“Impacto de los programas del FONART en los indicadores de...

35
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca FEBRERO 2006 INFORME TÉCNICO PARCIAL I I m m p p a a c c t t o o d d e e l l o o s s p p r r o o g g r r a a m m a a s s d d e e l l F F O O N N A A R R T T e e n n l l o o s s i i n n d d i i c c a a d d o o r r e e s s d d e e p p o o b b r r e e z z a a , , p p r r o o d d u u c c c c i i ó ó n n y y c c o o m m e e r r c c i i a a l l i i z z a a c c i i ó ó n n a a r r t t e e s s a a n n a a l l CGPI 20050174

Transcript of “Impacto de los programas del FONART en los indicadores de...

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca

FEBRERO 2006

INFORME TÉCNICO PARCIAL

““IImmppaaccttoo ddee llooss pprrooggrraammaass ddeell FFOONNAARRTT eenn llooss iinnddiiccaaddoorreess ddee

ppoobbrreezzaa,, pprroodduucccciióónn yy ccoommeerrcciiaalliizzaacciióónn aarrtteessaannaall””

CCGGPPII 2200005500117744

2

El presente documento fue realizado por:

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional

(CIIDIR IPN UNIDAD OAXACA)

Dra. María Luisa Domínguez Hernández

Responsable Técnico del proyecto

Participantes:

Dr. José de la Paz Hernández Girón Dra. Rosa María Velásquez Sánchez

M. C. Juan Regino Maldonado M. C. Patricia S. Sánchez Medina

M. A. Julio César Jiménez Castañeda C. María Yescas León

C. P. Amado Poblano Vásquez

Estudiantes:

José Antonio Díaz Bautista Ana Lilia E. García Aquino

Ivonne Magaly López Vidaña Verónica Hernández Mendoza

César Julio Martínez Castro Nicolás Hernández Ruíz

Diana De Yta Castillo Isabel Barragán Ruíz

Fabiola Vásquez Zárate

3

1. Resumen. Esta investigación se llevó a cabo entre 656 artesanos, de los cuales 337 sí fueron beneficiados y 319 no fueron beneficiados, por lo menos, por uno de los programas de FONNAR. La muestra quedó representada por los cuatro programas de FONART, abarcó los estados de Michoacán, Guanajuato Guerrero, Jalisco, México, Puebla, Oaxaca y Veracruz, y quedó representada por 13 de las 15 ramas artesanales que componen el Padrón 2004 de FONART. Esta investigación tuvo por objetivo hacer una evaluación del impacto de los programas del FONART en la pobreza de los artesanos, pero también analizar el efecto en la tecnología y comercialización de artesanías. El 32 % de los artesanos beneficiados, consideran que los programas FONART no han mejorado su situación económica, el 34% opinan que han mejorado muy poco, el 24.6% de los artesanos dijeron que mejoraron de manera regular, el 6.0% mencionaron que han mejorado mucho, y el 2.8% comentaron que su situación mejoró muchísimo. En promedio, los artesanos cuentan con tecnología incipiente, consistente en una máquina mecánica, herramienta mínima para realizar su tarea de producción, no cuentan con moldes, trazos, patrones y diagramas, para realizar sus labores administrativas cuentan con un teléfono y equipo de transporte, el cual comparten con el hogar para satisfacer las necesidades familiares de comunicación y transporte. La tecnología decrece con los programa compras y capacitación. También se presenta un modelo de pobreza, donde además de los programas de FONART para explicar la pobreza de los artesanos, se toman en cuenta variables de la teoría administrativa como: las características de los artesanos, características de la empresa, tecnología, conocimientos, innovación, estrategias de mercadotecnia, ventas, y crecimiento. En este trabajo encontramos, que los programas FONART no explican las estrategias de precio, plaza y comercialización. Las estrategias de producto y promoción utilizadas por las organizaciones decrecen con los cursos de capacitación impartidos por FONART y las compras efectuadas por esa institución. Hay más pobres en los artesanos beneficiados por los programas de FONART que los no beneficiados, el 48 % de los artesanos tienen pobreza alimentaria, el 57% tiene pobreza de capacidades, el 68% pobreza de patrimonio, el 71% línea de pobreza, el 55% pobreza en servicios públicos, el 65% por hacinamiento, el 43% pobreza en materiales de la vivienda y el 61% pobreza total. En cuanto a la pobreza por estados, Michoacán ocupa el primer lugar, seguido de Oaxaca, luego le siguen Veracruz, Puebla, Guerrero, México, Jalisco y Guanajuato. Los programas de FONART están dirigidos a los artesanos más pobres, mas sin embargo, éstos no disminuyen la pobreza de los artesanos. Los resultados no son significativos. 2. Introducción. A pesar de que el sector artesanal es importante para la economía de 8.5 millones de mexicanos, sobre todo la de aquellos que viven en comunidades rurales e indígenas, los estudios que se han realizado han sido pocos y se han enfocado a los aspectos antropológicos y sociales (Bravo 1976, Novelo 1993 y 1994, Turok 1988, Hernández y col. 2002) haciendo a un lado los aspectos de

4

negocios que pueden mejorar la calidad de vida de toda esa gente. Posiblemente en el sector artesanal, es necesario reconocer el poder competitivo de la tecnología y dirigir su peso a la decisión estratégica para detectar las capacidades tecnológicas distintivas y que se conviertan en ventajas competitivas como una respuesta apropiada a las amenazas de la competencia inminente que es el avance de la tecnología tanto en producción como en mercado. La competencia global se caracteriza por rápidos cambios en el mercado, los adelantos industriales en tecnología han acelerado las innovaciones a los productos que se modifican y surgen nuevos o más sofisticados. Los adelantos en tecnología de información han modificado los deseos de los consumidores, los clientes no se mantienen por mucho tiempo y los ciclos de vida de los productos son más cortos (Mavondo 1999). Los clientes y los mercados cada día adquieren más importancia para el manejo de la producción (Vonderembse y col. 1997), tanto una empresa como un negocio familiar artesanal, tienen que tomar decisiones que afectan la segmentación del mercado y la diferenciación de su producto. Por ello se plantea la necesidad de un análisis acerca de los programas FONART y su impacto en la tecnología, comercialización y pobreza de los productores de artesanía. A pesar de los millones de pesos en recursos que se destinan a los programas de beneficio social para reducir los índices de pobreza, se conoce poco acerca del impacto real a nivel de los indicadores que intervienen en la aplicación eficiente de los programas de apoyo social. Actualmente es necesario presentar resultados objetivos que respondan a preguntas básicas, saber si los programas sociales están produciendo los beneficios previstos, cuál es el efecto real de los programas sociales en la población, conocer si podrían diseñarse mejor los programas para lograr los resultados previstos, si están empleándose los recursos en forma eficiente. Estas preguntas pueden responderse mediante una evaluación de impacto, bajo un enfoque que mida los resultados de la intervención de un programa y la situación de la proporción de la población no atendida. La evaluación de los programas tiene el objeto de determinar en forma general si el programa produjo los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del programa. También permiten examinar consecuencias no previstas en los beneficiarios ya sean positivas o negativas. En la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) se encuentran antecedentes de evaluación de impacto al Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) y al Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer, pero no existen antecedentes de evaluaciones de impacto a los programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Por lo que en esta propuesta se procura documentar una evaluación del impacto de los beneficios del FONART en los indicadores de pobreza de las familias productoras de artesanías y en la producción y comercialización de artesanías. Comúnmente en la evaluación de los programas de beneficio social se determina en forma general si el programa produjo los efectos deseados en el bienestar de las personas; algunas veces permiten examinar consecuencias no previstas en los beneficiados, ya sean positivas o negativas. Sin embargo, casi no sabemos nada de los efectos sobre los procesos importantes para el avance en tecnología y mejoramiento del nivel de vida de las familias involucradas. Los procesos de mejora en los sistemas de producción permiten un avance en la tecnología, incrementando tanto el volumen de producción como la calidad del producto, generando la innovación y permitiendo el desarrollo de nuevos productos, acciones que están ligadas directamente a los procesos de comercialización y como consecuencia al incremento en el ingreso familiar y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos.

5

Se tiene conocimiento de tres evaluaciones realizadas para medir el impacto de los programas de FONART, sin embargo, estas evaluaciones han tomado como base las Reglas de Operación de los Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías del año 2003. Con este trabajo se pretende evaluar el impacto de los apoyos del FONART en la pobreza de los artesanos, pero también analizar el efecto en la tecnología y comercialización de artesanías a fin de proponer elementos necesarios para el fortalecimiento de los programas de apoyo en vigencia y visualizar algunos que permitan el despegue de tan importante actividad como es la artesanía. 3. Métodos y materiales. La metodología se dividió en cuatro partes, diseño de muestra, descripción de la muestra, cuestionario y tratamiento de las variables en estudio. 3.3 Cuestionario Se hicieron 2 cuestionarios, uno se utilizó para recabar los datos a los artesanos beneficiados (anexo, 1) y otro para encuestar a los artesanos no beneficiados (Anexo, 2). 3.3.1 Cuestionario para artesanos beneficiados. Este cuestionario fue dirigido a personas que aparecen en el padrón 2004, que proporcionó FONART, quedó integrado por 401 preguntas, de las cuales 6 son para anotar el domicilio del artesano y el tipo de población; 7 para obtener los datos generales de la persona beneficiada en los programas FONART, 23 preguntas se utilizaron para determinar el tamaño de la organización, el monto de las ventas y el crecimiento de la organización. Las estrategias de comercialización fueron medidas con 83 preguntas, de las cuales 43 se utilizaron para medir estrategias de producto, 10 estrategias de precio, 15 estrategias de plaza y 16 estrategias de promoción. Se utilizaron 36 preguntas para medir pobreza, una para conocer las personas que dependen del gasto familiar, una para conocer los gastos en alimentación, 18 para conocer tamaño, materiales utilizados y servicios públicos de la vivienda, 10 para conocer el monto de los gastos de limpieza, aparatos electrodomésticos, vestido y calzado, educación y transporte; y 6 se utilizaron para conocer los ingresos de los artesanos, tanto los provenientes de la actividad artesanazas, como los de otras fuentes. Para medir tecnología se utilizaron 83 preguntas, con 43 se midió la cantidad y el porcentaje de usos de maquinaria, herramientas, refacciones, también su calidad de hechiza o comprada, 10 preguntas se utilizaron para conocer la cantidad y porcentaje de uso de moldes, patrones, diagramas, trazos y otras tecnologías que se utilizan en producción y que estandarizan los productos; 4 se utilizaron para conocer si cuentan con un lugar especial para realizar sus diferentes tareas, y 27 preguntas las utilizamos para conocer la cantidad y el porcentaje de uso en el negocio de equipo de oficina y equipo de transporte. 53 preguntas se utilizaron para conocer, conocimientos, innovación, financiamiento y capacitación de instituciones distintas a FONART. Se utilizaron 109 preguntas para conocer los programas de FONART, de las cuales 7 se obtuvieron

6

del padrón de FONART, 18 se utilizaron para conocer la percepción que tienen los artesanos sobre el programa compras, 17, créditos, 20 capacitación, 35 concursos y 12 preguntas para evaluar los programas en general. Este cuestionario tiene un tiempo promedio de respuesta de una Hora con 5 minutos, a los artesanos se les explicó el tiempo ilimitado de la encuesta, la confidencialidad de la información y el objetivo de la encuesta. 3.3.1 Cuestionario para artesanos no beneficiados Este cuestionario cuenta con un total de 240 preguntas, que son idénticas al cuestionar de beneficiados en : Domicilio, datos generales del artesano, crecimiento, estrategias de comercialización, pobreza, tecnología, conocimientos, innovación, otras fuentes de financiamiento, capacitación y una pregunta para conocer, ¿por qué los artesanos no han participado en los programas de FONART?. Este cuestionario tiene un tiempo promedio de respuesta de 45 minutos, a los artesanos se les explicó el tiempo ilimitado de la encuesta, la confidencialidad de la información y el objetivo de la encuesta 3.4. Tratamiento de variables En este apartado se explica los valores que tomaron cada una de las variables en estudio, se describen las definiciones operacionales, los métodos de validez y confiabilidad, las fórmulas que se utilizaron para poderlas determinar, los rangos y el valor y significado de cada uno de ellos. 3.4.1. Género Esta variable es dicotómica, su nivel de medición es nominal y tomó el valor de 1, si el sexo del artesano es masculino y 2 si el sexo del artesano es femenino. 3.4.2. Población La medición de esta variable es nominal y se le dio valor de 1 si el artesano vive en una comunidad rural, 2 si el artesano vive en una comunidad semi - urbana, y 3 si el artesano vive en una ciudad. 3.4.3. Escolaridad Esta escala tiene un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 4. Se dio el valor de 1 si los artesanos no fueron a la escuela, y/o tienen primaria incompleta y tienen primaria completa; valor de 2 si los artesanos concluyeron la secundaria, valor de 3 si concluyeron el bachillerato, y 4 si los artesanos concluyeron los estudios de licenciatura y postgrado. 3.4.4. Edad Para medir esta variable se tomó en cuenta el número de años del artesano, transcurridos desde su nacimiento hasta la fecha de la encuesta, tomando en cuenta el ciclo de vida de las personas, la escala de esta variable tomó valor de 1 a 4, se dio valor de 1 a los artesanos adolescentes de 11 a 17 años, valor de 2 a los artesanos jóvenes entre 18 y 29 años, valor de 3 a los artesanos en edad madura entre 30 y 59 años, y valor de 4 a los artesanos ancianos, entre 60 y 85 años de edad. 3.4.5. Etnia

7

Esta variable es dicotómica, su valor de medición es nominal y tomó el valor de 1 si el artesano habla español y 2 si el artesano habla alguna lengua indígena. 3.4.6. Antigüedad Para medir esta variable se utilizó la escala de Kean1, se le dio valor de uno si la organización tiene menos de 5 años, valor de 2 si la organización tiene entre 6 y 10 años, valor de tres si tiene entre 11 y 15 años, valor de 4 sí tiene entre 16 y 20 años y valor de 5 si tiene más de 20 años. 3.4.7. Sociedad Esta es una escala de medición nominal, mide la formalidad con que están constituidas las empresas, se dio valor de 1 si no es una organización formal, 2 si la organización es triple SSS; 3 si la sociedad es de Responsabilidad Limitada,, Cooperativa, y Asociación Civil, y valor de 4 si la organización es Sociedad Anónima, y Sociedad Anónima de Capital Variado. 3.4.8. Tamaño Se utilizó la clasificación para definir el tamaño de la organización que menciona la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa2. Esta escala es de medición ordinal, tomó el valor de 1, y se consideró micro, si la organización tiene entre 0 y 10 empleados; 2 y se consideró chica, si tiene entre 11 a 50 empleados; 3, mediana, si tiene entre 51 y 250 empleados; y 4, grande, si la empresa tiene más de 250 empleados. En caso de las organizaciones artesanales, en lugar de empleados se tomó en cuenta a los empleados o familiares que laboran en la organización. 3.4.9. Estrategias de comercialización Fue definida, operacionalmente, como la combinación de estímulos de mercadotecnia producto, precio, plaza y promoción, que fortalecen la ventaja diferencial de cualquier organización. Se utilizó una escala tipo Likert, a las respuestas se les dio un valor de 1 si no se utilizan estrategias, 2 si las utilizan poco, 3 si las utilizan de forma regular, 4 si las utilizan mucho y 5 si las utilizan muchísimo. Esta escala fue validada mediante el método de análisis factorial, el cual muestra con claridad las estrategias de producto, precio, plaza y promoción, Esta variable obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach = 0.845, con 53 elementos. Para calcular el valor total de la variable se utilizaron las siguientes fórmulas: PR44 = PE2 + PE4 + PE7

1 Kean Rita C., Niemeyer Shirley,y Miller Nancy J. (1996). “Competitive Strategies in the Craft Product Retailing Industry”. Journal of Small Business Management; 1, 34,1; 13 – 23. 2 P Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2002. Entró en vigor a partir del 31 de diciembre de 2002.

8

PR45 = PE5 + PE6 + PE13 PR46 = PE9 + PE10 + PE11 + PE12 PR47 = PE23 + PE24 + PE25 PR48 = PE33 + PE44 + PE35 + PE36 PR49 = PE39 + PE40 + PE7 PR50 = PE20 + PE21 + PE22 PR51 = PE17+ PE18 + PE19 PR52 = PR44 + PR45 + PR46 + PR47 + PR48 + PR49 + PR50 + PR51 PE11 = PE7 + PE 8 + PE9 PE12 = PE3 + PE 6 PE13 = PE4 + PE 10 PE14 = PE11 + PE12 + PE13 PA16 = PA5 + PA6 +PA7 + PA8 + PA9 + PA10 PA17 = PA14 + PA15 PA18 = PA16 + PA17 PO17 = PO1 + PO2 + PO3 + PO4 PO18 = PO9 + PO10 + PO11 PO19 = PO15 + PO16 PO20 = PO12 + PO13 PO21 = PO16 + PO17 + PO18 + PO19 4PS = PR52 + PE14 + PA18 + PO21 Donde: PE44 = Empaque protección PE45 = Empaque distinción PR46 = Diversificación del producto PR47 = Surtido en la tienda PR48 = Información a los clientes PR49 = Marca, distintivo o firma PR50 = Estilos y tamaños PR51 = Calidad PR52 = Estrategias de producto PE11 = El precio permite satisfacer necesidades PE12 = Determinación del precio de ventas PE13 = Satisfacción del cliente con el precio de ventas PE14 = Estrategias de Precio PA16 = Servicios que proporcionan el intermediario al cliente PA17 = Otorgamiento de financiamiento al productor PA18 = Medios de publicitarios PO17 = Promoción PO18 = Recomendaciones impersonales PO19 = Recomendaciones personales PO20 = Promoción PO21 = Estrategias de Promoción 4PS = Estrategias de comercialización Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

Valor Estrategias de comercialización 1,

Muy poco2,

Poco 3,

Regular 4,

Mucho 5,

Muchísimo Producto (7 a 13) (14 a 16) (17 a 19) (20 a 22) (23 a 28) Precio (38 a 49) (50 a 56) (57 a 67) (68 a 76) (77 a 100) Plaza (1 a 8) (9 a 12) (13 a 17) (18 a 23) (24 a 30) Promoción (1 a 11) (12 a 14) (15 a 19) (20 a 24) (25 a 36)

9

Comercialización. (71 a 99) (100 a 104) (105 a 120) (1210 a 135) (136 a 174) 3.4.10 Pobreza Fue definida, operacionalmente, como: el bienestar “ingreso (o consumo) del hogar v/s per cápita”, el cual permite identificar a los pobres a través de comparar el bienestar de distintas personas, para evaluar si alguna de ellas tienen un nivel menor al mínimo razonable fijado socialmente. Este indicador de bienestar esta implícito en el método “LP3”, el cual utiliza las metodologías de (a) consumo calórico, (b) costo de necesidades básicas, (c) método relativo y (d) método subjetivo. En este trabajo se utilizó la metodología de costo de necesidades básicas para determinar la pobreza alimentaria, pobreza de capacidades, pobreza de patrimonio y línea de pobreza, también se determinó la inexistentes o malos servicios en la vivienda, hacinamiento y materiales precarios en la vivienda. Cuando las condiciones físicas de la vivienda son precarias, tales que las paredes y el techo son de lámina, el piso de tierra y carecen de baño, de tal forma que realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, a este grupo poblacional se denomina pobreza en materiales de la vivienda. Costo de necesidades básicas Con base en esta metodología se determinaron los costos de una serie de bienes y servicios, a partir de los cuales se obtuvo un total correspondiente al gasto realizado en el hogar, así se cotejó este valor con el ingreso per cápita del artesano, y de esta forma se caracterizó al artesano como pobre por su condición alimentaría, por su condición de capacidades, por su condición de patrimonio, por la línea de pobreza, pobre en servicios públicos, pobre por hacinamiento, pobre en materiales de la vivienda y pobre en todos los aspectos anteriores (pobreza total). Para el estudio de la pobreza se determinaron en total 13 niveles de pobreza, de los cuales cinco incluyen el ingreso percibido por las artesanías (P37, P39, P41, P43 y P48), cinco incluyen el ingreso percibido por las artesanías y el ingreso percibido por otras actividades (P38, P40, P42, P44 y P49) y tres se refieren a otros tipos de pobreza, los cuales no hacen referencia al ingreso (P45, P46 y P47), mas, sin embargo, determinan la pobreza histórica del artesano., no la momentánea, sino la de largo plazo. La variable pobreza se determinó mediante las siguientes fórmulas: P37 = P31/P1 – 30P2/P1 P38 = (P31/P1 + P32/P1 + P33/P1 + P34/P1 + P35/P1 + P36/P1) – 30P2/P1 P39 = P31/P1 – (30P2/P1 + (P21/12)/P1 + (P20/6)/P1) P40 = (P31/P1 + P32/P1 + P33/P1 + P34/P1 + P35/P1 + P36/P1) - (30P2/P1 + (P21/12)/P1 +

(P20/6)/P1) P41 = P31/P1 – (30P2/P1 + (P21/12)/P1 + (P20/6)/P1 + (p19/6)/P1 + (P14/6)/P1 + 4P29/P1 + 4P30/P1) P42 = (P31/P1 + P32/P1 + P33/P1 + P34/P1 + P35/P1 + P36/P1) – (30P2/P1 + (P21/12)/P1 +

(P20/6)/P1 + (p19/6)/P1 + (P14/6)/P1 + 4P29/P1 + 4P30/P1) P43 = P31/P1 – (30P2/P1 + (P21/12)/P1 + (P20/6)/P1 + (p19/6)/P1 + (P14/6)/P1 + 4P29/P1 + 4P30/P1 +

P15/P1 + P16/P1 + P17/P1 + (P18/2)/P1) + (P28/6)/P1) P44 = (P31/P1 + P32/P1 + P33/P1 + P34/P1 + P35/P1 + P36/P1) – (30P2/P1 + (P21/12)/P1 +

(P20/6)/P1 + (p19/6)/P1 + (P14/6)/P1 + 4P29/P1 + 4P30/P1 + P15/P1 + P16/P1 + P17/P1 + (P18/2)/P1) + (P28/6)/P1)

P45 = P22 + P23 + P24 + P25 + P26 + P27 P46 = P3/P1 + P4 + P5 + P6 + P7 P47 = P8 + P9 + P10 + P11 P48 = P37 + P39 + P41 + P43 + P45 + P47 P49 = P38 + P40 + P42 + P44 + P45 + P47 3 Línea de pobreza

10

Donde: P37 = Pobreza alimentaria proveniente de los ingresos de la artesanías P38 = Pobreza alimentaria P39 = Pobreza de capacidades proveniente de los ingresos de la artesanías P40 = Pobreza de capacidades P41 = Pobreza de patrimonio proveniente de los ingresos de la artesanías P42 = Pobreza de patrimonio P43 = Línea de pobreza proveniente de los ingresos de la artesanías P44 = Línea de pobreza P45 = Pobreza en servicios públicos P46 = Pobreza ocupantes por cuarto ó hacinamiento P47 = Pobreza materiales de la vivienda P48 = Pobreza total proveniente de los ingresos de la artesanías P49 = Pobreza total P31 = Ingreso mensual que percibe el artesano por la producción de artesanías P1 = Personas que dependen del Artesano P32 = Ingresos mensuales provenientes de remesas P33 = Ingresos mensuales provenientes de agricultura P34 = Ingresos mensuales provenientes de otros negocios P35 = Ingresos provenientes de la ganadería P36 = Otros Ingresos P2 = Gasta diario para alimentación del artesano y su familia P3 = Número de recámaras P4 = Número de cocinas P5 = Número de comedor P6 = Número de baños P7 = Número de otros P8 = Materiales en las paredes de la vivienda P9 = Materiales en los pisos de las viviendas P10 = Materiales en las paredes de las viviendas P11 = Lugar de necesidades fisiológicas P14 = Gastos realizados en mejoras cada seis meses P15 = Artículos de limpieza para su hogar cada mes P16 = Artículos de cuidado personal al mes P17 = Gasto de aparatos electrodoméstico mensual P18 = Pago de luz bimestral P19 = Gasto en prendas de vestir y calzado cada seis meses P20 = Gastos de atención médica cada seis meses P21 = Gasto en educación cada año P22 = Servicios de teléfono P23 = Servicios de drenaje P24 = Servicios de agua entubada P25 = Servicios de agua potable P26 = Pavimentación P27 = Alumbrado público P28 = Gasto en servicios públicos P29 = Gasto en transporte semanal P30 = Gasto en gasolina semanal Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

Variable Valor de 1, Pobre

Valor de 2, No pobre

P37 (-0.1 ó menos) (más de 0) P38 (-0.1 ó menos) (más de 0) P39 (-0.1 ó menos) (más de 0)

11

P40 (-0.1 ó menos) (más de 0) P41 (-0.1 ó menos) (más de 0) P42 (-0.1 ó menos) (más de 0) P43 (-0.1 ó menos) (más de 0) P44 (-0.1 ó menos) (más de 0) P45 (0 a 9) (10 a 12) P46 (0 a 3) (4 a 6) P47 (0 a 12) (13 a 16) P48 (7 a 10) (11 a 14) P49 (7 a 10) (11 a 14)

Niveles de pobreza determinados La “línea de la pobreza” o “LP”, se estableció a partir del monto de ingresos por artesano, el cual se comparó con ocho puntos de referencia para agrupar a la población por su nivel de ingreso, así se obtuvieron ocho niveles de pobreza: 1. Cuando el ingreso por persona es menor al necesario para cubrir las necesidades de

alimentación, este grupo poblacional se denomina como grupo en condiciones de pobreza alimentaría (Nivel 1 de pobreza).

2. Cuando el ingreso por persona es menor al necesario para cubrir las necesidades de

alimentación, además del necesario para cubrir los patrones básicos de gasto en educación y salud, este grupo poblacional se denomina como grupo en condiciones de pobreza de capacidades (Nivel 2 de pobreza).

3. Cuando el ingreso por persona es menor al requerido para cubrir las necesidades de

alimentación, así como el necesario para cubrir los patrones de consumo básico en salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público, este grupo poblacional se denomina grupo en condiciones de pobreza de patrimonio (Nivel 3 de pobreza).

4. Cuando el ingreso por persona es menor al necesario para cubrir las necesidades

contempladas en los tres niveles anteriores (nivel 1, 2, y 3 de pobreza), además de incluir otras necesidades como: artículos de limpieza, artículos de cuidado personal, aparatos electrodomésticos, luz y otros servicios públicos, este grupo poblacional se denomina línea de pobreza (Nivel 4 de pobreza).

5. Cuando el ingreso por persona es menor al necesario para cubrir los gastos de servicios

públicos tales como: teléfono, drenaje, agua entubada, agua potable, pavimentación y alumbrado público, este grupo poblacional se le denomina pobreza en servicios públicos (Nivel 5 de pobreza).

6. Cuando se vive en condiciones de hacinamiento, a este grupo poblacional se le denomina

pobreza por hacinamiento (Nivel 6 de pobreza). 7. Cuando las condiciones físicas de la vivienda son precarias, tales que las paredes y el techo

son de lámina, el piso de tierra y carecen de baño, de tal forma que realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, a este grupo poblacional se denomina pobreza en materiales de la vivienda (Nivel 7 de pobreza).

8. Cuando el ingreso por persona es menor al necesario para cubrir los gastos incluidos en la

pobreza alimentaría, en la pobreza de capacidades, en la pobreza de patrimonio, en la línea de pobreza, en la pobreza por servicios públicos, en la pobreza en cuartos per cápita y en la pobreza en materiales de la vivienda, este grupo poblacional se denomina pobreza total (Nivel 8 de pobreza).

12

Pobreza obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de .917 La validación de esta escala se realizó a través del análisis factorial, donde se mostró con claridad las dos dimensiones propuestas. 3.4.11 Crecimiento Se definió, operacionalmente como la suma de crecimiento en equipo, crecimiento en ventas, crecimiento en el número de trabajo, crecimiento cualitativo y crecimiento en producción.

Cuadro 12 Análisis factorial de Pobreza

No. Pobreza

Línea de

pobreza Vivienda

Comunalidad

P37 Pobreza alimentaria proveniente de los ingresos de la artesanías 0.821 0.251 .737P38 Pobreza alimentaria 0.768 0.258 .656P39 Pobreza de capacidades proveniente de los ingresos de la artesanías 0.881 0.210 .821P40 Pobreza de capacidades 0.834 0.239 .753P41 Pobreza de patrimonio proveniente de los ingresos de la artesanías 0.894 .812P42 Pobreza de patrimonio 0.902 .824P43 Línea de pobreza proveniente de los ingresos de la artesanías 0.854 .735P44 Línea de pobreza 0.877 .774P47 Pobreza Materiales de la vivienda 0.744 .569P46 0.699 .509P45 Pobreza en servicios públicos en la vivienda 0.769 .609 Varianza explicada 57.65 13.23 70.89Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 3 iteraciones. Método de extracción: Análisis de Componentes principales. Se suprimieron los valores inferiores a 0.20

Para medir esta variable se utilizaron las siguientes fórmulas: C16 = C16/100 C33 = (C22 + C23 + C24 + C25 + C26 + C27 + C28 + 29 + C31 + C32)*C30 C34 = (C1 – C17)/17 C35 = (C20 –C21)/C21 C36 = (C18-C19)/C19 C37 = C33REC + C34 + C35 + C36 + C16 Donde: C33 = Crecimiento en mobiliario y equipo C34 = Crecimiento del número de trabajadores C35 = Crecimiento en ventas C36 = Crecimiento en producción C37 = Crecimiento C16 = Crecimiento cualitativo C22 = Compra de computadora

13

C23 = Compra Impresora C24 = Compra camioneta o auto C26 = Compra de fax C27 = Compra de herramienta C28 = Compra de Mobiliario C29 = Compra de vitrinas C32 = No compró equipo en 2004 C31 Otros C32 = Compra de terrenos C1 = Personas que trabajan en 2005 C17 = Personas que trabajan en 2004 C20 = Ventas a la semana en 2005 C21 = Ventas a la semana en 2004 C18 = Producción a la semana en 2005 C19 = Producción a la semana en 2004 Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

Variable Valor 1

Decremento 2

Estancamiento3

Crecimiento C33 (-0.1 ó menos) = 0 (más de 0) C34 (-0.1 ó menos) = 0 (más de 0) C35 (-0.1 ó menos) = 0 (más de 0) C36 (-0.1 ó menos) = 0 (más de 0) C16 (-0.1 ó menos) = 0 (más de 0) C37 (-0.1 ó menos) = 0 (más de 0)

3.4.12. Conocimientos Fue definida, operacionalmente, como el conjunto de conocimientos que los artesanos tienen del manejo del negocio, el manejo del proceso y el manejo formal de la administración. Pobreza obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.887, con 11 elementos. La validación de esta escala se realizó a través del análisis factorial, donde se mostró con claridad las tres dimensiones propuestas, (ver cuadro .13). Conocimiento se determinó mediante las siguientes fórmulas: Con14 = Con1 + Con2 + CON3 + Con4 + Con5 Con15 = Con8 + Con9 Con16 = Con10 + Con11 + CON12 + Con13 Con17 = Con14 + Con15 + CON16 Donde Con14 = Conocimiento en el manejo del negocio Con15 = Conocimiento en el manejo del proceso Con16 = Conocimiento en administración Con17 = Conocimiento Se utilizó una escala tipo Likert, a las respuestas se les dio un valor de uno si el artesano mencionó que no tiene conocimientos, dos si tiene poco conocimientos, 3 si posee conocimientos de manera regular, 4 si tiene muchos conocimientos, y 5 si tiene muchísimos conocimientos. Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

14

Variable Valor 1,

Nada 2,

Poco 3,

Regular 4,

Mucho 5,

Muchísimo Con14 (5 a 7) (8 a 10) (11 a 16) (17 a 20) (21 a 25) Con15 (1 a 2) (3 a 4) (5 a 6) (7 a 8) (9 a 10) Con16 (2 a 6) (7 a 11) (12 a 16) (17 a 19) (20 a 30) Con17 (9 a 15) (16 a 25) (26 a 35) (36 a 43) (44 a 53)

Cuadro 13 Análisis factorial de Conocimientos

Conocimiento

Variable

Manejo del

negocio

Administración formal

Manejo del

proceso Comunalidad

Comparado con el grupo de artesanos al que pertenece que tan hábil se siente para: Con1. Dirigir el negocio 0.828 0.289 0.770Con2. Conocer a los proveedores 0.803 0.296 0.744Con3. Conocer a sus clientes 0.753 0.311 0.166 0.692Con4. Conocer a su personal 0.731 0.180 0.192 0.604Con5. Buscar asesoría 0.684 0.260 0.536Con8. Elaborar algún manual de procedimientos técnicos 0.232 0.155 0.864 0.824Con9. Elaborar algún manual de procedimientos administrativos 0.181 0.158 0.882 0.835Con10. Manejar sus equipos y herramientas de producción 0.185 0.863 0.152 0.802Con11. Detectar fallas en sus equipos y herramientas 0.880 0.816Con12. Dar servicio a sus equipos y herramientas 0.265 0.823 0.218 0.794Con13. Dominar todo el proceso de producción 0.299 0.663 0.530Varianza explicada 47.480 13.570 11.190 72.240Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 5 iteraciones. Se suprimieron los valores inferiores a 0.20

3.4.13. Innovación Fue definida, operacionalmente, como el grado en que los artesanos han hecho mejoras y cambios a productos, procesos, procedimientos administrativos y forma de comercializar los productos en sus organizaciones artesanales. Esta escala fue validada mediante el método de análisis factorial, el cual muestra con claridad tres dimensiones propuestas, (ver cuadro 14). Esta variable obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach = 0.920, con 16 elementos.

Cuadro 14

15

Análisis factorial de Innovación

Innovación Variable Producto Admon Proceso Com.

Inv1. Utilizado nuevas fuentes de colores 0.738 0.225 0.606Inv2. Elaborado productos que son totalmente nuevos 0.788 0.189 0.662Inv3. Hecho cambios en colores 0.794 0.273 0.151 0.727Inv4. Hecho cambios en tamaños de artículos 0.779 0.285 0.703Inv5. Hecho cambios en dibujos 0.774 0.281 0.191 0.714Inv6. Hecho cambios en formas 0.771 0.239 0.160 0.677Inv10. Modificado su maquinaria 0.201 0.195 0.689 0.553Inv13. Mejorado su proceso de producción 0.169 0.861 0.791Inv14. Reemplazado su maquinaria 0.182 0.748 0.603Inv15. Reemplazado sus herramientas 0.849 0.733Org1. Ha establecido una nuevas forma de organización 0.752 0.308 0.681Org2. Ha realizado cambios a la organización del trabajo 0.199 0.717 0.335 0.666Org3. Ha encontrado nuevas formas de distribuir su productos 0.290 0.797 0.731Org4. Ha buscado nuevos mercados 0.307 0.759 0.678Org5. Ha buscado una mayor relación con sus clientes 0.335 0.788 0.743Org6. Ha buscado una mayor relación con sus proveedores 0.318 0.770 0.703Varianza explicada 25.770 24.910 17.860 68.550Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 5 iteraciones Se eliminaron los valores inferiores a 0.150

Innovación se determinó mediante las siguientes fórmulas: Inv16 = Inv1 + Inv2 + Inv3 + Inv4 + Inv5 + Inv6 + Inv10 + Inv13 + Inv14 + Inv15 Org8 = Org1 + Org2 + Org3 + Org4 + Org5 + Org6 Inv18 = Inv16 + Org8 Donde: Inv16 = Innovación en producto Org8 = Innovación en administración Inv18 = Innovación Se utilizó una escala tipo Likert, a las respuestas se les dio un valor de uno si no hay innovación, dos si hay poca innovación, 3 si la innovación es regular, 4 si hay muchas innovaciones, 5 si hay muchísimas innovaciones. Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

Variable Valor 1,

No hay 2,

Poca 3,

Regular 4,

Mucha 5,

Muchísima Inv18 (15 a 77) (18 a 24) (25 a 37) (38 a 47) (48 a 76) Org8 (1 a 6) (7 a 9) (10 a 13) (14 a 18) (19 a 30) Inv16 (8 a 14) (15 a 24) (25 a 34) (35 a 41) (42 a 50)

3.4.14 Tecnología Fue definida, operacionalmente, como la cantidad y uso de la maquinaria, herramienta, instrumentos utilizados en el proceso de producción, y equipo de oficina y transporte que se utilizan para realizar las actividades de producción, administración y ventas.

16

La variable tecnología se determinó mediante las siguientes fórmulas: Tec84 = (Tec2*Tec9)/100 + 10*(tec3*tec10)/100 + 15*(tec4*Tec12)/100 + 20*(tec5*Tec12)/100 Tec85 = (Tec16*Tec23)/100 + 10*(te17*tec24)/100 + 15*(tec18*Tec25)/100 +

20*(tec19*Tec26)/100 Tec86 = ((Tec43*Tec48)/100)/50 + ((te44*tec49)/100)/50 + ((tec45*Tec50)/100)/50 +

((tec46*Tec51)/100))/50 + ((tec47*Tec52)/100)/50 Tec87 = (Tec53 + Tec54 + Tec55 + Tec56)*5 Tec88 = (Tec57*Tec59)/100 + 5*(tec60*tec62)/100 + (tec63*Tec65)/100 + (tec66*Tec68)/100

+ 10*(Tec69*Tec71)/100 + 10*(tec72*tec74)/100 + 5*(tec75*Tec77)/100 + (tec78*Tec80)/100 + (Tec81*Tec83)/100

Tec89 = Tec84 + Tec85 + Tec86 Tec90 = Tec87 + Tec88 Tec91 = Tec89 + tec90 Donde: P37 = Tecnología de producción P38 = Administrativa y transporte P39 = Tecnología A. Número de tecnologías propias o en posesión de la empresa.

Total Manual Eléctrica

Semi- automática

Automática

Comprada Hechiz

a

Máquinas Cantidad

Tec1 Tec2 Tec3 Tec4 Tec5 Tec6 Tec7

% de uso

Tec8 Tec9 Tec10 Tec11 Tec12 Tec13 Tec14

Herramientas

Cantidad

Tec15

Tec16

Tec17 Tec18 Tec19 Tec20 Tec21

% a Tec22

Tec23

Tec24 Tec25 Tec26 Tec27 Tec28

¿Cuáles de los siguientes instrumentos utiliza para el proceso de producción? Moldes Patrones Diagramas Trazos Otros

Cantidad Tec43 Tec44 Tec45 Tec46 Tec47 % en que lo usa Tec43 Tec44 Tec45 Tec46 Tec47

Del siguiente equipo qué tiene y cómo lo usa: Cantidad Uso personal % Uso del negocio %Celular Tec57 Tec58 Tec59 Teléfono Tec60 Tec61 Tec62 Fax Tec63 Tec64 Tec65 Registradora con Escáner Tec66 Tec67 Tec68 Computadora Tec69 Tec70 Tec71 Internet Tec72 Tec73 Tec74 Camioneta Tec75 Tec76 Tec77 Automóvil Tec78 Tec79 Tec80

¿Tiene un lugar especial para: Tec53 La oficina del dueño Si NoTec54 El Taller (La producción) Si NoTec55 Exhibición de sus productos Si NoTec55 Oficina general para todos Si No

17

Motocicleta Tec81 Tec82 Tec83 Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

Variable Tecnología 1,

Muy baja 2,

Baja 3,

Regular 4,

Mucha Tec89 (0 a 2.17) (2.18 a 15.55) (15.56 a 43.62) (46.63 a 161.50) Tec90 (0 a 1.95) (1.96 a 6.8) (6.9 a 14.4) (14.41 a 185.50) Tec91 (0 a 4.50) (4.51 a 23.5) (23.51 a 53.5) (53.51 a 201.5)

Niveles de tecnología

1. Cuando la tecnología utilizada es muy baja e incipiente, no rebasa una máquina manual, tienen herramienta mínima para realizar las labores de producción, no tiene moldes, trazos, patrones y diagramas, no cuentan con un lugar especial para realizar las labores de producción, administración y ventas, no cuentan con equipo administrativo y de transporte.

2. Baja tecnología, en este nivel los artesanos cuentan con una máquina manual, tiene más

herramienta para realizar las labores de producción, cuentan con uno o dos moldes, tiene un teléfono y equipo de reparto el cual comparten con las tareas hogareñas, no tiene lugar especial para realizar las labores de administración, producción y ventas.

3. Regular tecnología, cuando los artesanos ya cuentan con una máquina eléctrica, tienen

moldes, o trazos, o patrones, o diagramas que estandarizan alguna de las labores de producción, ya cuentan con un lugar especial para realizar una de las labores de producción, o administración o ventas, cuentan con un teléfono, un fax o escáner o registradora, tienen una computadora, y equipo de transporte que comparten con las actividades del hogar.

4. Mucha tecnología, cuando los artesanos ya cuentan con máquinas manuales, eléctricas y

semi automáticas, cuentan con la herramienta necesaria para realizar las labores de producción, cuentan con patrones, o moldes, o trazos o diagramas que estandarizan una parte de la producción, lo que incrementa la calidad de sus productos, sin dejar de ser producto artesanal, tiene un lugar especializado para realizar las labores de producción, administración y ventas, , cuentan con un teléfono, fax, registradora, computadora, Internet y equipo de reparto, que los utiliza únicamente para realizar la actividad artesanal.

3.4.15 Programas de FONART Para realizar la evaluación de los programas de FONART, se operacionaron los objetivos publicados en las Reglas de Operación del Fondo Nacional para el Fortalecimiento de las Artesanías (FONART), para el ejercicio 2003, publicado en el Diario Oficial (primera sección) 1, del martes 11 de marzo del 2003. Con la finalidad de analizar la separación de los 4 programas se realizó un análisis factorial el cual se presenta en el cuadro II.15. Compras Esta variable fue validada mediante análisis factorial y mostró con claridad tres dimensiones, la primera compras según la percepción de los artesanos hacia los objetivos que persigue FONART, la segunda cumplimiento de calidad de los productos para surtir a FONART, y la tercera datos del padrón de FONART. La confiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0.951 con 19 elementos.

18

Cuadro 15

Análisis factorial de compras

Variable Compras Conunalidad Actitud Programa Calidad ¿En qué programa de FONART ha participado? Compras1. Compras 0.880 0.789Compras2. % de su producción vendidos a FONAR 0.015Compras3. Monto d 0.950 0.910Compras4. Calidad 0.193 0.971 0.981Compras5. Costo 0.785 0.264 0.705Compras6. Demanda 0.732 0.195 0.283 0.654Compras7. Volumen de producción 0.205 0.962 0.971Compras8. Frecuencia de compra 0.806 0.247 0.213 0.756Compras9. Impacto del programa 0.899 0.825Compras10. Continuidad de la cactividad 0.848 0.251 0.797Compras11. Materia prima 0.923 0.180 0.899Compras12. Herramientas 0.886 0.198 0.846Compras13. Maquinaria 0.934 0.162 0.912Compras14. Alimentos 0.921 0.865Compras15. Gastos médicos 0.893 0.824Compras16. Gastos escolares 0.894 0.826Compras17. Otros gastos 0.843 0.187 0.763Compras18. Mejorar la calidad 0.867 0.205 0.815Comp19. Monto 0.978 0.967Comp20. Número 0.316 0.829 0.792Varianza explicada 59.420 11.590 8.530 79.550Método de extracción: Análisis de componentes principaales Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 4 iteraciones. Se omitieron lo valores inferiores a 0.150

Para que las variables tuvieran el mismo peso antes de hacer las operaciones respectivas se hicieron los siguientes rangos: Compras3 1 a

1000 = 1, 1001 a

3000 = 2 3001 a

10000 = 3 10001 a

500000 = 4

Compras4 1 a 60 = 1, 61 a 80 = 2, 81 a 99 = 3, 100 = 4;Compras5 1 a 60 = 1, 61 a 80 = 2, 81 a 99 = 3, 100 = 4;Compras6 1 a 60 = 1, 61 a 80 = 2, 81 a 99 = 3, 100 = 4;Compras 19

1 a 1000

= 1, 1001 a 3000

= 2, 3001 a 10000

= 3, 10001 a 500000

= 4;

Compras20 1 a 1 = 1, 2 a 4 = 2, 5 a 10 = 3, 10 a 30 = 4; La variable compras se determinó mediante las siguientes fórmulas: Comp21 = Compras1 + Compras5 + Compras6 + Compras8 + Compras9 + Compras10 +

Compras11 + Compras12 + Compras13 + Compras14 + Compras15 + Compras16 + Compras17 + Compras18

Comp22 = Compras4 + Compras7 Comp23 = Comp19 + Comp20 + Com3

19

Comp24 = Comp21 + Comp22 Comp25 Comp24 + Comp23 Donde Comp21 = Compras según la percepción de los artesanos hacia los objetivos que persigue FONART Comp22 = Cumplimiento de calidad de los productos para surtir a FONART Comp23 = Según el padrón de FONART Comp24 = Percepción global de los artesanos hacia los objetivos de FONARTE Comp25 = Compras Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

Programa Compras Variable Nada,

1 Poco,

2 Regular,

3 Alta,

4 Comp21 0 a 1 2 a 20 21 a 24 25 a másComp22 0 1 a 4 5 a 6 7 a 9 Comp23 0 1 a 4 5 a 6 7 a 12 Comp24 0 a 1 2 a 25 26 a 30 31 a 44 Comp25 0 a 1 2 a 29 30 a 35 36 a 56

Créditos Esta variable se validó mediante análisis factorial, la cual mostró con precisión dos dimensiones, la primera es para es el uso del crédito otorgado por FONART, cuales son los renglones para invertir el crédito FONART, y la segunda corresponde a los datos proporcionados por FONAR en cuanto a monto del crédito y números de veces que FONART otorgó el crédito a los artesanos, (ver cuadro 14). Esta variable obtuvo una confiabilidad Alfa de Cronbach de .973, con 15 elementos Para que las variables tuvieran el mismo peso antes de hacer las operaciones respectivas se hicieron los siguientes rangos: Créditos15 1 a

2000 = 1, 2001 a

4000 = 2, 4001 a

7000 = 3, 7000 a

100000 = 4;

Créditos18 1 a 2000

= 1, 2001 a 4000

= 2, 4001 a 7000

= 3, 7000 a 100000

= 4;

Cuadro 16 Análisis factorial de créditos

Créditos Variable Uso FONART Comunalidad Créditos1.Participación en el programa 0.767 0.341 0.705 Créditos2. Materias primas 0.897 0.290 0.888 Créditos3. Adquisición de otros insumos 0.865 0.265 0.818 Creditos4. Publicidad y promoción 0.952 0.270 0.978 Créditos5. Herramientas 0.891 0.293 0.879 Créditos6. Maquinaria 0.952 0.270 0.978 Créditos7. Pago a empleados 0.941 0.249 0.948

20

Créditos9. Acondicionamiento a la vivienda 0.934 0.250 0.934 Créditos10. Compra de electrodomésticos 0.936 0.271 0.950 Créditos11. compra de útiles escolares 0.904 0.266 0.888 Créditos12. Pago de gastos médicos 0.884 0.278 0.859 Créditos13. Pago de deudas 0.896 0.205 0.845 Créditos14. Otros gastos 0.887 0.226 0.838 Créd18. Monto 0.248 0.940 0.944 Crédito19. Número 0.286 0.927 0.942 VE 80.660 8.630 89.290 Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 3 iteraciones. Se eliminaron los valores inferiores a 0.150

La variable Créditos se determinó mediante las siguientes fórmulas: Créd20 = Créditos1 + Créditos2 + Créditos3 + Créditos4 + Créditos5 + Créditos6 +

Créditos7 + Créditos9 + Créditos10 + Créditos11 + Créditos12 + Créditos13 + Créditos14

Créd21 = Créditos18 + Créditos19 Créd22 = Créd21 + Créd20 Donde: Créd20 = Percepción de los artesanos hacia los objetivos que persigue FONART, con el programa de créditos Créd21 = Padrón FONAR Créd22 = Créditos Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

Programa Créditos Variable Nada,

1 Poco,

2 Regular,

3 Alta,

4 Créditos 20 0 a 1 2 a 14 15 a 16 17 a 20Créditos21 0 1 a 2 3 a 4 5 a 10 Créditos22 0 a 1 2 a 15 16 a 15 19 a 26

Concursos Esta variable fue validada mediante análisis factorial, y muestra con precisión tres dimensiones, la primera es la motivación que los artesanos manifiestan para cambiar diseños, hacer productos que conserven la tradición, utilizar materias primas tradicionales y elaborar piezas más artísticas (diversificar productos), la segunda se refiere al uso que el artesano le da al premio, y la tercera dimensión, corresponde a los datos otorgados por FONART en cuanto al número de concurso ganados y el monto del premio que FONART Otorgó a los artesanos ganadores en los distintos concursos. Concursos obtuvo una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.956, con 24 elementos

Cuadro 17 Análisis factorial de Concursos

21

Variable Concursos

Diversificació

n UsoFONAR

T ComunalidadConcursos1. Participación 0.758 0.595Conc2. Producto de su imaginación 0.924 0.869Conc3. Producto de hechos históricos 0.887 0.816Conc4. Imitación 0.877 0.790Conc5. Sugerencia de alguien 0.894 0.822Conc6. curso de capacitación 0.821 0.696Conc7. Utilización de colores diferentes 0.831 0.246 0.752Conc8. Formas diferentes 0.879 0.237 0.838Conc9. Conservar la tradición 0.898 0.222 0.881Conc10. elaborar piezas más artísticas 0.893 0.243 0.867Conc11. Utilización de materiales tradicionales 0.888 0.838Conc12. Aprovechamiento de recursos naturales 0.848 0.201 0.788Conc13. Fomentar la creatividad 0.908 0.219 0.893Conc14. Cambiar diseños 0.880 0.281 0.865Conc15. Venta de artesanías 0.911 0.850Conc25. Promoción y publicidad 0.969 0.946Conc26. Compra de herramientas 0.740 0.218 0.626Conc27. Compra de maquinaria 0.969 0.946Conc28. Pago a empleados 0.848 0.743Conc30. Compra de aparatos electrodomésticos 0.943 0.901Conc33. Acondicionamiento a la vivienda 0.727 0.203 0.583Conc36. Monto 0.863 0.771Conc37. Número 0.371 0.321 0.609 0.611Conc22. Concurso 0.282 0.684 0.548Varianza explicada 54.970 17.550 5.930 78.450Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 4 iteraciones. Se eliminaron las puntuaciones inferiores a.200 Para que las variables tuvieran el mismo peso antes de hacer las operaciones respectivas se hicieron los siguientes rangos.

Conc22 0 a 1000 = 1, 1001 a 5000 = 2, 5001 a 40000 = 3; Conc36 0 a 1000 = 1, 1001 a 5000 = 2, 5001 a 40000 = 3;

La variable concursos se determinó mediante las siguientes fórmulas:

Conc38 = Conc2 + Conc3 + Conc4 + Conc5 + Conc6 + Conc7 + Conc8 + Conc9 + Conc10 + Conc11 + Conc12 + Conc13 + Conc14 + Conc15

Conc39 = Conc25 + Conc26 + Conc27 + Conc28 + Conc30 + Conc33 Conc40 = Conc37 + Conc36 + Conc22 Conc41 = Conc38 + Conc39 + Conc40

22

Donde Conc38 = Motivación para hacer nuevos productos Conc39 = Solución de necesidades Conc40 = Padrón FONART Conc41 = Concursos

Variable Concursos 1,

Nada2,

Poco 3,

Regular4,

Mucho Conc38 0 a 1 2 a 23 24 a 35 36 a 50Conc39 0 2 a 3 3 a 4 5 a 12 Conc40 0 1 a 2 3 a 4 5 a 8 Conc41 0 a 1 2 a 26 27 a 39 40 a 58

Capacitación Esta variable únicamente tuvo un factor, mejorar calidad, en diseño, procesos de producción, condiciones de vida, nuevas técnicas de trabajo, mejorar algunos aspectos de higiene y seguridad en el trabajo y la aplicación de nuevos métodos, técnicas y materiales en los procesos productivos. El número de cursos recibidos por los artesanos no dio lugar a otra dimensión, al contrario se eliminó para evitar la contaminación del único factor, es importante mencionar, que esto probablemente se debió a que en el cado de capacitación sólo hay una variable. Esta variable obtuvo un coeficiente de confiabilidad alfa de 0.972, con 16 elementos. La variable capacitación se determinó mediante las siguientes fórmulas: Cap37 = Cap17 + Cap18 + Cap9 + Cap20 + Cap21 + Cap22 + Cap23 + Cap24 + Cap25 +

Cap26 + Cap27 + Cap28 + Cap29 + Cap30 + Cap31 + Cap35 Cap38 = Cap36 + Cap37 Donde Cap36 = Padrón de FONART Cap37 = El curso fue útil le permitió mejorar calidad Cap38 = Capacitación

Cuadro 18 Análisis factorial de capacitación

Pregunta Mejorar calidad Comunalidad

Cap17. Mejorar calidad 0.927 0.859Cap18. Mejorar diseños 0.925 0.856Cap19. Mejorar el proceso de producción 0.922 0.850Cap20. Mejorar las condiciones de vida 0.872 0.760Cap21. Mejorar técnicas de trabajo 0.894 0.800Cap22. Obtener mayors ingresos 0.906 0.822Cap23. Evitar la fatiga 0.884 0.781Cap24. Evitar lugares insalubres 0.873 0.761Cap25. Mejorar condiciones de vida 0.874 0.764Cap26. Aplicar nuevas técnicas de trabajo 0.928 0.860Cap27. Usar herramientas no tradicionales 0.919 0.845Cap28. Usar maquinaria no tradicional 0.884 0.781Cap29. Usar materias primas diferentes a las tradicionales 0.844 0.712Cap30. Otros 0.734 0.539

23

Pregunta Mejorar calidad Comunalidad

Cap31. Enseñar a otros técnicas de trabajo 0.758 0.575Cap35. Aprender nuevas técnicas 0.776 0.603Varianza explicada 76.050 76.050Método de extracción: Análisis de componentes principales. 1 componentes extraídos Se eliminaron las puntuaciones inferiores a 0.150

Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

Variable Cursos de otras instituciones 1,

Nada2,

Poco 3,

Regular4,

Mucho Cap36 0 1 2 a 4 5 a 10 Cap37 0 2 a 21 22 a 33 34 a 57Cap38 2 3 a 4 5 a 6 7 a 8

3.4.16. Capacitación Otras Instituciones Esta variable se validó mediante análisis factorial, se obtuvieron dos dimensiones, una son los cursos recibidos por los artesanos, mas no impartidos por FONART, que no se relacionan directamente con las artesanías, la otra dimensión, son cursos técnicos impartidos por instituciones ajenas a FONART, pero diseñados especialmente para mejorar técnicas o productos artesanales. Obtuvo un coeficiente de confiabilidad alfa de 0.956, con 13 elementos. La variable capacitación de otras instituciones se determinó mediante las siguientes fórmulas: Curso1 = Cap4 + Cap6 + Cap8 + Cap10 + Cap12Curso2 = Cap5 + Cap7 + Cap9 + Cap11 + Cap13Curso3 = Cap14 + Cap15 + Cap16 Curso4 = Curso1 + Curso2 + Curso3 Donde Curso1 = Cursos administrativos recibidos Curso2 = Cursos técnicos recibidos Curso3 = Cursos relacionados con artesanías Curso4 = Total capacitación otras instituciones distintas a FONART

Cuadro 19 Análisis factorial de Capacitación de otras instituciones

Variable Cursos Artesanías Comunalidad

Cap4. Contabilidad 0.926 0.870 Cp5. Uso de materias primas 0.870 0.200 0.797 Cap6. Recursos humanos 0.925 0.867 Cap7. Diseño de nuevos productos 0.803 0.358 0.774 Cap8. Gestión de la calidad 0.925 0.869 Cap9. Técnicas de trabajo 0.815 0.326 0.770 Cap10. Comercialización 0.827 0.300 0.774 Cap11. Instalación de nueva tecnología 0.776 0.266 0.674 Cap12. Control de inventarios 0.893 0.254 0.863 Cap13. Procesos de control de tecnología 0.898 0.253 0.871

24

Cap14. Cursos relacionados con la artesanía 0.423 0.665 0.622 Cap15. Cursos relacionados con la artesanía 0.908 0.848 Cap16. Cursos relacionados con la artesanía 0.839 0.715 Varianza Explicada 67.100 12.230 79.330 Método de extracción: Análisis de componentes principales Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser La rotación ha convergido en 3 iteraciones Se eliminaron los valores inferiores a 0.15

Las puntuaciones asignadas a estas variables fueron las siguientes:

Variable Cursos de otras instituciones 1,

Nada2,

Poco3,

Regular4,

Mucho Curso1 0 1 a 4 5 a 6 7 a 10 Curso2 0 1 a 4 5 a 6 7 a 9 Curso3 0 1 2 3 Curso4 0 1 a 7 8 a 12 13 a 18

3.4.17. Financiamiento Para medir esta variable se tomó en cuenta el número y monto de financiamiento recibido por los artesanos, tomó el valor de 1 si los artesanos no recibieron financiamiento en 2004, 2 si los artesanos recibieron un crédito y este no fue superior a $ , pesos, se dio el valor de 3 si el artesano recibió 1 o dos créditos y cuyo monto total fue de $ 2,001 a $ 5,000 pesos, se le dio valor de 3 si los artesanos recibieron 1 o 3 créditos, pero el monto total fue de $ 5,001 a $ 10,000pesos, se le dio el valor de 5 si los artesanos recibieron de 1 a 4 préstamos con un monto total superior a $ 10,001 pesos. 4. Resultados. Para probar la hipótesis uno que dice “Los artesanos beneficiados por FONART van a utilizar más estrategias de comercialización, van a tener mayor crecimiento y van a tener más tecnología, y menos pobreza”, se utilizó una “t” de student, esta hipótesis no se cumple, (ver cuadro 1 y cuadro 2).

Cuadro 1 ”t” de student entre artesanos beneficiados por los programas FONART y variables en estudio

Variable Beneficiados Media F4 Sig. t5 gl Sig.6

No 2.186 .235 .628 4.875 616 .000Población Sí 1.905 4.873 614 .000

No 1.141 .110 .740 -.079 616 .937Etnia Sí 1.144 -.078 537 .938Escolaridad No 2.468 2.430 .120 2.384 616 .017

4 Prueba de Levene para la igualdad de varianzas 5 Prueba T para Igualdad de medias 6 Sig. Bilateral

25

Variable Beneficiados Media F4 Sig. t5 gl Sig.6

Sí 2.239 2.385 615 .017No 1.429 2.045 .153 -2.522 616 .012

Género Sí 1.546 -2.521 614 .012No 1.545 6.724 .010 3.525 542 .000

Pobreza Sí 1.396 3.523 539 .000No 2.631 .266 .606 -1.244 616 .214

Estrategias de mercadotecnia Sí 2.761 -1.244 615 .214No 1.150 7.835 .005 -1.267 322 .206

Innovación en administración Sí 1.309 -1.812 25 .082No 3.000 .207 .650 .818 320 .414

Innovación Sí 2.775 .833 21 .414No 2.942 12.992 .000 1.490 616 .137

Edad Sí 2.859 1.487 584 .137No 2.800 .019 .889 -1.112 320 .267

Conocimientos en manejo del negocio Sí 3.086 -1.169 21 .255No 1.450 1.931 .166 -.992 320 .322

Conocimientos en el manejo de procesos Sí 1.692 -1.101 22 .283No 3.700 .910 .341 2.447 320 .015

Conocimientos en administración Sí 3.043 2.425 21 .024No 3.100 .019 .892 -.024 320 .981

Conocimientos Sí 3.106 -.026 22 .979No 2.104 .003 .953 -1.532 547 .126

Crecimiento cualitativo Sí 2.186 -1.534 546 .126No 2.221 8.376 .004 -1.446 616 .149

Crecimiento en mobiliario y equipo Sí 2.271 -1.445 611 .149No 2.027 1.193 .275 -.252 597 .801

Crecimiento del número de trabajadores Sí 2.037 -.252 594 .801No 2.070 .711 .399 -.505 554 .614

Crecimiento en ventas Sí 2.098 -.504 547 .614No 2.030 .127 .721 -1.709 588 .088

Crecimiento en producción Sí 2.113 -1.711 587 .088No 2.302 .147 .702 -.731 532 .465

Crecimiento Sí 2.353 -.731 531 .465No 1.750 1.946 .164 .310 616 .757

Tecnología en maquinaria y herramientas Sí 1.729 .310 614 .757No 1.862 .046 .829 1.731 616 .084

Tecnología en administración y transporte Sí 1.745 1.732 615 .084No 1.804 .239 .625 1.768 616 .078

Tecnología Sí 1.683 1.768 615 .078No 3.099 .178 .674 -2.421 616 .016

Antigüedad del negocio Sí 3.408 -2.421 616 .016No 1.054 .008 .927 -.056 616 .955

Tamaño del negocio Sí 1.056 -.056 615 .955No 1.219 7.435 .007 1.342 615 .180

Cursos en administración recibidos Sí 1.154 1.344 593 .179No 1.235 5.018 .025 1.171 614 .242

Cursos técnicos recibidos Sí 1.176 1.171 610 .242Cursos relacionados con la artesanía No 1.090 1.557 .213 -.604 615 .546

26

Variable Beneficiados Media F4 Sig. t5 gl Sig.6

Sí 1.111 -.602 582 .547No 1.255 3.455 .064 1.035 614 .301

Cursos recibidos Sí 1.199 1.035 613 .301 De acuerdo a los resultados de la “t” existe una diferencia significativa entre artesanos beneficiados por FONART y artesanos no beneficiados por FONART en Tipo de población, escolaridad, género, pobreza, conocimientos en administración y antigüedad del negocio.

Cuadro 2 ”t” de student entre artesanos beneficiados por los programas FONART y variables en estudio,

eliminado Blanca Espuma, Salamanca y Ejido el TUNAL

Variable Benef. Media F7 Sig. t8 gl Sig. No 2.182 1.603 .206 6.307 654 .000

Población Sí 1.828 6.316 653 .000No 2.458 3.737 .054 2.700 654 .007

Estudios Sí 2.208 2.695 645 .007No 1.436 .478 .490 -3.329 654 .001

Género Sí 1.585 -3.330 653 .001No 1.544 7.940 .005 3.693 576 .000

Pobreza Sí 1.392 3.689 565 .000No 2.235 .636 .425 -2.224 654 .026

Estrategias de plaza Sí 2.469 -2.226 653 .026No 3.700 .668 .414 2.644 350 .009

Conocimientos en administración Sí 2.979 2.666 21 .014No 1.862 .391 .532 2.673 654 .008

Tecnología en administración y transporte Sí 1.688 2.671 648 .008No 1.790 .029 .865 2.485 654 .013

Tecnología Sí 1.626 2.484 65 .013Con las demás variables las diferencias no son significativas. FONART atiende más a población rural, a personas con menor escolaridad, a mujeres, a artesanos más pobres, a negocios artesanales con mayor antigüedad, a artesanos con menos conocimientos administrativos y a artesanos que reciben más apoyo de sus intermediarios; que los artesanos que no son beneficiados por FONART (ver medias de la tabla, 1). Se podría pensar que estos resultados se deben a un sesgo de muestra, que hay comunidades en las cuales no se encontró a artesanos no beneficiados por FONART, como Blanca Espuma y Ejido el Tunal para conocer si existen las diferencias, se decidió eliminar estas comunidades, y se obtuvieron los mismos resultados, con excepción de tecnología administrativa y tecnología, donde no había diferencia significativa y ahora sí la hay. También en tecnología administrativa y tecnología total, los artesanos beneficiados por los programas FONART, en promedio tienen menos tecnología que los artesanos que no son beneficiados por los programas FONAR, (ver cuadro, 2) 7 Prueba de Levene para la igualdad de varianzas 8 Prueba T para Igualdad de medias

27

Con estos resultados no se quiere decir que los programas de FONART producen pobreza, sino, que están dirigidos a atender a la población más marginada, con una escolaridad inferior, del sexo femenino y mayores de edad, además de atender a los artesanos que tienen menos conocimientos, usan menos estrategias de comercialización y tienen menos tecnología, para probar esta hipótesis se utilizó una correlación de Pearson (ver cuadro, 3) encontrando los siguientes resultados: Existe una correlación positiva entre edad del artesano y compras, créditos, antigüedad del negocio y crecimiento, y una correlación negativa entre edad y maquinaria y equipo. Los artesanos de mayor edad (Adultos y ancianos), participan más en los programas de FONART compras y créditos, sus organizaciones son más antiguas y tienen menos maquinaria y herramientas y sus organizaciones crecieron más que los artesanos más jóvenes Existe una correlación, negativa, entre tipo de población y artesanos beneficiados por FONART, el programa compras y capacitación, y una correlación positiva entre tipo de población y concursos, tipo de sociedad, maquinaria y equipo, tecnología administrativa, tecnología total, conocimientos, estrategias de comercialización innovación ventas y pobreza. Los artesanos que viven en una población rural participan más en los programas de créditos, compras, tienen organizaciones que no han sido constituidas legalmente, tienen menos maquinaria y herramientas, menos equipo de oficina y transporte, menos tecnología, tienen menos conocimientos, realizan menos innovaciones, utilizan menos estrategias de comercialización, tienen menos ventas, son más pobres y participan menos en el programa concursos que los artesanos que viven en las ciudades. Existe una correlación positiva entre el grupo étnico al que pertenecen y compras, tamaño de la organización, antigüedad de la organización, y ventas, y una correlación negativa entre etnia y créditos, estrategias de comercialización y pobreza, lo que significa que los artesanos que pertenecen a grupos indígenas le venden más veces a FONART, reciben menos créditos, el tamaño de sus organizaciones son más grandes, tienen más tiempo dedicados a la artesanía, usan menos estrategias de comercialización y son más pobres que los artesanos que pertenecen a los grupos de mestizos. Existe una correlación positiva entre género y capacitación y financiamiento de otras instituciones; y una correlación negativa entre género, tecnología total, conocimientos, innovación, estrategias de comercialización, ventas y pobreza. Lo que significa que las mujeres obtienen más créditos de FONART y de otras instituciones, tienen menos tecnología, tienen menos conocimientos, innovan menos, utilizan menos estrategias de mercadotecnia, tienen menos ventas y son más pobres que los hombres. La escolaridad se correlaciona de forma positiva con el financiamiento de otras instituciones, tamaño de la organización, conocimientos, tecnología, innovación y estrategias de comercialización, y de forma negativa con antigüedad del negocio. Lo que significa que los artesanos con más escolaridad tienen organizaciones más formales, tienen organizaciones más grandes, tienen más tecnología, más conocimientos, innovan más usan más estrategias de mercadotecnia, tienen más crecimiento, más ventas y sus organizaciones son menos antiguas que los artesanos que tienen menos escolaridad. Existe una correlación negativa entre compras y tecnología. Lo que significa que FONART le compra más a los artesanos que tienen menos tecnología que a aquellos que tienen más tecnología. Existe una correlación positiva entre créditos y tecnología y pobreza. Lo que significa que los artesanos que reciben más créditos son más pobres y tienen menos tecnología, que los artesanos que reciben menos créditos de FONART. Existe una correlación positiva entre concursos y conocimientos, lo que significa que los artesanos

28

reciben más créditos de FONART tienen más conocimientos. Existe una correlación negativa entre compras y tecnología, conocimientos e innovación. Los artesanos que le venden más a FONART tienen menos tecnología, menos conocimientos y más innovación que los artesanos que no le venden a FONART. Existe una correlación positiva entre tipo de sociedad y tecnología, conocimientos, estrategias de comercialización y ventas. Las empresas con una organización legalmente constituida tienen más tecnología, más conocimientos, usan más las estrategias de comercialización y tienen más ventas que las organizaciones familiares. Existe una correlación positiva entre tamaño de la organización y tecnología, conocimientos, innovación, estrategias de comercialización, ventas y pobreza. Las empresas que tienen organizaciones más grandes tienen más tecnología, más conocimientos, innovan más, usan más las estrategias de comercialización, venden más y los artesanos son menos pobres que las organizaciones más pequeñas. Existe una correlación entre antigüedad del negocio y crecimiento. Las empresas más antiguas crecen menos que las de reciente creación. Existe una correlación positiva entre tecnología y ventas y pobreza. Los artesanos con más tecnología venden más y son menos pobres que los artesanos con menos tecnología. Existe una correlación positiva entre conocimientos y ventas y pobreza. Lo que significa que los artesanos que tienen más conocimientos tienen más ventas y menos pobreza, que los artesanos con menos conocimientos. Existe una correlación significativa entre innovación, y ventas, crecimiento, y pobreza. Los artesanos que más innovan tienen más ventas, tienen más crecimientos y menos pobreza que los artesanos que innovan menos. Existe una correlación significativa y positiva entre estrategias de mercadotecnia y ventas, crecimiento, y pobreza. Los artesanos que más estrategias de comercialización utilizan, tienen más crecimientos y menos pobreza que los artesanos que usan menos las estrategias de mercadotecnia. Por último, existe una correlación positiva entre ventas y pobreza. Los artesanos que más venden son menos pobres que los artesanos que venden menos. Como se puede observar en el cuadro 4 y figura 1, compras se incrementan con la edad del artesano, el grupo étnico al que pertenecen y decrece con el tipo de población. Para predecir Compras, entendida ésta como en número de veces que FONAR le compra a los artesanos, se utiliza la fórmula siguiente: X1 = 1.65 + 0.168ª – 0.171b + 0.124 Los créditos se incrementan con la edad del artesano, decrecen con el tipo de población y con el grupo étnico al que pertenecen. Luego, según el modelo para predecir créditos basada en el número de créditos otorgados a los artesanos por FONART se utilizaría la fórmula siguiente: X2 = 2.36 + 0.166ª – 0.152b – 0.109c Los concursos decrecen con la edad del artesano y se incrementan con el tipo de población.

29

Créditos, en términos de número de distinciones recibidas por los artesanos se podría predecir utilizando la fórmula siguiente: X3 = 1.38 – 0.109ª + 0.118b Los cursos de capacitación que imparte FONART, decrecen con el tipo de población, y se incrementan con el género del artesano y los cursos de capacitación recibidos de otras instituciones. Para predecir el número de cursos de capacitación que reciben los artesanos impartidos por FONART, se podría utilizar la fórmula siguiente: X4 = 1.71 – 0.141b – 0.164c + 0.139d + 0.198f El tipo de sociedad se incrementa con la escolaridad del artesano. Para predecir esta variable, entendida como la formalidad que se le da a una organización, se podría utilizar la fórmula siguiente. X5 = 0.98 + 0.132e El tamaño de las organizaciones artesanales se incrementa con la escolaridad de los artesanos y el grupo étnico al que pertenecen. El tamaño de las organizaciones, entendida como el número de trabajadores o familiares que trabajan en ella, se podría predecir utilizando la fórmula siguiente: X6 = 0.188c + 0.142e La antigüedad del negocio se incrementa con la edad del artesano y con el grupo étnico. Luego según el modelo la antigüedad basada en el número de años, transcurridos desde el inicio de la organización, o el número de años, transcurridos desde que el artesano inició la actividad artesanal, para predecir esta variable se podría utilizar la fórmula siguiente: X7 = 0.80 + 0.427a + 0.093c El financiamiento que otras instituciones financieras proporcionas a los artesanos se incrementa con el género del artesano. Para predecir esta variable, entendida, como el número de créditos que el artesano recibe por otras instituciones financieras diferentes FONART, se podría utilizar la fórmula siguiente: X8 = 0.95 + 0.115d La tecnología se incrementa con el tipo de población, con el número de créditos de FONART y con el tamaño de las organizaciones, y decrece con el género, compras y capacitación. Siguiendo con el modelo, para predecir tecnología basada en el inventario de maquinaria, herramientas, equipo de oficina y transporte de una organización artesanal, se podría utilizar la fórmula siguiente. Y1 = 1.33 + 0.212b – 0.222d – 0.203X1 + 0.165X2 – 0.200X4 + 0.159X6 Los conocimientos de los artesanos decrecen con los cursos de capacitación que imparte FONART y se incrementan con la tecnología.

30

Continuando con el modelo, conocimientos se podría predecir utilizando la fórmula siguiente: Y2 = 1.36 – 0.127X4 + 0.458 Y1 La innovación se incrementa con etnia, tecnología y conocimientos. La innovación, entendida como el grado en que los artesanos han hecho mejoras y cambos a productos, procesos, procedimientos administrativos y formas de comercializar los productos en las organizaciones artesanales, se podría predecir mediante la fórmula siguiente: Y3 = 0.828 + 0.105c + 0.276Y1 + 0.461Y2 Las estrategias de mercadotecnia se incrementan con el financiamiento de instituciones diferentes a FONART, los conocimientos de los artesanos y la innovación. Continuando con el modelo, para predecir estrategias de comercialización, basadas en el número de estrategias de comercialización utilizadas en las organizaciones artesanales, se usaría la fórmula siguiente: Y4 = 1.04 + 0.113X8 + 0.193Y2 + 0.477Y3 Las ventas se incrementan con la etnia, la escolaridad, el tamaño del negocio, la tecnología y conocimientos. Z1 = -9.41 + 0.363c + 0.120e + 0.123X6 + 0.131Y1 + 0.125Y2 El crecimiento de la organización decrece con la edad del artesano y se incrementa con la innovación. Luego, según el modelo, para predecir crecimiento basada en la suma del crecimiento de producción, ventas, número de trabajadores, y equipo que tienen las organizaciones artesanales, se podría usar la fórmula siguiente: Z2 = 2.37 – 0.216a + 0.245Y3 Por último, para finalizar el modelo la pobreza de los artesanos decrece con el género, se incrementa con créditos, con el tamaño de las organizaciones, con tecnología y con ventas. Luego, para predecir pobreza de los artesanos basada en pobres y no pobres, se utilizaría la fórmula siguiente: Z3 = 0.977 – 0.150d + 0.149X2 + 0.127X7 + 0.274Y + 0.129Z1

Figura 1

31

Modelo del impacto de los programas FONART, y la pobreza de los artesanos

a = Edad del artesano

Programas FONART Y1 = Tecnología Z1 = Ventas

b = Población • X1 = Compras Y2 = Conocimientos

Z2 = Crecimiento

c = Etnia • X2 = Créditos Y3 = Innovación Z3 = Pobreza d = Género • X3 = Concursos Y4 = Estrategias de

comercialización e = Escolaridad • X4 = Capacitación f = Cursos otras instituciones

X5 = Sociedad

X6 = Tamaño de la organización

X7 = Antigüedad X8 = Financiamiento otras

Instituciones 5. Impacto de los programas FONART. Efectivamente, créditos es el único programa de FONART que reduce, de manera directa y significativa, la pobreza de los artesanos; y de manera indirecta, a través de tecnología. Claro que habría un impacto más completo si a la par se mejoraran los programas de capacitación, concursos y compras. En el programa compras, se benefician más las personas adultas, de población rural y de grupos indígenas; en el programa créditos, se benefician las personas de mayor edad, de población rural y

f

c

b

e

a

d

Y3

X6

X7

X2

X8

X1

X3

X4

Y2

Y4

Y1 Z3

Z1

Z2

32

los mestizos; en concursos se benefician más los artesanos jóvenes y de población urbana; y en capacitación, participan más los artesanos que viven en comunidades rurales, de población mestiza, del sexo femenino y que han recibido otros cursos de capacitación de instituciones distintas a FONART. Esta situación se debe a que los artesanos que recibieron el mayor número de cursos de capacitación y con mayor duración, son comunidades muy marginadas como Los Reyes Metzontla, Blanca Espuma, San Miguel Aguazuelos, Capula, Turícuaro, Santa María Arrompa, y Olinalá; y los artesanos a los cuales les compró FONART, son comunidades muy marginadas como San Miguel Aguazuelos, Los Reyes Metzontla, Turícuaro, Capula y Santa Clara del cobre. En proporción los artesanos beneficiados por los programas FONART, tienen menos tecnología, utilizan menos las estrategias de plaza, tienen menos conocimientos y son más pobres. Esto se explica, porque los beneficiados de los programas FONART, con mayor frecuencia, van dirigidos a un mayor número de artesanos que viven en localidades pobres como Santa Clara del Cobre, Olinalá, Capula, Turícuaro, Blanca Espuma, los Reyes Metzontla, y Santa María Atzompa. Con compras se benefician a muchos artesanos, los montos de compras son muy bajos como para poder revertir los índices de pobreza.

La capacitación debe estar relacionada con la actividad de los artesanos, por ejemplo, impartir los cursos de capacitación de barniz sin plomo en comunidades que utilizan Greta en el proceso productivo, no en comunidades donde no la usan como San miguel Aguazuelos, Blanca espuma, y dar clase de petatillo en Tonalá y no en comunidades que no tienen esta técnica como, Santa María Atzompa.

Aunado a que en localidades muy marginadas, donde hay grupos étnicos como Santa Fe de la Laguna, Turícuaro, Blanca Espuma, etc. Los programas de FONART, compras y créditos van muy de la mano, FONART les da un crédito a los artesanos el cual pagan con mercancía. Los artesanos que pertenecen a grupos étnicos, no tienen otra fuente de financiamiento, pero una vez que FONART les presta dinero, no tienen recursos con que pagar y pagan el crédito con mercancía. Las compras se incrementan con la edad del artesano, el grupo étnico al que pertenecen y decrece con el tipo de población. Los artesanos de mayor edad le venden más a FONAR, ellos están en el ciclo de vida de hogares donde sus hijos han abandonado la familia, ya no tienen tanta presión por realizar las ventas, no salen a ferias y otros lugares para vender, van juntando mercancía, la cual venden cuando hay una oportunidad en la misma localidad o a precio más bajo, por eso cuando los visita FONART, ellos tienen más mercancía para vender que los artesanos más jóvenes. Los créditos se incrementan con la edad del artesano, decrecen con el tipo de población y con el grupo étnico al que pertenecen. Los concursos decrecen con la edad del artesano y se incrementan con el tipo de población. Los artesanos de mayor edad participan menos en concursos; en el recorrido ellos mencionaron que no se enteran de los concursos que se organizan, su vida social se reduce, además de que tienen la idea de que sus productos son más tradicionales, y con menos innovaciones para participar, Además, Hay concursos que intentan estimular a los niños para que continúen con la actividad artesanal, y FONART organiza concursos dirigidos a los niños, como en Santa Clara del Cobre. Los artesanos de la ciudad han recibido mayor número de reconocimientos por parte de los concursos que organiza FONAR, Probablemente, se deba, a que se organizan más concursos en las ciudades, y a los artesanos de localidades rurales, les es difícil trasladar sus piezas para participar en los concursos. Los cursos de capacitación decrecen con el tipo de población, y se incrementan con el género del artesano y los cursos recibidos de otras instituciones. Los artesanos que viven en localidades rurales y que pertenecen a grupos indígenas se interesan más por los cursos de capacitación que imparte FONART, la mayoría de ellos están dirigidos a artesanos que elaboran alfarería. El tipo de sociedad se incrementa con la escolaridad del artesano. Los artesanos con mayor

33

escolaridad forman más organizaciones legalmente constituidas, como Cooperativas, Sociedades de Solidaridad Social, Asociaciones Civiles, Sociedades Anónimas y Sociedades Anónimas de Capital variado. El tamaño de las organizaciones artesanales, se incrementan con la escolaridad de los artesanos y el grupo étnico al que pertenecen. Los artesanos de mayor escolaridad forman organizaciones de mayor tamaño, ya no dependen de la familia, contratan a personas para realizar, sobre todo, labores de producción. Los artesanos que proceden de grupos indígenas tienen organizaciones más grandes, esto se debe a que son familias más grandes e incorporan a los miembros de su familia a las labores artesanales, en las ciudades o zonas semi urbanas, las familias son más pequeñas y los hijos buscan trabajo remunerado fuera del hogar. La antigüedad del negocio se incrementa con la edad del artesano y con el grupo étnico. La mayoría de los artesanos inician esta actividad cuando son niños, por eso sus organizaciones son más antiguas cuando sus dueños tienen más edad, los artesanos que pertenecen a grupos indígenas inician las labores artesanales a menor edad, esto se refleja en la antigüedad de las organizaciones artesanales. También se podría explicar, porque las personas jóvenes no están interesadas en continuar produciendo artesanías, quieren mejores sus condiciones de vida, para ellos y sus familias. El financiamiento de otras instituciones se incrementa con el género del artesano. Las mujeres reciben más créditos de otras instituciones distintas a FONART que los hombres. La tecnología se incrementa con el tipo de población, con el número de créditos de FONART y con el tamaño de las organizaciones, y decrece con el género, compras y capacitación. Los artesanos que viven en ciudades tienen mayor tecnología, esto se debe a que tienen más acceso a ella, por ejemplo, hay líneas telefónicas, Internet y transporte. Las mujeres trabajan con menos tecnología que los hombres, ellas prefieren comprar alimentos, medicinas, ropa y calzado para sus hijos que comprar tecnología, normalmente, ellas suplen la carencia de tecnología con herramientas hechizas. Los programas de FONAR compras y capacitación no provocan la disminución de tecnología, los artesanos de localidades, marginadas, como Santa María Atzompa, Blanca Espuma, Turícuaro, Los Reyes Metzontla, por mencionar algunas, recibieron más capacitación y mayor número de compras, mas sin embargo, compras y capacitación no influyen en un incremento real de tecnología. Las empresas de mayor tamaño tienen más tecnología que las empresas más pequeñas, ya que entre más artesanos tenga una organización, se necesita más maquinaria y herramientas y equipo de oficina para que todo el personal pueda realizar sus labores con eficiencia y la empresa sobreviva. Los artesanos utilizan los créditos que FONART les otorga para comprar herramienta y maquinaria, moldes o equipo administrativo. Los conocimientos de los artesanos decrecen con los cursos que imparte FONART y se incrementan con la tecnología. La mayoría de los cursos de capacitación que imparte FONART van dirigidos a eliminar el plomo de los productos de barro, y se impartieron en comunidades muy marginadas, donde no tienen contacto con sus clientes, con sus proveedores, aunque manejan sus procesos de producción, no cuentan con manuales de procedimientos técnicos y administrativos, por tanto, tienen menos conocimientos para administrar sus organizaciones y aspectos técnicos formales.

34

Quines tiene mayor tecnología, tiene más conocimientos técnicos y administrativos, conocen a sus proveedores, sus clientes, los canales de comercialización, saben dirigir su negocio, conocen y pueden identificar y corregir fallas en el proceso productivo. La maquinaria y equipo, la compran con manuales de mantenimiento y tienen procedimientos administrativos. La innovación se incrementa con tecnología y conocimientos. Primero se tiene que tener tecnología para poder diseñar nuevos productos, conocer nuevos mercados, y la tecnología le permite comunicarse con sus proveedores y clientes. Para poder innovar, antes se tiene que conocer los procedimientos, el funcionamiento de la maquinaria y equipo, el proceso productivo, las necesidades y deseos de los consumidores y poder responder a los mercados con nuevos productos. Las estrategias de mercadotecnia se incrementan con el financiamiento de instituciones diferentes a FONART, los conocimientos de los artesanos y la innovación. La innovación permite al artesano ofrecer productos novedosos, diferentes con mayor colorido, formas y mayor calidad, lo que le permite un mejor manejo de las estrategias de precio, de sus canales de comercialización y manejar más estrategias de promoción, como ir más a ferias y tener un lugar de exhibición. Además, esto se ve reforzado por que los artesanos tienen más conocimientos en el manejo de su negocio, de su proceso de sus clientes y de sus proveedores. Las ventas se incrementan con la etnia, la escolaridad, el tamaño del negocio, la tecnología y conocimientos. La tecnología le proporciona al artesano elementos para incrementar sus ventas, como el teléfono, el Internet, las herramienta y maquinaria permiten productos de mejor calidad, esto se ve reforzado con un mayor conocimiento de la organización, los clientes y los procesos. Los grupos indígenas refuerzan el incremento en ventas al producir productos tradicionales que son de mucho valor para el turista culto. El crecimiento de la organización decrece con la edad del artesano y se incrementa con la innovación. Las empresas que innovan crecen más, por tener productos más diversificados, pero sobre todo, porque innovan al dirigirse a otros mercados, lo que permite a las organizaciones crecer. Los artesanos de mayor edad, se van quedando solos, sus hijos abandonan el hogar, por tanto sus organizaciones se hacen más pequeñas. La pobreza aumenta con el género y disminuye con los créditos que proporciona FONART, con el tamaño de la organización, con la tecnología y con las ventas. Los créditos que proporciona FONART a los artesanos, permite que estos compren más alimentos y mejoren sus viviendas, por tanto, que la pobreza de los artesanos disminuya. La tecnología genera más ingresos y por tanto las organizaciones crecen, se ha comprobado que se necesita que las empresas crezcan para que haya una disminución de de la pobreza, porque se generan más empleos, pero para que esto se de, se necesita incrementar la productividad. Para que los programas de FONART contribuyan a mejorar las estrategias de comercialización se requiere que se modifiquen totalmente, compras no debe ser un intermediario más, debe hacer estudios de mercado y darlos a conocer a los artesanos para que conozcan las necesidades y deseos de los consumidores, debe acercar a los artesanos a su mercado, y de preferencia que sean los mismos artesanos los que atiendan directamente a sus clientes. Capacitación debe estar Integrada a compras, para capacitar a los artesanos a producir los productos que exige el mercado, con la calidad requerida y a los precios adecuados.

35

La capacitación debe ser integral, abarcando principalmente las cuatro áreas de operación de una empresa, producción, comercialización administración y contable y financiera, ser más efectiva, y de acuerdo al interés de los artesanos, de preferencia, debe ser dirigida a artesanos activos. Concursos debe motivar a los artesanos a incrementar la calidad, originalidad, creatividad, innovación de sus productos, en primer lugar, pero, también debe fomentar la tradición, la novedad, las raíces culturales de su tecnología. Aunque, créditos sí contribuye a disminuir, de manera significativa, la pobreza de los artesanos, éste debe por lo menos mantenerse, lo más recomendable es que ampliara su cobertura, el monto del crédito al doble ($ 4,000.00 a 20,000.00), número de créditos por artesano y plazo de sus aportaciones fuera mayor a 6 meses, Los artesanos deben contar con más herramientas y maquinaria, pero sobre todo con más equipo de administración y reparto.