Impacto de Los Recursos Minerales Energéticos Según El PIB de Colombia

10
Ensayo Impacto de los recursos minerales energéticos según el PIB de Colombia En la economía de una nación ,sus recursos naturales no renovables generan riqueza, aunque no se pueden crear y en el tiempo se agotan ,los minerales energéticos como: carbón ,petróleo , los no convencionales como el gas shale y CBM, representan un valor monetario cuando a partir de una yacimiento que es la acumulación de minerales que se encuentran en cualquier estado en el suelo o el subsuelo y su extracción es económicamente rentable ,tiene lugar en los prospectos que posteriormente se convierten en proyectos mineros explotados por las empresas multinacionales tales como: Shell,BP,Pacific rubiales,Drummond,por mencionar algunas, cabe incluir varios de los grandes hallazgos por ejemplo el gigantesco yacimiento de petróleo y de gas de Cusiana en el departamento de Casanare en 1990,o los campos de Chuchupa y Ballena en en el area perteneciente al departamento de la Guajira que abastecen el 66% de la demanda , cerca de dos terceras partes de lo que extrae el país, alrededor de 640 millones de pies cúbicos al día,también Carbón bituminoso con 88.500.000 toneladas extraídas durante 2014,el ferroníquel en Cerro matoso, Córdoba con una ganancia de 50.106.235.365 millones de pesos en 2013 .Al hablar de los no convencionales todavía se adelantan trabajos de exploración ,el común denominador son el desarrollo y concesión de títulos y proyectos minero- energéticos Todos los recursos minerales energéticos,se rigen según los precios de mercado y la relación oferta vs demanda,ahora,el panorama para el gobierno nacional se evidencia en ingresos y que las condiciones de productos de explotación sean favorables,esto facilita el manejo de la situación

description

Conoceras una vision sobre el efecto de los minerales energeticos

Transcript of Impacto de Los Recursos Minerales Energéticos Según El PIB de Colombia

EnsayoImpacto de los recursos minerales energticos segn el PIB de Colombia

En la economa de una nacin ,sus recursos naturales no renovables generan riqueza, aunque no se pueden crear y en el tiempo se agotan ,los minerales energticos como: carbn ,petrleo , los no convencionales como el gas shale y CBM, representan un valor monetario cuando a partir de una yacimiento que es la acumulacin de minerales que se encuentran en cualquier estado en el suelo o el subsuelo y su extraccin es econmicamente rentable ,tiene lugar en los prospectos que posteriormente se convierten en proyectos mineros explotados por las empresas multinacionales tales como: Shell,BP,Pacific rubiales,Drummond,por mencionar algunas, cabe incluir varios de los grandes hallazgos por ejemplo el gigantesco yacimiento de petrleo y de gas de Cusiana en el departamento de Casanare en 1990,o los campos de Chuchupa y Ballena en en el area perteneciente al departamento de la Guajira que abastecen el 66% de la demanda ,cerca de dos terceras partes de lo que extrae el pas, alrededor de 640 millones de pies cbicos al da,tambin Carbn bituminoso con 88.500.000 toneladas extradas durante 2014,el ferronquel en Cerro matoso, Crdoba con una ganancia de 50.106.235.365 millones de pesos en 2013 .Al hablar de los no convencionales todava se adelantan trabajos de exploracin ,el comn denominador son el desarrollo y concesin de ttulos y proyectos minero-energticosTodos los recursos minerales energticos,se rigen segn los precios de mercado y la relacin oferta vs demanda,ahora,el panorama para el gobierno nacional se evidencia en ingresos y que las condiciones de productos de explotacin sean favorables,esto facilita el manejo de la situacin econmica en que los precios y las ganancias obtenidas al final indican puntos porcentuales en el PIB (Producto Interno Bruto)

Para impulsar el pas se conoce el proyecto de la locomotora minera que a travs de incentivos a la minera se promueve cambiar la vocacin eminentemente agrcola y hacer que haya una transicin del campo a la minera que se denota en cifras, lo que connota problemas de aumento de poblacin flotante, inseguridad y necesidades bsicas insatisfechas. Sin embargo a razn de los grandes costos ambientales y desmanes por un modelo insostenible para un pas con leyes laxas y un cdigo minero con vacios jurdicos esto suscita que se encuentre la economa del pas en una economa dependiente exclusiva y nicamente de la explotacin de los minerales que debilita los dems sectores de la economa esto hace que se pierda la diversificacin de cada uno de los sectores primario y secundario que tambin necesita un respaldo del gobierno nacional.De acuerdo a las estadsticas de parte de organismos de control como la Controlara se pretende que el pas alcance una tasa de crecimiento potencial del 6% o ms de manera sostenida y sostenible social y ambientalmente que es un reto para los problemas de orden social, econmico,cultural que implica la presencia de un proyecto minero que se ha convertido para algunos en la maldicin de los recursos naturales.Cabe destacar, que el PIB minero aument de 2,72 Billones de pesos en 2002 a 4,5 billones de pesos en 2009, explicado en un aumento del 65,4% en un periodo de 8 aos. En el ltimo ao el crecimiento del PIB minero fue de $ 280 mil millones, es decir 6,6%, que representa el 1,6% del PIB nacional, una cifra significativa dado que hay crecimientos en el cuatrienio.

Existen variables tales como los factores de riesgo 1)Los fluctuantes precios de los recursos minerales y la tasa cambiaria, que no se ajustan a la economa no se puede dimensionar las ganancias que realmente obtiene el pas, porque se depende de las inversiones extranjeras. 2) Los altos costos a nivel ambiental no solventan los costos de extraccin. 3) Si no se hace un manejo adecuado de los recursos se descuida la atencin que merece reducir los niveles de pobreza e indigencia porque vale ms el capital, por ejemplo, en las reservas probadas se invierten millones de dlares en la fase exploratoria, que abren una vitrina a la inversin que hasta ese momento las empresas multinacionales ansan tener si tuviese la licitacin ambiental para iniciar labores de extraccin.

En realidad, los rubros para la administracin pblica gestionados resultado de la competencia de una gestin fiscal eficiente para que sean condiciones ideales para ms y mejores empleos, son enajenados por las fuertes sumas de dinero que se ofrecen, reposando en las arcas del estado.

Extender las garantas de la inversin extranjera presiona a las nacionales a desaparecer porque se hace insostenible mantener el ritmo de produccin como el caso de los despidos masivos en el ICP (Instituto colombiano del petrleo), que con la tendencia a la baja de los precios, no se hizo uso de los fondos de inversin para poder hacer frente a la crisis por la cada de los precios del crudo.

Debido a la extensa riqueza mineral de Colombia donde permanecen zonas con alta potencial en reas de inters especial como pramos, estrellas fluviales, reservas naturales y territorios sagrados, son vulnerables al intervenirse pues ponen en riesgo el bien pblico sobre el inters particular (el agua) ,pese a esto, se asume que son proyectos rentables pero no prioritarios, luego entonces son sorteados al mejor postor y no basta el beneficio de mineral sino capitalizar la inversin.

Cuando se responden a las necesidades de las empresas y se destinan los recursos a la ciencia y la tecnologa se llega a nuevos conocimientos para tecnificar, y el fisco de los contratos de concesin a empresas que explotan oro, carbn y ferronquel, con el fin de usar fuentes limpias que son mas amigables con el medio ambiente, se traduce en las externalidades positivas.

Colombia tiene petrleo, pero no es un pas petrolero como Venezuela y es importante hacer actividades de Midstream y Downstream, en el caso del gas y el GLP continuando con el plan para que sea una efectiva prestacin de servicio y no verse interrumpido por protestas.

El gusto de mostrar condiciones para tener una economa estable ,est condicionado a tarifar los precios y que en el contexto econmico actual que incluye los hidrocarburos y la energa elctrica, con la actividad minera tenga buenas razones para no comprometer la seguridad de los colombianos porque la minera responsable si es viable, al contar con la ventaja de abastecer los mercados internacionales no se puede hacer un arma de doble filo siendo ajenos a la realidad que vive el pas, en todos los mbitos social,poltico,econmico,cultural,ambiental que hace que en Colombia no se tenga conciencia sobre la complejidad del asunto en la legalidad minera.

Es preocupante que un 94%,de la fiscalizacin tiende a la baja ,el escaso seguimiento y cumplir correctivos para consolidar la minera es tarea ardua y tediosa por la certificacin a explotaciones que no cumplen con los requisitos tcnicos y mejorar las practicas mineras se tiene como trmite y no como responsabilidad compartida.

Segn la CGR (Contralora General de la repblica el papel del estado es aumentar el conocimiento geocientifico porque si no se conoce los recursos minerales se induce al despilfarro lgicamente. Para esto, el Plan nacional de desarrollo vigente se ha fijado metas para que el seguimiento y evaluacin sea transversal.

Los sectores minero y ambiental deben estar comunicados para tomar serias decisiones y contribuir a un crecimiento sostenible y competitivo, en la innovacin de la prosperidad, competitividad y crecimiento de la productividad.Por otro lado, el impacto de los recursos minerales energticos segn el PIB (producto interno bruto) se deduce de la siguiente frmula:

PIB = C + I + G + X MDe donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formacin bruta de capital tambin conocida como Inversin. G el gasto pblico. X es el valor total de las exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.

A continuacin en la imagen, se muestra la variacin porcentual anual del PIB:

En lo que se refiere a la produccin de petrleo subi un 0,5% y el carbn en 33,3% siendo quienes ms contribuyeron en el sector minas y canteras, mientras que la construccin ha aumentado en un 17,2% debido a la cada del precio del barril de petrleo de 100 Dlares a 45 Dlares.

Se puede afirmar que la locomotora minera tiene intereses que al pas le demandan tiempo, espacio e infraestructura, para algunos es un tiempo que no puede llegar. Entra en juego , la actitud frente al cambio que supone asumir responsabilidades que exigen prontitud, unas leyes que merecen respeto y traer progreso para Colombia en que impacte con su riqueza natural a nivel internacional como una de las economas ms diversificadas e incluyentes y con menor pnico econmico que se demuestre en la calidad de vida de sus coterrneos ,al cambiar la imagen de un pas en vas de desarrollo a un pas emergente con miras al desarrollo porque el futuro, est en las manos no de quienes gobiernan, sino en el capital humano ,capaz de superar obstculos como la inestabilidad en los mercados ,la inflacin, la liquidez, en el buen momento que atraviesa el pas ante la comunidad internacional.

BIBLIOGRAFIA

http://www.banrep.gov.co/es/pib http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/AnuarioEstadisticoMinero/tabid/110/Default.aspx Anlisis del documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014,Comentarios sobre el fundamento econmico del PND Captulo III. (Documento preliminar),Contralora General de la Repblica de Colombia.

Ensayo

Fernando CormaneEstudiante

Carlos AcuaIngeniero Gelogo

Economa de mineralesIngeniera GeolgicaValledupar2015-1.