Img Ing. Mètodos Cap.4 2a

11
4 MÉTODOS DE TRABAJO Antes de iniciar el estudio de las técnicas que usará un analista de métodos en toda empresa de fabricación, es necesario distinguir claramente los términos en estos temas. Así también, es importante aportar los factores necesarios que se deben tener en cuenta para el diseño de un centro de trabajo adecuado. 1. MÉTODO DE TRABAJO Se pueden establecer tres conceptos de trabajo: Es el procedimiento de sucesos o movimientos utilizados por uno o más individuos para realizar una determinada operación. Es la sucesión de operaciones y procesos utilizados para obtener un determinado producto o realizar una labor. También se podría decir, que es la combinación específica de distribución y condiciones de trabajo, material y equipos, herramientas y trayectorias de movimientos involucrados, en la realización de una determinada operación. Generalmente, suele disponerse de varios métodos para una sola operación o trabajo, por lo que siempre debe llevarse a cabo un estudio para determinar el mejor método a usar de acuerdo a un factor determinado. Así, en un taller mecánico las superficies planas pueden labrarse en cepilladoras, fresadoras, limadoras, mortajadoras u otras máquinas herramientas. En los trabajos de fundición los moldes pueden hacerse a máquina o a mano en un banco. Pueden hacerse varias piezas fundidas del mismo tipo en una caja de moldeo o pueden hacerse una pieza en cada caja. 2. ESTACIÓN DE TRABAJO Se define como estación de trabajo al área o sección de un centro de producción, donde el trabajador ejecuta los elementos de trabajo de una operación específica asignada. Esta área incluye el espacio necesario para sus equipos auxiliares (tales como herramientas, bancos de trabajo o máquinas, etc.), y para el material que ha de ser trabajado allí. Luego, una estación de trabajo puede ser una máquina con su respectivo operario, varias máquinas, una mesa de ensamble con varios operarios, etc.

description

fffffffff

Transcript of Img Ing. Mètodos Cap.4 2a

Page 1: Img Ing. Mètodos Cap.4 2a

4MÉTODOS DE TRABAJO

Antes de iniciar el estudio de las técnicas que usará un analista de métodos en toda empresa de fabricación, es necesario distinguir claramente los términos en estos temas. Así también, es importante aportar los factores necesarios que se deben tener en cuenta para el diseño de un centro de trabajo adecuado.

1. MÉTODO DE TRABAJOSe pueden establecer tres conceptos de trabajo:

• Es el procedimiento de sucesos o movimientos utilizados por uno o más individuos para realizar una determinada operación.

• Es la sucesión de operaciones y procesos utilizados para obtener un determinado producto o realizar una labor.

• También se podría decir, que es la combinación específica de distribución y condiciones de trabajo, material y equipos, herramientas y trayectorias de movimientos involucrados, en la realización de una determinada operación.

Generalmente, suele disponerse de varios métodos para una sola operación o trabajo, por lo que siempre debe llevarse a cabo un estudio para determinar el mejor método a usar de acuerdo a un factor determinado. Así, en un taller mecánico las superficies planas pueden labrarse en cepilladoras, fresadoras, limadoras, mortajadoras u otras máquinas herramientas. En los trabajos de fundición los moldes pueden hacerse a máquina o a mano en un banco. Pueden hacerse varias piezas fundidas del mismo tipo en una caja de moldeo o pueden hacerse una pieza en cada caja.

2. ESTACIÓN DE TRABAJOSe define como estación de trabajo al área o

sección de un centro de producción, donde el trabajador ejecuta los elementos de trabajo de una operación específica asignada. Esta área incluye el espacio necesario para sus equipos auxiliares (tales como herramientas, bancos de trabajo o máquinas, etc.), y para el material que ha de ser trabajado allí. Luego, una estación de trabajo puede ser una máquina con su respectivo operario, varias máquinas, una mesa de ensamble con varios operarios, etc.

3. CONDICIONES DE TRABAJOEstá perfectamente comprobada, la gran influencia

que ejercen en la productividad las condiciones de trabajo, por lo que es responsabilidad del analista presentar condiciones de trabajo que sean buenas, seguras y cómodas. El que el obrero se encuentre en un ambiente grato, en condiciones higiénicas, sin experimentar frío ni calor, con una iluminación adecuada y con el menor ruido posible, disminuye su fatiga y además al no distraer su atención molestias personales, puede concentrarse en su trabajo para realizarlo mejor.

He aquí algunas consideraciones para mejorar las condiciones de trabajo, hacia una mejor productividad:• Mejorar la ventilación.• Calefacción y acondicionamiento de aire.• Mejorar el alumbrado.• Buen acondicionamiento cromático.• Evitar ruido y vibraciones.• Música ambiental.

3.1. VENTILACIÓNLa ventilación de una planta está en función directa

de la naturaleza de la producción. Se ha comprobado que las necesidades de oxígeno para la respiración pulmonar, aumentan casi proporcionalmente a la inten-sidad del trabajo. Debido a esto se debe dotar a los talleres industriales del aire puro necesario, no sólo para la adecuada respiración del obrero, sino también para la renovación periódica de la atmósfera del taller, viciada con los productos prqcedentes de la transpiración y en muchos casos con gases y poivo procedentes de las operaciones que se realizan en el local.

Si en el local se producen gases, humos, polvos, se debe ventilar el ambiente con aspiradores o extractores de aire, pues se ha comprobado que éstos, causan fatiga y desgastan la eficiencia física del trabajador llegando a crear verdadera tensión mental.

3.2. CALEFACCIÓNLa ventilación va muy ligada a las condiciones de

temperatura que debe existir en la estación de trabajo. Si la planta está en regiones frías, es necesario que se cuente con sistemas de calefacción, lo cual mejora el ambiente de trabajo, elimina el frío, reduce las bajas por enfermedad y mantiene el rendimiento de trabajo

Page 2: Img Ing. Mètodos Cap.4 2a

PARTE II: MÉTODOS Y MEDICIONESen las condiciones óptimas; compensando con creces ias ventajas obtenidas al gasto, que ocasiona su instalación y entrenamiento.

Las temperaturas más adecuadas para el trabajo son las siguientes:• Trabajo sedentario: 18 2C• Trabajo moderado: 15eC• Trabajo intenso: 13eC

A medida que la temperatura se aleja de las indicadas, disminuye el rendimiento en el trabajo.

3.3 ACONDICIONAMIENTO DEL AIREConstituye el menor procedimiento para lograr el

ambiente atmosférico ideal para el trabajo. De esta manera conseguiremos dejar el ambiente de trabajo a la temperatura y humedad óptimas para este trabajo, naciendo de su combinación las denominadas zonas de confort. (Ver figura).

A. Iluminación Natural:

Es la más ventajosa y requiere en el puesto de trabajo de ventanas y techos adecuados. Los alféizares de las ventanas deben estar a una altura mínima de 80 cm sobre el suelo. Cuando más amplias sean éstas mejor se aprovechará la luz solar. Los techos pueden ser de diferentes modelos de acuerdo al producto.

Las siguientes figuras muestran los tipos de techos usados en la industria.

Norte Luz "

KVVVVVVVN

b) Techo Diente Sierra

N 6 m

ú0.8 m

40 50 60 70HUMEDAD RELATIVA

Por medio de estas instalaciones de acondicio-namiento de aire no sólo se consigue calentar los ambientes en inviernos y refrigerarlos en verano, dando la humedad conveniente en cada caso, sino que además se filtra y limpia el aire de impurezas e incluso de olores.

Naturalmente que el acondicionamiento de aire resulta costoso y generalmente se aplica a las salas de control de aparatos de medida, salas de aparatos de análisis, salas de computación,etc.

3.4. ILUMINACIÓNLas condiciones de la visión son aspectos

importantes del ambiente de trabajo y una buena iluminación contribuye a procurar un ambiente grato y estimulante para el trabajo. Si evitamos que el obrero tenga que forzar la vista se disminuye su fatiga y en consecuencia los errores y accidentes en el trabajo.

La iluminación depende del tipo de trabajo que se

realiza. Es claro que un inspector de calidad necesita mayor iluminación que el personal que atiende una bodega.

/VVVVN1

Tijerales

a) Techo Plano

ZONA DEMASIADO CALIENTE

a) Ventana Industrial

Luz

Page 3: Img Ing. Mètodos Cap.4 2a

d) Techo a dos Aguas e) Cubierta a la Molinera

B. Iluminación Artificial:El sistema más económico de iluminación se logra

con lámparas fluorescentes. La intensidad de esta iluminación depende del tipo de trabajo, pero en cualquier forma ésta debe ser adecuada y suficiente para lograr un buen rendimiento en el trabajo y una disminución de la fatiga y errores.

C. Iluminación Artificial Pura:Generalmente lá iluminación de un ambiente se

realiza por la combinación de la luz solar y artificial. En este caso sólo se usa la luz artificial y el ambiente carece de ventanas y techos. Según sus defensores (CK, Alemania) esta forma de iluminar tiene sus ventajas:• La construcción del ambiente mucho más fácil y

económica y permite mantener una iluminación constante durante todo el día.

• Debido a que el ambiente queda aislado del exte-rior, éste no influye en el ánimo del trabajador. Los estándares de producción se cumplen con mayor regularidad debido a que el trabajador se concentra mejor en su trabajo.

• La iluminación es totalmente artificial y uniforme, lo que no se consigue en la iluminación natural. "

Page 4: Img Ing. Mètodos Cap.4 2a

3.5 ACONDICIONAMIENTOCROMATICO Los colores son de vital

importancia dentro de un ambiente de trabajo. Se ha comprobado experimental-mente que los colores producen diferentes efectos en las operaciones; luego, su inversión mínima genera en muchos casos resultados favorables. El resultado de varios experimentos es el siguiente:• El color amarillo o blanco humo permite una mayor

actividad eficiente; luego, es el más recomendable.• El color verde disminuye la actividad; pero el

trabajo se resuelve más rápido.• El azul disminuye la actividad y da sensación de

frío, pese a no haber variedad de temperatura.• El violeta produce una apatía acusadísima.• El color anaranjado eleva la actividad; pero da una

sensación de calor sin que exista.• El rojo altera los nervios y origina disminución entre

los operarios.

3.6 RUIDOS Y VIBRACIONES:Los ruidos excesivos y vibraciones así como los

monótonos fatigan al obrero y lo excitan emocionalmente, produciendo inquietudes y dificultando el trabajo de precisión.

Los ruidos estridentes afectan al oído y pueden producir sorderas progresivas. Se ha probado que los ruidos intensos aceleran el pulso elevando la presión arterial y puede llegar a alterar el ritmo cardíaco. Generalmente es muy difícil controlar el ruido.

3.7MÚSICA EN LA INDUSTRIA:La música tiene por finalidad disminuir la fatiga y el

aburrimiento en el trabajo cuando éstos se presentan. Se recomienda efectuar emisiones de 15-20 minutos en los momentos que disminuye el rendimiento de ios trabajadores, que suele coincidir con la mitad de la media jornada de la mañana y de la tarde.

Actualmente existen casas especializadas en preparar programas musicales para cada tipo de industria. La música puede sujetarse a lo siguiente:• Debe ser del tipo de fondo melódica y poco

complicada, de ritmo uniforme para no distraerá los trabajadores.

• Debe emitirse a horas distintas, con duraciones de 15-20 minutos, debiendo modificarse los programas cada cierto tiempo.

• Los operarios deben saber que la música se instala para mejorar el ambiente de trabajo.

4. LOS PROCESOS DEPRODUCCIÓN COMO MÉTODOS DE TRABAJO:Todo proceso de producción implica un método de

trabajo definido. Por esta razón conviene analizar y

CAPITUt O 4: M Í -TOnOB DF TRARA Ú O 'distinguir ligeramente los procesos productivos más generales.

El campo de los procesos de producción abarca desde la tarea completamente manual hasta las relaciones del hombre con las máquinas e incluso los procesos automáticos, donde la mano de obra es indirecta o vigilante. Las tareas manuales, por lo común, en combinación con instrumentos mecánicos constituyen aún una gran proporción de la actividad productiva.

La tarea consiste en analizar y diseñar los métodos de trabajo manuales, semimanuales o automáticos. Las operaciones de hombre-máquina, que tiene una fuerte componente manual, son típicos del trabajo de ensamble de las oficinas, mercados, hospitales, etc.

4.1 NATURALEZA DE UN PROCESOLa naturaleza básica de un proceso es la

transformación, es decir, necesariamente en alguna forma debe transformarse el material que se trabaja. En general, en estas transformaciones se puede efectuar un cambio químico, alterar la forma básica, añadir o quitar partes como ocurre en el ensamblado, cambiar de posición los materiales procesados como ocurre en el transporte, proporcionar o modificar sistemas de información como ocurre en las oficinas o verificar la corrección de cualquier proceso tal como se hace en las inspecciones.

4.2 PROCESOS QUÍMICOSSon comunes en industrias como las de petróleo,

plástico, fabricación de acero, etc. Por supuesto, es imposible generalizar en forma resumida la naturaleza y el alcance del proceso químico.

Estos procesos ocurren en forma continua o a hornadas. La siderurgia ilustra un proceso a hornadas (cada cierto tiempo se funde una hornada de hierro u otro metal). Los procesos petroleros pueden tipificar los procesos químicos continuos donde el material que se procesa pasa continuamente por una serie de procesos de calentamiento, presión, mezcla, etc. de gran complejidad.

4.3. PROCESOS DE CAMBIO DEFORMA:

Los procesos más comunes de este tipo, generalmente, se encuentran en las industrias de conformación de metales y maquinado, la industria de productos de madera y de moldeo, la industria de plásticos, etc. En las industrias de conformación de metales los procesos básicos son moldeo en arena, moldeo en moldes de hierro, metalurgia de polvos, forjado, laminado, estampado, etc.

El maquinado de metales se logra mediante el uso de las máquinas-herramientas que implica la generación de superficies cilindricas, planas, curvas, agujeros, etc..

m

Page 5: Img Ing. Mètodos Cap.4 2a

PARTE II: MÉTODOS Y MEDICIONES--------El número de tipos de máquinas-herramientas que

se requieren para la realización de estas tareas está dada por los tamaños y formas diferentes de las piezas que se deben producir por máquina, la calidad de trabajo, la precisión que se pide y las distintas tasas de producción que se procesan en diversas situaciones de manufactura. Por ejemplo, la esmeriladora puede producir superficies cilindricas al igual que la fresadora o cepilladora, pero la diferencia de la aplicación se encuentra en la precisión y acabado resultante; por lo tanto, la esmeriladora es una herramienta de acabado que se utiliza sólo después que otras máquinas-herramienta (torno, fresas, taladros, cepillos, etc.) hayan hecho los cortes gruesos que producen las dimensiones básicas.

4.4. PROCESO DE ENSAMBLAJEAlgunos de los procesos que se utilizan para

ensamblar piezas y materiales son soldadura, remachado, engrapado, atornillado y pegado. Son comunes en la industria automotriz de muebles, de electrónica y muchas otras. En realidad, son muy comunes en todas las industrias mecánico-eléctricas.

Las operaciones de ensamble involucran una proporción considerable de trabajo manual ordinario complementado con instrumentos mecánicos. En gen-eral, la automatización no se ha aplicado a la mayor parte de las operaciones de ensamble.

4.5. PROCESO DE TRANSPORTELa transformación que ocurre en un proceso de

transporte es el cambio de lugar. Estos procesos son sumamente importantes en la mayor parte de los sistemas productivos. Durante la distribución de los productos el transporte es la operación más importante, mientras que en la manufactura del producto es la operación más costosa.

4.6. PROCESO DE OFICINA YSISTEMAS DE INFORMACIÓN

Mientras que los procesos mecánicos tienden a cambiar la forma del producto, los procesos de oficina transforman la información. El grado de organización de los sistemas de información dependen del carácter de la producción y del grado de mecanización involucrado.

En general, existen en las industrias una combina-ción o una sucesión de línea de estos procesos. Por ejemplo, en la industria del hierro ocurre en primer lugar un proceso químico (fundición) para luego pasar a una serie de procesos de cambio de forma como moldeo, forjados, laminados, mecanizados en máquina-herramienta, etc. Pero lo que mantiene bien relacionado a ambos son los procesos de transporte y de información.

5, NORMALIZACIÓNNormalizar es concretar una serie de especi-

ficaciones denominadas «normas» que vienen a ser las características que debe reunir lo que se normaliza, en términos de calidad y cantidad. En dichas especificaciones se señalan sin error posible las características del producto final deseado. Siempre que sea posible se indican los ensayos a que deben ser sometidos, cómo deben efectuarse y qué valores se deben obtener.

La normalización se constituye en uno de los pilares sobre lo que se sienta no sólo la industria sino toda la vida moderna. Se han normalizado el tiempo, las medidas de longitud, el peso y tantas otras magnitudes, con lo cual se ha logrado beneficios ilimitados.

5.1. ESTABLECIMIENTO DE LASNORMAS

Debido a la importancia y a la responsabilidad quesupone el establecimiento de normas para usosgenerales, se ha creado en cada país, un organismoencargado del estudio, depuración y establecimientocon carácter oficial de las normas; así tenemos:Alemania DIN Dentschen NormenausshessUSA ASA American Standards AssociationFrancia AFNOR Assoc. Francaise de NormalizationInglaterra BSI British Standars InstitutionItalia UNÍ Nazionale Italiano di UnificazionEspaña UNE Una Norma EspañolaPerú INTITEC Instituto de Investigación Indus

trial y Normas Técnicas.Existe internacionalmente, el organismo conocido

por Iassiglas ISO (International Organization for Standarization) que coordina las diversas normas nacionales.

5.2. CLASES DE NORMAS:A las diferentes normas se les puede clasificar de

acuerdo a su ámbito de aplicación y de acuerdo a su contenido. A. De acuerdo a su ámbito de aplicación:• Normas Internacionales : En general, no tienen

carácter obligatorio, son sólo recomendaciones. Regulan las normas para los productos de exportación, permitiendo su intercambiabilidad sin regateo.

• Normas Nacionales : Pueden ser de carácter obligatorio o simplemente recomendaciones específicas.

• Normas de Empresa: Son las normas particulares de la empresa, y que deben estar de acuerdo a las normas nacionales.

a De acuerdo a su contenido:• Normas Generales : Se refiere a conceptos

fundamentales de uso general: uso de medidas, símbolos, equivalencias, etc..

Page 6: Img Ing. Mètodos Cap.4 2a

CAPITULO 4: MÉTODOS DE TRABAJO

« Normas Industriales : Definen formatos, medidas, colores, ensayos característicos de calidad y cantidad, de materiales y elementos industriales en general.

5.3. CARACTERÍSTICAS DE UNANORMA DE EMPRESA:

Toda empresa debe fi jar las características fundamentales (de manera particular) de los productos que fabrique, lo que resulta indispensable para el con-trol de calidad. Debe tratar de simplificar ese producto a través de un diseño que tenga características factibles para una producción sencilla de realizar.

Se debe reunir el tipo de producto al mínimo indis-pensable que acepte el mercado. Se debe buscar la unificación que permita la ¡ntercambiabilidad y un mayor nivel de producción al modificar continuamente los métodos de trabajo.

5.4. VENTAJAS DE LA NORMALIZA CIONLa normalización tiene una importancia decisiva

como medio para aumentar la producción o productividad. Las ventajas más importantes son:• Permite elevar la producción y productividad de la

empresa ya sea mediante la reducción de los tipos a fabricar, la simplificación del producto o la unificación de los componentes.

• Permite llevar un adecuado control de calidad.• Permite generar un adecuado control de inventarios

y el ingreso a mercados exteriores obteniendo una mayor competitividad de parte de la empresa.

• Es un indicador del grado de cooperación y de coordinación de las empresas.

• Facilita la especialización de las empresas.

5.5. NORMALIZACIÓN DE LOSMÉTODOS DE TRABAJO

Las actividades que ejecutan uno o más operarios que integran una estación de trabajo y las actividades de las máquinas,deben de normalizarse debido a que estas normas suministran datos que son básicos en la toma de decisiones para la solución de los problemas durante un proceso productivo. Esta normalización implica los siguientes puntos:• La descripción de las actividades que se realizan

en dicha estación de trabajo usando los cinco símbolos de la Ingeniería Industrial (que se verán en acápites posteriores).

• La determinación de un tiempo estándar que indique lo que demorará la ejecución de las diversas actividades. Este tiempo, debe incluir tolerancias para el descanso, demoras inesperadas, tiempos para necesidades personales, tiempos para fatiga, etc..

• La determinación de una producción estimada, por

minuto, hora o día, en base al estudio de tiempos,que se menciona en el párrafo anterior. • La

determinación del costo estimado de la manode obra en base al tiempo estándar. « Una

eficiente programación de ¡as cargas detrabajo tanto para operarios como para máquinas.

Todo esto de acuerdo a las tasas de producción y los tiempos estándar estimados.

5.6. ACTIVIDADES QUE INTERVIENEN EN UN MÉTODO DE TRABAJO:

Se ha convenido que las actividades que puedan intervenir en un proceso de trabajo se reduzcan a cinco fundamentales. Estas son:

A C TI V I D A Res u l t ado Predominante

Operación Produce o realiza

Inspección Verifica o comprueba

Transporte Mueve o traslada

Demora Retrasa

Almar.pnaifi Guarda

• Operación: cuando la parte que se estudia sufre una modificación interna o externa (física o química); cuando se monta o desmonta, cuando se le prepara para un transporte o inspección, o cuando es estudiada o planeada antes de desarrollar un trabajo productivo en ella. Ejemplos: hacer funcionar un torno, clavar un clavo, mezclar, armar un motor, etc..

• Inspección: cuando se examina un objeto, para su identificación o cuando se le comprueba para determinar si está de acuerdo a las características específicas (estándares) fijadas en cuanto a la calidad y/o cantidad. En una inspección el producto no sufre ninguna transformación.Ejemplos: revisar un manómetro, control de calidad, examinar información, etc.

• Transporte: Ocurre un transporte cuando la piezase mueve de un lugar a otro, a menos que elmovimiento se efectúe durante el curso de unaoperación o inspección. El desplazamiento debeser 1.5 metros o más (5 pies).Ejemplos: mover material por medio de un carro transportador, desplazarse hacia una máquina, etc..

• Demora: Existe una demora o retraso cuando unaparte no se puede procesar inmediatamente alllegar a la siguiente estación de trabajo. No seconsidera demora, a las circunstancias que soninherentes a la ejecución del proceso.Ejemplos: falta de fluido eléctrico, esperar por el

Page 7: Img Ing. Mètodos Cap.4 2a

PARTE II: MÉTODOS Y MEDICIONES

elevador, papeles esperan ser archivados, etc..Almacenaje: Tiene lugar un almacenamiento cuandose guarda y protege un objeto de un traslado noautorizado.Ejemplo: cuando la materia prima es almacenada,los productos son guardados en estantes, archivode documentos.Actividad Combinada: En algunos casos esnecesario mostrar una actividad combinada. Porejemplo cuando un operador hace una operacióny una inspección a la vez en la misma estación detrabajo.

Símbolos de ias actividades:

Para diferenciar e identificar una determinada actividad industrial fue necesario la elaboración de

los símbolos de la Ingeniería

Industrial.TRANSPORTEALMACENAJE

DEMORA

Estos símbolos se utilizan para elaborar los diagramas tanto de los métodos actuales, como de los mejorados o propuestos. En el capítulo siguiente, se verá más detenidamente.

C. Actividades Productivas:

Son la operación y la inspección. Contribuyen a la transformación del producto directamente. Se pueden calcular:

X (OD ) x1Q0KODODV)

donde la sumatoria representa la suma de los tiempos para dichas actividades.

D. Actividades Improductivas:

Son actividades improductivas o antieconómicas: los transportes, demora y almacenaje.

% Act. Improductivas = _ I(DVO) x100

KODODV)Ejemplo: Un determinado método de trabajo

presenta el siguiente resumen de actividades:

ACTIVIDAD NÜMEñO tTotal(seg)

Operación 13 132

Inspección 6 46

Transporte 7 8

Demora 3 7

Almacenaje 2 0

Calcular los respectivos porcentajes de actividades. Solución

% Act. Productiva = 132" + 46" x 100 = 92,2 % 132"+46"+8"+7"-0"

% Act. improductiva= 8" + 7" + 0" * 100 = 7,8 %193"

El método tiene un gran porcentaje de tiempo productivo (92.2%); por lo tanto el método es eficiente.

NOTAS

a

OPERACIÓN

INSPECCIÓN

ACTIVIDADCOMBINADA

Operación-Inspección

% Act. Productivas