IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE...

69
IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA ZULMA MARTINEZ OSORIO UNIVERSIDAD MARTIN LUTHER KING MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÒN DE CENTROS EDUCATIVOS SINCELEJO- SUCRE 2016

Transcript of IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE...

Page 1: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA

MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES

DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE -

SUCRE

VERA LUZ CARDENAS MEZA

ZULMA MARTINEZ OSORIO

UNIVERSIDAD MARTIN LUTHER KING

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÒN DE

CENTROS EDUCATIVOS

SINCELEJO- SUCRE

2016

Page 2: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA

MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES

DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE -

SUCRE

VERA LUZ CARDENAS MEZA

ZULMA MARTINEZ OSORIO

Tutor

UNIVERSIDAD MARTIN LUTHER KING

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÒN DE

CENTROS EDUCATIVOS

SINCELEJO- SUCRE

2016

Page 3: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Nota de aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del presidente del Jurado

_________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

Sincelejo, Junio de 2017

Page 4: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedicamos

primero que todo a Dios por darnos la

sabiduría para direccionar cada paso

avanzado y a nuestras familias por su

apoyo y comprensión en todo

momento.

Page 5: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

AGRADECIMIENTOS

Agrademos a Dios por darnos el don del entendimiento para sacar adelante

este proyecto.

A nuestras familias por permanecer como punto de apoyo en cada paso

que dimos.

A la Universidad Martin Luther King, por abrir las puertas de su claustro

académico para alcanzar una meta más de nuestra formación profesional.

Y por último, agradecemos a todos los tutores y compañeros que nos

acompañaron en este proceso aportando experiencias para nuestras vidas.

Para ellos,

Muchas gracias por todo.

Page 6: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Contenido

Page 7: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Tabla de ilustraciones

Page 8: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Tabla de gráficos

Page 9: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Lista de tablas

Page 10: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

RESUMEN

Page 11: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Abstract

Page 12: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Introducción

Page 13: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

1, PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial existe una preocupación vinculada directamente al factor académico y

los resultados que se obtengan por parte de los estudiantes de distintas instituciones. Sin

embargo, con el fin de establecer parámetros que midan a nivel mundial la formación de los

estudiantes de distintos países surgió el Programa para la Evaluación Internacional de

Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), que es la encargada de evaluar el desarrollo de

las habilidades y conocimiento de los estudiantes de los últimos años de educación básica

secundaria a través de tres pruebas principales: lectura, matemáticas ciencias, pero para

Colombia los resultados en estas pruebas no han sido los mejores.

Es vergonzoso saber que en los resultados de las pruebas PISA realizadas durante el

2015 a los 72 se encuentra en la posición 55 en comprensión lectora, el puesto 58 en

ciencias y el número 62 en matemáticas lo que representa que en las diversas áreas

Colombia ocupa los últimos puestos, por lo cual los proceso de intervención a los que

apunten las entidades estatales deben ser holísticos en los que se tengan en cuenta los

distintos campos del conocimiento.

Cabe anotar que según los análisis realizados a estos bajos resultados obtenidos por

Colombia, sale a relucir la preocupación que tienen los docentes porque sus estudiantes no

entienden lo que leen y aunque la mayor puntuación la obtuvo en lectura, se considera

Page 14: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

necesario profundizar en estrategias de comprensión lectora. Debido a esto, a nivel

nacional, se han presentado estrategias para mejorar la comprensión lectora y para esto se

propuso la semana de la lectura, evaluar en las pruebas saber 11 lectura crítica, y a pesar de

esto los resultados no son los mejores.

Así mismo, se evidencia a nivel departamental que en Sucre se presentan resultados

con relación a todas las áreas se encuentran por debajo de los resultados nacionales y

obviamente muy por debajo de los resultados internacionales. Es así como Sucre tienen en

comprensión lectora 27 puntos por debajo del promedio nacional (Sucre 273, Colombia

300), en matemáticas tiene 34 puntos por debajo del promedio nacional (Sucre: 265,

Colombia 299) y por último C. Naturales en donde Sucre alcanza una puntuación de 27

puntos por debajo de la media nacional (Sucre 272, Colombia 299)(Ministerio de

Educación Nacional, 2015).

Por lo anterior, el departamento de Sucre además de adoptar las políticas que el MEN

tiene para el mejoramiento de la calidad de la educación “Colombia la mejor educada en el

2025”; se ha dado a la tarea de brindar formación a los docentes en el enfoque socio

formativo; para el año 2014 empezó la formación con rectores y coordinadores

posteriormente convocó a docentes principalmente en las áreas de matemáticas y lenguaje y

los profesionales que están ejerciendo como docentes en los diferentes establecimientos

educativos del departamento todo esto con el fin de manejar en las instituciones educativas

Page 15: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

del departamento un enfoque metodológico común que permita dinamizar las prácticas de

aula.

Asimismo, esta realidad que se presenta en el departamento de sucre se evidencia de

igual forma en la Institución Educativa Nueva Vista Hermosa de San Onofre – Sucre, en

donde se encontró que los resultados más bajos en las pruebas saber para el grado Quinto se

encontraron en el área de lenguaje en donde se evidencia que la competencia pragmática

tuvieron un desempeño débil al igual que en la competencia semántica; mientras que en la

competencia lectora el desempeño fue muy débil, en el pensamiento sintáctico el

desempeño fue fuerte y en la competencia escrita el desempeño fue fuerte.

Es de aclarar que en la práctica cotidiana de la asignatura, el docente manifiesta que ha

realizado diversas estrategias para motivar a los estudiantes a adquirir mayor motivación y

compromiso con la lectura para que de esta forma puedan mejorar las competencias

lectoras y de esta forma obtener resultados positivos en las distintas pruebas tanto internas

como internas.

Sin embargo, según lo que se evidencia en los resultados de las pruebas realizadas

durante el 2016 a los estudiantes de Quinto grado a pesar del compromiso del docente

encargado de la asignatura los resultados no fueron los mejores, tal como lo manifiesta la

siguiente ilustración:

Page 16: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Entonces, al haber obtenido estos resultados que evidencian que no existe ningún

estudiante en nivel avanzado, además sólo el 1% de la población evaluada se encuentra en

nivel satisfactorio y el resto en niveles mínimo e insuficiente, es un dato alarmante que

preocupa a toda la entidad y es precisamente esto lo que ha se ha convertido en punto de

partida para establecer estrategias que no sólo se implementen durante las clases de

lenguaje sino que también puedan implementarse a nivel institucional y de esta forma

promover la lectura y mejorar la comprensión lectora de manera holística.

1.2. FORMULAICÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto de una estrategia para mejorar las competencias lectoras de los

estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa Nueva Vista Hermosa?

Page 17: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

1.3. DELIMITACIÓN DEL TEMA PROBLEMATIZADO

Dada la amplitud de este tema, esta investigación será realizada exclusivamente en los

estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa Nueva Vista Hermosa del municipio de

San Onofre De Torobé Sucre.

Esta investigación se enfocará principalmente a analizar el impacto de una estrategia de

gestión directiva aplicada en el grado 5 con el fin de mejorar la calidad académica de los

estudiantes y así miso los resultados en las pruebas externas (SABER 5º)

La Sede Nueva Vista Hermosa, se encuentra situada en la vereda que lleva su mismo

nombre, situada a unos 20 Km de San Onofre con vías de difícil acceso.

El centro educativo asociado Las Brisas se encuentra situada en la vereda que lleva su

mismo nombre, situado a unos 19 Km de San Onofre-

Estas dos veredas tienen aproximadamente unos 700 habitantes dedicados en su

mayoría a la agricultura y a la adecuación de tierras como fuente de trabajo (jornalero),

algunos de dedican a la ganadería, pesca y otros al mototaxi

Page 18: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

2. Justificación

La relevancia de esta investigación a nivel social está dada por la importancia que

tiene la lectura como elemento fundamental para el individuo. Esta le permite alcanzar

un eficaz aprendizaje que lo posibilita a aportar como individuo en la sociedad. El

desarrollo de la habilidad de lectoescritura es fundamental en el proceso de formación de

todo individuo, ya que contribuye a su contacto y significación del mundo que lo  rodea

(UNESCO y OREALC, 2013).

Por tal motivo hay que tener en cuenta que los continuos resultados en los bajos

niveles de desempeño en comprensión lectora de los estudiantes de quinto de la Institución

Educativa Nueva Vista Hermosa de San Onofre, reflejado en pruebas internas y externas,

señalan la importancia de realizar un estudio que permita establecer un diagnóstico de la

realidad específica en la que se encuentran y, se puedan determinar estrategias de mejora e

intervención en las dimensiones específicas que lo ameriten, teniendo en cuenta que las

estrategias implementadas en el área específica de lenguaje no han sido suficientes.

Es así como al identificar las limitaciones en los estudiantes de quinto grado

permitirá realizar propuestas que permitan ayudar en la superación de las debilidades

encontradas y por consiguiente colaborar a que estos niños puedan insertarse en la

sociedad con éxito como los jóvenes que representan el futuro de esta, teniendo en cuenta

Page 19: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

que la situación presentada por estos estudiantes no es ajena a los resultados encontrados

a nivel regional, ya que el departamento de Sucre presenta índices negativos con relación

a los resultados obtenidos en las diferentes Pruebas Saber, no sólo en quinto grado de

primaria, sino también en las distintas mediciones aplicadas por el Estado en los grados 3º,

9º y 11º, lo que refleja la necesidad de realizar cambios para mejorar los resultados desde

tercer grado, pues si no se interviene las deficiencias de estos estudiantes continuarán.

Existe entonces la necesidad de analizar la problemática en torno a la comprensión

lectora desde la Educación Básica para afrontarla de la manera más pertinente. Esta

actividad afecta a todas las materias escolares, por lo tanto es necesario que se enfoque más

en la comprensión lectora y en la educación primaria que es la edad a la cual los intereses

del niño pasan de lo cercano y conocido, en los primeros cursos, a los más amplios y

distantes a medidas que va creciendo. (Catalá,. 2001)

A nivel institucional resulta una urgencia abordar esta problemática. Por un lado está

la necesidad de mejorar los resultados de la prueba Saber. Este es un referente de la

calidad educativa del plantel. Por otra parte, es fundamental que se cumpla con la misión

de formar integralmente a sus egresados y los habilite para enfrentar con eficiencia un

aprendizaje en cualquier área.

Page 20: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Lo anterior teniendo en cuenta que la comprensión de textos es un elemento

fundamental para el desarrollo del proceso de aprendizaje. Podría afirmarse que ella está

inmersa en todas las áreas y por eso el estudiante debe estar preparado para

interpretar cualquier clase de texto. Así las cosas, la carencia o dificultad en la comprensión

lectora deja al estudiante desarmado para emprender un aprendizaje eficiente.La lectura es

uno de los aprendizajes más importantes que proporciona la escuela, esto se logra a través

de la lectura de libros, periódicos, revistas y otros, la cual nos proporciona conocimientos

en cualquier disciplina del saber humano (Cassany, Luna y Sanz, 1998).

Así la presente investigación pretende analizar los niveles de comprensión lectora en

los estudiantes, con el fin de especificar la problemática y poder proponer alternativas que

ayuden a revertir los bajos resultados en los educandos en las pruebas de lectura por

organismos nacionales e internacionales.

Page 21: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Valorar el impacto de una estrategia de gestión directiva para mejorar el nivel de

comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de la I.E: Nueva Vista Hermosa

3.2. Objetivos Específicos

Establecer los resultados en competencias lectoras de los estudiantes del grado quinto

de la I.E. Nueva Vista Hermosa

Identificar la percepción docente acerca de los procesos de gestión académica que

promueven la mejora en competencias lectoras.

Establecer estrategias de direccionamiento estratégico que promuevan mejorar las

competencias lectoras en la I.E. Nueva Vista Hermosa.

Evaluar las estrategias implementada para mejorar los niveles de comprensión lectora

en los estudiantes de quinto grado

Page 22: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

4. Marco referencial

Para el desarrollo del marco referencia se tendrán en cuenta diferentes aspectos de

carácter académicos que servirán como apoyo para este estudio. Dentro de los referentes

que se tendrán en cuenta para el presente estudio primero será presentado los referentes

internacionales y luego los nacionales en donde se presentarán las principales

investigaciones que han utilizado esta misma temática de estudio.

Posteriormente se presentará el marco teórico que es donde se establecerán los

principales argumentos de carácter investigativo en donde se reflejan las teorías que

respaldan estrategias para mejorar las competencias lectoras. Luego se presentará el marco

conceptual donde se definirán los principales términos que se tendrán en cuenta para el

desarrollo de este estudio y para finalizar este marco referencial se presentará el marco

contextual en donde se identificarán las características particulares propias del lugar en

donde se está elaborando la investigación.

4.1. Antecedentes de la investigación

Con el fin de establecer los referentes académicos que pueden servir como soporte para

el presente estudio, se presentarán a continuación los referentes internacionales para luego

presentar los referentes nacionales.

Page 23: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

4.1.1. Antecedentes internacionales

El primer referente internacional que se tendrá en cuenta será una investigación

realizada en Chile que lleva por título “Planes de mejoramiento: Estrategias e instrumentos

para la mejora de la eficacia de la escuela”. Este proyecto fue elaborado por Román (2010)

y parte de un análisis de la realidad estudiantil a partir de las protestas y demandas

presentadas en Chile por parte de los estudiantes durante el 2006 se manifestaron en contra

del sistema educativo del país lo que arrojó como resultado un proceso de intervención en

la educación a nivel nacional a través de la propuesta de la implementación de planes de

mejoramiento educativos con mayores seguimiento, y esta estrategia es una de las que ha

influenciado para que hoy en día la educación en Chile sea una de las mejores de

Latinoamérica.

Para el desarrollo de este estudio se tuvieron en cuenta diferentes alternativas que giran

en torno a la importancia de la implementación de los planes de mejoramiento para mejorar

la eficacia escolar. Dentro de los aspectos que se tuvieron en cuenta fue el aporte desde la

eficacia escolar, los aportes desde la mejora de la escuela, el sentido y elementos de los

planes de mejoramiento educativo. Asimismo, es necesario resaltar que en este estudio

existe un reconocimiento permanente al autodiagnóstico institucional desde donde se

evidencia los problemas reales de cada contexto particular, reconociendo que es imposible

que a nivel estatal surjan las soluciones para las diferentes problemáticas existentes.

Page 24: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Con el objetivo de desarrollar el proceso de esta investigación, el autor procedió a

realizar una propuesta que permita realizar un mayor seguimiento a los planes de

mejoramiento institucionales. Este seguimiento está compuesto por diferentes actividades

para estudiantes, familia y comunidad, los docentes, el aula, los directores, la escuela y la

infraestructura de la escuela, todo este tipo de actividades son interrelacionadas de modo

que se puedan avanzar en el mismo aspecto desde diferentes enfoques.

Como conclusión de esta investigación se plantea que estos planes de mejoramiento

bien elaborados y correctamente gestionados permiten establecer una mejora de la eficacia

escolar convirtiéndose en aquella escuela que asume a los estudiantes tal y como ellos son,

con sus fortalezas, carencias, vacíos, dificultades y limitaciones sociales, económicas y

culturales, y les ofrece un proyecto educativo que les asegura el acceso igualitario al

conocimiento, una trayectoria escolar rica en posibilidades para que se desarrollen

plenamente y la confianza en que egresarán equipados de saberes, conocimientos y

aprendizajes que les permitirán una participación plena e igualitaria en la sociedad.

En México, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),

durante el 2010 realizaron un estudio titulado “Mejorar las escuelas, Estrategias para la

acción en México”. Esta investigación tuvo como objetivo ayudar a las autoridades

educativas en México a fortalecer sus sistemas educativos, esta propuesta tiene un enfoque

desde un proceso de intervención de políticas públicas que apoyen a optimizar la

Page 25: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas con el fin de mejorar los

resultados de los niños en la educación básica.

Para el desarrollo de este estudio, se hizo necesario desarrollar una comparación entre

los distintos factores claves de la política pública en escuelas y sistemas escolares exitosos

a nivel mundial y que pueden adaptarse en México y toda esta información es vital para el

presente estudio puesto que aquí se muestran las distintas estrategias que se han

implementado en diversos países y que han dedo los mejores resultados, de modo que

pueden servir como ejemplo para próximas intervenciones o réplicas en otras instituciones.

Dentro de las estrategias que se implementaron, se utilizaron quince recomendaciones

que apuntaron directamente a identificar la problemática específica que se está presentando

en este país de modo que se establecieron como alternativas de intervención 1. Producir e

implementar un conjunto coherente de estándares docentes, 2. Atraer mejores candidatos

docentes y elevar la exigencia en el ingreso a la profesión docente, especialmente en las

Normales. 3. Crear un sistema confiable de acreditación para todas las instituciones de

formación inicial docente, desarrollar estándares específicos para formadores de docentes y

establecer mecanismos de control de calidad más sólidos.

Asimismo como cuarta recomendación se propuso 4. Revisar, mejorar y ampliar los

mecanismos de diagnóstico que determinan si los candidatos a docentes y los docentes en

Page 26: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

servicio están listos para enseñar (acreditación docente, 5. Abrir progresivamente todas las

plazas docentes a concurso y revisar el proceso de asignación de las plazas buscando

alinear mejor las necesidades de los candidatos y de las escuela, 6. Establecer un período de

prueba para los docentes principiantes, durante el cual habría una tutoría y apoyo

intensivos, seguido de una evaluación del desempeño antes de recibir una plaza

permanente; crear un equipo de tutores docentes de excelencia para ofrecer tal ayuda, 7.

Construir un sistema sobresaliente de desarrollo profesional integral que combine las

opciones de desarrollo basado en la escuela con los cursos que se ofrecen en el Catálogo

Nacional de Formación Continua.

Como octava recomendación se propuso 8. Desarrollar e implementar un sistema

riguroso de evaluación docente enfocado en la mejora docente, 9. Desarrollar un marco de

estándares profesionales para el liderazgo y la gestión escolar basados en la mejora de los

resultados escolares, 10. Profesionalizar la formación, selección y contratación de los

líderes escolares basados en los estándares de liderazgo, 11. Crear liderazgo instruccional y

capacidad docente dentro de las escuelas y grupos de escuelas, promover que las escuelas

trabajen juntas en asociaciones o grupos, 12. Incrementar la autonomía escolar y promover

la innovación.

Asimismo la recomendación décima tercera apunta a 13. Reducir desigualdades en el

financiamiento escolar y establecer respuestas más eficaces a las necesidades escolares, 14.

Fortalecer la participación social dando a los consejos escolares mayores responsabilidades

Page 27: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

en relación a la escuela, y a la escuela mayores responsabilidades en relación a la

comunidad y por último 15. Crear un Comité de Trabajo para la Implementación y buscar

más apoyo por parte de otros sectores de la sociedad.

Como conclusión se presentaron una cantidad de actividades que se convertían en

herramientas para desarrollar cada una de las quince recomendaciones que se presentaron

para el país de México, lo que hizo que este documento fuera mucho más viable para su

aplicación o para su réplica en otros lugares en donde se presente esa misma dificultad lo

que servirá como guía una vez esté identificada la necesidad educativa, organizativa o

direccional previa.

Como se evidencia existen muchas alternativas o estrategias que se presentan para

atacar los distintos problemas que se pudieron identificar en México y hay que reconocer

que muchas de esas estrategias serían de gran impacto para las instituciones educativas

colombianas y por su puesto este documento se convertirá en un excelente referente para la

presente investigación.

De igual manera en México a través de la Alianza por la Calidad de la Educación del

Gobierno Federal (2010), establecieron un programa titulado: “Modelo de Gestión

Educativa para mejorar la calidad en las escuelas de México”. Este proyecto se convierte en

una propuesta de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

Page 28: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

de la Subsecretaría de Educación Básica, como parte de la política educativa para la

transformación de la gestión escolar y la mejora del logro educativo. Este proyecto ha sido

desarrollado e impulsado desde el año 2001 por el Programa Escuelas de Calidad.

A lo largo de esta investigación se puede observar que la escuela pública mexicana

enfrenta retos que la llevan a asumirse como promotora de cambio y de transformación

social, lo cual fortalece su misión de cara a las nuevas demandas de la sociedad a la que se

debe. Por lo cual se vio en la necesidad de establecer propuestas que permitan transformar

la gestión de la escuela para mejorar la calidad de la educación básica y para esto hay que

tener claro que los cambios que se presentarán son procesos que llevan tiempo y las

propuestas deben ir acorde con esto.

Es por esto que radican la importancia de implementar las propuestas en el Modelo de

Gestión Educativa Estratégica (MGEE) como la alternativa que permite realizar la

intervención y los cambios necesarios para transformar positivamente la educación a largo

plazo realizando mediciones permanentes no sólo desde el punto de vista institucional sino

también desde el punto de vista académico teniendo en cuenta las capacidades de

aprendizaje del estudiante y las habilidades pedagógicas del docente.

Para desarrollar este estudio se vio en la necesidad de elaborar nuevas estrategias en los

MGEE que apunten a mejorar el desarrollo estudiantil a través del “Programa Escuelas de

Page 29: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Calidad” que propone contactos múltiples entre la escuela, la estructura y la sociedad que

han de ser continuos y profundos, con objetivos claros y planeación sistémica, con

decisiones inteligentes, no remediales o sólo preventivas, sino para el pleno desarrollo y

cabal cumplimiento de los propósitos educativos, enfoque que se ha de materializar en la

cultura escolar cotidiana.

Como resultados se presenta que gracias a la implementación de estas nuevas políticas

educativas en México se enfocan en establecer modelos de gestión a nivel de sistema, para

permitir su articulación y formación de redes de aprendizaje entre las diferentes estructuras

con impacto directo en las formas de gestión de las diferentes instancias del sistema

educativo principalmente en la escuela.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que no sólo debe tenerse presente investigaciones

que apunten a estrategias para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes sino

que también deben buscarse estudios que tengan como objetivo mejorar las competencias

lectoras que es el tema principal de estudio en esta investigación.

Es por esto que como referente internacional se tendrá en cuenta también a Reynoso

(1998) en su tesis “Estudio cualitativo de los niveles de comprensión lectora de un grupo de

niños deficientes y buenos lectores antes y después de un programa de intervención”

analiza y compara cualitativamente los niveles de comprensión lectora de niños deficientes

Page 30: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

y buenos lectores antes y después de un programa de intervención en relación a operaciones

específicas de lectura, áreas de lectura y habilidades u operaciones mentales consideradas

en la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva CLP

(Condemarín).

Los resultados de esta investigación evidenciaron que el programa tuvo efectos en el

mejoramiento de la comprensión lectora de alumnos después de la aplicación y

comparación de los pretest y postest, por lo cual se podría convertir en un buen referente

para el presente estudio puesto que presenta el proceso adecuado para medir los resultados

a través de la selección o elaboración de pruebas que puedan afectar positivamente el

desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes..

Así mismo Canet et al (2009) en su investigación sobre “Predictores cognitivos de

niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante” consideran la

comprensión lectora como “una habilidad compleja en la cual intervienen distintos

procesos cognitivos como memoria de trabajo, supresión de interferencias y resolución de

inferencias”. Su objetivo fue “evaluar la capacidad discriminativa de estos procesos para

diferenciar niveles de comprensión lectora en niños de 8 y 9 años de edad.

Debido a esto, los autores lograron determinar algunas características de los buenos

y malos comprendedores. El de buen nivel de comprensión lectora demostró “ser eficiente

Page 31: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

en el uso de habilidades lingüísticas (monitoreo, inferencias, vocabulario) y disponer de

habilidades de procesamiento (memoria de trabajo). En contraste, el fallo en habilidades de

procesamiento generales como la memoria fonológica de trabajo el déficit en la capacidad

de referir conceptos (vocabulario), pareció ser característico de los malos

comprendedores”.

4.1.2. Antecedentes nacionales

La presentación de los antecedentes nacionales se dividirán en dos grandes partes, por

un lado los estudios académicos que se han realizado en Colombia y que se tomarán como

referentes para la presente investigación y por otro lado, se tendrá en cuenta las distintas

normativas o documentos que se han tenido en cuenta a nivel nacional para intervenir en

los procesos de comprensión lectora de las instituciones educativas del país.

El primer referente nacional es el estudio realizado Antioquia por Cely (2013) titulado

“Estrategias gerenciales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la

media académica de la Institución Educativa Felipe Henao Jaramillo Buenos Aires Andes

Antioquia”. Este estudio tuvo como objetivo aplicar estrategias gerenciales que permitan

optimizar el rendimiento académico en la I.E. Felipe Henao, y para esto primero

especificaron las variables del bajo rendimiento académico, luego procedieron a aplicar las

diferentes estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar el aprendizaje significativo y

Page 32: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

por último pretendieron optimizar el uso de las tecnologías de información y comunicación

TIC´S para cualificar el desarrollo de las competencias lectoras.

El proceso metodológico que se tuvo en cuenta para el presente estudio está compuesto

por las siguientes características (1) El objetivo central de un proyecto no es la información

verbal memorizada, sino la aplicación del raciocinio y la búsqueda de soluciones a las

realidades; (2) La información no se aprende y trasmite por sí misma, sino que es buscada

con el fin de poder actuar y solucionar la situación detectada en la realidad; (3) El

aprendizaje se lleva a cabo en el entorno real e involucra la vida de los participantes (4) La

enseñanza se fundamenta en problemas, por lo cual estos están antes que los principios, las

leyes y las teorías.

Como conclusión se logró identificar las posibles causas y variables del bajo

rendimiento académico en la Institución resaltando que el aprendizaje es un proceso activo

y mediado por diversas estrategias y dentro de las que mejores resultados han tenido son en

las que se han implementado las herramientas TICS apuntadas a mejorar la reflexión y el

diálogo de los estudiantes con la lectura.

Asimismo, otra de las conclusiones apunta a que formar personas competentes no es

posible a partir de acciones didácticas aisladas se requiere de comunidades donde las

personas compartan sus experiencias de vida, en las instituciones, donde se reconozca la

Page 33: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

diferencia en los ritmos de aprendizaje y en las potencialidades, para que haya

complementariedad en las competencias, con base en el respeto, la solidaridad, la

responsabilidad y el compromiso.

Por último, es necesario resaltar que este tipo de proyectos estimulan los aspectos

cognitivos, éticos y afectivos que facilitan los procedimientos que permiten llevar a cabo un

producto colectivo y explotarlo en todas sus potencialidades ya que al finalizar el proyecto

se puede decir que este estudio se convierte en un verdadero testimonio de numerosos

aprendizajes que dan sentido a las actividades escolares, dentro de un contexto global.

Otro referente a nivel nacional tenido en cuenta para el presente estudio es el realizado

por Cardona et al (2014) titulado “Estrategias gerenciales y pedagógicas para mejorar el

rendimiento académico en la Institución Educativa Santa Teresa Del Municipio De

Tebaida”. Este proyecto es de carácter propositivo y se tuvo en cuenta primero determinar

los hechos que afectan el rendimiento académico en la institución. Luego, los autores

propusieron determinar las estrategias pedagógicas que afecten positivamente el

rendimiento académico, y a partir de esas estrategias diseñar una nueva estrategia de

carácter gerencial que mejore el rendimiento académico de la Institución, para poder

establecer una relación entre las estrategias gerenciales y las estrategias pedagógicas.

Page 34: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Para el desarrollo de este estudio y la correcta elaboración de la propuesta se realizó en

primera instancia una dinamización del equipo interactivo con el fin de compartir saberes y

experiencias exitosas entorno al mejoramiento académico, como segunda estrategia se

promueve resignificar el plan de estudios de manera articulada a través de procesos,

posteriormente se buscó operacionalizar el modelo pedagógico con los estudiantes en el

aula de clase y finalmente se propuso fortalecer los mecanismos de evaluación con el fin de

mejorar las pruebas internas y externas y sobre todo la formación para la vida.

Como conclusión de esta investigación se pudo establecer que en la institución existe

gran cantidad de potenciales individuales, falta gerenciar el talento humano con el fin de

potencializar (dinamizar, para evitar cacofonía o redundancia) el trabajo en grupo bajo

directrices de una visión unificada y con estrategias pedagógicas contextualizadas que

solidifique el desarrollo organizacional a través de la planificación estratégica en búsqueda

de la calidad total.

Asimismo, es necesario convocar a los docentes a participar en la ruta establecida pero

para tal fin es necesario potencializar su desarrollo humano y profesional, incentivando

logros y proponiendo alternativas de solución a las problemáticas relacionadas con el bajo

rendimiento académico de los estudiantes y por último los directivos de la institución se

actualicen en forma permanente en modelos gerenciales y pedagógicos para así liderar

desde una óptica transformacional y humanizantes los procesos institucionales prestando

Page 35: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

más atención al acompañamiento de os procesos pedagógicos con el fin de lograr alcanzar

mayores índices en el rendimiento académico.

En Cundinamarca, existe una investigación elaborada por Beltrán et al (2015) titulada

“Propuesta pedagógica mediada por TICS para mejorar la comprensión lectora en los

estudiantes del grado quinto de primaria de la I.E.D. Antonio Nariño De Nariño

Cundinamarca”. Como objetivo de este estudio se presentó “mejorar las competencias

lectoras a través de estrategias didácticas mediadas por las TIC”.

Para alcanzar este objetivo se tuvo en cuenta una metodología de carácter cualitativo

descriptivo a través de investigaciones diagnósticas en donde primero se procedió a diseñar

e implementar estrategias didácticas para su aplicación a través de herramientas

tecnológicas y posteriormente buscaron seleccionar e integrar los recursos digitales para

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la compresión lectora.

Como propuesta de intervención se diseñó un blog que permitió un mejor desarrollo de

las competencias comunicativas para niños y niñas de los grados cuarto y quinto de las

diferentes sedes de la Institución Educativa Departamental Antonio Nariño del Municipio

de Nariño Cundinamarca, resaltando que los ambientes virtuales de aprendizaje son

adecuados a los niveles y edades de los estudiantes para aplicarlos en las temáticas

correspondientes en la asignatura de Lengua Castellana.

Page 36: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Como conclusiones se presentaron que la propuesta pedagógica aplicada mediada por

las TIC es una herramienta metodológica eficaz para el desarrollo de la comprensión

lectora en los educandos de la sección primaria ya que causó gran impacto y gusto por la

interacción y navegabilidad, teniendo en cuenta que la herramienta TIC implementada es de

fácil manejo e interacción por su navegabilidad en los diferentes espacios académicos ya

que cuenta con el instructivo y las rutas de los contenidos a desarrollar.

A nivel teórico se tendrá en cuenta una investigación titulada “la Función directiva y el

gestor educativo” Elaborada por Correa et al (SF) en donde se afirma que en los sistemas

públicos y privados la función directiva, en los últimos 25 años, manifiesta cambios

sustanciales que responden a las transformaciones sociales, políticas y económicas que han

obligado a las organizaciones avanzar hacia nuevas formas y modelos de gestión que

articulan de manera sistémica saberes y procesos de administración, dirección y liderazgo.

Para el desarrollo de esta investigación se implementó una metodología bibliográfica

en donde se acudió a las principales bases de datos académicos así como también referentes

pedagógicos que permitieron establecer los compromisos y responsabilidades que tienen los

directivos desde su gestión para definir cómo podría ser su actuar y hacia qué actividades

girar su labor.

Page 37: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Al finalizar se pudo determinar que seguirá siendo necesaria la figura del gestor

educativo, pero no como símbolo de poder institucional, sino como posibilitador de

procesos para que los miembros de la institución alcancen los objetivos en clave de calidad;

como negociador a nivel interno y externo, para mantener la coherencia institucional en

función de su misión, para armonizar la diversidad y como cabeza visible de la

organización. Ya que un gestor educativo que se asume como un líder “transformacional”,

busca convertir a sus colaboradores en líderes de la actividad educativa que llevan a cabo,

facilitándoles su labor y acompañándolos a cumplir con sus expectativas personales,

académicas y pedagógicas con compromiso ético y social.

Otro documento que debe tenerse en cuenta para esta investigación es el elaborado por

el Ministerio de Educación Nacional (2012) titulado “Guía de autoevaluación para el

mejoramiento institucional”. Este documento establece que la herramienta primordial para

llevar a cabo la mejora de una institución en diferentes aspectos es a través de la

autoevaluación porque ésta permite recopilar, sistematizar, analizar y valorar la

información sobre el desarrollo de acciones y del resultado de los procesos de la institución

ya que permite establecer un balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento que

permiten elaborar un plan de intervención institucional.

Los autores afirman que para que esta autoevaluación tenga sentido debe partir de una

reflexión metódica fundamentada en el análisis de diferentes referentes, documentos e

indicadores que permiten a los miembros de toda la comunidad educativa emitir juicios

Page 38: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

sobre la gestión escolar lo que llevaría a establecer resultados relacionados con la verdadera

realidad propia del contexto ya que esta realidad no puede ser apreciada desde normativas

nacionales.

Para finalizar se propuso que la Institución Educativa debía realizar sus procesos de

reflexión y autoevaluación teniendo en cuenta cuatro aspectos la consistencia, las fortaleza,

las oportunidades de mejoramiento y la ruta a seguir. Toda esta información debe ser

redactada en forma de síntesis que apunte a la visualización que permita establecer un

balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento lo que permitirá orientar

adecuadamente el plan de mejoramiento institucional.

Page 39: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

4.2. Marco teórico

Uno de los problemas más notables en materia educativa son los bajos niveles de

comprensión lectora por parte de la mayoría de los estudiantes. De hecho, es de saber, que

en el proceso educativo, muchos son los retos que enfrentan los docentes en materia

pedagógica, dentro de los que se destacan fomentar la conciencia o cultura lectora y

encontrar la estrategia más efectiva cuando se presentan este tipo de dificultades.

Algo que marca pautas en este punto son las declaraciones hechas en el 2013 por la

entonces Ministra de Educación Mariana Garcés, quien ratificó lo siguiente:

El problema de Colombia y América Latina frente a la lectura es que está

"inserta en la cultura de la oralidad, acostumbrada a "que se dicte clase" y sin la

"cultura de la investigación" presente en los países europeos. (…) el hábito lector se

adquiere entre los cero y los siete años, allí hemos dedicado gran parte de nuestros

recursos y esfuerzos. (elcolombiano.com, 2013)

Con base en tal información resulta preocupante el estado en el que se encuentra la

pedagogía de nuestra labor. Se nos vincula entonces alta responsabilidad en la problemática

planteada en la medida que es a través de la metodología de nuestras clases en donde se ha

forjado ese estilo de enseñanza tradicional, no obstante, si sumamos además un carente

Page 40: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

hábito lector, tenemos como detonante principal poca costumbre y poca disposición para la

lectura.

En este sentido, se debe aplicar una estrategia que optimice resultados en poco tiempo,

pero que antes que ello, resulte ser llamativa para la población estudiantil. Se destaca en

este punto la tradición oral, específicamente la Leyenda como una herramienta

motivacional y estratégica sólida en la captación de la atención de los estudiantes y en la

preparación de los mismos.

Estrategia de enseñanza

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se refiere a “estrategia”

como “un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en

cada momento” (RAE, sf). En cuanto a este término, Díaz Barriga se refiere a las

estrategias de enseñanza como “procedimientos que el agente o gestor de enseñanza emplea

de forma reflexiva y flexible con el ánimo de conseguir aprendizajes significativos en los

alumnos” (Díaz, 1999).

Resulta indispensable entonces que el cuerpo docente gire sus esfuerzos en torno a

encontrar una estrategia óptima en este sentido. Una que permita desarrollar de manera

secuencial actividades que faciliten el desarrollo de la comprensión textual, al tiempo que

Page 41: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

adicione un plus favorable en la preparación de los estudiantes. Vale la pena destacar en

este punto, aquello referente al concepto y los niveles de comprensión lectora que se desean

conseguir.

Rol del maestro en el modelo interactivo de lectura

Para Vigotsky (1977) “Cualquier tarea o contenido académico requiere de forma

progresiva menos responsabilidad del maestro y correlativamente, mayor responsabilidad

por parte del alumno. Así, en un primer momento el maestro enseña mostrando, haciéndolo

él, algunas de las cosas que es posible hacer para llegar a comprender el texto, después

durante la práctica guiada (Pearson & Gallaher, 1983) sostiene y ayuda a una realización de

los alumnos, para llegar a una tercera fase en la que estos podrán hacer de forma

independiente aquello que procedentemente habían efectuado con ayuda del maestro.

En este escenario el docente “Se trata de la persona que interviene ayudando al alumno

para que este pueda construir su conocimiento en un proceso intencional…por estas razones

la enseñanza de la comprensión lectora desde el punto de vista interactivo no es asimilable

a un método en el sentido clásico del término. En su seno tienen cabida diferentes

estrategias de instrucción, cuya bondad se define por su adecuación a las características y

necesidades del alumno en una determinada situación de enseñanza aprendizaje.”

Page 42: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

La lectura:

Tzipi Horowitz-Kraus, quien figura como directora del programa del Centro Discovery

de Lectura y Alfabetismo en el Hospital Infantil de Cincinnati comenta que:

“Mientras más le leas a tu hijo, más le ayudas a las neuronas a crecer y

conectarse en una forma que beneficiará al niño en el futuro en relación a la lectura”

en efecto, se hizo una investigación en niños entre 3 y 5 años quienes se sometieron

resonancia magnética funcional mientras escuchaban una historia grabada con

anterioridad... Los investigadores notaron que, cuando los niños más pequeños

escuchaban una historia, un número de regiones en el hemisferio izquierdo del

cerebro se activaban. Dichas áreas eran las vinculadas al entendimiento del

significado de palabras y conceptos y también de la memoria. Las mismas regiones

del cerebro se han encontrado activas cuando los niños mayores escuchan historias

o leen”. (Storrs, 2015).

En definitiva, se trata de hacer algo más que pronunciar palabras, se trata de que

confluyan en el cerebro, un sinnúmero de habilidades que harán posible el desarrollo de

pensamientos complejo, aquellos que trascenderán más allá de las líneas del texto y

procurarán descubrir más allá de lo explícito en el documento. Esa, es la verdadera lectura.

Page 43: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Ante ello, Van Dijk y Kinstch (1983), nos afirman que el proceso lector se desarrolla

en niveles secuenciales, destacados de la siguiente manera, muchas veces sin que el lector

se dé cuenta de que los está haciendo.

“Primeramente lo que se interioriza en la mente del individuo es aquello que

se encuentra en la superficie del texto, es decir, palabras, oraciones y demás, en el

mismo orden en el que van apareciendo.

En segunda instancia dicha información de la superficie da paso a la

elaboración de una o varias representaciones mentales de la información. Muestra de

ello, es que todo lector realiza pausas al final de frases u oraciones, acción que

facilita la segmentación mental de la información. Algunos autores llaman a esta

cantidad de ideas de la superficie del texto “microestructuras”.

Posterior a ello, el individuo verifica a qué se refieren las microestructuras o

ideas leídas. Asimismo, si encuentra que las ideas se refieren coherentemente a algo,

las conserva para seguir procesándola mentalmente.

Sin embargo, si lo que descubre es que carece de información, inicia procesos para

completarla, que se conocen como “inferencias”. El resultado de hacer inferencias es

complementar informaciones y volver el texto más coherente. A esta segunda

reconstrucción que hace el lector se la conoce como “texto base””. (UNESCO, 2009)

Ramírez, cita a Escarpit quien considera que “por ser la lectura un acto de

reconstrucción del texto realizado por el lector, se transforma en una experiencia que crea

Page 44: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

tensión respecto a las normas del texto, en especial cuando éste es de carácter didáctico o

científico, pues ellas reducen las iniciativas y la predisposición que el lector pone en juego

en cada acto de lectura.” (Ramírez, 2009). Es por tanto la lectura una forma de vivir en un

mundo dentro del mundo, en donde la imaginación se eleva y la conciencia hace más

apacible y entretenido el arte de pensar.

Los individuos asumen posiciones diversas, cuando se enfrentan a un objeto,

incidiendo en ellos los valores e intereses y el entorno social. En el campo educativo

surgen objetivos de estudio entre ellos la lectura, la cual es fundamental en la formación.

Como es importante para tal proceso, para comprender mejor el complejo acto de leer es

oportuno conocer las posturas desde diferentes autores. Hay un aspecto de vital importancia

que no se puede dejar de lado y es el contexto familiar del niño, sus costumbres, cultura,

educación de los padres que inciden directamente en este proceso.

Smith (1975) afirma que “la lectura no es esencialmente un proceso visual”. Es decir

que al leer se utilizan dos tipos de información: una información visual y otra no-visual. La

información visual es provista por la organización de las letras en la página, pero la

información no-visual es aportada por el lector mismo. La información no-visual es la

competencia lingüística del lector, pero otras informaciones no-visuales son utilizadas, tales

como el conocimiento del tema. De tal forma que el conocimiento del tema se constituye en

un factor que incide positivamente a la hora de desarrollar competencias lingüísticas y

Page 45: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

despertar interés hacia la lectura planteada, teniendo en cuenta la información visual que le

provee al lector toda la organización escritural del texto.

Solé (1992) afirma que: “leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,

proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, el

significado del texto se construye por parte del lector”. Esto no quiere decir que el texto en

sí no tenga sentido o significado. Lo que intenta explicar es que el significado que un

escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso

imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del

lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta. De allí que asuman una actitud

frente a la lectura que puede ser favorable o desfavorable, es el lector quien le da sentido y

significado a lo que lee teniendo en cuenta los conocimientos previos si la temática es de su

cocimiento o posee información sobre la misma, el grado de satisfacción será mayor.

Sobre el tema, Ferreiro (2002) manifiesta, que “el ser humano debe ser lector y crítico

de textos que lee”, de manera que le encuentre el significado de la palabra escrita, así en la

lectura se le da sentido y coherencia al texto escrito, donde, el lector debe reaccionar al

momento de leer, dándole sentido a lo que quiere expresar. En la lectura se identifican,

decodifican y analizan, lo que otra persona quiso decir, pero no solo es un acto donde se

decodifica signos gráficos, va más allá, aceptando la responsabilidad de buscar un sentido

del texto y transformar los conocimientos previos por los conocimientos recientemente

aprendidos.

Page 46: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

La lectura le permite al lector reaccionar frente a un escrito, en la medida en que este le

da sentido y significado propio o intenta comprender el mensaje que el autor le ofrece, los

conocimientos previos juegan un papel importante, son estos los que van a permitir

contrastar con los nuevos conocimientos y ser crítico de lo que lee, asumiendo una postura

frente al texto. Estos se adquieren a partir de las vivencias que se tengan en los entornos

contextuales en el que se desarrolla el individuo, ofreciéndole elementos que van a

potenciar sus conocimientos siendo la familia uno de los pilares fundamentales.

La familia y el contexto social son fundamentales e incide de forma directa en la

formación de los individuos desde los valores, hábitos y el desarrollo de habilidades, como

lo afirmó Martínez (1991), “al considerar que el rendimiento general no debería constituir

una sorpresa, si se tiene un adecuado conocimiento de los condicionantes del entorno

familiar en el que los niños se desenvuelven”. La familia es el pilar fundamental donde se

desarrollan los primeros conocimientos, ella educa y forma las bases donde los niños

socializan y aprenden los valores, el contexto familiar donde interactúan es determinante

en el proceso educativo. El papel de la lectura como vía para el acceso a la cultura, hace de

ella un elemento fundamental en todos los ámbitos sociales como lo reafirma Gil (2009).

De ahí que las actitudes y los comportamientos exhibido en lo que respecta a la lectura

puedan ser incluidos como un indicador clave del nivel cultural de las familias.

Page 47: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

El interés se dirige hacia el estudio de las relaciones que pudieran darse entre estos

factores y el nivel de aprendizaje logrado por los hijos en la escuela (Gil, 2009, p.304). La

existencia de esta conexión se apoya en tres argumentos básicos que se sustentan en los

siguientes párrafos:

Como afirma Ruiz & García (2001) “los hábitos y actitudes observadas en los padres

influyen en la adquisición de hábitos y el desarrollo de actitudes por los hijos en edades

tempranas. La lectura se asocia a la escuela, sin embargo, el papel de la familia también es

importante. El gusto por la lectura podría ser algo que los niños aprenden en su hogar

cuando en éste se valora la lectura y se dedica tiempo a leer. En este sentido, se ha señalado

la importancia que las actitudes y comportamientos de los integrantes de la unidad familiar

hacia la lectura tienen en la formación de los hábitos lectores infantiles. Fernández, et al

(1999); Moreno (2001).

En estudios realizados para confirmar esta relación, se ha constatado la mayor

presencia de hábitos de lectura entre alumnos cuando se fomenta la lectura por parte de los

padres, Fiz y otros, (2000, p. 305) “simplemente cuando los hijos ven con frecuencia leer a

sus padres en casa”.

En consecuencia, el comportamiento de las familias en relación con la lectura

proporciona modelos que serán imitados por los hijos, de tal manera que los hábitos

Page 48: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

lectores de los padres serían generadores de hábitos lectores en los hijos. Junto a esto, las

actitudes positivas hacia la lectura en el ámbito familiar pueden traducirse en modos de

interacción que sitúan la lectura y los libros como objeto central, y que contribuyen de

manera considerable a las actitudes desarrolladas por los hijos y a los propios hábitos

lectores de éstos como lo asegura (Gil, 2009).

Al explorar mediante entrevistas realizadas a estudiantes los factores que explicarían el

desarrollo del gusto por la lectura, Strommen & Mates (2004) señalan que éste se encuentra

más desarrollado entre quienes tienen la lectura como elemento importante en su tiempo de

ocio, comparten con al menos un miembro de su familia el gusto por la lectura e interactúan

con éste hablando acerca de los libros leídos.

Leppanen, et al (2005). El desarrollo de la técnica lectora se ve propiciado por la

práctica frecuente de la lectura como parte del tiempo de ocio. Se ha comprobado que las

actitudes hacia la lectura o los hábitos lectores predicen las habilidades lectoras del

estudiante tanto en los primeros años de la Educación Primaria como entre adolescentes.

La familia juega un papel preponderante en la actitud que los educandos asumen frente

a la lectura, Para Linnakylä y Välijärvi, (2006). Dado su carácter instrumental, la lectura

posibilita los aprendizajes escolares”. El dominio de la técnica lectora se considera un

prerrequisito básico para el éxito en la mayor parte de las disciplinas escolares. De ahí que

Page 49: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

la competencia en lectura esté asociada al rendimiento, como se ha confirmado en

diferentes estudios en los que se ha encontrado una correlación significativa entre

comprensión lectora y calificaciones escolares González, (1996); Fiz et al (2000);

Meneghetti, et al (2006).

Los argumentos antes plantados afirman de manera general la incidencia que tiene la

familia, en la actitud de los niños frente a la lectura, cuando el hábito por la misma se

desarrolla en el hogar desde temprana edad, se potencia habilidades lectoras que le dan

herramientas para su desarrollo; y a su vez facilita el proceso educativo ya que la lectura

está presente en todas las áreas de formación.

Niveles de lectura

Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989) describen tres niveles de comprensión,

partiendo de la complejidad ascendente que amerita el entender cualquier clase de texto.

Tabla 1

NIVEL CARACTERÍSTICAS

Nivel de comprensión

literal:

Lectura Literal

Conocimiento explícito

1. Ideas Principales: la idea más sobresaliente de un párrafo o

texto.

2. Secuenciación: Identificación del orden de los sucesos.

3. Comparación: Identificación de caracteres, tiempos y

lugares explícitos.

Page 50: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

4. Causa – Efecto: Identificación de caracteres, tiempos y

lugares manifestados explícitamente.

Lectura literal – Subnivel de profundidad

Se hace una lectura medianamente compleja, se identifica el

tema del texto y se reconocen las ideas más representativas del

mismo.

Nivel de comprensión

inferencial:

1. Permite que el lector realice conjeturas partiendo de los

detalles que no se muestran directamente en un texto.

2. Permite deducir ideas principales implícitas

3. Permite abstraer secuencias de acciones que pudieron

haber sucedido si el texto terminara de otra manera

4. Conjeturas en la relación causa – efecto del texto.

5. Predicción de acontecimientos con base en lo que

fue, o pudo haber sido del texto

6. Extracción de los significados del lenguaje figurativo.

Nivel de comprensión

crítico:

1. de realidad o fantasía:

2. de adecuación y validez:

3. de apropiación

4. de rechazo o aceptación

Todo dependiendo del criterio, conocimiento y experticia del

lector

Fuente: (Gordillo, 2009)

Page 51: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

4.3.Marco conceptual

4.3.1. Lectura

Según el Ministerio de Educación Nacional (1998) ‟Leer es un proceso de

construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el

lector”. En una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos que entender el

acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales,

intereses deseos, gustos, etcétera, y un texto como el soporte portador de un significado, de

una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares.

La lectura es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. La

lectura es constructiva porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del

texto y sus partes. Es interactiva porque la información previa del lector y la que ofrece el

texto se complementan en la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según

la meta, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Es metacognitiva

porque implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse que la

comprensión fluya sin problemas” (Pinzás, 2001, p. 39).

A su vez Solé, (2006), define la lectura como un proceso interno, inconsciente

del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen, es decir, hasta

que comprobamos que en el texto no está todo lo que esperábamos leer. Este proceso

debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda ir construyendo

ideas sobre el contenido, extrayendo de él aquello que le interesa, esto sólo puede

Page 52: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

hacerlo mediante una lectura individual precisa, que le permita avanzar y retroceder,

que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el

conocimiento previo que posee; es un proceso interno.

Para Solé (2006) leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, el

lector debe hacer suyo el texto, relacionándolo con lo que ya sabe y también debe

adaptarse al texto, transformando sus conocimientos previos en función de las

aportaciones del texto.

Pinzás (2003), refiere que la lectura es un proceso a través del cual el lector

va armando mentalmente un “modelo” del texto, dándole significado o una interpretación

personal. Para poder hacerlo, el lector necesita aprender a razonar sobre el material

escrito. Y manifiesta que el texto solo ofrece parte de la información como la visual, que

permite su comprensión o interpretación, pues es tarea del lector usar su nivel de

información previo a la información no visual y sus destrezas para completar, determinar o

proporcionar el significado del texto.

P. Pascual en el periódico Universal en enero de 1996, se refería a que la lectura es: un

ejercicio placentero que estimula la imaginación, nos conduce a lugares nunca visitados y

nos relata hechos históricos no presenciados. Además, nos permite experimentar infinidad

de emociones, afirmar nuestros conocimientos y ampliar nuestro vocabulario, con lo cual

Page 53: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

nos expresamos mejor y tendremos mayor oportunidad de hacernos entender por quienes

nos rodean. Leer invita a la reflexión, es un acto reposado, meditativo y silencioso, que

siempre exige aporte de quien lo realiza, de allí que se traduzca en desarrollo progresivo del

intelecto.

Según Cassany, et al (1994) la lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje;

leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del

saber humano. Pero además de la adquisición del código escrito implica el desarrollo de

capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico y la conciencia (Cassany,

1994).

Estos mismos autores consideran que “Quien aprende a leer eficientemente y lo hace

con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento. Por eso dice en definitiva, la lectura se

convierte en un aprendizaje trascendental para la escolarización y para el crecimiento

intelectual. Aspectos como el éxito o el fracaso escolar, la preparación técnica para acceder

al mundo del trabajo, el grado de autonomía y desenvoltura personales, se relacionan

directamente con las capacidades de la lectura.

La actividad de la lectura es una acción personal, voluntaria, la cual debe ser

espontánea, incluso para el disfrute propio (Arrieta y Meza, 1997). Conviene acotar la

definición de lectura de Walter (en Arrieta y Meza, 1997:74), como «el proceso de recrear

Page 54: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

el texto en la mente del que lee, donde el lector coteja los elementos del texto con su propia

estructura del mundo, y la modifica de acuerdo a sus propios conceptos».

4.3.2. Comprensión lectora

“La comprensión de lectura es un proceso complejo e involucra una serie de procesos

cognitivos y psicolingüísticos (Bravo et al., 2005), principalmente: la decodificación y la

comprensión. Por decodificación se entiende la capacidad para pronunciar correctamente

las palabras impresas, sin necesariamente acceder a su significado. La comprensión se

refiere a la habilidad de construir significados a partir de lo leído en el texto y los

conocimientos propios el lector (Samuels, 2002)”.Siendo este el proceso más complejo y

sin el que no se puede hablar de una verdadera lectura.

De conformidad con lo anterior, el desenvolvimiento de este proceso, tal como lo

plantea Snow (2003) involucra tres elementos interdependientes y dinámicos: a) el lector;

b) el texto; y c) la actividad. El elemento lector, incluye las capacidades, motivación,

personalidad, estado físico, experiencias y conocimientos de la persona que lee; el texto,

puede ser de cualquier tipo y en formato impreso o digital; y, la actividad que considera, el

propósito de la lectura, la actividad mental que sucede mientras se lee y las consecuencias

de la lectura (nuevos aprendizajes o experiencias). Además, incluye un aspecto macro de

desarrollo que está asociado al nivel de maduración y desarrollo cognitivo del lector. Por lo

tanto, es importante generar espacios y actividades didácticas en aula que articulen los

múltiples factores involucrados en la formación de lectores exitosos.

Page 55: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Catalá G y Catalá M (2007) manifiestan que “comprender un texto no es cuestión de

todo o nada, sino que existen diferentes niveles de comprensión y que comprender un texto

implica habilidades diversas que han de contribuir en conjunto a una actividad global que

es la lectura y la comprensión de un texto.”

4.3.3. Comprensión lectora

En este modelo explicativo Thorndike en 1917 estableció un paralelismo entre las

estrategias que se realizan en la resolución de problemas matemáticos y las que emplea el

lector para comprender lo que lee, al respecto señala expresamente: “Comprender un

párrafo es igual que solucionar un problema en matemáticas. Consiste en seleccionar los

elementos correctos de la situación y reunirlos convenientemente… Debe seleccionar,

restringir, enfatizar, relacionar y organizar todo esto bajo la influencia del tema que se lee o

del propósito o demanda del lector.

Autores como Stauffer (1969) y Lapp y Flood (1978) han realizado apreciaciones sobre

la comprensión lectora como proceso de razonamiento general; visto así, la naturaleza del

proceso lector se identifica con las estrategias y conjeturas que se dan en la resolución de

problemas en las que el lector debe utilizar conceptos, desarrollar hipótesis valorarlas y

modificar aquellos conceptos a medida que avanza en la lectura del texto.

Page 56: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

De acuerdo a la teorización de la lectura como proceso cognitivo se distinguen dos

enfoques:

Enfoque Clásico. En este enfoque se distinguen tres niveles de lectura: literal,

inferencial y crítico de acuerdo a las habilidades que tiene el lector para poder construir el

significado del texto. Siguiendo a Strang (1978), Jenkinson (1976) y Smith (1963) los

procesos mentales involucrados y que caracterizan a su vez a estos niveles se refieren a:

Comprensión literal. En ella se da el reconocimiento e identificación del significado

de las palabras y sus relaciones gramaticales y sintácticas. En otras palabras, el lector en

este nivel comprende cuando es capaz de identificar situaciones, personajes, relaciones

espaciales, temporales y causales de aquellos acontecimientos. La compresión literal es el

primer paso para lograr una buena comprensión lectora, pues si no hay compresión del

texto, difícilmente se puede lograr trabajar con el texto, organizar la información y obtener

más información de la explícita, conseguir inferir ideas o conocimientos implícitos en los

textos y, menos aún, ejercer la dimensión critica acerca de lo que se lee. En este sentido

tendremos que enseñar a los niños a distinguir entre información relevante e información

secundaria.

Comprensión inferencial. El lector reconoce los posibles sentidos implícitos del pasaje

que lee. Implica entonces las operaciones inferenciales de hacer deducciones y

Page 57: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

construcciones de todos los matices significativos que el autor ha querido comunicar en el

texto escrito. Incluye además reconocer las intenciones y propósitos del autor, interpretar lo

que piensa, sus juicios y aseveraciones, inferir situaciones y relaciones contextuales. La

comprensión inferencial o interpretativa se ejerce cuando se activa el conocimiento previo

del lector y se formulan anticipaciones o suposiciones sobre el contenido del texto a partir

de los indicios que proporciona la lectura.

Estas expectativas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. Es la

verdadera esencia de la comprensión lectora, ya que es una interacción constante entre el

lector y el texto, llenando vacíos, detectando lapsus, iniciando estrategias para salvar

dificultades, haciendo conjeturas que a lo largo de la lectura se van comprobando si se

confirman o no. De esta manera se manipula la información del texto y se combina con lo

que se sabe para sacar conclusiones. (Catalá, et.al., 2001).

Las autoras hacen mención el rol del maestro en cuanto es el encargado de estimular a

los alumnos a: predecir resultados, inferir el significado de palabras desconocidas, inferir

efectos previsibles a determinadas causas, entrever la causa de determinados efectos, inferir

secuencias lógicas, inferir el significado de frases hechas, según el contexto, interpretar con

corrección el lenguaje figurativo, recomponer un texto variando algún hecho, personaje,

situación, etc. Prever un final diferente (catalá, et al, 2001).

Page 58: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

En este nivel las ideas se comprenden más profunda y ampliamente durante la lectura.

Los conocimientos previos juegan un papel importante ya que en relación a ellos se

atribuye significados. Así el maestro ayuda a formular hipótesis durante la lectura, a sacar

conclusiones a prever comportamientos de los personajes, y al hacer la lectura más viva,

los alumnos tienen más fácil acceso a identificarla, a sentirse inmersos en ella, a relacionar

las nuevas situaciones con sus vivencias.

Comprensión crítica. A este nivel ya se requiere procesos de valoración y de

enjuiciamiento por parte del lector, sin establecer principios dogmáticos. Exige del lector

deducir implicaciones, especular acerca de las consecuencias y obtener generalizaciones no

establecidas por el autor. De otra parte, exige también distinguir entre hechos y opiniones,

entre lo real y lo imaginario, así como elaborar juicios críticos sobre las fuentes.

“El nivel crítico o profundo implica una formación de juicios propios, con respuestas

de carácter subjetivo, una identificación con los personajes del libro, con el lenguaje del

autor, una interpretación personal a partir de las reacciones creadas basándose en las

imágenes literarias. Así pues, un buen lector ha de poder deducir, expresar opiniones y

emitir juicios” (Catalá, et.al., 2001). Las autoras recomiendan enseñar a los niños a: juzgar

el contenido de un texto bajo un punto de vista personal, distinguir un hecho de una

opinión, emitir un juicio frente a un comportamiento, manifestar las reacciones que les

provoca un determinado texto. Comenzar a analizar la intención del autor.

Page 59: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Enfoque Moderno. Desde las perspectivas más actuales sobre el proceso cognitivo de

la lectura, Johnston (1989) propone entenderla como “el proceso de inferir el significado a

partir de poner en juego los conocimientos previos que tiene el lector y, de otra, utilizar las

claves dadas por el autor del texto” (p. 25). Si el conocimiento previo es sólido se

construirá un modelo detallado rápidamente y la actividad lectora se reducirá a completar

huecos y a verificar las inferencias. En suma, se trata de entender la comprensión lectora

como un proceso y no como un producto.

4.4. Macor contextual

La Institución Educativa NUEVA VISTA HERMOSA, llamada hasta el año 2009

“CENTRO EDUCATIVO NUEVA VISTA HERMOSA” era sede del CENTRO

EDUCATIVO LAS BRISAS, junto el centro educativo CAMPO BELLO, asociadas

mediante resolución 0774 del 17 de marzo de 2003 , siendo director el licenciado Pedro

Blanco Blanco, ofreciendo los niveles de preescolar y la básica.

Para el año 2005 el Centro Educativo Nueva Vista hermosa amplió sus servicios

progresivamente hasta completar el nivel de básica, ciclo secundaria lo que obligó al

reconocimiento oficial de dicho ciclo por el de Institución Educativa, según resolución N°

0897 de 20 de marzo de 2009; que al convertirse el centro Educativo Nueva Vista Hermosa

en Institución y por tener la sede donde se halla el bloque principal o de mayor dotación de

equipamiento los centros Educativos Las Brisas y Campo Bello( éste último desapareció

por desplazamiento forzado de sus habitantes) quedaron asociados a dicha institución como

parte fundamental de la prestación del servicio, mediante resolución 0241 de 5 de febrero

Page 60: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

de 2010, quedando la administración general de la prestación del servicio educativo de los

establecimientos asociados en la Institución educativa Nueva Vista Hermosa siendo rector

el Lic. Hugo Armando Torres Navarro

Esta Institución está compuesta por la Sede principal y el Centro Educativo Asociado

Las Brisas cuenta con una población de 379 estudiantes reportados al Dane en el 2010. La

sede principal tiene un total de 197 en los niveles de preescolar, básica (primaria y

Secundaria). El Centro Asociado Las Brisas, cuenta con 182 estudiantes en los niveles de

preescolar y básica Primaria, mas un ciclo 1 adultos con 23 estudiantes.

Para conocer la realidad institucional y obtener la información necesaria para la

caracterización y diagnóstico de la institución, se realizaron visitas domiciliarias y se

aplicaron encuestas a los padres y estudiantes, que arrojaron los siguientes resultados:

De los estudiantes matriculados en la institución Nueva Vista Hermosa y sedes anexas,

el 85% de ellos son antiguos; el 12% son nuevos; el 2% son repitentes antiguos y el 1%

son repitentes nuevos. Con relación a la caracterización de grupos étnicos se pudo

establecer que el 17,9% pertenecen al etnia Zenú, el 75% de características Afro y el 7% no

pertenece a ningún grupo, mientras que la identificación, se pudo establecer que el 95% de

los estudiantes, tienen registro civil de nacimiento, solo el 5% no lo posee.

Con respecto a lo socioeconómico, predomina el Estrato1 con un porcentaje del 100%,

ya que los estudiantes son de bajos recursos económicos y solo cuentan con el servicio de

luz. En cuanto a la salud general, el 89% dice tener buen estado de salud y el 11% un

regular estado.

Page 61: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

La escolaridad de las madres de familia de esta institución es la siguiente: el 70% son

analfabetas; el 26% tienen estudios de primaria, el 3% estudios secundarios y el 1%

estudios superiores. Por su parte, los padres de familia tienen un porcentaje del 65% de

analfabetas, el 30% tienen estudios de primaria, el 4% estudios secundarios y el 1%

estudios superiores.

En lo que respecta a la ocupación de las madres, el 97% son amas de casa, el 1% se

dedican al servicio doméstico, el 2% en otros oficios. Así mismo, los padres tienen un

porcentaje del 31,8% son jornaleros, el 45,5% son agricultores, el 6% son conductores o

choferes , el 12,2% son pescadores, el 4,5% ganaderos, el 1,5 son profesionales

Con relación a con quien viven los estudiantes, se pudo detectar que el 50% de los

estudiantes viven con ambos padres, mientras que el 20% solo con las madres, el 6% solo

con los padres, el 16% con los abuelos y el 8% con otros, como tíos, hermanos, etc. En

cuanto al sitio donde residen los alumnos, se tiene que 60% reside en la vereda las Brisas y

el 40% en la vereda Vista hermosa

4.5. Marco legal

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, puesto que en ella se da prioridad

e importancia a la niñez colombiana como lo expresa, Artículo 67. La educación es un

derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca

el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la

cultura.

Page 62: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

La educación formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a

la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,

científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

EL CÓDIGO DEL MENOR, el cual se hace necesario emplear puesto que contempla

los derechos fundaménteles de los menores expresado en el capítulo I, Artículo 7.” Todo

menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral”.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY 115 DEL 1994), este contiene los

lineamientos generales a lo que en educación se refiere, título I, Articulo 1. La educación es

un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una

concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus

deberes.

El artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la

prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria)

y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a

campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas,

con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA (ONU),

manifiesta los derechos que les permite exigir respeto e igualdad ante la ley, PRINCIPIO 7.

Page 63: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en

las etapas elementales.

Ley 715 de Diciembre 21 de 2001, expresa los recursos y las competencias que tiene el

estado colombiano con respecto a la educación de los niños y niños, T I T U L O II,

CAPITULO I, Artículo 5°. Competencias de la Nación en materia de educación.

LEY 1341 JULIO 24 DE 2009, Por la cual se definen principios y conceptos sobre la

sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las

comunicaciones -TIC-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras

disposiciones.

Page 64: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

5. METODOLOGÍA

5.1.Diseño de investigación

La presente investigación se enmarcó dentro del estudio con enfoque mixto debido a

que es necesario tener en cuenta datos de carácter cuantitativo y cualitativo debido a que se

la primera parte del estudio apunta a tener en cuenta datos numéricos que son los arrojados

por los resultados de la implementación del test inicial que midió los niveles de

comprensión lectora y una vez teniendo esos resultados se hizo necesario la

implementación de un análisis cualitativo debido a que con este análisis se puede detectar

cuáles eran las mejores estrategias de intervención para enfrentar la problemática

identificada.

Asimismo, hay que tener en cuenta que esta investigación tiene un diseño experimental

en la cual los autores van a una comunidad específica y aplican un proceso de intervención

que arrojará unos resultados específicos a través de un corte transversal ya que la aplicación

de los instrumentos se realizó una sola vez y se tomó toda la información necesaria para

hallar los resultados propuestos en los objetivos específicos.

5.2.Población y muestra

La investigación se realizó en la Institución Educativa Nueva Vista Hermosa del

municipio de San Onofre Sucre, en cuya sede se encuentran matriculados 105 estudiantes

Page 65: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

como población total, y como muestra se tomarán los 15 estudiantes de quinto grado que en

la actualidad acuden a las clases durante el año 2017.

5.3.Instrumentos

Conforme a lo planteado en los objetivos específicos, se hace necesario la

implementación de dos instrumentos que midan los niveles de comprensión lectora de los

estudiantes y se tomarán como pre-test y post-test dos pruebas elaboradas por el ICFES

para aplicar en las pruebas SABER 5º de modo que los estudiantes puedan ser medidos

conforme a los estándares de evaluación a nivel nacional.

Los instrumentos utilizados por el ICFES en sus pruebas SABER 5º determinan cuáles

son específicamente las deficiencias que tienen los estudiantes y precisan en qué

competencias lectoras tienen fortalezas y en cuáles no, por lo cual será una excelente

herramienta para tomar las decisiones y el proceso de intervención adecuado.

Page 66: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

5.4.Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12

Bases de la investigación

Diseño de la estrategia

didáctica

Diseño de encuesta y

entrevista

Aplicación y análisis de la

encuesta

Revisión de estrategia

didáctica

Capacitación al docente

elegido

Aplicación de la estrategia

didáctica

Análisis de los resultados

Creación del manual

Fuente: Elaboración propia

Page 67: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

6. Referentes bibliográficos

Actis, B. (2003). ¿Qué, cómo y para qué leer? Un libro sobre libros. Argentina: Homo

sapiens.

Alianza por la Calidad de la Educación del Gobierno Federal (2010). “Modelo de Gestión

Educativa para mejorar la calidad en las escuelas de México”. Secretaría de educación

pública. México

Alliende, F. & Condemarín, M. (1990). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago

de Chile: Andrés Bello.

Beltran, M., Benavides, J., Hernández, M. & Niño, M.(2015) titulada “Propuesta

pedagógica mediada por TICS para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes

del grado quinto de primaria de la I.E.D. Antonio Nariño De Nariño Cundinamarca”.

Universidad los Libertadores. Girardot Cundinamarca

Canet-Juric, L., Urquijo, S., Richad´s, M. & Burin, D. (2009). Predictores cognitivos de

niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante.” Internacional journal

of psychological researuch, 2 (2), 99-111

Cardona, J., Roncancio, C. & Santos, C. (2014). Estrategias gerenciales y pedagógicas para

mejorar el rendimiento académico en la Institución Educativa Santa Teresita del

municipio de la Tebaida. Universidad de Manizales, Especialización en Gerencia

Educativa. Armenia (Trabajo de grado no publicado)

Cely, M. (2013). “Estrategias gerenciales para mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes en la media académica de la Institución Educativa Felipe Henao Jaramillo

Buenos Aires Andes Antioquia”. Universidad Católica de Manizales. (trabajo de Grado

no puplicado)

Fernández, V., García, M. y Prieto, J. (1999). Los hábitos de lectura en España:

características sociales, educativas y ambientales. Revista de Educación, 320, 379-390.

Page 68: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Ferreiro, E. (comp). (2002). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura.

Barcelona: Editorial Gedisa.

Fiz, M. R., Goicoechea, M. J., Ibiricu, O. y Olea, M. J. (2000a). Los hábitos de lectura y su

relación con otras variables. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua,

5, 7-31.

Gil Flores, J. (2009) Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias

básicas del alumnado. En; Revista de Educación, España: 350. Septiembre-diciembre

2009, pp. 301-322

González, A. (1996). Comprensión lectora y rendimiento académico. Revista Galega de

Psicopedagoxía, 9 (13), 209-224.

Leppanen, U., Aunola, K. y Nurmi, J. E. (2005). Beginning readers’ reading Performance

and reading habits. Journal of Research in Reading, 28 (4), 383-399.

Linnakylä, P. y Välijärvi, J. (2006). Rendimiento de los estudiantes finlandeses en PISA.

Las claves del éxito en lectura. Revista de Educación, (extra), 227- 235.

Martínez, M. (1991).La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual

Teórico-Práctico. Venezuela: Litexsa Venezolana.

Meneghetti, C., Carretti, B. y De Beni, R. (2006). Components of Reading Comprehension

and Scholastic Achievement. Learning and Individual Differences, 16 (4), 291-301

Moreno, J. L. y Espadas, M. A. (2001). Investigación Acción-Participativa. Recuperado en

Mayo, 2017, de:

http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2010). “Mejorar las escuelas,

Estrategias para la acción en México”. OCDE. México. Tomado de

http://www.oecd.org/edu/school/47101613.pdf

Page 69: IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DIRECTIVA PARA ... en Curso/PDF/zulma Martinez … · DE QUINTO GRADO DE LA I.E: NUEVA VISTA HERMOSA, SAN ONOFRE - SUCRE VERA LUZ CARDENAS MEZA

Reynoso, E. (1998) Estudio cualitativo de los niveles de comprensión lectora de un grupo

de niños deficientes y buenos lectores antes y después de un programa de intervención.

Revista Psicología del Perú. Vol. III. Pág. 159-171

Román, M. (2010) Planes de mejoramiento: Estrategias e instrumentos para la mejora de la

eficacia. Chile. Tomado de

http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/6565/articulo_central_p_3.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Ruiz, C. y García, M. (2001). Propuesta de un modelo estructural de la influencia Familiar

en los resultados escolares del niño. En Aidipe (comp.), X Congreso Nacional de

Modelos de Investigación Educativa (pp. 93-98). Coruña: Aidipe.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. España: Grao

Strommen, L. T. y Mates, B. F. (2004). Learning to love reading: interviews with Older

children and teens. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 48 (3) 188-200.