actual. El régimen de propiedad está directamente relacionado con la

responsabilidad asociada a su gestión y regeneración (restauración, rehabilitación,

remediación, reclamación, entre otros), por lo que es de suma importancia poder

establecer los regímenes de propiedad de los pasivos.

1.2.1.1. Estado Plurinacional de Bolivia: regímenes de propiedad

responsabilidad

En la legislación boliviana no se encuentran directamente establecidos los

regímenes de propiedad de los pasivos, pero sí se pueden inferir ciertas

responsabilidades sobre los mismos en áreas mineras activas. Si bien no se

reconoce la propiedad de aquellos que se encuentran en estado de abandono

fuera de áreas mineras activas, y por tanto no existen responsables atribuibles a

su remediación, sí habría para aquellos pasivos que se encuentran dentro de

áreas activas. Así, el Artículo 219, de la Ley de Minería y Metalurgia (Ley Nº 535)

del 2014, establece que en principio “los Titulares de derechos mineros bajo

cualquiera de las modalidades previstas en la presente ley, así como los titulares

de Licencia de Operación, no son responsables por los daños ambientales

producidos con anterioridad la otorgación de sus derechos. Estos daños se

determinarán a través de una Auditoria Ambiental de Línea Base-ALBA” (Artículo

86, Ley Nº 1.333), pero en el caso “de no realizarse una auditoria de línea base,

los titulares de derechos mineros bajo cualquiera de las modalidades previstas en

la presente ley, así como los titulares de Licencia de Operación, serán

responsables de mitigar todos los daños ambientales originados en su área

minera”.

Igualmente, esta ley apunta a evitar la generación de nuevos PAMs, a través del

mismo artículo, Artículo 219 de la Ley de Minería y Metalurgia (Ley Nº 535) del

2014, se indica también que “son responsables del cumplimiento de las normas

ambientales, los titulares de derechos mineros bajo cualquiera de las modalidades

previstas en la ley, cuando realicen actividades mineras, a su propio nombre, o los

Page 82: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

82

operadores mineros cuando en virtud de algún contrato realicen actividades

mineras. El responsable estará obligado a prevenir, controlar, reducir y mitigar los

impactos ambientales negativos y remediar y rehabilitar las aéreas explotadas de

acuerdo a normas ambientales aplicables, (…)”, de modo de evitar la generación

de nuevos pasivos. Hay que destacar que de acuerdo al Artículo 347 de la misma

ley, “los delitos ambientales no prescriben”.

Es responsabilidad del titular, a través del Artículo 96 de la Ley de Minería y

Metalurgia (Ley Nº 535), el “manejo, mantenimiento, control y disposición” según

“al cumplimiento de las normas ambientales” de los “residuos minero metalúrgicos,

como ser colas, desmontes, relaves, escorias y similares, forman parte del área

minera en la que se encuentran”.

Por último, en su Artículo 77 de la misma ley, que establece el régimen económico

de la corporación minera del Estado Plurinacional de Bolivia (COMIBOL) con sus

empresas filiales, establece que “los activos y el patrimonio de las empresas,

técnica y financieramente inviables, después de su cierre, serán transferidos a

COMIBOL, quedando bajo su administración y responsabilidad, de acuerdo a

procedimiento establecido en reglamento específico. En ningún caso podrán ser

transferidas las deudas de las empresas filiales y subsidiarias a la COMIBOL, ni

ésta podrá subrogarse deudas de sus empresas”.

CAPITULO II: ASPECTO NORMATIVO

2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Bases fundamentales del Estado

Derechos, Deberes y Garantías

Título I

Bases Fundamentales del Estado

Capítulo Segundo: Principios, valores y fines del Estado

Page 83: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

83

Artículo 8.

I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad

plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas

ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandere-ko (vida armoniosa), tekokavi (vida

buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble).

Artículo 9

Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la

Constitución y la ley:

1. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual

dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar

el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes

reconocidos y consagrados en esta Constitución.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los

recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del

fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así

como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones

actuales y futuras. Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia. (2009).

Título III

Derechos fundamentales y garantías

Capítulo primero: Disposiciones Generales

Artículo 13.

Page 84: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

84

I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,

interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de

promoverlos, protegerlos y respetarlos.

II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como

negación de otros derechos no enunciados.

III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina

jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.

Capítulo segundo: derechos Fundaméntales

Artículo 16

I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de

una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Artículo 19.

I-. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen

la vida familiar y comunitaria.

Parte cuarta

Título II

Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio

Capitulo primero

Medio Ambiente

Artículo 342. Es deber del estado y de la población conservar, proteger y

aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así

como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Page 85: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

85

Articulo. 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental,

a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a

la calidad del medio ambiente.

Artículo 344. II. El estado regulara la internación, producción, comercialización y

empleo de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al

medio ambiente.

Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1-. La planificación y gestión participativas, con control social.

2-. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños

medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de

las normas de protección del medio ambiente.

Artículo 347. I. El estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos

nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afecten al país.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán en

todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y

resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y la salud de las personas,

y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos

posibles de los pasivos ambientales.

Capítulo V

Recursos Hídricos

Artículo 373. I. El agua constituye un derecho fundamental para la vida, en el

marco de la soberanía del pueblo. El estado promoverá el uso y acceso al agua

sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad,

equidad, diversidad y sustentabilidad.

Page 86: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

86

II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos,

constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función

social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser de apropiaciones

privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos

a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a ley.

Artículo 374. I. El estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la

vida. Es deber del estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado

y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el

acceso al agua para todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y

limitaciones de todos los usos.

II. El estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las

comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígenas

originarias campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del

agua.

Artículo 375. I. Es deber del estado desarrollar planes de uso, conservación,

manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

II. El estado regulara el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de

las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los

usos y costumbres de las comunidades.

Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las

cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales

que contiene y por ser parte fundamental de los ecosistemas se consideran

recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El estado evitara

acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a

los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservara el estado natural y velara

por el desarrollo y bienestar de la población.

Page 87: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

87

2.2. Código minero

El código minero es la norma que rige el funcionamiento de las operaciones

mineras en todo el territorio nacional, define los roles, obligaciones y derechos de

los operadores y su relación entre ellos y con el Estado. El código, que está

vigente a la fecha, ha controlado la minería boliviana durante el periodo de menor

producción del sector, de la historia. Fue elaborado en un determinado contexto

político y por eso parecen más evidentes sus contradicciones con el momento

político y social que vive ahora el país.

La Constitución Política del Estado muestra la línea en la que se moverá esta

actividad económica durante los próximos años. Esta dirección está en

contracorriente con el código vigente. De ahí surge la expresión corriente de falta

de seguridad jurídica que aducen inversores y operadores. Fundación Jubileo

(2013).

A continuación, se describen ciertos aspectos que pueden tener importancia en el

contexto actual:

2.2.1. Contenido principales aspectos

Es evidente el intento de ordenar la operación del sector, así como la minimización

del papel productivo del Estado y la generación de condiciones favorables para las

operaciones privadas. El establecimiento de un régimen regulatorio y otro

impositivo pone las cosas claras en esta actividad productiva.

La definición del derecho minero como un derecho real con todas las prerrogativas

que esto implica fue causa de una decisión fuerte del Tribunal Constitucional

anulando varios artículos de la norma que permitían la hipoteca, la transferencia o

herencia de los 14 yacimientos. Se determina también que para mantener vigente

el derecho es suficiente pagar una patente anual.

Page 88: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

88

El establecer la cuadrícula como unidad mínima de explotación en el sector minero

pretendía organizar la actividad que hasta esa fecha había estado sujeta a la

orientación del yacimiento más que a las necesidades de control del Estado.

Por otra parte, manteniendo el origen minero del país, se establece la prevalencia

del derecho minero sobre otros derechos, autorizando, a los operadores a

expropiar áreas de trabajo en caso de oposición a la actividad minera en un

determinado territorio.

2.2.2. Fortalezas de la norma

La transformación de pertenencia a cuadrícula con el fin de ordenar las áreas de

trabajo ha sido un paso trascendental en la organización minera del país. Esto

dado el hecho que en el contexto moderno es muy difícil imaginar una operación

en un área tan pequeña como una hectárea.

En general, esta norma ordena los procedimientos mineros y establece, por

primera vez, una escala variable y actualizable para el pago del impuesto

complementario a la actividad minera, hoy denominado regalía.

2.2.3. Debilidades de la norma

Una debilidad de la norma es que no se habla del cumplimiento de la

responsabilidad social de la actividad minera para mantener vigente el derecho

minero, pues sólo el pago de una patente da lugar a la continuidad de esa

vigencia, permitiéndose que operadores poderosos adquieran espacios de trabajo

para “engordarlos” y transferirlos luego.

Es también una limitación que no se priorice las regiones donde se realicen las

operaciones mineras para potenciar un desarrollo local. El Impuesto

Complementario a la Minería estaba bajo la administración del ministerio de

economía y las regiones no estaban beneficiadas directamente.

Page 89: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

89

También es una debilidad, que luego fue corregida por el Tribunal Constitucional,

el considerar la transferencia de yacimientos a terceros sin autorización del

Estado.

Otra gran limitación de este código es la anulación de la participación estatal en

operaciones productivas, limitando a la COMIBOL aun rol rentista y de

administradora de contratos. Esto tenía el fin evidente de fortalecer la actividad

privada y no pudo ir más lejos (con la entrega total de los yacimientos) porque la

Constitución Política del Estado (CPE) la prohíbe.

2.3. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

La presente Ley tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del

desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien,

garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes

y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes

locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de

derechos, obligaciones y deberes; así como el desarrollo integral como medio para

lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y

el marco institucional estratégico para su implementación. Prensa Palacio. (2013).

La Ley establece los siguientes fines:

• Determinar los lineamientos y principios que orientan el acceso a los

componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.

• Establecer los objetivos del desarrollo integral que orientan la creación de las

condiciones para transitar hacia el Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre

Tierra.

• Orientar las leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes, programas

y proyectos del Estado Plurinacional de Bolivia para el Vivir Bien, a través del

desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Page 90: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

90

• Definir el marco institucional para impulsar y operativizar el desarrollo integral en

armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien.

La Ley establece la visión del vivir bien a través del desarrollo integral en armonía

y equilibrio con la Madre Tierra señalando los valores del vivir bien a través del

desarrollo integral a partir de la construcción de una sociedad justa, equitativa y

solidaria. Establece los derechos de la Madre Tierra, los derechos colectivos e

individuales, los derechos civiles, políticos, económicos y culturales del pueblo

boliviano y los derechos de la población rural y urbana. La Ley señala las

obligaciones del Estado Plurinacional de Bolivia y los deberes de la sociedad y las

personas; además detalla los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo

integral. Establece los objetivos del Vivir Bien a través de la armonía y equilibrio

con la Madre Tierra. Establece las bases y orientaciones del Vivir Bien, a través

del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, refiriéndose a la

conservación de la diversidad biológica y cultural, al desarrollo integral en

agricultura, pesca, ganadería, bosques, minería e hidrocarburos, agua, tierra y

territorio, aire y calidad ambiental, energía, gestión de residuos, cambio climático,

educación intracultural e intercultural y al diálogo de conocimientos y saberes.

Regula aspectos referidos a la protección administrativa y jurisdiccional de la

Madre Tierra. Estipula la obligación que tiene toda persona, autoridad pública o

autoridad indígena originario campesina y organizaciones de la sociedad civil de

cooperar con la autoridad jurisdiccional competente. Establece que la vulneración

de los derechos de la Madre Tierra, constituye una vulneración del derecho

público y los derechos colectivos e individuales. Señala que las autoridades

públicas, de cualquier nivel del Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio

Público, la Defensoría de la Madre Tierra y el Tribunal Agroambiental están

obligadas a activar las instancias administrativas y/o jurisdiccionales, con el objeto

de exigir la protección y garantía de los derechos de la Madre Tierra. Establecer la

unificación de denuncia o acción, las responsabilidades por la vulneración de los

derechos, los tipos de responsabilidades por el daño causado, la responsabilidad

solidaria y la sanción penal. Dispone la imprescriptibilidad de los delitos contra la

Madre Tierra. Señala las políticas e inversión pública orientas al Vivir Bien. En

Page 91: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

91

cuanto a los instrumentos de planificación y gestión pública intercultural del vivir

bien a través del desarrollo integral, establece el ordenamiento de zonas y

sistemas de vida, planificación integral y participativa, la definición de objetivos de

metas a indicadores y el sistema de registro de los componentes de la Madre

Tierra. La Ley crea el Consejo Plurinacional para Vivir Bien en Armonía y Equilibrio

con la Madre Tierra, como la instancia de seguimiento, consulta y participación en

la elaboración de políticas, planes, programas y proyectos para el cumplimiento de

la Ley.

Señala el marco institucional sobre el cambio climático, establece la creación de la

Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, bajo tuición del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua y determina las funciones principales de dicha entidad. La Ley

también determina los mecanismos técnicos de operación de la Autoridad

Plurinacional de la Madre Tierra. Se crea el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra

bajo dependencia de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, como el

mecanismo financiero que tiene como función principal la de canalizar, administrar

y asignar recursos financieros de apoyo a la realización de los planes, programas

proyectos, iniciativas, acciones y actividades de mitigación y adaptación al cambio

climático. La Ley establece que el nivel Central del Estado Plurinacional y las

entidades territoriales autónomas, destinarán sus recursos para la planificación,

gestión y ejecución del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y

equilibrio con la Madre Tierra.

2.3.1. Ley de derechos de la madre tierra

Artículo 1. (objeto)

La presente Ley tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre Tierra, así

como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para

garantizar el respeto de estos derechos.

Artículo 2. (principios)

Los principios de obligatorio cumplimiento, que rigen la presente ley son:

Page 92: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

92

1-. Las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y la diversidad, deben

lograr equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos inherentes a la Madre Tierra.

2. Bien Colectivo. El interés de la sociedad, en el marco de los derechos de la

Madre Tierra, prevalece en toda actividad humana y por sobre cualquier derecho

adquirido.

3. Garantía de regeneración de la Madre Tierra.

El Estado en sus diferentes niveles y la sociedad, en armonía con el interés

común, deben garantizar las condiciones necesarias para que los diversos

sistemas de vida de la Madre Tierra puedan absorber daños, adaptarse a las

perturbaciones, y regenerarse sin alterar significativamente sus características de

estructura y funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en

su capacidad de regenerarse, y que la humanidad tienen límites en su capacidad

de revertir sus acciones.

4. Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra.

El Estado y cualquier persona individual o colectiva respetan, protegen y

garantizan los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien de las generaciones

actuales y las futuras.

5. No mercantilización.

Por el que no pueden ser mercantilizados los sistemas de vida, ni los procesos

que sustentan, ni formar parte del patrimonio privado de nadie.

6. Interculturalidad.

El ejercicio de los derechos de la Madre Tierra requiere del reconocimiento,

recuperación, respeto, protección, y diálogo de la diversidad de sentires, valores,

saberes, conocimientos, prácticas, habilidades, trascendencias, transformaciones,

ciencias, tecnologías y normas, de todas las culturas del mundo que buscan

convivir en armonía con la naturaleza. Martínez O. y Arce H. (2013).

Page 93: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

93

Capítulo III Derechos de la madre tierra

Artículo 7. (Derechos de la madre tierra)

I. La Madre Tierra tiene los siguientes derechos:

1. A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de

vida y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y

condiciones para su regeneración.

2. A la diversidad de la vida: Es el derecho a la preservación de la diferenciación y

la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados

genéticamente ni modificados en su estructura de manera artificial, de tal forma

que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro.

3. Al agua: Es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del

agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento

de los sistemas de vida, y su protección frente a la contaminación para la

reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.

4. Al aire limpio: Es el derecho a la preservación de la calidad y composición del

aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la

contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus

componentes.

5. Al equilibro: Es el derecho al mantenimiento o restauración de la interrelación,

interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los componentes de la

Madre Tierra, de forma equilibrada para la continuación de sus ciclos y la

reproducción de sus procesos vitales.

6. A la restauración: Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de los

sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o indirectamente.

Page 94: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

94

7. A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la Madre

Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos

tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.

2.4. Ley 1333 de Medio ambiente

La Ley del Medio Ambiente Ley 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 y

publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de Junio 1992, en actual vigencia es

de carácter general y no enfatiza en ninguna actividad específica. Su objetivo

fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el desarrollo

que requiere el país, procurando mejorar la calidad de vida de la población.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales regulando las acciones del hombre con relación

a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar

la calidad de vida de la población.

Artículo 2. El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la

Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de

orden público.

Título III (Capítulo IV) “de la Evaluación de Impactos Ambientales”

Artículo 1. Se entiende por “Evaluación de Impacto Ambiental” al conjunto de

procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar

los efectos de la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto que

puedan causar impacto sobre el Medio Ambiente.

El capítulo IV de la Ley 1333 de Medio Ambiente, en sus Artículos 23, 24, 25, 26,

27 y 28, determina que todas las obras, actividades públicas o privadas deben

contar obligatoriamente con una categorización de la Evaluación del Impacto

Ambiental para obtener la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) que es la

Licencia Ambiental para proseguir con el Proyecto.

Page 95: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

95

Título IV (Capitulo X) de los Recursos Naturales No Renovables:

Pertenecen al dominio originario del Estado todos los recursos naturales no

renovables, cualquiera sea su origen o forma de yacimiento, se encuentren en el

subsuelo o suelo. Se entiende por recursos naturales no renovables, aquellas

sustancias que encontrándose en su estado natural originario no se renuevan y

son susceptibles de agotarse cuantitativamente por efecto de la acción del hombre

o fenómenos naturales. Corresponden a la categoría de recursos naturales no

renovables, los minerales metálicos y no metálicos, así como los hidrocarburos en

sus diferentes estados.

Título IV (Capitulo XI) de los Recursos Minerales:

La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el

aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento de materiales de

desecho, la disposición segura de colas, relaves y desmontes, el uso eficiente de

energía y el aprovechamiento nacional de los yacimientos. Las operaciones

extractivas mineras, durante y una vez concluidas su actividad deberán

contemplar la recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir y

controlar la erosión estabilizar los terrenos y proteger las aguas, corrientes y

termales.

Artículo. 70 La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse

considerando el aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento

de materiales de desecho, la disposición segura de colas, relaves y desmontes, el

uso eficiente de energía y el aprovechamiento racional de los yacimientos.

Artículo. 71 Las operaciones extractivas mineras durante, y una vez concluidas su

actividad, deberán contemplar la recuperación de las áreas aprovechadas con el

fin de reducir y controlar la erosión, estabilizar los terrenos y proteger las aguas

corrientes y termales.

Artículo. 72 El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la

Secretaría Nacional de Medio Ambiente, establecerá las normas técnicas

Page 96: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

96

correspondientes, que determinarán los límites permisibles para las diferentes

acciones y efectos de las actividades mineras. Vladimir D. (2007) Legislación

Ambiental.

Título VIII (Capítulo I) de la Ciencia y la Tecnología:

Corresponde al Estado y a las instituciones técnicas especializadas; a) Promover y

fomentar la investigación y el desarrollo científico y tecnológico en materia

ambiental. b) Apoyar el rescate, uso y mejoramiento de las tecnologías

tradicionales adecuadas. c) Controlar la introducción o generación de tecnologías

que atenten contra el medio ambiente. d) Fomentar la formación de recursos

humanos y la actividad científica en la niñez y la juventud. e) Administrar y

controlar la transferencia de tecnología de beneficio para el país. La Ley de Medio

Ambiente, incluye artículos que pueden ser aplicados para promover la producción

más limpia, aunque no hacen una referencia explícita al respecto.

El Estado a través de sus organismos competentes establecerá mecanismos de

fomento e incentivo para todas aquellas actividades públicas y/o privadas de

protección industrial, agropecuaria, minera, forestal y de otra índole, que

incorporen tecnologías y procesos orientados a lograr la protección del medio

ambiente y el desarrollo sostenible. (Art. 90).

2.5. La política ambiental en minería

La política ambiental minera en la Ley 535 de Minería y Metalurgia (y en todas las

normas previas), se remite al cumplimiento de la Ley 1333 de Medio Ambiente y

sus reglamentos específicos. Esta norma ambiental ya tiene más de 20 años

aplicándose y no parece funcionar para evitar que el medio ambiente y la vida

salgan irreversiblemente dañados.

¿La ley de medio ambiente es realmente “eficiente”?

La Ley 1333 establece varios criterios, condiciones y parámetros para garantizar

que los impactos ambientales de cualquier actividad no afecten a los ecosistemas

Page 97: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

97

y la salud de las personas y seres vivos que habitan esos ecosistemas. Para este

propósito establece que todas las actividades deben obtener una licencia

ambiental que garantizase esté cumpliendo con la norma ambiental.

Esta Licencia Ambiental expresada ya sea por una Declaratoria de Impacto

Ambiental (DIA), Certificado de Dispensación (CD) o Declaratoria de Adecuación

Ambiental (DAA). Entre 1998 y 2013, solo 585 actividades mineras cuentan con

Licencia Ambiental de las 8.249 áreas mineras vigentes.

Si bien ahora los mineros deben obtener autorizaciones de agua para uso minero

del MMAyA (art. 111), el antecedente negativo en términos de calidad ambiental

de la Ley 1333 y las Licencias Ambientales también a cargo del MMAyA, las

sobreposiciones de derechos de uso de aguas entre mineros y sistemas de riego,

áreas protegidas, glaciales son muestras claras que la política minera de uso del

agua no cambiará.

La Ley 535 de Minería y Metalurgia consolida una política que: entrega el control

de un recurso estratégico como es el agua al sector privado en detrimento de la

propia población boliviana y de usos vitales como el consumo doméstico y

agropecuario; degrada el medio ambiente, los ecosistemas y la Madre Tierra; y

atenta contra derechos humanos individuales y colectivos para beneficiar a

capitales privados. Campanini O. (2014).

2.6. Normativa socio – ambiental

En lo que se refiere al medioambiente, las normas nacionales han evolucionado

drásticamente en los últimos años y, además de la ley, se cuenta con

procedimientos y otros elementos que se han constituido en obligatorios para los

operadores mineros.

En cuanto a lo social, la Constitución ha marcado una línea de relacionamiento del

minero con su entorno que parte de un proceso de consulta y culmina con el

cumplimiento de las responsabilidades económicas y sociales bajo un control

social específico.

Page 98: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

98

No hay todavía normas que hagan operativa la Constitución en este rubro y las

leyes y decretos tendrán que reflejar lo que se establece en esta norma mayor.

Uno de los puntos más importantes de este capítulo es la consulta a que tiene

derecho la comunidad donde se desea efectuar actividades mineras. En esto es

clara la posición del Estado al afirmar que esta consulta no es vinculante sobre si

se hace o no minería en un determinado lugar. El Estado se reserva el derecho de

decidir sobre este aspecto. Lo que se consulta es sobre temas laborales,

medioambientales, de provisión de insumos, de compartir beneficios y otros que

atañen a las partes. La compensación regulatoria reflejada en la ley 3787 es un

salto fundamental en el reconocimiento de las necesidades de las regiones

mineras.

En el pasado, ha sido escaso, si no nulo, el cambio sostenible hacia mejores

condiciones de vida en las zonas mineras, por el influjo de esta actividad

extractivista. Lo que establece esta norma es que el 100% de la regalía va al

departamento de donde se extrajo el mineral y de este monto, el 15% va al

municipio donde está asentada la actividad.

La ley 367 contra los avasallamientos tipifica el delito de usurpación de derechos

como un delito penal. Su intención es frenar esta práctica que se volvió muy

frecuente en los años 2010 – 2012. Conant J. y Fadem P. (2011).

Page 99: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

99

TERCERA PARTE

MARCO PRÁCTICO

Page 100: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

100

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.1. Factor Agua

1.1.1. Descripción de la sub-cuenca

Ubicada a una altura media de 3.686 msnm, es de forma alargada, 330 km de

largo por 83 km de ancho, caracterizándose su relieve por una planicie central que

presenta una depresión en su parte meridional ocupada por el Lago Poopó, que

sirve de nivel de base de la subcuenca. Esta se halla delimitada al norte y este con

la cordillera Oriental, al Sur con las cordilleras de Chichas y al Oeste con la

serranía de Andamarca, Corque, Huayllamarca. Las características de esta sub-

cuenca9 son:

Tabla 1: Cuencas Menores, Subcuenca del Lago Poopó

La cuenca menor del río Caracollo, nace en la cordillera Tres Cruces con alturas

entre 5.000 y 5.500 msnm aproximadamente, bajando gradualmente hasta alturas

de 3.728 msnm perdiéndose luego por infiltración y evaporación, formando en

épocas de lluvia zonas de inundación en las proximidades de la ciudad de Oruro

9 Según clasificación propuesta por Geobol.

Nº CUENCA MENOR Área Km²

1. Río Caquiza 4.472,0

2. Río Márquez 2.980,0

3. Río Sevaruyo 1.207,0

4. Río Tacahua 1.482,0

5. Río Juchusuma 407,5

6. Río Pazña 200,0

7. Río Antequera 270,0

8. Río Poopo 147,5

9. Río Huanuni 787,5

10. Río Paria 760,0

11. Río Millupuncu 75,0

12. Río Kota Jahuira 372,5

13. Río Pongo 167,5

14. Río Caracollo 1.207,0

15. Río Azanaques 292,5

26.062,0TOTAL

Page 101: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

101

por el Norte, para luego unirse al actual cauce del río Desaguadero. Sus

principales afluentes son los ríos: Harauni, Carapura, Viluyo, Rodeo, Jacha

Jahuira, Beke Chunga y una infinidad de quebradas.

Las cuencas menores de los ríos Pongo, Leque Palca y Millupampa, aportan sus

aguas a una misma zona, próxima a la ciudad de Oruro; se originan en la

cordillera de Tres Cruces más al Sur de la anterior cuenca. Se consideran

importantes por su aptitud para el riego. Son ríos que se insumen al entrar a la

planicie, razón por la que son de interés por el aporte a acuíferos subterráneos de

la zona.

La cuenca menor del río Paria, nace a una altura de 4.886 msnm, con el nombre

de río Kojasca hasta la localidad de Tolapalca donde toma el nombre de la

población homónima, aguas abajo al pasar por la localidad de Paria cambia de

nombre hasta su confluencia, en su recorrido recibe innumerables afluentes los

principales son los ríos: Chaquichaqui y Grande que forman el río Iruma y el río

Jacha Uma. Es importante recalcar que esta cuenca se halla situada en zonas

corrientemente agrícolas. En esta zona también se ha podido apreciar la presencia

de microclimas que actualmente son utilizados por los pobladores de la zona en la

siembra de legumbres y algunos cereales.

Las cuencas menores de los ríos Antequera, Poopó, Huanuni, Khatari,

Junchusuma, Tacagua y Azanaques, de similar comportamiento hídrico y posición

geográfica, tienen su origen en las partes altas de la cordillera de los Frayles, con

valles profundos que bajan gradualmente hasta su nivel de base en el lago Poopó.

En su recorrido por las faldas de las montañas, atraviesan zonas de sedimentos,

que son utilizados en su mayoría para la agricultura. Las cuencas menores

Antequera, Poopó y Huanuni debido al poco control que se tiene de sus aguas,

son utilizadas indiscriminadamente en la minería, constituyéndose en una fuente

de contaminación de las aguas del lago Poopó.

La cuenca menor del río Márquez, nace en las alturas de la cordillera de los

Frayles, Depto. Potosí, aproximadamente a 4.500 msnm, con el nombre de

Challahuiri, en la confluencia con el río Hayña Japo toma el nombre de río Photiri.

En su recorrido va formando valles profundos y el aporte de varios afluentes, al

Page 102: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

102

unirse con el río Kakena, vuelve a cambiar de nombre con el río Molino; entrando

a una planicie toma el nombre de río Márquez hasta su confluencia con el lago

Poopó. En este sector recibe el importante aporte del río Mulato.

La cuenca menor del río Caquiza, nace en las serranías de Huayllamarca a una

altura de 4.000 msnm, uniéndose cerca de la localidad de Jankho Khala con el río

Corque para luego discurrir en la llanura donde se insume. Estos ríos se hacen

importantes en tiempo de lluvias inundando la llanura y confundiéndose con los

rebalses del río Desaguadero.

1.1.2. El Lago Poopó

Está situado entre 18º 21' y 19º 10' de latitud Sud, 66º 50' y 67º 24' de longitud

Oeste, con una altitud de 3686 msnm10. En el lago Poopó, la cuenca lacustre es

muy plana; sus orillas pueden desplazarse sobre grandes distancias en función de

la irregularidad de los aportes, inunda ampliamente las pampas adyacentes bajo

una capa delgada de agua, lo que dificulta el acceso a la navegación. La isla de

Panza, situada en el extremo de una zona de poca profundidad, de acuerdo a la

época de altas y bajas aguas, puede convertirse en una península.

Se distingue una zona central de 1.500 Km2 con profundidades comprendidas

entre 0,8 y 2,5 metros; 1,4 como promedio, y una zona periférica, de carácter

temporal que puede alcanzar 1.000 Km2, con profundidades inferiores a los 0,5

metros. La pluviosidad media alcanza apenas 300 mm/año y sus parámetros

morfométricos11 son:

Superficie total 2.530 Km2

Profundidad máxima (Zm) 2,5 m

Profundidad promedio (Z) 1,4 m

Relación Z/Zm 0,56

Volumen total en época de aguas altas: 2.569 millones m3

Volumen total en época de aguas bajas: 1.317 millones m3

Promedio: 2.225 millones m3

10Jorge Quintanilla, SINOPSIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL LAGO TITICACA Y POOPÓ (BOLIVIA), Rivista di Idrobiologia, Vol. XXIV, Universitá Degli Studi Di Perugia, Italia, 1986; pag. 95. 11Jorge Quintanilla, Ib. Idem, pag. 96.

Page 103: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

103

De acuerdo a su morfología, línea de borde, en época de aguas altas, puede ser

clasificado entre los lagos elípticos.

Según Boulange et al, el lago tiene una longitud máxima de 90 Km desde la

desembocadura del río

Desaguadero hasta el río Márquez y un ancho máximo de 53 Km. D'Orbigny en

1835 midió una longitud de 110 Km y un ancho de 20 Km. Neven-Lemaire en 1906

dio una longitud de 88 Km y un ancho de 40 Km12.

La longitud de sus costas en período de aguas altas es de alrededor de 310 Km.

En el año 1977 se registró una diferencia de superficie de 630 Km2 entre el

período de altas y de bajas aguas. En 1982, luego de tres años consecutivos de

sequía, el nivel del lago Poopó descendió al máximo. El Lago Uru-Uru se secó

completamente. En 1984 después de una intensa estación lluviosa el lago Poopó

recobró su altura máxima.

1.2. Factor Aire

De la evaluación preliminar de las fuentes de contaminación atmosférica por

municipio, elaborada por el Proyecto Monitoreo Atmosférico en el Departamento

de Oruro, presenta los siguientes resultados para los municipios que pertenecen a

esta subcuenca.

12Montes de Oca, ib. idem, pag. 250.

Page 104: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

104

Tabla 2: Evaluación Preliminar de Fuentes de Contaminación Atmosférica

Fuente: Proyecto Monitoreo Atmosférico en el Departamento de Oruro

Donde: BI: Baja incidencia, corresponde a actividad incipiente

MI: Incidencia media, presencia de actividades en forma moderada

AI: Alta incidencia, con referencia a una actividad localizada en el

municipio que tiene un fuerte componente en su actividad económica

SR: Sin referencia, no se dispone de información, supone ausencia de

fuentes

La subcuenca Poopó tiene como actividades económicas principales en orden de

importancia a la minería, ganadería y agricultura, aunque las mismas no se

encuentran homogéneamente distribuidas en toda el área de la subcuenca,

habiendo municipios en los cuales una de estas actividades es considerada como

la más importante.

1.2.1. Contaminación Natural

El arrastre de partículas por acción eólica constituye como la fuente principal de

contaminación atmosférica natural dentro de la subcuenca. La existencia de áreas

sin cobertura vegetal da las condiciones necesarias para que el viento levante

material particulado del suelo generando polvareda que es inhalada por los

pobladores de estos municipios.

Minería Industria Transporte

Caracollo 19.860 MI MI AI Prioridad 3

Challapata 24.370 MI MI AI Prioridad 1

Santuario de Quillacas 3.305 SR SR SR No incluye

Poopó 6.163 AI BI AI Prioridad 2

Pazña 5.469 AI BI AI Prioridad 2

Antequera 3.352 AI BI BI Prioridad 3

Huanuni 19.428 AI MI AI Prioridad 1

Machamarca 4.180 AI BI AI Prioridad 3

Pampa Aullagas 2.975 SR SR SR No incluye

Santiago de Andamarca 4.588 SR SR SR No incluye

Santiago de Huari 10.221 SR MI BI Prioridad 2

Municipio Población SelecciónEvaluación Preliminar de fuentes

Page 105: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

105

El problema anterior se ve agravado en las localidades mineras, donde existen

depósitos de colas y desmontes, los cuales se ven expuestos a la acción eólica de

los vientos, pudiendo levantar partículas, en especial las colas mineras con

granulometría menor o igual a 70 micrones, mismas que al no haber sido

consolidadas por procesos diagenéticos tienen alta probabilidad de ser

suspendido y finalmente ser inhalados por los seres humanos, la fauna existente,

pudiendo perjudicar también al desarrollo de la flora del lugar.

1.2.2. Contaminación Antrópica

Los municipios de Huanuni y Challapata en la evaluación preliminar de fuentes

fueron catalogados como de primera prioridad y los municipios de Poopó, Pazña y

Santiao de Huari fueron considerados como de segunda prioridad, mostrando el

nivel de posible impacto ambiental de estos municipios por efecto de la

contaminación atmosférica.

1.2.2.1. Fuentes Fijas

Dentro de las fuentes fijas de contaminación atmosférica podemos indicar a:

a) Depósitos de desmontes y colas mineras

Las colas y desmontes mineros, son pasivos ambientales mineros, ubicados en

los centros mineros de Japo, Santa Fe, Morococala, Huanuni, Machacamarca,

Poopó y Bolívar constituyen fuentes fijas de contaminación atmosférica al estar

estos expuestos a las condiciones meteorológicas de los vientos que pueden

levantar el material fino de los mismos e incorporarlos a la atmósfera local como

partículas suspendidas, mismas que pueden causar molestias en los pobladores

del lugar.

El Proyecto Piloto Oruro (1995) realizo mediciones en un punto de muestreo

ubicado en Vilaque Grande al sud del pueblo de Machacamarca. Considerando

que no hay fuentes “primarias” de deposición en esta área, la fuente de material

particulado puede ser fácilmente rastreada hasta las colas del ingenio abandonado

de Machacamarca. Aparentemente la erosión eólica de las colas secas resulta en

Page 106: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

106

una resuspensión y subsiguiente dispersión a los alrededores. Se debe notar que

la excesiva formación de polvo es más evidente por el nivel extremadamente alto

de sólidos totales, casi 20 veces más que el de fondo13.

Tabla 3: Concentraciones del Polvo derivado de las Colas de Machacamarca

Parámetro Unidad Concentraciones de

Fondo

DeposionesMachacamarca

(Máximos Medidos)

Sólidos totales g/m², mes 6 105

Fe mg/m², mes 75 1300

S mg/m², mes 25 130

Zn mg/m², mes 1,8 9

Pb mg/m², mes 0,2 2

As mg/m², mes 0,2 3

Cu mg/m², mes 0,4 2

Sn mg/m², mes 0,07 0,4

Sb mg/m², mes 0,01 0,1

Cd mg/m², mes 0,01 0,1

Fuente: Proyecto Piloto Oruro, Plan de Gestión Ambiental,1995

Considerando las características de los pasivos ambientales mineros y su

potencial contaminante, estos llegan a tener un mayor impacto desde el punto de

vista ambiental en los recursos hídricos que en la contaminación atmosférica, las

acciones de mitigación sugeridas en primera instancia deberían controlar la

contaminación hídrica antes que la atmosférica de estos depósitos minerales.

b) Industria

Las industrias asentadas en la subcuenca Poopó en su generalidad pueden ser

clasificadas como de tamaño pequeño o de micro empresas (con menos de 10

empleados). Una de las industrias más grandes asentada dentro de la subcuenca

es la Fábrica de Cerveza ubicada en Huari.

13Punto de muestreo en el cual se considera que no existe contaminación de origen antrópico y puede servir como referencia de para evaluar niveles de contaminación en otras zonas.

Page 107: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

107

Los principales problemas de contaminación atmosférica en el municipio de

Caracollo se relacionan a la operación de ladrilleras, panaderías y mataderos

clandestinos. Para las ladrilleras y panaderías, el tipo de contaminación

atmosférica predominante esta relacionada al uso de la thola para la generación

de calor en los hornos, lo cual genera gases de efecto invernadero (dióxido de

carbono) y malos olores, ya que están ubicadas en el área urbana y las chimeneas

que tienen son bajas. En el caso de mataderos, la generación de malos olores es

la principal fuente de contaminación atmosférica. El municipio de Challapata es el

segundo más poblado del departamento, dentro de los problemas de

contaminación atmosférica existentes se encuentran la operación de caleras que

generan gases y humos, las ladrilleras con la generación de humos por la

combustión de la thola y la industria quinuera que genera polvos.

La contaminación atmosférica en los municipios mineros de la subcuenca está

relacionado en su mayoría con los pasivos ambientales que por la acción eólica

suspenden partículas que después pueden ser inhalados por los pobladores de

esos distritos. Las operaciones de los ingenios mineros generan malos olores

debido al uso de compuestos químicos como el xantato y ruidos que impactan

negativamente a la calidad del aire.

1.3. Factor Fauna y Flora

1.3.1. Flora agrícola y silvestre

1.3.1.1. Flora agrícola

La actividad agrícola en esta subcuenca es la mas alta del departamento de

Oruro, su producción es el resultado de cierta especialización de los agricultores

en determinados cultivos, permitiéndoles obtener márgenes significativos para la

comercialización dentro y fuera del departamento, a parte de disponer para el

autoconsumo. Pero esta tendencia no es constante, debido a la escasa tenencia

de tierra cultivable en los sitios más productivos.

1.3.1.1.1. Cultivos existentes y variedades

Page 108: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

108

a) Especies superficie y rendimiento.

Las serranías y planicies de esta subcuenca, presentan una moderada actividad

agrícola, pero tiene entre sus limitantes la falta de agua, que condiciona el

aumento de la superficie cultivable, por tanto los productores adecuan su

estructura productiva considerando el tiempo, especies y lugares de siembra;

teniéndose siete cultivos principales predominando la cebada, quinua, papa, alfalfa

y hortalizas, con rendimiento y superficie considerados los más altos del

departamento, sobre una superficie total de 32.767 has.

Tabla 4: Cultivos y superficie en la Subcuenca Poopó

Especies Superficie

has.

Rendimientos

Promedio qq/ha

Papa 5.592 67

Quinua 6.403 12

Trigo 656 8

Haba 2.206 8

Hortalizas 4.496 250

Cebada en berza 7.958 40

Alfalfa 5.456 80

Total 32.767

Fuente: PDMs. Municipios de la subcuenca Poopó. 1999; SEDAG 2002

Es favorable la ampliación de la superficie de cultivo, particularmente de aquellas

que tienen demanda comercial, pero en este proceso se eliminan comunidades

arbustivas, pajonales y estratos herbáceos, que forman parte de una simbiosis

resultante de la adaptación de muchos años; para dar paso a formas vitales

monofíticas estacionales, cuando los suelos pierden su poca fertilidad,

frecuentemente son abandonadas exponiéndolos a la erosión (eólica, hídrica).

Con estas acciones deja de ser sostenible dando paso a los problemas

socioeconómicos (solucionados con una acción migratoria) y ecológicos.

Page 109: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

109

b) Prácticas agrícolas de manejo.

Las áreas de producción hortícola, se localizan en microcuencas y planicies,

favorecidas por la presencia de agua superficial y freática; dependiendo de las

superficies permite el uso de maquinaria, exceptuando en la serranía donde el

trabajo se realiza con tracción animal, para la quinua se tiene tendencia de

mecanizarlo inicialmente para la siembra. Su calendario agrícola comienza el mes

de agosto para las siembras tempranas de haba, hortalizas y a partir de

septiembre se van completando toda la cédula de cultivos; iniciándose con la

preparación de terreno, concluyendo con la cosecha y almacenamiento de la

producción.

Se practica una rotación de cultivos que no mejora la fertilidad del suelo ya que

todos son extractores, igualmente el abonamiento orgánico debido a su deficiente

manejo de conservación (su exposición a la intemperie, facilita la pérdida de

elementos importantes para su desarrollo), solo aporta materia orgánica, que

moderadamente mejora la estructura del suelo, por tanto no cubren los

requerimientos del cultivo y peor aún al tratar de restablecer la fertilidad de 27.311

has. sembradas con especies anuales.

Las praderas con cultivos de alfalfa están expuestas a una permanente

propagación de malezas (diente de león, garbansillo, Pajonales, etc.) que no

tienen importancia forrajera, cuyo incremento es favorecido por las condiciones de

monocultivo, especialmente en cultivos hortícolas, y leguminosas, y por la elevada

densidad poblacional de estas no es posible su extracción manual y se utilizan

herbicidas, que son útiles en cultivos hortícolas pero inútil en praderas de alfalfa.

1.3.1.2. Factores biológicos y abióticos que afectan a los cultivos

a) Factores biológicos

La actividad agrícola está expuesta a la acción directa de plagas y enfermedades,

muy comunes en estos sistemas ecológicos, cuya incidencia provoca pérdidas

productivas comprendidas entre el 30 a 50%; afectando a las hojas, tallos, frutos

en la quinua, raíces y tubérculos; su presencia está asociada con el monocultivo y

la extensión de su superficie; motivando su incremento, poblacional,

Page 110: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

110

especialmente en periodos de sequía; en muchos casos tienen tolerancia a la

aplicación de biocidas químicos, haciendo que su presencia sea permanente. Por

otra parte, el monocultivo a mejorado la dieta alimenticia de roedores y aves,

favoreciendo su reproducción y ataque dentro los cultivares, durante el secado de

las plantas y en los cuartos donde se almacenan.

Las medidas de control aplicados especialmente a los roedores tienen poco

efecto, ya que han adquirido resistencia, también es favorecida por el escaso

control biológico ejercido por aves rapaces y carnívoros que fueron casi totalmente

exterminados ya sea de una forma directa (comercial, alimenticia, etc.) e indirecta

por consumir animales envenenados; a esto se suma la presencia constante de la

liebre afectando los primeros estadios de desarrollo del cultivo preferentemente en

la quinua.

El problema económico que las plagas ocasionan es alto y tiene que ver con la

forma de manejo del cultivo en todos sus estadios biológicos (siembra, desarrollo,

fructificación cosecha), post cosecha y superficie sembrada, por lo que es

necesario perfeccionar los sistemas de control y captura con el uso de feromonas

y trampas de luz, para los insectos; que tendrán menor impacto sobre el medio

ambiente, y mayor sostenibilidad de aplicación; similar atención requieren los

roedores por su elevadas poblaciones.

El monocultivo de hortalizas, uso de abono no descompuesto a propiciado el

desarrollo e incremento de plagas insectiles, enfermedades y el incremento de

malezas, generando resistencia a la aplicación de herbicidas.

b) Factores abióticos.

Las prolongadas sequías son el mayor riesgo, provocando en muchas ocasiones

la pérdida total del cultivo, continuándole las heladas y granizadas, que en

conjunto otorgan un ambiente de incertidumbre productivo. A esto se suma la

excesiva Evapotranspiración, (1.527 a 1.701mm), acrecentando la pérdida de

humedad por la textura arenosa del suelo, perdida de la cobertura vegetal,

fragilidad del ecosistema, siembras extensivas, uso de maquinarias no apropiadas;

ya que si bien los cultivos andinos son tolerantes, son plantas latifoliadas

Page 111: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

111

herbáceas con sistemas radiculares poco profundos que requieren mayores

niveles de humedad que las plantas arbustivas.

1.3.1.3. Flora silvestre

1.3.1.3.1. Comunidades vegetales existentes.

La descripción de la flora del departamento de Oruro, a identificado para esta

subcuenca 13 unidades de vegetación diferenciadas en función de su fisonomía,

dominancia de especies características. Cuyo detalle es el siguiente.

- BosqueciIlos de Polylepistarapacana (queñuales)

- Comunidad mixta de Azorella compacta y Festucaorthophylla (yaretal)

- Comunidad de Festucaorthophylla, Parastrephialepidophyllaen afloramientos

rocosos (pajonal tholar)

- Comunidad de matorrales espinosos y cactus columnares (añawayalkaillar)

- Comunidad de Fabiana densa (tara tholar)

- Comunidad de Lampaya castellani, Parastrephialepidophyllaen depósitos

arenosos (lampayaltholar)

- Comunidad de Parastrephialepidophylla(tholar)

- Comunidad de Festucaorthophylla(pajonal)

- Comunidad mixta de Parastrephialepidophyllay Festucaorthophylla(tholar

pajonal)

- Comunidades de Distichlishumilis (gramadal o chijial)

- Comunidades seminaturales de pradera

- Comunidad de Frankeniatriandra (frankenial) .

- Vegetación acuática (totorales)

Se identificaron tres unidades de vegetación que tienen una alta vulnerabilidad a la

actividad antrópica, y

de deterioro natural; entre ellas están los arbustales de Parastrephialepidophylla,

los arbustales con

cactus columnares y los totorales del lago Uru Uru y del Poopó; Formando parte

de los municipios de: Avaroa, Pagador, Poopó, Sur Carangas, Dalence y Cercado.

Page 112: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

112

1.3.1.3.2. Cobertura y producción

Las unidades vegetacionales, especialmente las que se encuentran a secano

también forman parte de otras subcuencas, las que independiente de su

composición florística expresan similitudes fisonómicas, razón por la cual sus

coberturas expresan un rango de variación comprendido entre 15 a 75 % y en los

gramadales de de 50 a 95 %. La producción de biomasa (herbácea), que es la que

mayormente el animal consume esta entre 1.920 a 21,7 Kg/M.S./Ha.

1.4. Fauna doméstica y silvestre

1.4.1. Fauna domestica

La subcuenca Poopó tiene entre sus principales actividades la producción

pecuaria y agrícola casi con los mismos niveles de importancia variando solo en la

localización de la actividad intensiva de cada uno de ellos, con todo esto, se

considera importante a la pecuaria por ser la que ofrece mayor seguridad

productiva, alimentaria y económica, aunque en la mayoría de los casos sea solo

de subsistencia.

1.4.1.1. Especies animales existentes

a) Especies y cantidades

Se presenta una predominancia de ovinos, llamas, bovinos, a nivel provincial

dentro la Subcuenca el mayor número de llamas se halla en la Provincia Avaróa y

Sebastián, Pagador lo mismo que los ovinos y bovinos pero de forma general en

toda la subcuenca, se tiene un total de 1’007347 animales.

Tabla 5: Especies y cantidades de ganado de la Subcuenca Poopó

Especies Cantidades %

Ovinos 555.380 55,1

Llamas 397.483 39,5

Alpacas 19.087 1,9

Bovinos 35.397 3,5

Total 1.007.347 100

Fuente: Censo de camélidos UNEPCA 1999, SEDAG. CES. SRL 2002

Page 113: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

113

La tenencia de ganado en conjunto tiene características de subsistencia,

especialmente en la puna y la planicie situada a las márgenes del lago Poopó; en

ambos casos es producto de la pobre condición de la pradera nativa, de las

frágiles características ecológicas y poca tenencia de tierra; por tanto son

sometidas a un continuo sobrepastoreo por encima de su capacidad de

sostenimiento

Se puede observar relativas mejoras en áreas bajo sistemas de riego de la

represa de Tacahua y otras zonas, que les ha facilitado la implantación de

praderas introducidas orientándoles a la crianza de ganado bovino, lo que les

permite estar en mejores condiciones que el resto.

1.4.1.2. Situación ambiental de la fauna domestica

La actividad pecuaria por ser dependiente de la flora silvestre en 98 % se

encuentra en un estado de subsistencia, por lo que mantiene bajos índices

productivos como de desarrollo, con tendencia a decrecer por la alteración y

presión continua de los sistemas vegetales que están por encima de su capacidad

de sostenimiento; aún en áreas que estén en buenas condiciones, propiciando

diferentes tipos sucesionales de escaso valor forrajero y ecológico

- Se tiene una población de 1’007.347 animales entre ovinos, camélidos, bovinos y

alpacas; cuya distribución está en función de su adaptación y potencialidad de sus

recursos vegetales, con índices productivos que solo representan la regular

condición de la pradera como las limitaciones de su manejo.

- La condición de la ganadería doméstica, en determinados sectores de la

subcuenca está en un nivel de subsistencia porque depende de la producción

forrajera silvestre, cuya reducción cualitativa y cuantitativa promueve al

sobrepastoreo, aparte de que solo entre el 23 a 45 % es utilizable orientando a

una disminución productiva en todos sus componentes, no permitiendo un

mejoramiento socioeconómico.

Page 114: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

114

- La producción pecuaria tiene un valor bruto de 40.842.611,00 Bs obtenidas por la

venta de lácteos, carne, camélidos vivos, cifra que aún no constituye un medio

para la sostenibilidad económica, la que está articulada a la falta de tecnología

adecuada al sistema ecológico, que mejore la recuperación, conservación de los

recursos vegetales, que constituyen la base de esta actividad.

Page 115: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

115

CAPÍTULO II. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y RESULTADOS OBTENIDOS

2.1. Aplicación de la Matriz Causa y Efecto (Leopold)

El analisis se realiza con la matriz de Leopold (Leopold et al., 1971). Esta matriz

tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental, y en el eje

vertical las condiciones ambientales existentes que pueden verse afectadas por

esas accciones.

Este formato prevee un axamen amplio de las interacciones entre acciones

propuestas y factores ambientales. Esta interacccion nos reflejara la magnitud de

impacto que tiene la actividad minera en el medio ambiente y otros factores.

2.1.1. Elaboración de la Matriz de Leopold

La presentacion de la Matriz esta indicada como sigue a continuacion: en el eje

horizontal esta subdividido por 12 acciones que corresponden a la actividad

minera; representadas por columnas y 19 caracteristicas de factores ambientales

de carácter biotico y abiotico, representada por filas en la matriz.

Se clasificara los impactos en el medio ambiente deacuerdo a su magnitud e

importancia con rangos especificos de valor numérico 1 a 10 que relacionara las

acciones de la actividad con las caracteristicas del medio.

Magnitud: Su valor oscilara entre 1 a 10, en que 10 corresponde a la

alateracion maxima provocada en el factor ambiental, considerando 1 la

minima.

Importancia: Que da peso relativo que el factor ambiental considerando

tien dentro del proyecto, o la posibilidad de que se presenten alteraciones.

La siguiente tabla nos muestra el detalle de ponderacion que corresponde a la

interacion entre la accion y los factores ambientales.

Page 116: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

116

Tabla 6: Rangos de los valores de la magnitud e importancia para la EIA de

valoración

Fuente: Elaboracion Propia, Informacion de los autores

Los valores de la magnitud estan representados por un signo (+) o (-), deacuerdo

a si se trata de un impacto positivo o negativo en el medio ambiente.

Una ponderado los valores de la interaccion, se procede a realizar la suma de filas

(impactos directos y caracteristicas de la zona de estudio) y columnas (actividades

o fases de la mineria) para el criterio de magnitud e importancia de los impactos.

La calificacción final se dara en porcentajes, por lo cual para la interpretacion de la

severidad de estos resultados, se realizara una nueva clasificacion de rangos

numericos para un amejor interpretacion del resultado de la evaluacion.

Tabla 7: Rangos de calificación de la matriz de valoración

Fuente: Elaboración Propia, Informacion de los autores

Bajo los criterios de ponderacion ya mencionados, que nos permiten aplicar y

entender los rangos de valoracion, los mismos nos ayudaran a interpretar los

valores presentes en nuestra matriz ya elaborada, tambien nos ayudara a que sea

evidente el nivel de impacto de cada accion que se genera en el proceso minero

sobre las caracteristicas del medio amabiente que lo rodea.

Este metodo nos permitira apreciar el grado de impacto ambiental que tiene la

mineria en las subcuencas Poopo-Antequera- Pazña del departamento de Oruro.

MAGNITUD IMPORTANCIA

Baja Baja

Media Media

Alta Alta

RANGO DE VALOR

1 a 4

5 a 7

8 a 10

MAGNITUD IMPORTANCIA

Baja Baja

Media Media

Alta Alta

RANGO DE VALOR (%)

0 a 30

31 a 60

61 a 100

Page 117: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

117

Cambio del Uso del Suelo - 6/7 - 4/7 - 5/7 - 8/7 - 1/2 - 1/1 - 9/8 - 9/8 - 1/2 - 2/3 - 3/2 41% 45%

Cambio de la morfologia del

Suelo- 7/5 - 4/5 - 1/2 - 7/8 - 1/2 - 1/1 - 1/2 - 7/8 - 7/8 - 4/5 - 1/2 34% 40%

Disgregación y desestabilización

del Suelo- 3/2 - 6/7 - 1/3 - 5/6 - 1/2 - 1/2 - 8/9 - 8/9 - 3/4 - 5/6 - 4/5 38% 46%

Alteración de las propiedades

fisico-quimicas del Suelo

- 3/2 - 1/2 - 1/2 - 4/5 - 1/1 - 1/1 - 5/6 - 9/10 - 9/10 - 1/2 - 1/2 30% 36%

Erosión - 9/10 - 7/8 - 8/9 - 9/8 - 4/5 - 4/5 - 9/10 - 9/10 - 3/7 - 7/8 - 6/7 63% 72%

Fertilidad del Suelo - 9/10 - 8/9 - 9/8 - 9/10 - 5/6 - 7/8 - 9/10 - 9/10 - 4/5 - 7/8 - 7/5 69% 74%

AIR

E

Alteración de la calidad del aire - 2/3 - 5/6 - 7/8 - 4/5 - 3/2 - 8/9 - 1/2 - 5/6 - 5/6 - 3/2 - 2/3 - 1/2 38% 45%

Perdidas de Evaporación - 5/6 - 2/3 - 1/2 - 3/2 - 1/3 - 3/2 -10/9 - 8/9 - 9/10 - 1/2 36% 40%

Perdidas por infiltración - 4/7 - 2/3 - 1/2 - 3/2 - 1/2 - 5/6 - 7/8 - 8/9 - 4/5 - 1/1 - 1/1 - 1/1 32% 39%

Disminución de Caudal - 9/10 - 7/9 - 7/8 - 8/9 - 5/7 - 7/9 - 9/10 - 9/10 - 9/10 - 7/5 - 7/5 - 5/6 74% 82%

Alteración de la calidad del agua - 9/10 - 7/9 - 8/9 - 7/8 - 5/6 - 7/8 - 9/10 - 9/10 - 9/10 - 7/5 - 7/5 - 2/3 72% 78%

Perdida de la vegetación - 8/9 - 2/3 - 2/1 - 4/5 - 2/1 - 1/1 - 3/2 - 5/6 - 5/6 - 2/1 - 2/1 - 1/1 31% 31%

Fragmentación de los

ecosistemas- 8/9 - 1/3 - 1/1 - 4/5 - 2/1 - 2/1 - 3/2 - 7/8 - 7/8 - 2/1 - 1/1 - 2/1 33% 34%

Desplazamiento de la fauna - 7/8 - 1/3 - 1/1 - 4/5 - 1/1 - 1/1 - 5/6 - 5/6 - 2/3 - 2/3 24% 31%

Alteración del hábitat - 7/8 - 3/2 - 3/2 - 5/6 - 2/3 - 2/3 - 7/8 - 4/5 - 4/5 - 1/1 - 3/2 - 1/2 35% 39%

HU

MA

NO

Producción de enfermedades

por contaminación- 2/3 - 4/5 - 4/3 - 3/5 - 3/2 - 3/2 - 1/2 - 5/6 - 5/6 - 2/3 - 2/3 - 1/2 29% 35%

SO

CIA

L Cambios de las actividades

productivas de las comunidades

pertenecientes a las sub-cuencas

- 5/6 - 5/6 - 1/1 - 5/6 - 3/2 - 4/5 - 1/2 - 1/1 - 1/1 22% 25%

Generación de Empleo - 3/4 - 5/8 - 1/1 - 7/8 - 5/6 - 5/6 - 5/6 - 5/7 - 5/7 - 5/8 - 5/8 - 5/8 47% 64%

Ingresos económicos para la

Región- 4/7 - 4/5 - 2/3 - 8/9 - 4/5 - 5/6 - 5/7 - 5/6 - 5/6 - 4/5 - 4/5 - 7/8 48% 60%

49% 33% 21% 50% 18% 26% 37% 62% 62% 19% 22% 17%

44% 44% 25% 56% 22% 29% 43% 71% 71% 24% 26% 22%

Re

mo

ció

n d

e l

a C

ob

ert

ura

Ve

ge

tal

Exc

av

aci

ón

Pre

lim

ina

r

IMPACTO

IMP

AC

TO

S G

EN

ER

AD

OS

EXPLORACIÓN

FA

UN

A Y

FLO

RA

ME

DIO

CO

MP

ON

EN

TE

EC

ON

ÓM

ICO

BIÓ

TIC

OE

CO

MIC

O-S

OC

IAL

SU

ELO

AB

IÓT

ICO

AG

UA

CALIFICACIÓN (%)

Magnitud (-) Importancia (+)

IMP

AC

TO

Mo

vim

ien

to d

e m

aq

uin

ari

a

pe

sad

a

Co

nsu

mo

de

En

eri

gia

y A

gu

a

Ge

ne

raci

ón

de

Re

sid

uo

s só

lid

os

Ge

ne

raci

ón

de

Re

sid

uo

s Lí

qu

ido

s

CA

LIF

ICA

CIÓ

N (

%)

Ma

gn

itu

d (

-) I

mp

ort

an

cia

(+

) EXPLOTACIÓN

Mo

lie

nd

a

Ext

racc

ión

de

lo

s m

ine

rale

s

Pro

du

cció

n d

e P

olv

o

Pro

ceso

de

Flo

taci

ón

,

esp

esa

mie

nto

y f

iltr

aci

ón

INDUSTRIA

Cla

sifi

caci

ón

de

l P

rod

uct

o

De

spa

cho

y T

rasl

ad

o

TRANSPORTE

Tabla 8: Resultado de las evaluaciones de Impactos Ambientales. Matriz de

Leopold

Fuente: Elaboración Propia, Informacion de los autores

Page 118: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

118

De acuerdo con los análisis realizados en la Matriz de Leopold, los componentes

de impacto significativo pasaron a una segunda evaluación minuciosa para des-

tacar los impactos de mayor relevancia.

Se obtuvo así que los impactos en los medios biótico, abiótico, económico y social

fueron de naturaleza negativa. A partir del resultado de la importancia, se cali-

ficaron finalmente: 4 impactos severos, 1 impacto irrelevante y 14 impactos mode-

rados. Los impactos moderados alteran los componentes suelo, aire, fauna y flora,

así también el componente humano en el cual la afectación es moderada.

Se obtuvo así que los impactos en los medios biótico, abiótico, social y cultural

fueron de naturaleza negativa. A partir del resultado de la importancia, se cali-

ficaron finalmente: 3 impactos severos, 1 impacto irrelevante y 7 impactos mode-

rados. Los impactos moderados alteran los componentes suelo, aire, fauna y flora.

Suelo. Es el componente más afectado por ser la base de las actividades mineras.

En consecuencia, los impactos más relevantes son los cambios en la fertilidad del

suelo y la erosión; esto se debe al retiro de la cobertura vegetal y extracción del

suelo. Por otra parte, e resultado de los impactos antes mencionados ocasiona un

impacto estético/paisajístico que puede depreciar el valor en la propiedad.

Aire. La alteración de la calidad del aire por material articulado presenta un

impacto moderado. De hecho, es el impacto menos notable, debido a que solo se

ocasiona durante las actividades de excavación, producción de polvo, despacho y

traslado. Aunque aparece en todas estas etapas.

Fauna y flora. El componente biótico de la zona es impactado directa e indirecta-

mente en las etapas del proceso minero, exponiendo las interacciones ecológicas

a nuevas adaptaciones.

Agua. En el componente agua, logró identificar un impacto ambiental severo

debido a la contaminación de las cuencas por la actividad minera producto de los

relaves mineros que surgen después de su proceso de refinación, es bastante

preocupante ya que esta contaminación a contribuido de gran manera al secado

del Lago Poopó; segundo lago de agua dulce más grande que tiene Bolivia,

Page 119: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

119

afectando así a las comunidades que realizan actividades como la ganadería, la

agricultura y la pasca en la zona de estudio.

Con respecto a los Económico y Social, es evidente el aporte que tiene la

actividad minera en el departamento de Oruro, por el lado del empleo y los

ingresos por venta de minerales.

A continuación, se expondrá la siguiente tabla con un listado de las actividades y

condiciones con valoraciones significativas en los parámetros de magnitud e

importancia del impacto ocasionado realizadas en la construcción de la matriz de

Leopold para la actividad minera.

Tabla 9: Vulnerabilidad de las características y condiciones existentes en el

Medio Ambiente

Fuente: Elaboración Propia

VALORACIÓN

(%)

NIVEL DE

IMPACTO

Agua - Disminución del Caudal de Agua 78 ALTO

76 ALTO

72 ALTO

68 ALTO

46 MEDIO

43 MEDIO

42 MEDIO

38 MEDIO

37 MEDIO

36 MEDIO

33 MEDIO

37 MEDIO

34 MEDIO

32 MEDIO

31 MEDIO

56 MEDIO

54 MEDIO

24 BAJO

MEDIO BIÓTICO

MEDIO ECONÓMICO - SOCIAL

Aire - Alteración de la calidad del Aire

Suelo - Disgregación y desestabilización del Suelo

MEDIO ABIÓTICO

Económico - Ingresos económicos para la Región

Económico - Generación de Empleo

Social - Cambios de las actividades productivas de las

comunidades pertenecientes a las sub-cuencas

Agua - Alteración de la calidad del Agua

Suelo - Fertilidad

Suelo - Cambio de Uso del Suelo

Fauna y Flora - Alteración del hábitat

Fauna y Flora - Fragmentación de los ecosistemas

Humano - Producción de enfermedades por

contaminación

Fauna y Flora - Perdida de la vegetación

Agua - Perdidas de Evaporación

Suelo - Cambios de la morfologia del Suelo

Agua - Perdidas por infiltración

Suelo - Alteración de las propiedades fisico-quimicas

del Suelo

Suelo - Erosión

CARACTERÍSTICAS

Page 120: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

120

Tabla 10: Actividades Frente a Impactos Directos con Mayor Nivel

Fuente: Elaboración Propia

2.1.2. Elaboración Encuestas Realizadas en las Subcuencas Poopó-Antequera-Pazña

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación que

permite obtener y elaborar datos cuantificables, tras la recogida de información

sistemática, según el diseño previamente establecido que asegure el rigor de la

información obtenida (Buendia y otros, 1998). De este modo, puede ser utilizada

para entregar descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones y

relaciones entre las características descritas y establecer relaciones entre eventos

específicos.

En relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas

pueden cumplir 3 propósitos (Kerlinger, 1997):

1. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y

relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación.

VALORACION

(%)

NIVEL DE

IMPACTO

47 MEDIA

39 MEDIA

23 BAJA

53 MEDIA

20 BAJA

28 BAJA

40 MEDIA

67 ALTA

67 ALTA

22 BAJA

24 BAJA

20 BAJADespacho y Traslado

EXPLORACIÓN

EXPLOTACIÓN

INDUSTRIA

Generación de Residuos Solidos

Generación de Residuos Liquidos

Clasificación del Producto

Movimiento de Maquinaria Pesada

TRANSPORTE

Consumo Energia y Agua

ACTIVIDAD

Remoción de la Cobertura Vegetal

Excavación Preliminar

Producción de Polvo

Extracción de Minerales

Proceso de Flotación, espesamiento y filtración

Molienda

Page 121: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

121

2. Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las

preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se

incluirán en el programa de entrevistas.

3. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados

inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la

respuesta de las personas.

La encuesta se aplicó con el propósito de obtener la mayor cantidad de

información acerca de la temática minera y ambiental que son el objetivo del

presente documento.

2.1.2.1. Elaboración del Cuestionario

Delimitación de la Población

Para determinar nuestro Universo Poblacional, ya que nuestra investigación está

enfocada en las Subcuencas Poopó-Antequera y Pazña, las mismas son

pertenecientes a la provincia Poopó del departamento de Oruro, es decir que la

comprenderá a los 3 municipios pertenecientes a la Provincia.

Formulación de la Muestra

Para determinara el tamaño de la muestra, tomaremos como dato estadístico el

que nos proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE) 2012. Cuyo dato nos

muestra una de 8.170 habitantes en la Provincia Poopó, tomando en cuenta que

en esta Provincia se encuentran 3 municipios a los que pertenecen las

subcuencas y las actividades mineras también se desarrollan en esos municipios

para el análisis respectivo de la información.

Se usara formulas estadísticas para determinar el tamaño de la muestra una vez

determinado el universo poblacional.

Dado lo anterior el cálculo del tamaño muestral es el siguiente:

𝑛 = 𝑁 ∗ 𝜎2 ∗ 𝑍𝛼2𝑒2(𝑁 − 1) + 𝜎2 ∗ 𝑍𝛼2

Page 122: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

122

𝑛 = 8170 ∗ (0.5)2 ∗ (1.65)2(0.05)2(8170 − 1) + (0.5)2 ∗ (1.65)2 𝑛 = 265

Donde:

N: Tamaño de la población o universo (número de habitantes en la Provincia

Poopó)

N: Tamaño de la muestra 𝑍𝛼2: Nivel de confianza al 90% el valor asignado para Z es 1.65

e: Nivel porcentual del error 5%, (0.05) 𝜎: Porcentaje de desviación 50%, (0.5)

Del resultado concluimos que n es el igual al tamaño de la muestra, es decir la

cantidad de personas a encuestar, para obtener la mayor cantidad de información

en cuanto a temas económicos, culturales, sociales y ambientales en torno a la

actividad minera en el Sector.

2.1.2.2. Análisis de los Resultados de la Encuesta

La elaboración de las preguntas para la encuesta, fue estructura con el fin de

obtener la mayor cantidad de información, para identificar los efectos la actividad

minera en aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales en las

comunidades Poopó, Antequera y Pazña.

La primera parte de la encuesta nos da como resultado los datos personales de

los encuestados, en la segunda parte nos proporciona datos de carácter

económico y la tercera parte nos proporcionara datos de carácter ambiental que

nos ayudara para entender el fenómeno objeto de la investigación.

Page 123: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

123

Gráfico 5

PREGUNTA 1. ¿Cuál es su Edad?

En esta grafica podemos apreciar el rango de edades en los que se encontró a las

personas que participaron de este sondeo, la mayor parte son adulto; por lo tanto

asumimos que su criterio de información es más confiable.

Gráfico 6

PREGUNTA 2. ¿De cuántos miembros se compone su familia?

La interpretación del grafico nos dice que 141 personas encuestadas tiene una

familia de entre 4 a 6 miembros, 98 personas tienen de entre 7 a 9 miembros en

su familia y en menor proporción de los 265 encuestados solo 26 tiene miembros

de entre 10 a 12. Esto nos plasma a su vez la necesidad que al ser familias

103

85

61

16

38-42

43-47

48-52

53-57

14198

26

4 a 6

7 a 9

10 a 12

Page 124: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

124

numerosas, tienen una mayor demanda de empleo, razón por la cual muchos

optan por formar parte de los trabajadores de las minas.

Gráfico 7.

PREGUNTA 3: ¿A qué comunidad pertenece?

En el gráfico nos muestra que la mayoría 104 personas pertenecen al municipio de Poopó, 88 personas de al municipio de Pazña, y 73 personas pertenecen al municipio de Antequera. El resultado de esta pregunta es favorable ya que en su mayoría los encuestados pertenecen al municipio de la subcuenca más cercana al Lago Poopó.

Gráfico 8

PREGUNTA 4: ¿Cuál es la actividad productiva principal que realiza?

En el gráfico 8 muchos de los pobladores es agricultor siendo así 107 personas que respondieron pertenecer a esta actividad, la segunda actividad en la que mas se ocupan los comunarios es en la ganadería, 49 personas respondieron que se

73

88

104 ANTEQUERA

PAZÑA

POOPO

107

95

49

14

Agricultura

Ganaderia

Pesca

Otro

Page 125: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

125

dedicaban a la pesca, pero ellos denotaron que por la intensidad actividad minera del sector su fuente de ingreso se ha visto afectada.

Gráfico 9

PREGUNTA 5: ¿Realiza Usted una actividad productiva secundaria? ¿Cuál?

En la gráfica se puede apreciar de manera mas significativa a la minería como la actividad secundaria que mas fuente de empleo genera con 101 personas que aceptaron optar por esta fuente de empleo, bajo condiciones precarias, seguidamente el turismo con 99 personas que se dedican a este robro gracias al atractivo que les brindaba el Lago Poopó.

Gráfico 10

PREGUNTA 6: La actividad que realiza es para:

Esta gráfica nos ayuda a comprender que las personas que participaron del sondeo mayormente trabajan para consumo propio y el de sus familias con 123

101

99

22

43

Mineria

Turismo

Artesania

Otro

123

106

36Consumo

Consumo eIntercambio

Comercio

Page 126: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

126

personas que hicieron esa afirmación, el resto participa del intercambio y el comercio.

Gráfico 11

PREGUNTA 8: Si su principal fuente de ingreso (actividad productiva a la que se dedica) se ve afectada usted optaría por:

En el gráfico se puede apreciar un número de personas que cambiaría de actividad si su fuente de ingreso se viera afectada. Muchos de los encuestados afirmaron que una de esas actividades seria dedicarse a la extracción minera, ya que genera fuentes de empleo constante.

Gráfico 12

PREGUNTA 9: ¿Tiene usted información referente a la extracción minera que se está realizando en el área de su comunidad?

112

51

102

a)Cambiara a otraactividad dentro de lacomunidad

b) Migrar a OtraComunidad

c) Comercio

167

98

NO

SI

Page 127: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

127

En gráfico se puede apreciar que 167 personas contestaron que no tienen información sobre el proceso de extracción minera y 98 personas respondieron que si cuentan con información esto debido a que en su mayoría fueron trabajadores en las minas.

Gráfico 13

PREGUNTA 10: ¿Cree usted que la actividad minera impacta de manera negativa al medio ambiente?

Se puede evidenciar a través de esta gráfica en su mayoría 232 personas encuestadas están conscientes del impacto negativo que tiene esta actividad para el medio ambiente, por otro lado 33 personas contestaron que no existe riesgo de actividad.

Gráfico 14

PREGUNTA 13: ¿Cuál de los siguientes elementos cree usted que son de mayor afectación por la actividad Minera en su comunidad?

33

232

NO

SI

45

136

18

66Suelo

Agua

Aire

Flora y Fauna

Page 128: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

128

En esta gráfica claramente se puede evidenciar que uno de los factores más afectados por la actividad minera es el agua. Seguidos así del impacto en otros elementos como lo son la flora y fauna, el aire y el suelo. Esta información nos fue muy útil al momento de analizar en el impacto en los factores abióticos que tiene esta actividad

Gráfico 15

PREGUNTA 14: ¿Ha observado usted que la flora y/o fauna del área de su comunidad se ha alterado por la actividad Minera?

En el gráfico vemos 192 personas contestaron que si, debido a la disminución de los caudales de los ríos el cambio en el suelo y aire y 73 personas contestaron que no han visto un cambio significativo.

Gráfico 16

PREGUNTA 15: ¿Ha observado algún cambio en la producción de alimentos en los últimos 5 años a cause de la actividad Minera en su comunidad?

192

73

SI

NO

111

84

70

Calidad

Cantidad

NO

Page 129: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

129

Muchos de los comunarios de estos 3 municipios aseguran que por los impactos que tiene la minería en el suelo, el aire y el agua la calidad de los cultivos y la cantidad de producción se ha visto perjudicada.

Gráfico 17

PREGUNTA 16: ¿En su familia han aumentado las enfermedades, cuya causa se le pueda atribuir a la actividad Minera perteneciente a su Comunidad?

Muchos de los comunarios aseguran que una las causas de la mayor cantidad de enfermedades son por el tema de la contaminación minera, ya que como se apreció en otra gráfica muchos de ellos se dedican a la agricultura y ganadería.

Gráfico 18

PREGUNTA 17: ¿Cree usted que el daño provocado por la actividad Minera en el área de su comunidad debería ser sancionada?

En su mayoría es decir 247 personas de los encuestados esta de acuerdo con la propuesta de sanciones a las empresas mineras que no tengan buen cuidado de

166

99

SI

NO

247

18

SI

NO

Page 130: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

130

los recursos hídricos y que en su mayoría se debería sancionar a las empresas que generen impactos negativos al medio ambiente.

Gráfico 19

PREGUNTA 18: ¿Cree usted que la actividad minera genera ingresos económicos para su comunidad?

En el gráfico nos muestra que en su mayoría los ciudadanos están de acuerdo que la actividad minera es una fuente de ingreso para sus municipios, muchos de ellos aseguran que esta es y será una las actividades económicas más esenciales para su percepción de ingreso.

Gráfico 20

PREGUNTA 19: ¿Cree usted que la actividad minera es más importante que la conservación del medio ambiente?

En el gráfico podemos evidencias que gran parte de los encuestados cree que la conservación del medio ambiente está por encima de la actividad minera que se genera, muchos de ellos llegan a esa conclusión al ser testigos de la contaminación de los ríos que desembocan en el Lago Poopó.

169

96SI

NO

82

183

SI

NO

Page 131: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

131

CONCLUSIONES

Sensibilizar a los actores locales e institucionales en base a los derechos y

obligaciones que tienen y manda las normas de Estado.

Las aguas ácidas contaminan pequeños ríos, algunos de los cuales son

fuente principal de agua potable de algunas comunidades pequeñas.

La intensa contaminación antropogénica en el Lago Poopó, evidencia la

influencia que la actividad minera es responsable por el impacto que causa al

medio ambiente, contaminando las aguas del Lago con drenajes ácidos y

elevadas concentraciones de metales pesados, donde las concentraciones de

estos elementos alteran a las regiones que se encuentra en el trayecto de las

subcuencas.

El Rio Desaguadero que nace en el lago Titicaca y desemboca en el lago

Poopó, este caudal en su recorrido lleva entre sus aguas residuos tóxicos de la

actividad minera principalmente, las cuales llegan a la zona de los municipios de

Poopó, Pazña y Antequera contaminando los cultivos y disminuyendo la cantidad y

calidad de los productos agrícolas de papa, cebada y quinua de las diferentes

comunidades que conforman estos municipios.

Fortalecimiento al MMyA en la elaboración de políticas públicas para la

preservación de las fuentes de agua y reversión de la contaminación.

Tratamiento de las aguas residuales en los municipios de las subcuencas.

Apoyar el estudio de investigación de alternativas de solución a aguas

acidas de mina, pasivos ambientales.

Apoyar al gobierno departamental de Oruro para generar políticas

departamentales para la construcción de diques de colas.

Page 132: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

132

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, J.A., y otros. «Caracterización de la contaminación potencial por

mercurio en el área minera de Apolobamba, Bolivia.»Spanish Journal of Siol

Science, 2011: 86 – 98.

CRESPO, Sara. Problemática socioambiental en tema Minero. Presentación para

el Seminario Internacional Agua y Minería desarrollado en Junio del 2014, Santa

Cruz: PROBIOMA, 2014.EFE. «Mineros dinamitan glaciar boliviano para buscar

oro.» La Patria, 16 de Agosto de 2010.

COASE, R.H. (1960), «The problem of social cost», The Journal of Law and

Economics, vol. III, Octubre, 1981.

COASE, R.H. (1992), «The Institutional Structure of Production», American

Economic Review, vol. 82, nº 4, pp. 713-719.

HOTELLING, H. (1931), «The economics of exhaustible resources», The Journal

of Political Economy, nº 2, vol. 39, abril. Existe versión en castellano en Cuadernos

de Economía Aplicada, nº 3, CEURA, Madrid, 1987.

INSTITUTO Nacional de Estadística. Estadísticas de Medio Ambiente. Dossier

estadístico basado en datos oficiales de los ministerios respectivos, para el caso

de licencias ambientales del MMAyA, La Paz: INE, 2008.

INSTITUTO Nacional de Estadística. Estadísticas de Medio Ambiente.

Dossier estadístico basado en datos oficiales de los Ministerios respectivos, para

el caso de Licencias Ambientales del MMAyA, La Paz: INE, 2014.

LARRAÍN, Sara. «Glaciares: Reservas estratégicas de agua dulce para la

sociedad y los ecosistemas en Chile.» En Glaciares Andinos Recursos Hídricos y

Cambio Climático: Desafíos para la Justicia Climática en el Cono Sur, de María

Paz Aedo y Teresa Montecinos, 23-40. Santiago de Chile: Programa Chile

Sustentable,2011.

Page 133: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

133

MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA (2007). Organismo Sectorial

Competente UMA - 2007. Manual para la Obtención de Licencias Ambientales. La

Paz.

MISHAN, E.J. (1967), «Pareto Optimality and The Law», Oxford Economic Papers,

Noviembre, pp. 255-287.

PEARCE, D.W. (1973), «An incompatibility in planning for a steady state and

planning for maximum economic welfare», Environment and Planning, vol. 5, pp.

267-271.

PEARCE, D.W. (1975), «Los límites del análisis coste-beneficio como guía para la

política del medio ambiente», Hacienda Pública Española nº 37, pp. 61-71.

PIGOU, A. (1962). The Economics of Welfare. Macmillan, London. Versión en

castellano publicada por Ed. Aguilar, Madrid, 1946

PIGOU, A (1974). Introducción a la Economía. Ariel, Madrid.

VICEPRESIDENCIA del Estado Plurinacional. Proyecto de “Ley de Minería y

Metalurgia”. Proyecto de Ley, La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional,

2014.

Page 134: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

134

ANEXOS

Anexo 1: Mapa de la Provincia Poopó

Page 135: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

135

Anexo 2: Bolivia: Número de Licencias Ambientales (1) Otorgadas, Según

Departamento

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Instituto Nacional de Estadística

(1) Declaratoria de Impacto Ambiental, Certificados de Dispensación y Declaratoria de

Adecuación Ambiental.

(p): Preliminar

Anexo 3: Actividades que comprende la cadena productiva minera

Fuente: Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) Elaboración: Propia.

2018%

TOTAL 1,545 217 454 340 450 289 299 320 368 497 590 615 552 353 569 485 578 663 489 0,50

Chuquisaca 205 11 16 8 4 14 5 5 24 9 19 21 31 6 21 6 13 12 13 0,01

La Paz 271 26 106 81 85 62 34 98 97 116 78 106 88 77 114 68 73 92 91 0,09

Cochabamba 258 46 93 106 81 69 27 42 45 58 58 78 98 58 74 81 106 129 109 0,11

Oruro 99 16 15 22 18 10 29 23 14 45 34 20 31 35 83 41 17 24 19 0,02

Potosí 258 8 12 11 40 24 70 14 36 18 110 63 35 29 40 67 79 48 37 0,04

Tarija 155 44 27 20 13 23 15 11 28 31 55 72 63 34 85 100 114 92 44 0,04

Santa Cruz 199 49 123 56 174 72 97 113 95 120 149 96 97 50 71 63 92 144 94 0,10

Beni 79 6 16 7 5 7 9 7 8 7 13 13 5 7 12 5 6 8 7 0,01

Pando 17 0 6 5 4 0 2 1 2 14 1 7 8 6 21 10 2 8 2 0,00

Varios Departamentos 4 11 40 24 26 8 11 6 19 79 73 139 96 51 48 44 76 106 74 0,08

DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2017 20182012 2013 2014 2015 2016

Descripción

CateoEs una etapa en que se busca de manera rudimentaria en la superficie

zonas en la que se presume que existe un yacimiento minero.

Prospección

Es la busqueda de indicios de mineralizacion en el suelo y subsuelo

mediante metodos geologicos, geoquimicos y otros empleando

instrumentos y tecnicas apropiadas.

Prospección

Aérea

Es la busqueda de indicios de mineralización en el suelo y subsuelo desde

el aire, mediante métodos y técnicas de precisión.

Exploración

Minera

Es la determinación y caracteristicas del yacimiento, cantidad y calidad

del mineral y su evaluación para fines de desarrollo minero. Es un

proceso que puede tomar muchos años y son muy pocas las

exploraciones que se convertiran finalmente en una mina.

Explotación

Minera

Es la preparación y desarrollo de un yacimiento/mina, consiste en la

extracción del mineral, la explotación puede ser subterránea o a cielo

abierto, donde el mineral extraído en ambos casos es llevado a plantas

de tratamiento concentración.

Page 136: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

136

Anexo 4: CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA REALIZADA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MUNICIPIOS DE POOPO-ANTEQUERA- PAZÑA, PERTENECIENTES A LA PROVINCIA POOPÓ DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Objetivo: identificar los efectos sociales, ambientales y económicos que producen la extracción minera en las sub-cuencas Antequera-Pazña y Poopó cuya cause se dirige al Lago Poopó.

1. ¿Cuál es su edad? 2. ¿De cuántos miembros se compone su familia? 3. ¿A qué comunidad pertenece? 4. ¿Cuál es la actividad productiva principal que realiza? a) Caza d) Ganadería b) Pesca e) Otra c) Agricultura 5. ¿Realiza Usted una actividad productiva secundaria? ¿Cuál? 6. La actividad que realiza es para: a) Consumo Propio b) Consumo e Intercambio c) Comercio 7. Si su principal fuente de ingreso (actividad productiva a la que se dedica) se

ve afectada usted optaría por: a) Cambiará a otra b) Migrar a Otra Comunidad c)

Comercio Actividad dentro de la Comunidad

8. ¿tiene usted información referente a la actividad minera que se está realizando en el área de su comunidad?

9. ¿Cree usted que la actividad minera impacta de manera negativa al medio ambiente? SI NO

10. ¿Cuál de los siguientes elementos cree usted que son de mayor afectación por la actividad Minera en su comunidad?

a) Flora y Fauna c) Aire b) Agua d) Suelo 11. ¿Ha observado usted que la flora y/o fauna del área de su comunidad se ha

alterado por la actividad Minera? 12. ¿Ha observado algún cambio en la producción de alimentos en los últimos

5 años a causa de la actividad Minera en su comunidad? a) Calidad b) Cantidad 13. ¿En su familia han aumentado las enfermedades, cuya causa se le pueda

atribuir a la actividad Minera perteneciente a su Comunidad?

Page 137: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

137

14. ¿Cree usted que el daño provocado por la actividad Minera en el área de su comunidad debería ser sancionada? SI NO

15. ¿Cree usted que la actividad minera genera ingresos económicos para su comunidad? SI NO

16. ¿Cree usted que las empresas mineras que operan en el área toman precauciones necesarias para reducir el daño provocado al ambiente? SI NO

17. ¿Cree usted que la actividad minera es más importante que la conservación del medio ambiente? SI o NO ¿Por qué razones?

a) Económicas c) Culturales b) Sociales d) Ambientales

Anexo 5: Eliminación de la basura en la Provincia Poopó

Fuente: Elaboración Propia con base al INE

6.182

543939

570

2.0511.583

365131

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Total Ladepositan

enbasureropúblico o

contenedor

Serviciopúblico derecolección

(carrobasurero)

La botan aun terrenobaldío o en

la calle

La botan alrío

La queman Laentierran

Otra forma

Page 138: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

138

Anexo 6: Descripción sub-cuencas Poopó y Antequera-Pazña

Tema Descripción

Población 1 6,154 (INE, 2012)

Ppales. actividades 49.0% de población en promedio se dedica a la agropecuaria

en el área rural 16.4% en promedio a la minería (INE, 2012)

Descripción Forrajes: alfalfa, avena, cañahua y cebada.

agropecuaria Tubérculos: papa, oca y papalisa.

Cereales: trigo, maíz, quinua. Ganadería: ovinos, camélidos, bovinos,

porcinos, aves de corral y animales de tracción (López 2010)

Destino de la Autoconsumo (principalmente).

producción Quinua para la venta en poca cantidad (Alem et al.2014)

Idiomas Quechua (principal), Castellano, Aymará (Alem et al.2014)

Nivel de pobreza 54.2% en promedio vive en condiciones de pobreza

(CENSO, 2012)

Migración Migración temporal a centros mineros (López 2010).

Migración permanente al interior del país (principalmente a las

ciudades) y al extranjero.

La doble residencia es muy común (campo-ciudad) (Alem et al.2014)

Tenencia de tierras En promedio 1,7 hectáreas (Alem et al. 2014)

Fuente: Elaboración Propia. Programa de la Cuenca Poopó.

Anexo 7: Actividades mineras

Poopó: Antequera-Pazña: Especialmente cooperativas Yacimientos de zinc, plomo, estaño, Yacimientos de zinc, plomo, estaño y plata plata y oro Cooperativa Poopó arrienda de COMIBOL y a Las actividades son Totoral (estaño, su vez desde 2003 tiene contrato de riesgo artesanal), Avicaya (estaño, compartido con Sinchi Wayra Avicaya SA), San Salvador, Estalsa y Proyecto minero Poopó: Operado por Sinchi sobre todo Bolívar (Grupo Illapa, Wayra desde 2005 (antes COMSUR, 2002), contrato de asociación con COMIBOL

contrato de riesgo compartido con desde julio 2013) Cooperativa Minera Poopó Ltda. para La empresa SinchiWayra es la principal

exploración, explotación y comercialización; (minas Bolívar y Marta); hay cooperativa arrienda de COMIBOL desde 1953; cooperativas en minas Avicaya y Colón

explotación de zinc, plomo, estaño y plata y minería artesanal en Totoral, más Huanuni, Inti Raymi, Tiwanacu y Bolívar. pasivos de la mina Estalsa y otras La empresa Chillaya con las concesiones La (Alem et al. 2014; Perales 2014) Olguita, Aide y Candelaria. Algunas cooperativas mineras son: San Francisco, La Poopó y Ferrari (CEDLA 2008)

Fuente: Elaboración Propia. CEDLA 2008

Page 139: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN …

139

Anexo 8. Objetivos del Programa Cuenca Poopó

Nº 1 Resultado esperado Área de intervenciónDesarrolladas e Totalidad de la Cuenca 22 municipios)

implementadas las

políticas, estrategias

y proyectos para un

manejo sostenible de

la cuenca del Poopó

Líneas de acción Acciones de referencia

1. Ordenación Sistematización de datos secundarios sobre la cuenca

territorial / Plan director Elaboración de la línea de base medio ambiental y

socioeconómica de la Cuenca

Elaboración del balance hídrico

Constitución y operación de un Organismo de Cuencas

Elaboración del Plan Director

2. Sistema de monitoreo y Implementación de una red de estaciones de monitoreo

control medio ambiental hídrico o climatológicas

Apoyo al equipamiento de Unidades de Medio Ambiente

a nivel de GM y GADOR

Capacitar a las Unidades de Medio Ambiente de los GM

Nº 2 Resultado esperado Área de intervención

Mejora la conservación Seis municipios priorizados más el municipio de Oruro

del ecosistema

Líneas de acción Acciones de referencia

1. Prevención y Dique de Colas para ingenio de Japo

mitigación de Ampliación de Dique de colas de Poopó

contaminación minera Verificar la calidad de aguas tratadas de la Mina

Sinchi Wayra

Elaboración de manifiestos ambientales para todas las

actividades mineras

2. Saneamiento básico Agua potable en Totoral

Sistema de recolección y disposición de residuos sólidos

para Huanuni

Sistema de recolección y disposición de residuos sólidos

para Pazña

Sistema de recolección y disposición de residuos sólidos

para Poopó

3. Obras hidráulicas Obras hidráulicas en Cañadón Veinte y Media destinadas

a proteger tierras

Obras hidráulicas en río Poopó destinadas a proteger

tierras

4. Educación Ambiental Subvenciones

Programas específicos (si necesario)

5. Manejo y resolución Mapeo de conflictos y mecanismos de resolución

de conflictos existentes

Nº 3 Resultado esperado Área de intervención

Reducida la pobreza y Seis municipios priorizados más Oruro, Challapata y

la migración Caracollo

Líneas de acción Acciones de referencia

1. Desarrollo Económico Subvenciones para apoyo a cadenas productivas

Local (DEL) Estudios específicos y refuerzo institucional

2. Apoyo de iniciativas Subvenciones para apoyo a actividades generadoras de

productivas y de ingresos

servicios

Nº 4 Resultado esperado Área de intervención

Fortalecidas las Seis municipios priorizados más los municipios de Oruro,

capacidades y la Challapata y Caracollo

eficiencia de las

organizaciones e

instituciones

Líneas de acción Acciones de referencia

1. Fortalecimiento Fortalecimiento Unidades de Medio Ambiente a nivel de

institucional GMs y GADOR

Fortalecimiento Secretaria de Desarrollo Productivo del

GADOR y GMs

Fortalecimiento de organizaciones sociales beneficiarias

de las subvenciones