Impact o

26
LA PROBLEMÁTICA DE LOS SERVICIOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE El impacto que ha sufrido el medio ambiente por el vertido de aguas residuales sin tratar” Adalberto Noyola Instituto de Ingeniería, UNAM Agosto, 2010

Transcript of Impact o

  • LA PROBLEMTICA DE LOS SERVICIOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

    El impacto que ha sufrido el medio ambiente por el vertido de aguas

    residuales sin tratar

    Adalberto Noyola

    Instituto de Ingeniera, UNAM

    Agosto, 2010

  • 1. SITUACINACTUAL

    2. ESTADOACTUALDELSUBSECTORAGUA

    3. CARACTERSTICASDELAGUARESIDUAL,SUS

    EFECTOSEIMPACTOSENELAMBIENTE

    4. CONCLUSIONES

  • 1,386 millones km3/ao

    Fuente: CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

    Disponibilidad de agua en el mundo

    SITUACIN ACTUAL

  • Fuente: CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

    Lugar que

    ocupaPas Agua renovable(km3 )

    Extraccin total(km3)

    Grado de presin hdrico (%)

    1 Kuwait 0.02 0.42 2,075.00

    58 Mxico 459.35 79.75 17.36

    66 Estados Unidos de Amrica 3,051.00 283.94 9.31

    100*renovableagua

    totalextraccinGPH =

    Grado de presin hdrico en el mundo

    SITUACIN ACTUAL

  • Grado de presin hdrico en Mxico

    No. Regin hidrolgico-administrativa

    Agua renovable

    (km3 )

    Extraccin total(km3)

    Grado de presin hdrico

    (%)

    XIII Valle de Mxico 3,514 4650 132.3

    VI Ro Bravo 11,937 9,234 77.4

    VIII Lerma-Santiago 34 ,160 14, 162 41.5Fuente: CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

    SITUACIN ACTUAL

  • Agrcola77%

    Abastecimientopblico14%

    Industriaautoabastecida

    4%

    Termoelctricas5%

    USOOrigen

    Volumen totalkm3Superficial

    km3Subterrnea

    km3

    Agrcola 40.7 20.5 61.2

    Abastecimiento pblico 4.2 7.0 11.2

    Industria autoabastecida 1.6 1.6 3.3

    Termoelctrica 3.6 0.4 4.1

    TOTAL 50.2 29.5 79.8Adaptado de CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

    Usos consuntivos en Mxico

    SITUACIN ACTUAL

  • Regin hidrolgico -administrativa Total

    Sobreexplotado

    I PENNSULA DE BAJA CALIFORNIA 87 8

    II NOROESTE 63 13

    III PACFICO NORTE 24 2

    IV BALSAS 46 2

    V PACFICO SUR 35 0

    VI RO BRAVO 100 14

    VII CUENCAS CENTRALES DEL NORTE 68 24

    VIII LERMA-SANTIAGO-PACFICO 127 32

    IX GOLFO NORTE 40 2

    X GOLFO CENTRO 22 0

    XI FRONTERA SUR 23 0

    XII PENNSULA DE YUCATN 4 0

    XIII AGUAS DEL VALLE DE MXICO Y SISTEMA CUTZAMALA

    14 4

    TOTAL 653 101 Fuente: CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

    Acuferos sobre explotados

    SITUACIN ACTUAL

  • 1. SITUACINACTUAL

    2. ESTADOACTUALDELSUBSECTORAGUA

    3. CARACTERSTICASDELAGUARESIDUAL,SUS

    EFECTOSEIMPACTOSENELAMBIENTE

    4. CONCLUSIONES

  • Fuente: OMS, UNICEF Water Sanitation Target 2006; World Bank World Development Indicators Data, 2006; OCDE Estudios sobre el Desempeo Ambiental

    PosicindeMxicoconrespectoalospasesdeAmricaLatina

    %AguaPotable %Alcantarillado Mxicoocupael5.lugarencoberturadeaguapotabley7. encoberturadealcantarilladodentrodelos21pasesLatinoamericanos.

    PAS %

    1 Uruguay 96%

    2 Ecuador 94%

    3 Costa Rica 92%

    4 Chile 91%

    5 Mxico 90%

    6 Dominica 87%

    7 Colombia 86%

    8 Panam 86%

    9 Venezuela 81%

    10 Rep. Dominicana 80%

    PAS %

    1 Uruguay 100%

    2 Cuba 98%

    3 Costa Rica 92%

    4 Chile 91%

    5 Argentina 91%

    6 Ecuador 89%7 Mxico 86%

    8 Colombia 86%

    9 Guatemala 86%

    10 Dominica 84%

    ESTADO ACTUAL DEL SUBSECTOR AGUA- AMRICA

    LATINA

  • FUENTE: CONAGUA, Estadsticas del agua en Mxico Edicin 2009; OCDE, Estudios sobre el Desempeo Ambiental.

    En comparacin, Mxico seencuentra significativamenterezagado en los indicadoresde cobertura de agua potabley alcantarilladoposicionndose en losltimos lugares de los pasesde la OCDE

    PAS % 1 Suiza 100%2 Suecia 100%11 Estados Unidos 100%17 Espaa 99%18 Italia 99%19 Polonia 98%20 Irlanda 98%21 Nueva Zelandia 97%

    22 Repblica Eslovaca 96%23 Repblica Checa 95%24 Hungra 94%25 Turqua 92%26 Portugal 92%27 Mxico 90%28 Canad 88%

    29 Repblica de Corea 85%30 Grecia 84%

    PAS % 1 Suiza 100%2 Suecia 100%11 Estados Unidos 100%17 Espaa 100%18 Canad 100%19 Repblica Eslovaca 99%20 Repblica Checa 98%21 Hungra 95%22 Nueva Zelandia 88%23 Turqua 88%24 Mxico 86%

    25 Italia 85%

    PosicindeMxicoconrespectoalospasesdelaOCDE

    %AguaPotable %Alcantarillado

    ESTADO ACTUAL DEL SUBSECTOR AGUA- PASES DE LA

    OCDE

  • Evolucin de la capacidad de tratamiento de agua residual

    COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN MXICO

    %

    D

    E

    C

    O

    B

    E

    R

    T

    U

    R

    A

    78.484.6 87.8 89.2

    61.572.4

    76.2

    85.6

    16 16.222.06

    34.538.125

    40.19

    0102030405060708090

    100

    1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

    AGUAPOTABLE ALCANTARILLADO TRATAMIENTODEAGUARESIDUAL

    Adaptado de CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

  • 1. SITUACINACTUAL

    2. ESTADOACTUALDELSUBSECTORAGUA

    3. CARACTERSTICASDELAGUARESIDUAL,SUS

    EFECTOSEIMPACTOSENELAMBIENTE

    4. CONCLUSIONES

  • Parmetro Rango de concentracin(mg/L)pH 6.5-7-5Temperatura C 20-22DBO total (mg/L) 250-270DQO total (mg/L) 500-530Slidos disueltos totales (mg/L) 700-800Slidos suspendidos totales (mg/L) 450-500Grasas y aceites (mg/L) 75-80N-total (mg/L) 38-42N-NH4 (mg/L) 23-26N-orgnico (mg/L) 14-18P-total (mg/L) 4-15P-orgnico (mg/L) 3-10P-inorgnico (mg/L) 3-10Cloruros (mg/L) 30-100Sulfatos (mg/L) 20-50Alcalinidad CaCO3 (mg/L) 50-200SAAM-detergentes (mg/L) 12-16Coliformes totales NMP/100 ml 100 x 107 -100 x 108

    Fuente: Gmez, B.A., 2002. Evaluacin Econmica Del Impacto Ambiental De Las Descargas De Aguas ResidualesMunicipales. Memorias de congreso, FEMISCA

    COMPOSICIN DEL AGUA RESIDUAL MUNICIPAL

  • Metcalft y Eddy (2003). Wastewater Engineering.

    Contaminantes Caractersticas/ Efectos

    Slidos suspendidos Pueden dar lugar a depsitos de lodo y por tanto condiciones anaerobiascuando el agua residual sin tratar se descarga en un ambiente acutico.

    Materia orgnica biodegradableProtenas, carbohidratos y grasas. Se miden en trminos de DBO y DQO.Su estabilizacin biolgica dan lugar al consumo del oxgeno natural y aldesarrollo de condiciones spticas.

    Patgenos Transmisin de enfermedades

    NutrientesEl nitrgeno y fsforo son nutrientes esenciales para el crecimiento.Cuando se descargan a un ambiente acutico, pueden dar origen alcrecimiento excesivo de algas (eutrofizacin del cuerpo receptor).

    Material orgnico refractarioCompuestos orgnicos que tienden a resistir mtodos convencionales detratamiento de agua, por ejemplo, surfactantes, fenoles y pesticidasagrcolas.

    Contaminantes peligrosos Compuestos orgnicos e inorgnicos conocidos por sus caractersticas decarcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad o alta toxicidad.

    Metales pesados Provenientes de actividades industriales y comerciales. As, Cd, Cr, Cu,Hg, Ni, Pb, Zn.

    Slidos inorgnicos disueltos Son constituyentes inorgnicos como Calcio, Sodio, y sulfatos.

    CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES COMPUESTOS DEL AGUA RESIDUAL

  • Vertido de agua residual

    EFECTOS BIOLGICOS EN UN CUERPO DE AGUA CONTAMINADO

  • IMPACTOS EN EL AMBIENTE POR VERTIDO DE AGUA RESIDUAL

    Impactos al ambiente Impactos econmicos

    Fuente: Gmez, B.A., 2002. Valuacin econmica del impacto ambiental de las descargas de aguas residuales municipales. Memorias de congreso, FEMISCA

  • Impactos al ambiente Impactos econmicos

    Fuente: Gmez, B.A., 2002. Valuacin econmica del impacto ambiental de las descargas de aguas residuales municipales. Memorias de congreso, FEMISCA

    IMPACTOS EN EL AMBIENTE POR VERTIDO DE AGUA RESIDUAL

  • DBO5 >120 mg/LDQO >200 mg/L SST >400 mg/L

    Sitios de monitoreo con clasificacin fuertemente contaminada

    CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

    IMPACTOS EN EL AMBIENTE POR VERTIDO DE AGUA RESIDUAL

  • ZONA ALTADescargas urbanas e industriales:

    Almoloya del RoSantiago Tianquistenco

    San Mateo AtencoToluca

    Corredor industrial Toluca-Lerma

    ZONA MEDIADescargas urbanas e industrialesAlta actividad agrcola e industria

    (Corredor Celaya-Salamanca)Descargas urbanas de Len y

    Guanajuato

    ZONA BAJADescargas urbanas

    YurcuaroBriseasLa Barca

    PROBLEMTICA

    Sobre explotacin de acuferos. Disponibilidad promedio de agua

    superficial nula. Descarga de agua residual sin tratamiento

    de origen urbano, industrial, agrcola ypecuario.

    Elevada concentracin de fsforoprovenientes de fertilizantes y detergentes.

    Concentracin de DBO altas:Zona alta DQO > 200 mg/LZona media DQO: 40-200mg/LZona baja: 20 -40 mg/L

    CUENCA LERMA-CHAPALAREGIN HIDROLGICA XII

    IMPACTO AMBIENTAL

    El lago de Chapala mantiene un acelerado proceso deeutroficacin, as como varios importantes embalsesde la regin.

    Los acuferos presentan un gradual incremento en lasalinidad de suelos.

    Limitacin en el desarrollo de la actividad pesquera yaceleracin del proceso de deterioro de los suelos,adems de las repercusiones generadas en la saludpblica.

    Abatimiento de niveles Lago de Chapala.

    SEMARNAT, 2009. Estrategia general para el rescate ambiental y sustentabilidad de la Cuenca Lerma-Chapala. Informe final

  • CRITERIOS DE CALIDAD-ENTEROCOCOS FECALESAPTA PARA USO RECREATIVO 0-200 NMP/100 mlNO APTA PARA USO RECREATIVO >200 NMP/100 ml

    Calidad de las playas en Mxico

    Adaptado de CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

    IMPACTOS EN EL AMBIENTE POR VERTIDO DE AGUA RESIDUAL

  • Porcentaje de cobertura de agua potable y alcantarillado y tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de cinco aos

    Adaptado de CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

    IMPACTOS EN LA SALUD POR VERTIDO DE AGUA RESIDUAL

  • Mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 aos por entidad federativa

    CONAGUA, 2010. Estadsticas del agua en Mxico

    IMPACTOS EN LA SALUD POR VERTIDO DE AGUA RESIDUAL

  • Posicin EstadoNo.

    plantaLPS

    CaudaltratadoLPS

    habCaudal

    L/habda

    3 NUEVOLEN 61 13244 11645.9 3834141 262.43

    6 DURANGO 167 3550.9 2671.4 1448661 159.33

    8 SINALOA 136 5281.1 4509.8 2536844 153.60

    19 CHIAPAS 24 1508.9 1356.9 2298070 51.02

    22 PUEBLA 69 3023.2 2426.3 5076686 41.29

    29 OAXACA 66 1510.3 986.1 3438765 24.78

    Estados con menor ndicede mortandad porenfermedades diarreicas

    Estados con mayor ndicede mortandad porenfermedades diarreicas

    Se observa una relacin entre el grado de cobertura del tratamiento de agua residual por habitante, yla mortandad originada por enfermedades gastrointestinales .

    Adaptado de CONAGUA, 2008. Inventario nacional de plantas municipales de potabilizacin y de tratamiento deaguas residuales en operacin.

    IMPACTOS EN LA SALUD POR VERTIDO DE AGUA RESIDUAL

  • 17.5 % del caudal tratado

    46.19% del caudal tratado

    ESTRATEGIAS NACIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

    9En la actualidad se cuenta con1833 PTARs, con una capacidad totalinstalada de 113.024 m3/s, tratandoel 35% del agua residual generada.

    9El Programa Nacional deInfraestructura contemplainversiones en el sector hidrulicoestimado en $129.4 mil millones depesos durante el periodo 20072012.

    9De acuerdo con el Programa deInfraestructura 20072012, serequieren del orden de 41.5 milmillones de pesos al ao paraatender al Subsector Drenaje ySaneamiento.

    9Se incrementar la cobertura dealcantarillado en el pas al 88% parael 2010.

    9Se incrementar el tratamiento deagua residual generada al 60 % yfomentar su reso e intercambio .

    FUENTE: PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2010, ANEXOS, http://www.infraestructura.gob.mx/

  • 1. SITUACINACTUAL

    2. ESTADOACTUALDELSUBSECTORAGUA

    3. CARACTERSTICASDELAGUARESIDUAL,SUS

    EFECTOSEIMPACTOSENELAMBIENTE

    4. CONCLUSIONES

  • CONCLUSIONES

    Para hacer frente a la problemtica de la disponibilidad del agua y sus impactos por vertido deagua residual es necesario incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable,alcantarillado y saneamiento.

    Dentro de los impactos causados por vertido de agua residual se distinguen los siguientes: Disminucin de fuentes de agua potable reduciendo la calidad de vida de los seres humanos. Afeccin a la salud humana, por enfermedades gastrointestinales principalmente en nios. Eutrofizacin de cuerpos de agua afectando la vida acutica. Disminucin en la calidad de cultivos. Daos a la salud animal. Proliferacin de fauna y flora nocivas. La implementacin de infraestructura hidrulica en materia de agua potable y alcantarillado

    en el ltimo sexenio ha contribuido a la reduccin de enfermedades y mortandadprincipalmente en la poblacin infantil.

    Las tecnologas para el tratamiento de agua ms utilizadas en Mxico corresponden a laslagunas aerobias y los lodos activados, sin embargo, se podran introducir nuevas tecnologas,como el tratamiento anaerobio, cuyos costo de operacin y mantenimiento son ms bajosque los sistemas aerobios.

    LA PROBLEMTICA DE LOS SERVICIOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTENmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18Nmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 aos por entidad federativaNmero de diapositiva 23Nmero de diapositiva 24Nmero de diapositiva 25Nmero de diapositiva 26