I.MESOPOTAMIA

39
MESOPOTAMI A

Transcript of I.MESOPOTAMIA

Page 1: I.MESOPOTAMIA

MESOPOTAMIA

Page 2: I.MESOPOTAMIA

Ubicación geográfica.Esta extraordinaria civilización se desarrollo entre los ríos Tigris y Éufrates que actualmente corresponde al territorio de Irak

Page 3: I.MESOPOTAMIA

La palabra Mesopotamia significa ENTRE DOS RIOS

Page 4: I.MESOPOTAMIA

Los pobladores de Mesopotamia en el neolítico se distinguieron por canalizar los ríos convirtiendo en una región fértil para la agricultura .

A lo largo de su historia Mesopotamia fue disputada por diferentes pueblos, lo que dio lugar a una combinación de ideas y culturas, a una mezcla de razas así como a diferentes formas de organización, propias de grupos dominantes en turnos los principales fueron loas sumerios, caldeos, asirios, babilonios.

PUEBLOS IMPORTANTES

Page 5: I.MESOPOTAMIA

LOS SUMERIOS

La civilización sumeria esta considerada como la primera y mas antigua civilizacion del mundo con ellos surgio la escritura poniendo fin a la prehistoria y abriendo las puertas a la historia.

Page 6: I.MESOPOTAMIA

LOS ACADIOSLos acadios eran semitas, pueblos nómadas (árabes, hebreos, asirios) que comenzaban a moverse hacia la creciente fértil coincidiendo con la prosperidad de loas primeras ciudades-estados.Su principal ciudad fue ACAD donde construyeron monumentos y estelas como la de NARAM-SIN.

Page 7: I.MESOPOTAMIA

BABILONIA

Hacia el año 2000 a.c llegaron nuevas oleadas de semitas y uno de sus reyes fundo la ciudad de babilonia palabra que se deriva del acadio babilum que significa la puerta de Dios.

Page 8: I.MESOPOTAMIA

ASIRIOS Su ciudad mas importante fue NINIVE .Los asirios eran guerreros por naturaleza y crueles por vacación, para demostrar su poder destruían completamente las ciudades , se llevaban sus tesoros así como a los que capturaban los usaban de esclavos y los castigaban sin piedad.

Su Infantería estaba armada por arcos, flechas, ondas y lanzas así como su caballería solo con arcos y lanzas

Page 9: I.MESOPOTAMIA

LOS PERSASLos persas dominaron hasta el siglo lV a.c fueron generosos con los asirios y mantuvieron babilonia como una provincia la mas poderosa de este imperio.

Con el tiempo la cultura mesopotámica inicio su lento ocaso y su territorio fue ocupado por varios pueblos como los partos, árabes, otomanos, ingleses y hoy norteamericanos.

Page 10: I.MESOPOTAMIA

ECONOMIALa base de la economía mesopotámica fue la agricultura, aunque la ganadería y la pesca fueron importantes.

Mesopotamia realizaba un activo comercio interior y exterior.

Exportaba cereales, aceites, tejidos y cerámica e importaba piedras, maderas y metales.

Page 11: I.MESOPOTAMIA

FORMA DE GOBIERNO

Cada ciudad estado tenia su propio gobernante que era rey o emperador era la autoridad máxima su poder vera absoluto hereditario y de carácter divino ya que era un intermediario entre los dioses y sus súbditos.

REY SUMERIO GUDEA

REY ACADIO

SARGONREY ASIRIO

USSURBANIPAL

REY DE BABILONIA

HAMURABI

Page 12: I.MESOPOTAMIA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

REYES (SACERDDOTES Y SUS FAMILIAS)

ESCRIBAS

COMERCIANTES

COMERCIANTES Y ARTESANOS

ESCLAVOS

Page 13: I.MESOPOTAMIA

RELIGION

ZIGURATSEran templos

con bases rectangulares sobre la cual se levantaban torres escalonadas que había en cada ciudad y funcionaba como centro político, religioso y económico.

Se consideraba la morada de los dioses de realizaban estudios de astronomía y arqueología mediante la observación del cielo desde los observatorios construidos sobre las torres escalonadas de los zigurat

Su religión era politeísta y en cada ciudad se adoraba a distintos dioses aunque había algunos en común.

Page 14: I.MESOPOTAMIA

DIOSES

Page 15: I.MESOPOTAMIA

El desciframiento de las escrituras sumeria y acadia, y los métodos de datación de las tablillas encontradas, han permitido una reconstrucción bastante aproximada del universo mitológico mesopotámico y de su evolución a lo largo de los milenios tercero y segundo a.C.      En las primeras tablillas el dios principal era Anu, responsable del destino y de mantener en su sitio al «cielo» (en sumerio, «an»), entendiendo como tal tanto la bóveda azulada que domina el día como el negro manto tachonado de estrellas que define la noche.     Por debajo del cielo, y jerárquicamente en un segundo plano, se situaba Enlil, la personificación de la tierra, pero también de la tormenta, de la violencia descontrolada que rasga la noche con su rayo, que ensordece con su trueno y que con sus vientos huracanados arrasa cuanto halla a su paso.     El tercero en importancia era Enki (en acadio, Ea), el agua que fertiliza la tierra.     Los astros más conspicuos también disponían de un lugar en el panteón mesopotámico.     De entre ellos destacaba, evidentemente, el Sol, Utu para los sumerios y Samas para los acadios, que además personificaba la justicia.     La Luna era llamada Nanna por los sumerios y Sin por los acadios.      También tenían identificado al planeta Venus, que los sumerios llamaban Inanna y los acadios Istar.     Dumuzi era el dios mortal de la vegetación, que era ritualmente enterrado en la época de la siembra, en otoño, para volver a resucitar en la siguiente primavera.     Personificadas las fuerzas elementales de la naturaleza, el siguiente paso consistía en integrarlos en un todo coherente, en un mito o «teoría» que los relacionara y permitiera explicar el devenir de los fenómenos naturales.

     Uno de los primeros pasos en esa dirección viene representado por el ritual de apareamiento primaveral entre Dumuzi, la vegetación, personificado en el rey o señor

principal de la ciudad, e Inana o Istar, encarnada en la gran sacerdotisa del culto a esa diosa. Dichas nupcias ejercían el papel de catalizador de la gigantesca reacción cósmica que

permitía la renovación estacional de la fertilidad de los campos y del mantenimiento de la vida de los humanos que los poblaban.

te

Page 16: I.MESOPOTAMIA
Page 17: I.MESOPOTAMIA

Escribían sobre tablillas de arcilla blanda de alrededor de 10 cm, utilizando un palo fino que adelgazaban en la punta. Cuando la arcilla se secaba, era cocida en hornos para que quedara firme y no se borrara lo escrito.Como resultaba más fácil trazar líneas rectas, con el tiempo se simplificaron los ideogramas figurativos a signos similares a cuñas o clavos que representaban sonidos.La escritura cuneiforme fue adoptada por todos los pueblos que poblaron la región y también por los vecinos. En el segundo milenio a.C. llegó a ser usada por toda el Asia occidental.Las excavaciones arqueológicas modernas efectuadas en los asentamientos sumerios, entre ellos Eridú, Kish, Uruk, Lagash y Ur, permitieron encontrar casi medio millón de documentos. Esto, porque los sumerios tenían verdaderas bibliotecas, que fueron continuadas y enriquecidas por los otros pueblos mesopotámicos que adoptaron esta forma de escritura.Muchas de estas tablillas son inventarios o registros de transacciones; otras contienen listas de reyes, algún relato literario y diferentes temas religiosos, gramaticales o científicos. Las demás tienen un incalculable valor histórico: hablan de disputas y guerras entre las ciudades y reyes de Súmmer.

ESCRITURA CUNEIFORME

Page 18: I.MESOPOTAMIA
Page 19: I.MESOPOTAMIA

Los escribas eran los especialistas que se dedicaban al arte de la escritura. Estos requerían de años de estudio en la edubba, escuela mesopotamia. Cuando los escribas se convertían en profesionales siempre ocupaban cargos elevados en el gobierno porque la escritura desempeñaba una función predominante en la vida de Mesopotamia.

LOS ESCRIBAS

Con el paso del tiempo, los escribas estilizaron los toscos símbolos primitivos que sólo representaban objetos y crearon una escritura compleja capaz de expresar ideas abstractas. De este modo, la escritura permitió conservar pensamientos y experiencias. Así, la escritura alcanzó un alto grado de dificultad y en Mesopotamia llegaron a emplearse más de 700 signos diferentes. El paso final en el desarrollo de la escritura cuneiforme sucedió cuando los escribas comenzaron a usar símbolos fonéticamentepara indicar sonidos al igual que ideas. Al dar a cada sonido un símbolo fonético era posible deletrar cualquier palabra en el lenguaje

Page 20: I.MESOPOTAMIA

La función de la escritura fue amplia. Sirvió para documentos religiosos, técnicos e históricos, tablas astronómicas, inventarios de productos agrícolas, códigos de derecho, textos médicos, crónicas literarias, poesía, etcétera. Se han encontrado miles de tabletas inscritas. A la escritura se le otorgaron también cualidades mágicas y ceremoniales. En los cimientos de templos y palacios se colocaba una tableta dirigida a uno de los dioses mesopotamios y era común que la gente cargara amuletos con inscripciones para ahuyentar a los malos espíritus

El primer libroAdemás de en arcilla, también se han encontrado escritos en marfil bañado con cera. En este material se halló, en un pozo en Nimrud, una serie de pequeñas placas dispuestas en acordeón que han sido consideradas el primer libro del mundo.Se trata de un largo texto astrológico, que al final indica que fue escrito por el rey Sargón II, hacia el 710 a.C.

Page 21: I.MESOPOTAMIA

]Antes de hallar la literatura, el lenguaje escrito se usaba para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Con el tiempo, se le empezó a dar otro uso; explicar hechos, fitas, leyendas, catástrofes, etc.Himno a Iddin-Dagan, rey de Larsa. Inscripciones cuneiformes en sumerio de en trono al 1950 adC.La literatura sumeria comprende tres grandes temas, mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se componen de breves historias que tratan de perfilar la personalidad de los dioses mesopotámicos: Enlil, principal dios y progenitor de las divinidades meores; Inanna, diosa del amor y de la guerra o Enki, dios del agua dulce frecuentemente enfrentado a Ninhursag, diosa de las montañas. Los himnos son textos de alabanza a los dioses, reyes, ciudades o templos. Las lamentaciones relatan temas catastróficos como la destrucción de ciudades o templos y el abandono de los dioses resultante.[11]

Algunas de estas historias es posible que se apoyasen en hechos históricos como guerras, inundaciones o la actividad constructora de un rey importante magnificados y distorsionados con el tiempo.[11]

Una creación propia de la literatura sumeria fue un tipo de poemas dialogados basados en la oposición de conceptos contrarios. También los proverbios forman parte importante de los textos sumerios.[1

LITERATURA

Page 22: I.MESOPOTAMIA

La relación entre las fuerzas de la naturaleza fue ganando en complejidad, hasta cristalizar literariamente en el poema acadio Atrahasis, escrito a principios del segundo milenio a.C. El poema comienza evocando el inicio de los tiempos, cuando los dioses menores, bajo la dirección del violento Enlil, tenían que excavar los canales, levantar los diques, reparar ambos y labrar la tierra.     Cansados del arduo trabajo de drenar las marismas, represar las aguas y arar los campos con el fin de cultivar lo necesario para alimentarse a sí mismos y a los dioses mayores, quemaron sus picos y palas, renunciaron a trabajar y amenazaron a Enlil, el capataz.     

Ea, el más astuto de ellos, propuso la ingeniosa solución de crear unos seres, los humanos, que trabajaran en lugar de los dioses y para ellos, entregándoles parte del alimento que produjeran.     Esos nuevos seres habrían de ser formados a partir de arcilla mezclada con la sangre de uno de los dioses menores, el que había encabezado la rebelión.     A partir de la masa original de arcilla y sangre se crearon siete hombres y siete mujeres, que fueron el inicio del linaje de los humanos.     A partir de entonces los dioses no tuvieron que trabajar más, limitándose a vivir de las ofrendas

Los tres máximos dioses, Anu, Enlil y Ea, es decir, el cielo, la tierra y las aguas, se reunieron con urgencia para tratar no sólo de resolver el conflicto, sino de sentar las bases para que no volviera a presentarse.

EL POEMA DE ATRAHASIS

Page 23: I.MESOPOTAMIA

Sin embargo, tanto trabajaban estos, tanto alimento producían, que se multiplicaron con rapidez, y doce siglos después de su creación eran ya tan numerosos que el ruido que hacían resultaba insoportable a los dioses. El violento Enlil, irritado, reunió a los grandes dioses y con su consentimiento envió una epidemia que causó estragos entre los humanos, amenazando acabar con ellos. El sagaz Ea, preocupado por la suerte de sus criaturas, les hizo saber que debían dirigir sus plegarias al dios de la muerte, Namtar, que finalmente se apiadó de ellos y acabó con la plaga. Los supervivientes volvieron a multiplicarse y, transcurridos otros mil doscientos años, importunaron con sus gritos a Enlil, que de nuevo les castigó, secando todas las fuentes. Aconsejados por Ea, su protector, los humanos dirigieron sus plegarias al dios de la lluvia torrencial, Adad, que llegó a tiempo para salvar a algunos famélicos representantes del género humano.

Esta vez Ea sólo pudo salvar a una familia, la de Atrahasis (quien da nombre al poema), el más sabio y bondadoso de los humanos. Aconsejado a tiempo de la conspiración de los otros dioses, Atrahasis construyó un barco e introdujo en él a su familia (en el sentido extenso: mujer, hijos y parientes próximos), y con ellos diferentes parejas de animales, tanto domésticos como salvajes.     Mientras en las anteriores ocasiones los dioses habían seguido recibiendo alimento de quienes no enfermaban ni enflaquecían en exceso, ahora pasaron hambre, ya que sólo sobrevivían los pasajeros de la barca, incapaces de cultivar la tierra.     

Por tercera vez volvieron los humanos a molestar a los dioses, y ahora Enlil decidió usar al mismo Adad para provocar un diluvio de tal magnitud que ahogara definitivamente a los humanos.

Page 24: I.MESOPOTAMIA

Ante la perspectiva de tener que volver a trabajar se replantearon la magnitud de sus castigos y llegaron a un punto de equilibrio, en el que aceptarían la existencia de humanos, pero limitando su número mediante las siguientes disposiciones: crearon un demonio cuya misión sería la de incrementar la mortalidad infantil tras los partos, parte de las mujeres sería estéril y otra fracción de las mismas renunciaría a tener hijos, asumiendo la virginidad como un valor reconocido socialmente con el cargo de sacerdotisas de determinadas diosas.      De esa forma, la mortalidad neonatal (y en su caso el infanticidio), la esterilidad y la virginidad eran no sólo reconocidas como mecanismos de control demográfico, sino que, situadas en la esfera de las decisiones divinas, permitían transferir a estos la responsabilidad de aquellas acciones y fenómenos.

Page 25: I.MESOPOTAMIA

La leyenda sobre este rey cuenta que los ciudadanos de Uruk, viéndose oprimidos, pidieron ayuda a los dioses, quienes enviaron a un personaje llamado Enkidu para que luchara contra Gilgamesh y le venciera. Pero la lucha se hace muy igualada, sin que se destaque un vencedor y, a continuación, los dos luchadores se hacen amigos. Juntos deciden hacer un largo viaje en busca de aventuras, en el que aparecen toda clase de animales fantásticos y peligrosos.En su ausencia, la diosa Inanna (conocida por los babilonios como Ishtar y más tarde como Astarté) había cuidado y protegido la ciudad. Astarté declara su amor al héroe Gilgamesh pero éste lo rechaza, provocando la ira de la diosa que en venganza envía el Toro de las tempestades para destruir a los dos personajes y a la ciudad entera.Gilgamesh y Enkidu matan al toro, pero los dioses se enfurecen por este hecho y castigan a Enkidu con la muerte. Gilgamesh muy apenado por la muerte de su amigo recurre a un sabio llamado Utnapishtim (Ziusudra en sumerio que puede significar «el de los Días Remotos») el único humano junto con su esposa que por la gracia de los dioses son inmortales. Gilgamesh recurre a él para que le otorgue la vida eterna, pero Utnapishtim le dice que el otorgamiento de la inmortalidad a un humano es un evento único y que no volverá a repetirse como ocurrió con el Diluvio Universal.

EPICA DE GILGAMESH

Page 26: I.MESOPOTAMIA

Finalmente la esposa de Utnapishtim le pide a su esposo que como consuelo a su viaje le diga a Gilgamesh donde localizar la planta que devuelve la juventud (más no la vida o juventud eterna), éste le dice que la planta está en lo más profundo del mar. Gilgamesh se decide a ir en su busca y efectivamente la encuentra, pero de regreso a Uruk decide tomar un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba (basándose en que las serpientes cambian de piel, por ello vuelven a la juventud). El héroe llega a la ciudad de Uruk donde finalmente muere.

Page 27: I.MESOPOTAMIA

Durante el gobierno del rey Hammurabi se elaboró el primer código de leyes escritas que se conoce en la historia de la Humanidad. El código de Hammurabi, conocido por la célebre sentencia "ojo por ojo, diente por diente", estaba conformado por 282 leyes y decretos.En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc

El texto del código también nos sirve para saber cuales eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto será  un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.

CODIGO HAMMURABI

Page 28: I.MESOPOTAMIA

La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría". Algunas de las sentencias de este código:Si un ciudadano acusa a otro de homicidio, pero no puede demostrarlo, entonces el que lo acusó será muerto. Si un niño ha pegado a su padre, a ese niño se le cortarán las manos. Si un hombre ha destruido el ojo a un hombre libre, a él también se le destruirá un ojo. Si ha roto un hueso al otro, a él se le romperá un hueso.

Page 29: I.MESOPOTAMIA

Los Jardines Colgantes de Babilonia son considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fueron construídos en el siglo VI a. C. durante el reinado de Nabucodonosor II en esa ciudad a orillas del Eufrates (la Babel de los textos bíblicos).Hacia el año 600 a. C., Nabucodonosor II, rey de Cadena, quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de su tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia.Según una leyenda, en cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a. C. Por entonces reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III. Es una reina valiente, que conquista la India y Egipto, pero no resiste que su hijo conspire para derrocarla, y termina suicidándose.

JARDINES COLGANTES

Page 30: I.MESOPOTAMIA

APORTACIONES A LA HUMANIDADSecaron los pantanos, construyeron diques y crearon canales para regar los campos, convirtiendo las llanuras en un fértil huerto. Producían cereales y toda clase de frutas y legumbres.También inventaron un sistema de pesos y medidas, cuya unidad para el peso era el talento, y el pie y la docena para las medidas. La medición matemática del tiempo se fundamentó en el sistema sexagesimal (basado en el número 12). Así, nuestra costumbre de dividir la circunferencia en 360º y la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos se la debemos a los sumerios.Con el tiempo el trueque se hizo insuficiente, y para realizar sus intercambios empezaron a usar lingotes de oro con un sello real, creando así el concepto de moneda.

Inventaron, entre otras cosas, el arado, la rueda, el ladrillo, el vidrio, el bote de vela y la escritura, poniendo, con esta última, fin a la Prehistoria y abriendo las puertas de la Historia.iLos sumerios dieron gran importancia a la observación de las estrellas. Para poder orientarse dividieron la bóveda celeste en 360° -en la actualidad dividimos el círculo en 360°- y ordenaron las estrellas en torno a algunas constelaciones. Estableciendo la actual configuración del Zodiaco -horóscopo-, empezando por el toro, el león, capricornio, escorpión, el carnero

Page 31: I.MESOPOTAMIA

El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de suma y resta conocían multiplicación y división y, a partir del II milenio a.C. desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones de hasta tercer grado. Conocían asimismo el número π, la raíz y la potencia, por lo que eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas.[10]La evolución astronómica floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevo a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar.[10]

También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.[

Estos calendarios se crearon a partir de la observación de las fases de la Luna. Sacerdotes babilonios y sumerios confeccionaron un calendario basado en ciclos de 29.5 días, que había entre cada luna nueva. Este período lunar dividía el año en doce lunaciones o meses y sumaba un total de 354 días.También idearon el sistema postal o de correo, la irrigación artificial, el arado, el bote a vela, los arreos para los animales y desarrollaron la metalurgia del cobre y el bronce.

Page 32: I.MESOPOTAMIA

IMAGENES DE MESOPOTAMIACABEZA DE TORO CASCO DE ORO GATITOS CAPTURADOS DEMONIO PANZUZU

ESCRIBAS ASIRIOS ESTANDARTE DE URESTELA DE UN REY MILENARIO

Page 33: I.MESOPOTAMIA

FIESTA DE USURBANIPAL II

FIGURA ALADA

GENIO RECIBIENDO OFRENDA

GILGAMESH

GUARDIAS DE USURBANIPAL

GUERRERO ASIRIO MURAL PERSAS

Page 34: I.MESOPOTAMIA

CUNEIFORME BARCO JARRO DE LEON ASIRIO

JARRON DE PLATA

KIDURRU

KIDURRU PROTECTOR KUNGALZO LA RUEDA

Page 35: I.MESOPOTAMIA

LADRILLO DE UR NAMMU TABLAS DE MUL-NAPIL

LEON BABILONICO LILIT

TORRE DE BABEL LOZA MARMOL MUSICOS

MAPA DE MESOPOTAMIA MASCARA DE NARIN

Page 36: I.MESOPOTAMIA

MONEDA DE NABUCODONOSOR

MONTES ZAGROS MUSHKHUSHU

NINIVENINURTA MATANDO AZU DISCO SOLARREY UR

Page 37: I.MESOPOTAMIA

PALACIO NABUCODONOSOR

LEON PUERTA ASURBANIPAL CAZANDO RELIEVE DE SUMERIOS

SISTEMA DE NUMERACION

SISTEMA DE NUMERCION

DEIDADES SUMERIAS

Page 38: I.MESOPOTAMIA

VASO UR USURBANIPAL EN EL ARBOL DE LA VIDA

CAZA DE LEONES TESORO

TORO CON CABEZA HUMANA TRIBUTO A YAUA ADOBES DE URUK BABILONIA

Page 39: I.MESOPOTAMIA

BAGDAD RIO TIGRIS EXCAVACIONES EN UR

VENDEDORES IRAQ

IRAQ PERSONAS HOTEL BABILONIA IRAQ