IMPACTO AMBIENTAL

18
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PARAISO, CASERIO LA PAUCA, DISTRITO DE MARCABAL – SANCHEZ CARRION – LA LIBERTAD V.- IMPACTO AMBIENTAL

description

estudio de impacto ambiental

Transcript of IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO ALTO NARANJOPAMPA, CASERIO NARANJOPAMPA, DISTRITO DE MARCABAL SANCHEZ CARRION LA LIBERTAD

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PARAISO, CASERIO LA PAUCA, DISTRITO DE MARCABAL SANCHEZ CARRION LA LIBERTAD

V.- IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO5.1 IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la calidad de vida de las personas, estos a su vez pueden ser Positivos o Negativos.

El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos por las siguientes razones:

El proyecto mejorara las condiciones ambientales; toda vez que se fomentara el mejor uso del suelo, agua y planta, interactuando con el hombre.

No requiere de desmonte o nivelacin mecanizada de reas de terreno o pendientes significativas.

No causara erosin ni degradacin de suelos por incompatibilidades entre la capacidad de las tierras y las prcticas de manejo de riego.Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estar asociada bsicamente a la construccin del canal y en menor medida se presentara en las canteras y otras obras menores como las obras de arte.

El anlisis se ha realizado para las siguientes etapas:a. Etapa de Planificacin:

Impactos Positivos:

Expectativa por la generacin de empleo, al requerirse mano de obra no calificada se generaran expectativas entre la poblacin local, otra fuente de generacin de empleo temporal, se da con el expendio en lugares cercanos a la obra de alimentos y bebidas, entre otros.b. Etapa de Construccin:

Impactos Negativos:

Se perturbar la tranquilidad en los habitantes de la zona por donde pasa el canal, debido que durante el proceso de ejecucin, los equipos empleados generaran ruidos molestosos (mezcladora, vibrador, plancha compactadora etc.), adems el movimiento de tierras (excavaciones de zanjas) causara problemas respiratorios, oculares y alrgicos, pero que estos impactos sern en un nmero mnimo porque son muy pocas las viviendas que se encuentran cerca del canal.

La posible alteracin de la cobertura vegetal por desbroce, en esta etapa se prev, una prdida progresiva de vegetacin silvestre por las actividades de limpia por la franja donde pasara el canal, as como al acondicionamiento de caminos de acceso a la zona.

La alteracin al paisaje es predominante, el paisaje actual presentara cambios debido a la eliminacin de la cobertura vegetal para la construccin del canal, acondicionamiento de las canteras y los caminos de acceso.c. Etapa de Operacin y Mantenimiento

Impactos Positivos:

La mejora en la economa y bienestar de la poblacin local, la poblacin beneficiara est dedicada bsicamente a la actividad agrcola de subsistencia y media productividad debido principalmente a que solo usan el recurso hdrico de las lluvias para el riego (secano), donde muchas veces no les permite culminar la primera campaa del ao al sufrir por el recurso en los ltimos meses del periodo vegetativo de los cultivos y menos realizar una segunda campaa en el ao, es all donde la construccin del canal y construcciones de obras de arte permitir contar con agua en pocas de estiaje para incrementar las reas de siembra y as tener ms produccin agrcola y por ende mayor ingreso al agricultor de la zona, se lograra as tambin el incremento del empleo de la mano de obra en las faenas agrcolas y subsecuentemente la mejora del nivel de vida de la poblacin. Se lograra tambin la revaloracin del suelo de uso agrcola, al contar con la infraestructura de riego, entonces el valor econmico de los terrenos agrcolas se incrementara. Este efecto es importante, porque los agricultores tendrn la posibilidad de acceder a mayores oportunidades de inversin, crditos y asistencia tcnica.

Impactos Negativos:

Es probable que en los periodos de precipitacin, los cultivos presenten problemas por exceso de riego, por lo que es importante que antes de la dotacin del recurso hdrico se establezca una capacitacin.d. Medidas preventivas y/o correctivas

Las medidas preventivas y/o correctivas, tienen por objetivo evitar o mitigar los impactos negativos a niveles acptales en el rea de influencia del proyecto.

a. A fin de evitar posibles conflictos sociales por afectacin de parcelas agrcolas se han de tomar las siguientes medidas:

Previo al inicio de las obras de construccin del canal, en coordinacin con los usuarios, se informara a los propietarios de las parcelas ligeramente afectadas sobre la ejecucin de la obra. Las afectaciones sern casi nulas. El trazo del canal casi en su totalidad es por terrenos no cultivables, los terrenos de cultivo se encuentran por debajo de la lnea de conduccin. Y los mecanismos de dialogo sern pertinentes ante cualquier eventualidad para llegar a acuerdos satisfactorios,

b. Durante el proceso constructivo es probable que se perturbe la tranquilidad de los pobladores que residen cerca de los lugares donde se ejecutaran los trabajos, por lo que es necesario adoptar medidas:

Durante el recorrido del canal por los lugares donde existan viviendas cercanas, se recomendara el humedecimiento diario de todas las reas de trabajo para evitar la diseminacin de partculas de polvo. Los agregados depositados en los lugares de trabajo debern ser humedecidos para evitar su dispersin.

c. Para evitar la posible contaminacin de los suelos, y la alteracin del paisaje, se consideran las siguientes medidas:

En el rea de almacn se realizara limpieza que incluya el recojo de basura y su traslado a un relleno sanitario o un botadero con depresin natural.

Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de inmediato se realizara acciones de limpieza y se depositara en el rea seleccionada para la disposicin del material excedente.

Se considerara la posibilidad de donar las instalaciones del almacn a la

comunidad, de lo contrario se proceder a desmantelar toda las instalaciones.

Para mitigar la alteracin del paisaje por deforestacin y desbroce, se prev la reforestacin con la instalacin de plantones de rboles de raz profunda, y as lograr una armona del habitad natural sin alterar la flora y fauna del lugar.

GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Finalmente, sobre la base de esta frecuencia y utilizando las tablas, se determin que el proyecto se clasifica en la categora Leve, Grado 2; es decir se trata de un proyecto de mejoramiento de riego con Impacto Ambiental Negativo de menor intensidad, que slo requiere aplicar ciertas

medidas de precaucin y mitigacin, Realizndose la evaluacin con visitas hechas en campo.

3.4.2. Formato para Proyectos de Infraestructura de Riego (Canales, Reservorios, Presas)

Lista de Chequeo Descriptiva

Puentes de Impacto AmbientalOcurrenciaS / NoCdigos Habilitados

A. Por la ubicacin fsica y diseo

-La obra se ubica dentro de un rea natural protegida y/o zona arqueolgica?

-La fuente de agua es la nica en toda la microcuenca?

-Se utilizar ms del 50% del caudal de la fuente en poca de estiaje?

-El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorrido?

-El agua contiene sustancias contaminantes?

-Se construirn embalses o reservnos?

-El dique es de tierra compactada?

-Se cruzarn zonas propensas a huaicos, derrumbes o deslizamientos?

-El canal cruza otros cursos de agua permanentes o estacionales?

-El canal cruza caminos o trochas?

-Se carece de una comisin o Junta de Regantes?

-Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los regantes?

-La fuente de agua abastece algn centro poblado?

-La fuente de agua es utilizada por animales?

-Existen procesos erosivos?

-El canal cruzar asentamientos rurales?

Embalses de agua (presas, reservnos)NO1,2,3,11,12,15,19, 21,22,24,25,31,32, 33,35

SI1,7,8,9,10,26

NO7,8,9,10,24,26,29

NO3,7,8,10

NO1,2,3,4,11,20,23

NO2,4,7,8,10,38

NO5,6,10,15,16,17,27

SI6,10,16,17,20, 24,27,34

SI7,10,16,17,26, 27,34,37

SI15,17,26,32,37

SI26,28,29,34

NO10,16,28,29

NO8,26,34

SI

NO12,16,17

NO1,3,4,26,27,28, 29,32,34

-El embalse utilizar ms del 30% de la superficie de una quebrada? (Microcuenca)

-El embalse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (ro, quebrada)

-La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos?

-Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma zona del embalse?

-El nivel de agua cubrir lugares usuales de anidamiento o madrigueras?

-Se estn afectando abrevaderos?

-Se cortar o quemar vegetacin?

-El embalse no tiene estructuras de escape para animales?2,4,5,7,8, 20, 21, 24,25,26, 29, 32, 33,34

1,2,5,7,8,14, 22, 24,25,27

1,5,7,17,27

4,12,16,17,22

22,24,25

2,4,23,24,25,26,37

18,20,21,23,31

2,4,22,25

B. Por la ejecucin

-La comunidad beneficiara estuvo desinformada respecto al proyecto?

-Se carece de letrinas para los trabajadores?NO26,28,29,32,33, 34,37

SI1,3,11,18,38

- Se utilizar maquinaria pesada?NO15,19,20,23

Marque con un circulo para validar los cdigos de la ltima columna de la derecha.

Fuentes de Impacto AmbientalOcurrenciaS /NoCdigos Habilitados

-Se afectarn bofedales?

-Se eliminar la vegetacin cercana a la fuente?

-Se harn excavaciones en zonas con pendientes fuertes?

-El material sobrante de las excavaciones ser abandonado en el mismo lugar?

-Ser necesario conformar plataformas?

-El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada?

-El transporte de materiales afectar terrenos de cultivo?

-Se utilizarn explosivos?

-Se abrirn trochas?

-La excavacin puede afectar las races de rboles cercanos?

-El sistema de captacin (tomas, bocatomas) y canales son de concreto?

-Los agregados provienen de canteras nuevas?NO8,9,13,21,22,26

NO6,12,16,17,22

NO12,13,16,17,27

NO3,16,17,27,28,29, 31,34

NO12,13,15,16,17

NO5,6,7,8,12,14,16, 17,26,27

NO15,21,22,23

SI1,10,11,15,17,19, 22,27

NO6,7,12,15,17,22

NO6,12,16,17,20,21, 23

SI1,9,11

NO12,16,17,26

c- Por la operacin

-La junta de regantes carece de organizacin para la operacin de las obras?

-Se utilizarn insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser txicos? (de manera indiscriminada)

-La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios adecuados para su operacin?

-Los suelos en el rea de influencia de la estructura tienen deficiente drenaje natural?NO1,10,12,14,26,27 28,29,34

NO1,2,4,11,20,23, 27

NO5,10,14,16,28,29 34

NO13,14,15

D. Por el mantenimiento

-La junta de regantes carece de organizacin para el mantenimiento de las obras?

-El material extrado durante la limpieza ser abandonado junto a la estructura?

-Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las estructuras de riego?

-Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con pendiente fuerte?

-Se carece de los equipos y herramientas mnimas y adecuadas para los trabajos de mantenimiento de la infraestructura?NO1,10,12,26,27, 28,29,34

NO26,28,29,34,37,38

SI26,28,29,36,38

NO6,10,16,28

NO3,4,28,29

Anexo 4. Formato de Evaluacin de Impacto Ambiental

Identificacin y anlisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

Modificaciones de obras.

Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas.

Construir letrinas de doble cmara y elevadas. Operacin v mantenimiento adecuado de sistemas.

4Aumento de las enfermedades relacionadas con el agua (presas y reservnos de agua)Disear y operar la represa para reducir el habitat de vectores (insectos, roedores y mamferos) Prevencin de la presencia de vectores (fumigacin controlada). Controlar el vector. Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.

5InundacionesReplanteo del trazo y ubicacin de obras. Defensas ribereas: (muros de enrocado, diques de control, drenaje y otros).

6Huaicos (dinmica de cauces, torrentes)1No

Signif icativ

0Replanteo del trazo y ubicacin de obras. Actividades agrosilvopastoriles. Actividades mecnico estructurales. Capacitacin.

7Alteracin de los cursos de agua en relacin con la cantidad y a la situacin fsica (caudal ecolgico).1No

Signif icativ oUbicar fuentes alternas de agua.

Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo

Manejo de recurso hdrico (turnos de agua,

organizacin y coordinacin)

Capacitacin

Garantizar el caudal ecolgico necesario para la vida acutica y la calidad del paisaje ( Qe = 0,15 Q>; Qc = caudal ecolgico; Q> = caudal medio del ro)

8Alteracin del balance hdrico1No

Signif icativ oProteger suelos descubiertos: pastos y gramneas

Evitar la tala de vegetacin arbustiva

Manejo del recurso hdrico (dotaciones,

coordinaciones)

Obras hidrulicas

9Reduccin de la recarga fretica (acuferos)Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)

Ubicar fuentes alternas de agua.

Establecer prioridades en el uso del agua

Manejo del recurso hdrico (turnos, dotaciones y

coordinaciones)

Capacitacin.

10Prdida de agua1No

Signif icativ oAplicar obras de arte.

Sellar puntos crticos de fuga de agua.

Revestir puntos crticos del lecho.

11Contaminacin del suelo (calidad para uso agrcola, calidad del suelo).1No

Signif icativ oEliminar suelo contaminado entenndolo a ms de 2 metros de profundidad como disposicin final. Depsito de combustibles debe tener piso de lona o plstico.

Exigir el uso de relleno sanitario

Manejo de desechos slidos y residuos lquidos.

Manejo de letrinas. Reciclaje

Capacitacin.

Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel fretico. Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas.

12Erosin de los Suelos (aumento del arrastre de sedimentos, prdida de la capacidad de infiltracin, aumento de la esconentia)Actividades agrosilvo-pastoriles (forestacin, pastos, barreras vivas, etc.)

Actividades, mecnico estructurales (muros,

diques, zanjas, andenes, etc.).

Capacitacin.

13Bajo drenaje de los suelos, (intenupcin de los sistemas de drenaje subterrneos y superficiales)Sistemas de drenaje

Manejo de sistemas de drenaje

Obras, hidrulicas

Zanja de coronacin

Colectores de drenaje subterrneo

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

14Saturacin de los suelosRegular la aplicacin del agua para evitar el riego excesivo

Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las fugas.

Utilizar riego por aspersin o por goteo.

15Compactacin y asentamientosRemover el suelo y sembrar gramneas, pastos y reforestar con especies nativas

Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada. Compactacin mnima. Pruebas de suelos Estructuras especiales

16Prdida de suelos y arrastre de materiales1No

Signif icativ oSembrar gramneas y reforestar en las reas intervenidas

Obras de infraestructura: muros, diques, manipostera, drenes, etc. Manejo de suelos

17Derrumbes y deslizamientos. (Estabilidad de laderas, movimientos de masa).2LeveReplanteo de la ubicacin de obras.

Reforestar: Barreras de contencin viva con

especies nativas locales.

Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas, drenes.

Tcnicas de conservacin y manejo de suelos. Obras de drenaje.

18Contaminacin del aire (por ruidos, polvo, calidad del aire, mal olor, gases, partculas, microclimas, vientos dominantes, contaminacin sonora).1No

Signif icativ oNo quemar desperdicios (plsticos, llantas y malezas).

Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plsticos, jebes, latas y vidrios. Manejo de desechos y residuos lquidos. Reforestar reas descubiertas para oxigenacin Capacitacin

Programa de vigilancia de control de la calidad del aire.

Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal olor.

19Ruidos fuertes1No

Signif icativ oUsar tapones para el odo

Construir caseta con material aislante

Usar silenciadores en la fuente del ruido

Vigilancia mdica permanente

Reducir el ruido y el tiempo de exposicin.

20Reduccin de la productividad vegetalTcnicas de manejo y conservacin de suelos

Tcnicas de cultivos: Rotacin de cultivos y uso de

semillas mejoradas.

Promover ejecucin de proyectos productivos

21Reduccin del rea de cobertura vegetal. (Diversidad, biomasas, estabilidad, especies endmicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)Restituir la vegetacin en reas intervenidas con siembra de gramneas, pastos y arbustos nativos. Reforestar con especies de rboles nativos locales. Bosques comunales. Prcticas agrosilvopastoriles Zonas de amortiguamiento

22Perturbacin del habitat y/o alteracin del Medio Ambiente Natural2LeveReplanteo del trazo y/o ubicacin de obras

Manejo de fauna y flora (zoocriadero)

Bosques comunales (corredores y zonas de proteccin)

Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con

tcnicas de reforestacin y cra de animales.

Fomentar la ejecucin de proyectos: Cra de animales

menores, aves, piscigranjas, cerdos.

23Reduccin de la fuente de alimentoMejorar la productividad con tcnicas de cultivos y semillas certificadas.

Promover ejecucin de proyectos productivos como cras

de aves, animales menores, etc.

Obras estructuradas de control de la erosin

24Destruccin y/o alteracin del habitat.1No

Signif icativ

0Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras Plantacin con rboles frutales y forestales en las reas intervenidas (fajas de proteccin y corredores) Bosques comunales.

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

25Reduccin de las poblaciones de fauna (diversidad de biomasa, especie endmica, migracin de fauna, riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera, estabilidad del ecosistema)1No

Signif icativ

0Replanteo del trazo y/o ubicacin del proyecto. Reforestacin con arbustos y rboles forestales. Promover la ejecucin de proyectos productivos como: chacras integrales, cra de aves y animales menores.

Bosques comunales Zoocriaderos

26Interferencias con los recursos de otras comunidades.Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua. Proponer un convenio entre las comunidades para evitar conflictos. Ver normas que rigen el uso de los recursos naturales.

Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos, proyectos integrales, solucin de conflictos).

27Accidentes fatales1NoCursos en Sesruridad en el trabaio. Medio Ambiente

icativ oProveer equipo de proteccin personal. Sealamiento en puntos crticos de alto riesgo en el proyecto.

28Deterioro o mal uso de las obras.2LeveCurso de operacin y mantenimiento de las obras Manuales de operacin y mantenimiento de obras Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras Organizar comits de vigilancia y proteccin de las obras ejecutadas por el proyecto Disear las estructuras adecuadas con el entorno Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras

29Falta de sostenibilidad del Proyecto2LeveCapacitacin en Evaluacin de Impacto Ambiental, medio ambiente y gestin ambiental

Organizar la Junta Administradora del proyecto y el comit de vigilancia

Difusin del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas Incluir medidas de proteccin de las estructuras Coordinacin interinstitucional Manuales de operacin y mantenimiento Contrapartida de presupuestos garantizados con otras instituciones (municipios)

Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras.

30Incendio forestal y SobrepastoreoExigir un Plan de Manejo Forestal.

Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones.

Establecer zonas de proteccin (pastos y forestacin)

Sealizacin en zonas crticas. Organizacin de comits

de Vigilancia de las plantaciones.

No permitir el sobrepastoreo.

31Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial de proteccin, vistas panormicas y paisaje)Forestacin

Obras estructurales (armnicos con el paisaje) Proyectos de bellezas escnicas y paisajsticas Manejo de recursos naturales Coordinaciones interinstitucionales Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras.

32Cambios de uso del territorio (conflictos, expropiaciones)Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras. Convenios

Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial y ambiental.

33Afectacin cultural (restos arqueolgicos, monumentos histricos)Replanteo del trazo y/o ubicacin del proyecto. Coordinaciones interinstitucionales/ Convenios.

34Afectacin de

Infraestructuras a terceros1No

Signif icativ oConvenios

Solucin de Conflictos Reubicacin y replanteo de obras.

35Afectacin de bosques de proteccin/ afectacin de ecosistemas especiales (frgiles)1No

Signif icativ oReubicacin y replanteo de obras. Forestacin.

Manejo de bosques y recursos naturales Capacitacin

Coordinacin interinstitucional.

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

36Deterioro de la calidad de vida (salud, seguridad, bienestar)Replanteo de la ubicacin de obras Campaas preventivas de salud Manejo de recursos naturales Manejo de residuos slidos y aguas residuales. Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel fretico. Desinfeccin del agua en el sistema en forma sostenida.

Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas.

37Obstruccin del movimiento del ganado2LeveConvenios (trnsito de ganado) Proveer corredores Obras estructurales

38Epidemias y plagas1No

Signif icativEliminacin de vectores Campaas de prevencin

Control de fuentes de propagacin de vectores

2

CATEGORIA DEL PROYECTO

Cuadro de valorizacin EIA

Para determinar el grado de impacto

Frecuencia (f)Grado

Mayor o igual que 5F 5Intenso I

Mayor o igual que 2 y menor o igual que 4

4 f 2Leve L

Menor o igual que 1

F 1No signific. N

Para determinar la categora del proyecto

Ocurrencia de GradosCategoria

Al menos un impacto de grado I1

Ningun impacto de grado I y al menos 1 de grado L2

Ningun impacto de grado I ni de L.3

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental Sugeridas1Contaminacin del agua (deterioro de la calidad del agua superficial y subterrnea, eutroficacin, aumento de toxicidad, presencia de residuos slidos y lquidos, aumento de turbidez, masificacin de los niveles trficos acuticos).2Leve-Tratamiento de efluentes

-Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras

-Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el cauce. Anlisis de agua y suelos

-Exigir la implementacin de letrinas y pozos de relleno sanitario.

Manejo de residuos slidos, lquidos, orgnicos e inorgnicos.

Capacitacin

Manejo y operacin adecuada de las estructuras. Reuso (agua y lodos, operacin y mantenimiento) Limpieza permanente de cauces.

Mejorar las prcticas agrcolas y controlar insumos (especialmente biocidas y fertilizantes qumicos). Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel fretico.

Desinfeccin del agua en el sistema en forma sostenida y eficiente

Limpieza y desinfeccin peridica de sistemas de abastecimientos de agua.

Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Impermeabilizar las lagunas de estabilizacin Construir letrinas de doble cmara y elevadas. Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras.2Degradacin de la calidad del agua: reservnos y embalses (eutroficacin)Limpiar la vegetacin lignosa de la zona del reservorio.

Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y la aplicacin de agroqumicos en la cuenca hidrogrfica.

Limitar el tiempo de retencin de agua en el reservorio.

Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del agua sin oxgeno.

Eliminar contaminantes con tcnicas de tratamiento y manejo de desechos orgnicos e inorgnicos.

Monitoreo de la cuenca principal y del cauce. Anlisis de agua y suelos.

Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructura.3Introduccin o mayor incidencia de enfermedades transportadas o relacionadas con el agua, (esquisto somiasis, malaria, oncocerciasis y otros.).1No

Signif icativ oUsar canales revestidos o tuberas para disminuir vectores.

Evitar aguas estancadas o lentas.

Usar canales rectos o ligeramente curvados.

Limpieza de canales.

Rellenar o drenar pozos de prstamo cercanos a canales y caminos. Prevencin de enfermedades. Tratamiento de enfermedades.

Generacin de focos infecciosos. (Presencia de insectos y sus implicancias sobre la salud, residuos slidos, aguas residuales)Tratamiento de aguas residuales Reciclaje y reutilizacin de los residuos slidos. Exigir el uso de relleno sanitario

-Cursos de orientacin sobre salud y medio ambiente.

Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.

-Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.

continua