Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf ·...

12
FUNDACIÓN JUAN JOSÉ CARRARO | Nº 38 | SEPTIEMBRE | OCTUBRE 2013 4 Artículos originales Impacto del programa madre con salud en embarazadas Camagueyanas Dra. Maydelis Campo Vázquez I ; Dra. Y amirka Rodríguez Guerra II ; Dra. Mercedes Gómez Maro III ; Dra. Madelaine Campo Vázquez IV ; Dra. Giselle Fernández Gara V I Especialista de Primer Grado en Periodontología. Profesor Instructor de la Facultad de Tecnología de la Salud. Máster en Urgencias Estomatológicas. Clínica Estomatológica Ignacio Agramonte. Camagüey. Cuba e-mail: [email protected] II Especialista de Primer Grado en Periodontología. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas. Máster en Urgencias Estomatológicas. III Especialista de Segundo Grado en Periodontología. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas. Máster en Urgencias Estomatológicas. Clínica Estomatológica Ismael Clark y Mascaró. IV Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Profesor instructor. Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera. V Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica. Profesor Instructor de la Facultad de Tecnología de la Salud. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña. RESUMEN Se realizó un estudio de intervención comunitaria en 54 embarazadas del municipio de Camagüey, Cuba, en el período de enero a octubre del 2012, con el objetivo de incrementar el nivel de información sobre las enferme- dades periodontales a través del diseño y la aplicación del programa "Madre con Salud". La investigación se dividió en diferentes etapas previo diagnóstico educativo, se confeccionó una encuesta que fue evaluada mediante una escala valorativa. Se realizó un examen bucal para determinar el grado de Higiene Bucal y la presencia y severidad de la enfermedad periodontal mediante el Índice de Análisis de Higiene Bucal de Love y colaboradores y el IP - Russell.El programa educativo "Madre con Salud" se aplicó en la comunidad de gestantes, y al finalizar se compro- bó la eficacia del mismo. Al inicio del programa, el nivel de información sobre enfermedades periodontales en la mayoría de las gestantes fue evaluado de regular. La higiene bucal deficiente y la gingivitis prevalecieron. Luego de aplicado el programa educativo resultó que un alto por ciento de las grávidas poseía un nivel de información Bueno y una higiene bucal óptima. La mayoría habían mejorado su salud periodontal. El programa "Madre con Salud" gene- ró un impacto muy positivo en la comunidad de gestantes. Palabras claves: Embarazo, Intervención comunitaria, Enfermedades periodontales, Programa educativo

Transcript of Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf ·...

Page 1: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el

FUNDACIÓN JUAN JOSÉ CARRARO | Nº 38 | SEPTIEMBRE | OCTUBRE 2013

4

Artículos originales

Impacto del programamadre con saluden embarazadasCamagueyanas

Dra. Maydelis Campo VázquezI; Dra. Yamirka Rodríguez GuerraII;

Dra. Mercedes Gómez MariñoIII; Dra. Madelaine Campo VázquezIV;

Dra. Giselle Fernández GarcíaV

I Especialista de Primer Grado en Periodontología. Profesor Instructor de la Facultad de Tecnología de la Salud. Máster en Urgencias Estomatológicas.Clínica Estomatológica Ignacio Agramonte. Camagüey. Cuba e-mail: [email protected]

II Especialista de Primer Grado en Periodontología. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas. Máster en Urgencias Estomatológicas. III Especialista de Segundo Grado en Periodontología. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas. Máster en Urgencias Estomatológicas.

Clínica Estomatológica Ismael Clark y Mascaró.IV Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Profesor instructor. Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera.V Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica. Profesor Instructor de la Facultad de Tecnología de la Salud. Hospital Pediátrico Eduardo

Agramonte Piña.

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención comunitaria en 54 embarazadas del municipio de Camagüey, Cuba, en elperíodo de enero a octubre del 2012, con el objetivo de incrementar el nivel de información sobre las enferme-dades periodontales a través del diseño y la aplicación del programa "Madre con Salud". La investigación se dividióen diferentes etapas previo diagnóstico educativo, se confeccionó una encuesta que fue evaluada mediante unaescala valorativa. Se realizó un examen bucal para determinar el grado de Higiene Bucal y la presencia y severidadde la enfermedad periodontal mediante el Índice de Análisis de Higiene Bucal de Love y colaboradores y el IP -Russell.El programa educativo "Madre con Salud" se aplicó en la comunidad de gestantes, y al finalizar se compro-bó la eficacia del mismo. Al inicio del programa, el nivel de información sobre enfermedades periodontales en lamayoría de las gestantes fue evaluado de regular. La higiene bucal deficiente y la gingivitis prevalecieron. Luego deaplicado el programa educativo resultó que un alto por ciento de las grávidas poseía un nivel de información Buenoy una higiene bucal óptima. La mayoría habían mejorado su salud periodontal. El programa "Madre con Salud" gene-ró un impacto muy positivo en la comunidad de gestantes.

Palabras claves: Embarazo, Intervención comunitaria, Enfermedades periodontales, Programa educativo

Page 2: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el

Artículos originales

DRA. MAYDELIS CAMPO VÁZQUEZ y col

5

INTRODUCCIÓN

La OMS señala la premisa "La cavidad bucal es parte delbienestar del organismo", esto constituye un valioso argu-mento. La salud bucal es una parte integrante e insepa-rable de la salud general del individuo. En la actualidadlas periodontopatías se consideran una auténtica plagade la sociedad pues afecta a casi todos los hombres, apa-rece en la infancia y su prevalencia y severidad aumentacon la edad.1 Está ampliamente demostrado el conceptode que las enfermedades periodontales son procesosinfecciosos, pero también lo está en que las bacteriasson necesarias pero no suficientes para que se desarro-lle la enfermedad, hace falta un hospedero susceptibleen el que influyan factores de riesgo que contribuyan aldesarrollo de la enfermedad periodontal como elembarazo significativo por las consecuencias desfavora-bles que puede provocar al periodonto.1-4 El embarazova a constituir una etapa de importantes cambios en lamujer no sólo por las repercusiones que supone el naci-miento de un hijo sino por todas las consecuencias queva a sufrir tanto a nivel general como bucal. Muchosautores consideran la gestación una crisis psicológica, unperíodo de desequilibrio agudo. Se eleva la fosfatasaalcalina, enzimas que hidrolizan los fosfatos a un pH alca-lino, niveles altos en el suero indican un incremento enla síntesis y la destrucción tisular y un aumento en elriesgo del parto pretérmino.5-7 Existe un incremento de

la flora bacteriana anaerobia especialmente la prevotellaintermedius, sirviendo las hormonas de nutrientes paraestas especies bacterianas, entre otras. Hay aumento dela movilidad dentaria por el incremento de proteína y derelaxina en el ligamento periodontal.8-9 En cuanto a lasmodificaciones del periodonto en el embarazo, pode-mos decir que se relacionan con los cambios irritativoslocales. La higiene bucal deficiente con el consecuenteacúmulo de placa\ biofilm dental en la región dentogin-gival, continúa siendo el factor de riesgo iniciador y pre-senta una relación estrecha con la inflamación gingival.4

Además las deficiencias nutricionales, cambios dietéti-cos, niveles altos de estrógenos y progesterona, fluctua-ciones en la placa dentobacteriana, estados de inmuno-supresión transitoria, cambios salivales en cantidad,composición (pH promedio de la embarazada es de 6.5),también modifican el periodonto.8 La enfermedad perio-dontal puede ser prevenida y fácilmente tratada cuandose diagnostica precozmente por lo que la promoción desalud para la mujer, podría ser una vía potencial parareducir la enfermedad periodontal y así reducir la inci-dencia de bebés bajo peso y otras complicaciones.10-11

Conservar o restablecer la salud periodontal es priori-tario en la gestación y en toda mujer que piense emba-razarse.12 La comunidad psíquica del bebé con su madrees el punto inicial del desarrollo ulterior de la concien-cia, por lo que para la crianza del niño, la madre significa

SUMMARY

Was carried out a study of community intervention in 54 pregnant of the municipality of Camagüey, Cuba, inthe period of January to October of the 2012, with the objective of increasing the level of information on theperiodontal illnesses through the design and the application of the program Mother with Health". The investiga-tion was divided in different stages it foresaw educational diagnosis, a survey was made that was evaluated bymeans of a scale. Was carried out a buccal exam to determine the degree of Buccal Hygiene and the presence andseverity of the periodontal illness by means of the Index of Analysis of Buccal Hygiene of Love and collaboratorsand the IP - Russell. El educational Mother programs with Health she was applied in the pregnancy community,and when being concluded she checked the effectiveness of the same one. To the beginning of the program, thelevel of information has more than enough periodontal illnesses in most of the pregnancy it was having applied theeducational program it was that a high percent of the pregnancy possessed a Good evaluated of regulating. Thefaulty buccal hygiene and the gingivitis prevailed. After level of information and a good buccal hygiene. Most hadimproved their periodontal health. The program Mother with Health generated a very positive impact in the preg-nancy community.

Key words: I embarrass, community intervention, periodontal illness, programs educational.

Page 3: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el

Artículos originales

FUNDACIÓN JUAN JOSÉ CARRARO | Nº 38 | SEPTIEMBRE | OCTUBRE 2013

6

la figura más representativa de la familia. Diversos auto-res apuntan la gravidez como un período ideal en el quela mujer está más motivada, receptiva y susceptible acambios de actitud y comportamiento, por lo que sieducamos a la familia a partir de la madre como agentemultiplicador de salud, en el hogar y en la comunidad,garantizaremos una mejor salud de sus hijos al ser ellas,también, las que realizan y supervisan generalmente lahigiene bucal de los mismos, ya no se trata de combatirla enfermedad sino de preservar la salud.13-14

Nos proponemos instruir de forma más integral y cre-ativa a este grupo poblacional especialmente vulnerable,con el compromiso de involucrar a la comunidad de ges-tantes en un proceso de "aprender haciendo" donde pue-dan utilizarse su creatividad y entusiasmo, para crearambientes y entornos óptimos y establecer en lo posi-ble estilos de vida saludables, para lograr convertirlas enverdaderas promotoras de la salud familiar.

Objetivos

General: Incrementar el nivel de información sobre lasenfermedades periodontales en las gestantes a travésdel diseño y aplicación del programa "Madre con Salud".

Específicos:

1- Relacionar el nivel de información de las embarazadassobre las enfermedades periodontales antes y después deaplicado el programa educativo.

2- Identificar el grado de Higiene Bucal de las grávidasmediante el Índice de Análisis de Higiene de Bucal (IAHB) deLove y colaboradores, antes y después de aplicado el progra-ma "Madre con Salud".

3- Determinar la presencia y severidad de la enfermedadperiodontal mediante el IP- Russell antes y después de apli-cado el programa educativo.

Material y Método

Se realizó un estudio de intervención comunitaria a 54embarazadas del municipio Camagüey en el período deenero a octubre del 2012. Se seleccionó una muestra de54 gestantes por el método aleatorio simple mediante elpaquete estadístico EPIDAT. Integraron la investigaciónlas embarazadas del primer y segundo trimestre queaceptaron participar en la misma y se excluyeron a lasgestantes del tercer trimestre, las no interesadas, hospi-talizadas o aquellas con cualquier impedimento físicoque dificulte deambular o con incapacidad mental. En elproyecto inicial de la investigación se previeron criteriosde salida y fracaso, pero al no presentarse no fueron

incluidos. La investigación fue dividida en diferentes eta-pas:

Etapa 1: Coordinación e Información

Etapa 2: Diagnóstico Educativo

Aprovechando una reunión de trabajo de los docen-tes del departamento de Periodoncia de la facultad,todos con años de experiencia, se discutieron los prin-cipales problemas susceptibles a ser debatidos en lasgestantes. Luego se confeccionó la encuesta y fue valida-da por 8 embarazadas del tercer trimestre de gestación,del Área de Salud que no formaron parte del estudiopor su tiempo de gestación. Se perfeccionó la encuesta(Anexo 1), que recogió los datos generales, así como lacalificación por preguntas y la global de la entrevistada.

Luego se realizó un examen bucal a todas las grávidaspara determinar el estado de salud periodontal median-te el Índice de Análisis de Higiene Bucal según Love ycolaboradores para identificar el grado de higiene bucalde las examinadas y el Índice Periodontal de Russellpara determinar la prevalencia y severidad de la enfer-medad periodontal de estas pacientes.

Etapa 3: Aplicación del programa

Se aplicó el programa "Madre con Salud" (Anexo 2)diseñado por las autoras de la investigación. El programaconstó de 8 actividades educativas básicas, donde contécnicas amenas, medios de enseñanza coloridos y origi-nales, así como un lenguaje sencillo, pretendemos moti-var y cautivar la audiencia. Se confeccionó un folletoeducativo con los temas propuestos.

Se aplicó el programa de forma quincenal y sistemáti-ca a cada grupo, cada mes de embarazo, hasta que sealcanzó el octavo mes de gestación. Las grávidas conti-nuaron su atención estomatológica curativa con losestomatólogos de la familia, previa coordinación paraque la labor educativa estuviera a cargo de la investiga-ción.

Etapa 4: Comprobación del proyecto

Se comprobó el impacto a corto plazo del programafinalizando la gestación, donde una vez más se aplicaronlos índices antes mencionados y la encuesta, calificándo-se.

Etapa 5: Compendio de datos

Resultados y discusión

En la tabla 1, se muestra que prevaleció el nivel deconocimientos regular de las gestantes al inicio del estu-dio para un 53.7%. A pesar de que hace varios años lapromoción y educación para la salud ha constituido uno

Page 4: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el

Artículos originales

DRA. MAYDELIS CAMPO VÁZQUEZ y col

7

de los lineamientos fundamentales de trabajo delMinisterio de Salud Pública de Cuba, aún es un datoalarmante pues para prevenir es necesario conocer lascausas y características de las enfermedades; además elnivel educativo es decisivo en el comportamiento de lamaterna frente a sus prioridades de vida. Gracias a laaplicación del programa educativo "Madre con Salud", seelevó el nivel de información a un 83.3% con una signi-ficativa diferencia estadística. Es tan importante queotro ser nazca, que todos deben cuidar su salud empe-zando por la futura mamá, por lo que es necesario unapropaganda sin límites en el seno de la familia y la pro-filaxis debe comenzar en el vientre materno También se

trata de compartir historias y experiencias, de fomentarel intercambio de saber, luchar contra la inequidad y decomprender la incorporación de lo social, el sentido deinterrelación y de unión.

En la tabla 2 se comparó el Índice de Análisis deHigiene Bucal de Love y colaboradores al inicio y al finalde la investigación y nos llama la atención que de las 54mujeres, solo 8 presentaron una higiene bucal buena alinicio del estudio, lo que representa un 14.8%. En cam-bio, luego de aplicado el programa detectamos que 44de las gestantes, el 81.5% mostraron una higiene bucalbuena, donde se evidencia una marcada diferencia esta-dística con respecto al inicio.

Tabla 1. Nivel de información sobre enfermedades periodontales de las gestantes

EVALUACION INICIAL FINAL P

No. % No. %

Bueno 21 38.9 45 83.3 1.083E-6

Regular 29 53.7 9 16.7 2.789E-5

Malo 4 7.4 0 0

TOTAL 54 100 54 100

Fuente: Encuesta

Tabla 2. Comparación inicial y final del IAHB de Love y colaboradores

HIGIENE BUCAL INICIAL FINAL p

No. % No. %

< ó = 20% 8 14.8 44 81.5 2.059E-12

> 20% 46 85.2 10 18.5 2.059E-12

TOTAL 54 100 54 100

Fuente: Encuesta

Page 5: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el

Artículos originales

Al comparar el IP-Russell (tabla 3), observamos que alinicio del estudio predominó la gingivitis con un 61.1%y al final de aplicado el programa, los pacientes sanoscon un 50%. Estos resultados reafirman el predominiode los cambios gingivales sobre los periodontales, y la severidad de la gingivitis aumenta a través del emba-razo y los cambios son máximos en el último trimes-tre.15-16

En la tabla 4, predominó el nivel de información regu-lar en el primer trimestre de embarazo, con un 57.9%,incrementándose a bueno en un 81.6% después de apli-car el programa. De las 16 gestantes del segundo trimes-tre de embarazo, 15 alcanzaron un nivel de informaciónbueno para un 93.9% (gráfico). Es más significativa la

diferencia estadística al trabajar desde el primer trimes-tre de embarazo, por lo que se destaca que mientrasmás temprano se comiencen a realizar las actividadeseducativas en las gestantes, mejores logros se obtendránen cambios de salud bucal y estilos de vida. Se manifes-taron creencias erróneas en cuanto a que resulta inevi-table la afección de la salud bucal durante la gestación eincluso la mutilación dentaria, sin darles la verdaderaimportancia al cuidado exquisito de la higiene bucal,correctos hábitos alimentarios, entre otros. La mayoríade las encuestadas no sabían cuando comenzar la higie-ne bucal del bebé, ni los posibles hábitos lesivos queafectarían a los dientes, los tejidos de la cara y la bocadel niño. ✒

FUNDACIÓN JUAN JOSÉ CARRARO | Nº 38 | SEPTIEMBRE | OCTUBRE 2013

8

Tabla 4. Relación del trimestre de embarazo con el nivel de información sobre enfermedad periodontal.

NIVEL DE TRIMESTRE

INFORMACION INICIAL FINAL p

1º 2º 1º 2º 1º 2º

No. % No. % No. % No. %

Bueno 12 31.6 10 62.5 31 81.6 15 93.8 5.485E-6 0.0163

Regular 22 57.9 6 37.5 7 18.4 1 6.2 1.985E-4 0.0163

Malo 4 10.5 0 0 0 0 0 0

TOTAL 38 100 16 100 38 100 16 100

Fuente: Encuesta

Tabla 3.Comparación del IP- Russell al inicio y final de la investigación.

CRITERIOS INICIAL FINAL p

No. % No. %

Sano 10 18.6 27 50 2.835E-4

Gingivitis 33 61.1 16 29.7 1.919E-3

Periodontitis 11 20.3 11 20.3

Periodontitis Avanzada 0 0 0 0

TOTAL 54 100 54 100

Fuente: Encuesta

Page 6: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el
Page 7: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el
Page 8: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el
Page 9: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el
Page 10: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el

Artículos originales

DRA. MAYDELIS CAMPO VÁZQUEZ y col

13

A continuación se le presentan distintas preguntas con 3posibles respuestas. Luego de leerlas detenidamente,coloque en cada espacio las letras B, R y M según consi-dere bien, regular o mal las opciones propuestas.

1- Los dientes se deben cepillar:a) ___ Al levantarse y antes de dormir.b) ___ Después del desayuno, almuerzo, comida y antesde acostarse.c) ___ Una vez al día.

2- El cepillado de los dientes se realiza de forma:a) ___ Horizontal.b) ___ Vertical.c) ___ Si elimino los restos de alimentos no importa laforma.

3- ¿El embarazo afecta los dientes y las encías?a) ___ Generalmente los afecta.b) ___ Siempre los afecta.c) ___ Generalmente no ocurre, mientras mantengas unaesmerada higiene bucal.

4- Si durante el cepillado te sangran las encías¿Qué harías?a)___ Dejar de cepillarte por un tiempo.b)___ Continuarás cepillándote.c)___ Continuarás cepillándote y visitarías al estomatólo-go.

5- Los cambios que con frecuencia se presentanen la boca durante la gestación son:a)___ Caries dentalb)___ Sangramiento de las encías y caries dentalc)___ Lesiones bucales premalignas

6- El tratamiento estomatológico de la gestantedebe realizarse en:a)___ Cualquier momentob)___ Primer y segundo trimestrec)___ En ningún momento

7- El tratamiento estomatológico sistemático dela gestante:a)___ Es muy importante

ANEXO 1 / Encuesta

No. de Orden: _____________ Fecha: ______________________

Nombre y Apellidos: _____________________________________________ Edad: _______

Dirección Particular: ______________________________________________ Teléfono: ________

Grado de escolaridad (Marque con una X):

Primaria _____ Secundaria _____ Preuniversitario _____ Universitario___

b)___ Generalmente es necesario.c)___ No es imprescindible

8- Al estomatólogo debes acudir:a)___ Cuando te duele una muela o te sangran las encías.b)___ Periódicamente, cada 6 meses o si tienes molestias.c)___ No es necesario si no hay molestias.

9- ¿Qué alimentos naturales consideras importan-tes para el desarrollo adecuado de tu embarazo?a)___ Frutas y vegetalesb)___ Frutas en almíbarc)___ Vegetales

10- Los cambios en los hábitos alimenticios quepueden aparecer durante la gestación son: a)___ Incremento en la ingestión de alimentos o inape-tencia.b)___ Preferencia por los dulces.c)___ Ingestión excesiva de café

11- La higiene bucal de tu bebé debe comenzar:a)___ Al nacerb)___ Al brotar los primeros dientecitosc)___ Al brotar los dientes permanentes (o de hueso).

12- La dieta ideal de tu bebé hasta los cuatromeses será:a)___ Leche materna exclusivab)___ Leche materna y leche evaporadac)___ Alimentación libre

13- Los hábitos que pueden afectar los dientes ylos tejidos bucales del niño son: a)___Chupeteo del dedob)___Respirar por la boca, posición inadecuada duranteel sueño, chupeteo del dedo y del biberón.c)___Balbucear palabras dormido.

SEGUNDA PARTE. Examen Clínico Bucal:

1- I.A.H.B. Love = _____ %2- I. P - Russell = _____

Page 11: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el

Artículos originales

FUNDACIÓN JUAN JOSÉ CARRARO | Nº 38 | SEPTIEMBRE | OCTUBRE 2013

14

ANEXO 2 / Título: Programa educativo "Madre con salud"

Objetivos: General: Incrementar el nivel de información sobre enfermedades periodontales en las gestantes.

Específicos1. Informar y capacitar al equipo de trabajo sobre el programa educativo.2. Elevar el nivel de información del equipo de trabajo y las gestantes sobre embarazo y enfermedades periodontales.3. Debatir las medidas a adoptar para prevenir enfermedades bucales durante el embarazo y la asistencia y disciplina enla atención estomatológica.4. Instruir a las gestantes sobre procederes correctos de higiene bucal.5. Fundamentar los beneficios de la leche materna para el futuro bebé.6. Instruir a las embarazadas sobre la salud bucal del niño.7. Debatir con las embarazadas sobre la nutrición adecuada de ellas y del futuro bebé.8. Explicar a las gestantes las medidas a adoptar para prevenir deformidades y enfermedades bucales del niño.9. Evaluar el desarrollo del programa "Madre con salud".

Límites De tiempo: enero a octubre del 2012De espacio: Comunidad de gestantesPoblación: Embarazadas

Estrategia: Técnica afectivas - participativasTécnica de audiovisualesTécnica de actuaciónTécnica auditivasTécnicas de animación

Audiencia primaria: GestantesAudiencia secundaria: equipo médico, activistas sanitarios, líderes formales e informales.Recursos: contamos con recursos humanos y materialesMateriales: papelógrafo, collage, rotafolio, fotografías, folleto educativo "Madre con salud", volantes, modelos, lápices,cartulina, plumones, video cassette, video, cepillos, plegables, revistas, cassette, grabadora, TV, sustancia reveladora deplaca.Humanos: representantes de la comunidad: familia, equipo médico, brigadistas sanitarios, promotores de salud, orga-nizaciones de masas.Centro de reunión en la comunidad: locales del Policlínicos y Clínicas.Tiempo: fondo de tiempo dedicado a las actividades de trabajo comunitario.Indicadores: IAHB de Love y colaboradores. IP Russell.

Evaluación:Evaluación del proceso:Reunión del equipo médico de salud en las Clínicas o Policlínicos.Observación de las distintas actividades educativas.Visitas a los domicilios de las gestantes.Realización de entrevista a pacientes o a integrantes del equipo médico.Elaboración de informes regulares sobre la marcha del estudio.Utilización del buzón de opiniones.Realizar discusiones en grupos focales.Evaluación del impacto:Nivel de información sobre embarazo y enfermedades periodontales.Disminución del índice de PDB.Disminución de la enfermedad periodontal.Disminución de los factores de riesgo de enfermedades bucales.Aplicación de la encuesta al final del estudio.Disposición de las gestantes a multiplicar conocimientos.

Page 12: Impacto del programa madre con salud en …fundacioncarraro.org/descarga/revista38_art1.pdf · educamos a la familia a partir de la madre como agente multiplicador de salud, en el

15

Artículos originales

DRA. MAYDELIS CAMPO VÁZQUEZ y col

1. Bascones Martínez A. Periodoncia: diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. 3ª ed. Madrid: PROAGRAF; 1989.p.9-14.

2. Carranza FA, Snajder NG. Compendio de periodoncia. 5ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1986.p.21-9.

3. Lascala NT, Mousalli NH. Compendio terapéutico periodontal. 3ª ed. São Paulo: Artes Medicas; 1999.p.94.

4. Araújo MG, Sukekava F. Epidemiología de la enfermedad periodontal en América Latina. Rev Fundación Juan José Carrazo. 2010; 15(31):32-3

Para consultar la bibliografía completa ver nuestra página web: www.fundacioncarraro.org

BIBLIOGRAFÍA

TABLA 4. Relación del trimestre de embarazo con elnivel de información sobre enfermedad periodontal.

Figura 1

Figura 2 Figura 3