Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... ·...

18
1 Imaginarios sobre la identidad: “¿Soy santiagueño, soy chacarera?” Apellido: Salomón Nombre: Mariana DNI 37060926 Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: Universidad Católica de Santiago del Estero. FCE El presente trabajo conforma un primer avance de tesis cuyo tema es: Los imaginarios sobre la identidad santiagueña durante los festejos del aniversario de los 460-1 años de la ciudad de Santiago del Estero en la prensa escrita. El mismo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto de investigación más amplio, denominado “Los usos institucionales de la cultura popular. El festejo del aniversario de la ciudad de Santiago del Estero como dispositivo de conocimiento y poder” desarrollado en la Universidad Católica de Santiago del Estero. La intención del artículo es comenzar a dar cuenta de cómo el discurso de la prensa, en especial durante el evento festivo estudiado, forma parte de los procesos de construcción simbólica e identitaria. Los medios de comunicación se constituyen como productores y reproductores de sentidos, de representaciones, vehículos de un imaginario. Entendiendo el concepto de imaginario como un conjunto de producciones mentales o materiales que forman conjuntos coherentes que conciernen a una función simbólica (Wunenburguer 2008). ¿De qué manera se producen los imaginarios sobre la identidad santiagueña en las noticias referidas al festejo del aniversario de la ciudad? ¿Cuales son los relatos que vuelve hegemónicos? ¿Cuáles son los estereotipos que determina a partir de estos relatos? ¿Reproduce un imaginario de la santiagueñidad, entendida como identidad colectiva? Estas son algunas de las preguntas a responder a lo largo del proceso de investigación en el que el trabajo se encuentra inmerso. La metodología utilizada para el análisis posee un enfoque teórico-metodológico cualitativo, en donde se identifican las redes semánticas, compuestas por ítems lexicales. Las palabras que se reiteran en las redes semánticas son los nudos de esa red, lo que conforman las marcas que orientan el sentido de la interpretación y están en el núcleo de los modelos interpretativos de la realidad empleados por los interlocutores (Vasilachis de Gialdano, 1997). A esta identificación de nociones identitarias, palabras claves por ejemplo, se las entiende como indicadores de los componentes del imaginario del que se desea dar cuenta.

Transcript of Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... ·...

Page 1: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

1

Imaginarios sobre la identidad: “¿Soy santiagueño, soy chacarera?”

Apellido: Salomón

Nombre: Mariana

DNI 37060926

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: Universidad Católica de Santiago del Estero. FCE

El presente trabajo conforma un primer avance de tesis cuyo tema es: Los imaginarios

sobre la identidad santiagueña durante los festejos del aniversario de los 460-1 años de

la ciudad de Santiago del Estero en la prensa escrita.

El mismo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto de investigación más amplio,

denominado “Los usos institucionales de la cultura popular. El festejo del aniversario

de la ciudad de Santiago del Estero como dispositivo de conocimiento y poder”

desarrollado en la Universidad Católica de Santiago del Estero.

La intención del artículo es comenzar a dar cuenta de cómo el discurso de la prensa, en

especial durante el evento festivo estudiado, forma parte de los procesos de

construcción simbólica e identitaria. Los medios de comunicación se constituyen como

productores y reproductores de sentidos, de representaciones, vehículos de un

imaginario. Entendiendo el concepto de imaginario como un conjunto de producciones

mentales o materiales que forman conjuntos coherentes que conciernen a una función

simbólica (Wunenburguer 2008).

¿De qué manera se producen los imaginarios sobre la identidad santiagueña en las

noticias referidas al festejo del aniversario de la ciudad? ¿Cuales son los relatos que

vuelve hegemónicos? ¿Cuáles son los estereotipos que determina a partir de estos

relatos? ¿Reproduce un imaginario de la santiagueñidad, entendida como identidad

colectiva? Estas son algunas de las preguntas a responder a lo largo del proceso de

investigación en el que el trabajo se encuentra inmerso.

La metodología utilizada para el análisis posee un enfoque teórico-metodológico

cualitativo, en donde se identifican las redes semánticas, compuestas por ítems

lexicales. Las palabras que se reiteran en las redes semánticas son los nudos de esa red,

lo que conforman las marcas que orientan el sentido de la interpretación y están en el

núcleo de los modelos interpretativos de la realidad empleados por los interlocutores

(Vasilachis de Gialdano, 1997). A esta identificación de nociones identitarias, palabras

claves por ejemplo, se las entiende como indicadores de los componentes del imaginario

del que se desea dar cuenta.

Page 2: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

2

Presentación

El presente artículo está constituido por una muestra de los primeros avances de

tesis con el tema: Los imaginarios sobre la identidad santiagueña durante los festejos

del aniversario de los 460-1 años de la ciudad de Santiago del Estero en la prensa

escrita.

Este proceso se encuentra enmarcado por un proyecto de investigación

denominado “Los usos institucionales de la cultura popular. El festejo del aniversario

de la ciudad de Santiago del Estero como dispositivo de conocimiento y poder”

perteneciente a la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de

Santiago del Estero.

El festejo del aniversario de la ciudad de Santiago del Estero se viene realizando

desde el año 2003, fecha en donde celebró sus 450 años, como un acontecimiento

multitudinario y compuesto por diversos eventos. Los mismos son producidos o

promovidos desde la Municipalidad de la ciudad capital en conjunto con otras

organizaciones. La menor parte de estos son realizados por organizaciones

independientes del municipio, pero que enmarcan sus actividades dentro de este festejo.

Los objetivos planteados para este proceso de trabajo final de grado son:

Objetivo general

Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los

periódicos El Liberal y el Nuevo Diario en torno al festejo del aniversario de la ciudad

de Santiago del Estero en los años 2013/2014.

Objetivos específicos

a) Clasificar los elementos simbólicos que utilizan los medios para caracterizar a los

festejos de la ciudad.

b) Analizar los significados otorgados a los elementos simbólicos identificados

previamente en relación a la identidad santiagueña.

Page 3: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

3

c) Identificar a los agentes claves pertenecientes al festejo y poner en relación su

discurso con el de los medios para caracterizar la identidad santiagueña.

Introducción

El estudio del festejo del aniversario de la ciudad de Santiago del Estero

posibilita el análisis de los vínculos entre comunicación, cultura y poder. Se pueden

identificar dos momentos claves respecto al festejo del aniversario. En primer lugar, un

momento de emergencia, durante el aniversario de los 450 años. El concepto de

emergencia se refiere al surgimiento de prácticas nuevas, que pueden ser alternativas o

no. Las mismas luego sufren un proceso de apropiación y pueden convertirse en

dominantes, sedimentándose en tiempo actual.1 El recorte metodológico realizado se

enfoca en los 460/461 años del festejo del aniversario, identificado como el momento de

sedimentación.

Por otro lado, se utiliza la categoría de agente clave para identificar a aquellas

personas o instituciones que participan activamente en la realización del festejo de

distintas formas: funcionarios, organizadores, artistas y comerciantes.

En la ciudad de Santiago del Estero, cada 25 de julio, se conmemora la

fundación de la ciudad dispuesta en 1553. A partir del año 2003 este aniversario se

comenzó a celebrar de una forma distinta, incluyendo diversos eventos y actividades

culturales desarrolladas durante el mes de julio. En el discurso oficial, se nombra como

momento clave del mes del festejo aniversario a la vigilia en la plaza Libertad el día 24

de julio, en el que se convoca a todo el pueblo a esperar el nuevo año de la ciudad.

Durante el día 25 se realizan distintos eventos de cierre.

Este modelo festivo comenzó a implementarse en 2003 por gestiones de la

municipalidad de la ciudad, a cargo del entonces intendente Gerardo Zamora. Ese

momento coincidió con la crisis política-institucional del gobierno provincial, en un

1 Gómez,P. y otros, Op. Cit.

Page 4: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

4

contexto de protesta social. El modelo fue reproducido al año siguiente durante la

Intervención Federal de la provincia, y así continúa hasta la actualidad.

Este festejo es pensado desde el concepto de modelo festivo, ya que se lo

entiende como una construcción que busca convertirse en hegemonía, y que tiene como

una de sus principales estrategias la selección de procesos culturales, dejando otros de

lado, e institucionalizando los elegidos (Giori, 2012). Este modelo festivo termina

constituyéndose como dispositivo, concepto propuesto por Foucault, quien lo define

como la relación entre distintos componentes o elementos institucionales que incluyen

discursos, leyes, instalaciones arquitectónicas, enunciados morales, científicos, medios

de comunicación, etc. El dispositivo no es una institución en sí sino la red que las une e

interrelaciona, en un momento determinado (García Fanlo, 2011). Esta red se apropia y

hace uso de las prácticas culturales en procesos simbólicos de construcción de

identidades, con determinados efectos de sentido.2 En un texto oficial publicado para el

festejo de los 450 años por parte de la Municipalidad de Santiago del Estero se lee “En

Santiago del Estero se gestó la patria, porque aquí nació la ‘Madre de Ciudades’ y

confluyó el encuentro de lo hispano con lo nativo para dar origen a lo que hoy somos”.3

Este tipo de discurso es un ejemplo de los elementos que forman parte de los procesos

de construcción simbólica e identitaria. (Salomón, 2014).

¿Por qué la elección de la prensa escrita para hablar sobre imaginarios

identitarios? Porque la prensa se constituye como una institución legitimadora de

saberes y de sentidos. Por lo tanto, lo que la prensa construye y afirme sobre la

identidad santiagueña tiene un doble efecto, de legitimación y de reproducción. Los

medios de comunicación cumplen un papel importante para dicho dispositivo, ya que se

constituyen como institución hegemónica, al igual que el estado provincial (Salomón,

2014). Los medios en Santiago del Estero pueden ser pensados como un sistema

mediático gobiernocéntrico: ya que tanto la actividad, supervivencia o desaparición de

un medio depende de su relación con el Estado. Se denomina gobiernocéntrico y no

2 Gómez Pedro (Director) y otros: Proyecto de investigación Los usos institucionales de la cultura popular. El festejo

del aniversario de la ciudad de Santiago del Estero como dispositivo de conocimiento y poder. Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo UCSE - Convocatoria 2012

3 Santiago del Estero, Madre de Ciudades- Municipalidad de la capital. Litográfica Norte, 2003.

Page 5: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

5

Estadocéntrico, porque el Estado es un concepto con diversas acepciones. (Picco, 2012).

La propuesta alude a la relación de los dueños de los medios con las autoridades de

gobierno, que son las que administran los recursos del Estado.

El festejo: Aproximación exploratoria

A continuación se detalla el desarrollo del festejo a partir de una acercamiento

exploratorio, con sus eventos principales:

El primer evento en el calendario suele ser la feria artesanal, cuyo comienzo se

marca el primer viernes de julio, y tiene duración hasta el 27 de julio. La misma

comenzó a realizarse en 1992 en la plaza Libertad, en el 2001 se trasladó al Parque

Oeste,4 y desde el 2012 se realiza en el Parque Aguirre. La misma está compuesta por

artesanos santiagueños y de otras ciudades como Córdoba o Neuquén, por puestos de

comidas y un escenario en donde varios días se realizan espectáculos. Es el único

evento transversal a todo el festejo. El Slogan del año 2014 presentado en la prensa es

“Feria Artesanal. Toda la tradición, cultura y creatividad, música y gastronomía

regional.”

El festival de doma y folklore es otro evento incluido en los festejos. Tiene lugar

en la cancha de Unión Santiago, con una duración de uno o dos días. En el festival se

realizan destrezas gauchas, la doma de caballos, el despliegue de diversas academias de

danzas folklóricas, y el desfile de la Federación Gaucha de Santiago del Estero y de las

agrupaciones tradicionalistas. En el año 2014 puede leerse en la prensa: “Las más de

veinte mil personas que se llegaron desde horas tempranas al club Unión Santiago,

disfrutaron de una jornada a pura doma y folclore, dos elementos que combinados

hacen aflorar la cultura ancestral de los gauchos, por lo que se vio también la

vestimenta típica de aquellos que diariamente realizan actividades en el campo: La

4 Chávez, Alicia Alejandra (2007) Feria artesanal y popular de Santiago del Estero. Construcción de identidades y

relaciones de poder. Trabajo final de grado de la Lic. en Comunicación Social UCSE.

Page 6: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

6

bombacha, el facón, las botas, los estribos, el pañuelo y la boina.”5 En este ejemplo,

tanto como en el slogan de la feria artesanal, se puede dar cuenta de la alusión a la

tradición, cuyo origen es siempre ancestral, milenario, perteneciente a un pasado lejano,

que tal vez no es tan lejano como se afirma en este relato.

La invención de las tradiciones constituye un proceso de formalización y

ritualización, caracterizado por la referencia al pasado, “aunque solo sea mediante la

imposición de reiteración” (Hobsbawn, 1990:99).

Otro evento importante es la Marcha de los Bombos, hasta hace 10 años se

realizaba una vigilia en el patio del Indio Froilán, auspiciado por la municipalidad de la

capital. Al día siguiente un gran número de personas marchan portando y tocando

bombos hasta el parque Aguirre, en donde se realiza un cierre. Durante los últimos dos

años se ha incorporado una “marcha de las cuerdas”, y la marcha que nace desde el

patio del Indio ya no es promovida por la municipalidad, sino que ésta retomó la idea y

la impulsó desde distintos puntos de la ciudad. Por esta situación se generaron diversos

conflictos en el año 2013. Durante ese año se pudieron observar los procesos de

selección y de exclusión que involucra el modelo festivo. Pero lo que se excluyó en este

caso no es la práctica de marchar con los bombos sino que se excluyó al agente: El

Indio Froilán.

En el teatro del 25 de mayo se realiza una Gala abierta al público, en donde

participan las autoridades municipales y provinciales. En la misma se desarrollan

espectáculos de música y danzas, cuyo repertorio cambia año a año. En el caso de la

gala del año 2013 se pudo dar cuenta de procesos de inclusión de elementos que antes

no formaban parte del discurso sobre la identidad santiagueña: el baile Afro y la

guaracha. En galas anteriores siempre la música folklórica, como la chacarera, era la

protagonista sin dejar espacio a otras expresiones, mientras que en este año se

incluyeron estos estilos musicales.

Por la mañana del 24 se realiza una intervención teatral urbana, y por la noche

una vigilia para esperar el 25 de julio. Durante la misma también se presentan

espectáculos, para culminar luego de las 00:00 con un despliegue de fuegos artificiales.

5 Diario El Liberal. Lunes 12 de julio del 2014. Página 13.

Page 7: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

7

A diferencia de otros años durante el 2014 el discurso sobre la identidad

santiagueña incluyó de manera reforzada la “diversidad cultural”, indicando a lo afro, a

lo sirio-libanés en conjunto con lo criollo como parte de esa cultura. Esta inclusión se

pudo ver en los espectáculos de música y danza, y en los artistas dispuestos en la plaza:

personajes denominados “cabezones” con rasgos característicos criollos, árabes o afros.

Para los 460 años de la ciudad se contó con la presencia de la presidente

Cristina Fernández de Kirchner, quién dio un discurso felicitando al gobierno del

provincia y a la municipalidad por el festejo.

Durante el día 25 se realiza un desfile cívico-militar y por la noche un festival de

música y danza en un gran escenario dispuesto en el Parque Aguirre. Cada año se

invitan a distintos artistas locales, y nacionales de alguna impronta.

Todos estos eventos son cubiertos por los medios de comunicación, y en

particular por la prensa escrita que más difusión tiene: los diarios El liberal y el Nuevo

Diario. Ambos se conjugan en el dispositivo que constituye el festejo del aniversario de

la ciudad. Éstos elaboran discursos con determinados efectos de sentido, a partir de un

repertorio de elementos culturales preseleccionados.

Si se entiende a la cultura como modos de ocupar el tiempo y el espacio, como

experiencia de significado compartido, como configuraciones, 6 ¿De qué manera se

producen los imaginarios sobre la identidad santiagueña en las noticias referidas al

festejo del aniversario de la ciudad?

¿Cuáles son los elementos culturales que toma la prensa escrita para generar

efectos de sentido identitario? ¿Cuáles son los relatos que vuelve hegemónicos? ¿Cuáles

son los estereotipos que determina a partir de estos relatos? ¿Reproduce un imaginario

de la santiagueñidad, entendida como identidad colectiva? ¿Cómo se compone dicho

imaginario? Estas son algunas de las preguntas a responder a lo largo del proceso de

investigación.

Perspectivas teóricas

6 Gómez,P. y otros, Op. Cit.

Page 8: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

8

Los medios de comunicación se constituyen como productores y reproductores

de sentidos, de representaciones, vehículos de un imaginario. Poseen un sentido

instituyente-práctico. En el imaginario las sociedades delinean sus identidades y

objetivos, identifican a sus enemigos, y organizan su pasado, su presente y su futuro.

(Giordano, 2009). El concepto de imaginario es entendido como un conjunto

sistematizado de representaciones. Moscovici define a las representaciones como como

el camino por el cual se entiende y se comunica, dando significado al mundo y

ordenándolo en dos facetas: una icónica y otra simbólica. La representación es el

resultado de ambas, ya que un significado remite a una imagen y viceversa.

(Botero,2008). “Algunos conocimientos cotidianos se formulan verbalmente, otros son

más “sentidos” o emocionales […]. Este tipo de conocimiento que desempeña un papel

crucial en cómo la gente organiza su vida cotidiana, ya sea individual o colectivamente,

se llama representaciones sociales.” (Botero Gómez, 2008:11). Para Durand el

imaginario no se desarrolla en torno a imágenes libres sino que les impone una

estructuración, convirtiéndolo en un mundo de representaciones. Por lo tanto se

entiende por imaginario al conjunto de producciones mentales o materiales a partir de

imágenes lingüísticas o visuales, pero que conforman grupo coherente y dinámico que

corresponden a una función simbólica. (Wunenburguer, 2008). Ahora bien, ¿de dónde

surgen estas producciones, este proceso simbólico? El ser humano es un ser social, y no

existe ningún proceso social que carezca de significación. Es allí donde nos interpela la

cultura. Más allá de la una perspectiva analítica práctica, que nos indica separar el

concepto de cultura de otros como la política o la economía, debemos dar cuenta que la

cultura es constitutiva. Es la trama donde se producen disputas sobre las desigualdades,

legitimaciones y transgresiones. (Grimson, 2011).

Nociones básicas sobre el concepto de cultura

El concepto de cultura posee su propia historia, y sufrió diversas modificaciones

a lo largo del tiempo. Su etimología deriva de la palabra atina colere, cuyo significado

Page 9: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

9

es cultivar, para recién en el siglo XVIII ser utilizada como metáfora del cultivo de la

mente, la formación. También en este mismo siglo comienza a hablarse de “cultura de

las artes”, “cultura de las letras”, relacionándola con un objeto en particular (Cuche,

2002). “Para ellos [refiriéndose a los pensadores del Iluminismo], la cultura es la suma

de los saberes acumulados y transmitidos por la humanidad, considerada una totalidad,

en el curso de la historia”. (Cuche, 2002:11)

En contraposición con aquellos pensadores que consideran a la cultura como una

unidad, se promulgaron otros que sostienen superar la concepción de la cultura como

única. Sostienen que la diferencia entre las culturas fue explicado a finales del siglo

XIX por el evolucionismo, en relación al grado de civilización que un país, pueblo o

comunidad tenían respecto a las grandes urbes europeas. Éstas constituyeron el

paradigma de “cultura” de la época, difuminando las diferencias entre cultura y

civilización. Durante el período de entre guerras se planteó por parte de la antropología

una posición más relativista, sosteniendo que ninguna cultura es mayor o menor que

otra, simplemente diferente. Las dos teorías fundacionales de esta perspectiva fueron la

funcionalista de Malinowski, y la estructuralista de Lévi-Strauss. (Boivin, Rosato y

Arribas 2004)

Luego de la segunda guerra mundial el concepto de cultura fue atravesado por

teorías marxistas que introducen la idea de dominación y hegemonía, denominando

cultura a toda producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica, y

que representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sistema social.

(Boivin et al. 2004)

En la actualidad se apela a otras nociones sobre lo que es cultura: “No se trata de

‘bellas artes’ o de cultura de elite, sino de estilo de vida, cosmovisión vinculada al

sentido común y a las prácticas sociales más extendidas.” (Grimson y Semán, 2002:1).

En consecuencia, la relación entre cultura e identidad es muy relevante: en la

medida en que lo cultural se constituye como una trama siempre móvil de creencias,

prácticas y significados rutinarios, atravesada por heterogeneidades y desigualdades, es

posible hablar de configuraciones culturales más que de culturas. 7 :

7 Gómez,P. y otros, Op. Cit.

Page 10: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

10

“La configuración cultural es una noción que, en lugar de

preguntar por los rasgos y los individuos, pregunta por los espacios y

los regímenes de sentido. Un mismo individuo puede habitar y habita

diferentes espacios (territoriales o simbólicos) y, puede cambiar de

creencia o de prácticas más fácilmente que lo que puede incidir para

que cambien las creencias de las configuraciones culturales de las que

participa” (Grimson, 2011:189).

Esto nos demuestra la importancia del contexto, en como una persona nace en un

determinado momento socio-histórico no elegido, con un imaginario sedimentado que

lo antencede y probablemente lo precederá. Grimson (2011) indica que se deben atender

a las experiencias históricas desigualmente compartidas, a las diferencias de género, de

generación, de clase social, etc. ya que sería un gesto simplificador pensar que un grupo

compone una cultura homogénea.

Pensar que un colectivo es homogéneo sería cerrar los ojos a muchas

cuestiones, en especial las desigualdades de poder. Sería una especie de culturalismo,

explica el Grimson (2011) que se se conforma como una forma contemporánea de

discriminación y hasta homologa el concepto de cultura con el de raza o identidad para

determinar a un grupo humano.

Identidad: Identificaciones y relatos

Muchas veces el término cultura es asociado y hasta convertido en sinónimo del

término identidad. Esto es perfectamente observable en el caso de análisis propuesto.

Los discursos analizados en el recorte hecho sobre la prensa gráfica elegida son

argumentados a partir del imaginario social colectivo, en gran parte compuesto por

representaciones sociales, compuestas por el conocimiento del sentido común.

En este caso de estudio específico se puede observar la tautología y la ligereza

con las que son utilizadas palabras como identidad y cultura, de forma indistinta entre

una y otra. Pero entonces, ¿cuál sería la diferencia? La cultura alude a prácticas,

Page 11: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

11

significados, creencias y conocimientos rutinarios sedimentados. Mientras que la

identidad se refiere al proceso de identificación. Al sentimiento de pertenencia o no, a

un colectivo. Porque no hay que olvidar que gran parte de la construcción de identidad

se refiere al Otro.

“Si la cultura tiene alguna relación con el hábitus, las prácticas

rutinarias. Los modos de percepción y significación y las

identificaciones se vinculan a definiciones de pertenencia,

tomando las relaciones entre dos grupos cualquiera no hay

equivalencia necesaria entre las diferencias culturales entre ellos y

las distancias que mutuamente perciben en términos de

pertenencia.” (Grimson 2010:4)

La cuestión de la identidad puede desplazarse hacia una perspectiva sociológica

y discursiva, en donde se entiende por procedimiento de construcción de la identidad a

los recursos simbólicos y discursivos en los que cada persona reflexiona a la sociedad.

Ésta se apropia de los mismos, los reflexiona y se nombra en cada nuevo escenario que

transita. (Salomón, 2014) La estrategia discursiva en el proceso de construcción de

identidad implica una revisión de modelos o repertorios previos, tales como los

discursos y recursos disponibles que definen la situación de interacción en virtud de

permitir o prohibir relatos de los cuales los individuos pueden apropiarse o a los que

deben renunciar. Además, los discursos sociales dominantes reducen los relatos a

estereotipos y éstos devienen en clasificaciones normativas (Marinas, 1995). “No hay

procesos de identidad sin identificación previa. Por ello el valor estratégico de los

relatos tiene que ver con la capacidad de producir no sólo identificaciones sino sobre

todo desidentificaciones, esto es, revisiones reflexivas –que producen nuevos relatos-

de los repertorios heredados.” (Marinas, 1995:179). Entonces ¿cuáles son los

repertorios previos de los que la prensa escrita santiagueña hace uso para construir sus

relatos sobre la identidad? La identidad santiagueña es entendida como una identidad

colectiva, pero se podría decir que ¿estos tipos de identidades eliminan las identidades

individuales? ¿Las reprimen? ¿Cómo se relacionan la identidad colectiva con la

individual?

Page 12: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

12

Para Habermas los hombres en la modernidad sólo podían llegar a una identidad

racional si no se identificaban con una colectividad particular, sino con la totalidad de

los hombres. En contraste con esta idea, una identidad personal lograda debe ser al

mismo tiempo nacional y universal. El problema de Habermas fue no reconocer dos

tipos de identificación nacional: una que se identifica positivamente con el resto de la

humanidad, y otra que se cierra y se vuelve agresiva hacia el afuera (Tugendhat, 1996).

El término de identidad fue utilizado por Erik Erikson8 por primera vez en un

sentido psicológico- sociológico, en donde identidad se refiere a “identificarse con”.

Asimismo identidad también se relaciona con el ser. Ser o no ser una cosa u otra. Con

el querer ser. Por lo tanto se puede hablar sobre cualidades objetivas (previamente

determinadas, circunstanciales y externas al sujeto, como haber nacido en cierto país,

tener cierta estatura, cierta cualidad física) y cualidades subjetivas (en virtud de las

acciones de la personas). Ambas conforman disposiciones: una capacidad de actuar de

cierto modo según Aristóteles. Existen disposiciones técnicas, de pertenencia colectiva,

de desempeñar un papel social, de un carácter determinado. Por ejemplo, ser padre es

algo dado, pero depende de uno mismo si se identifica o no con ese papel. Lo mismo

respecto a ser Argentino, o ser Judío. Es algo que nos precede, pero con lo que nos

podemos identificar o no. (Tugendhat, 1996). Estas cualidades “siempre dependen en

parte de algo que ya está ahí, del pasado, y sin embargo ellas mismas son algo en el

futuro y dependen de nosotros.” (Tugendhat, 1996:9). De esta forma es en donde tanto

la identidad individual y la colectiva se complementan en el individuo.

Se pueden definir tres tipos de identidades colectivas:

a) Identidad legitimadora, que es la que introducen las instituciones dominantes de la

sociedad para llevar a cabo y racionalizar su dominación frente a los actores sociales.

b) Identidad de resistencia, que es la que sostienen aquellos actores que se encuentran

en posiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de dominación de la sociedad.

c) Identidad proyecto, que se da cuando los actores sociales construyen una nueva

identidad, a partir de los materiales culturales disponibles. Además, al hacerlo, no sólo

8 Erik Homberger Erikson fue un psicoanalista de origen alemán, nacido el 15 de junio de 1902 en Francfort del

Meno. destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Fallece el 12 de mayo de 1994 en Massachusetts, Estados Unidos.

Page 13: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

13

redefinen su posición en la sociedad, sino que también buscan la transformación de la

estructura social. (Castells, 1999).

El caso catalán o el de Quebec, podría corresponderse con la identidad proyecto

y también con la identidad de resistencia, mientras que el caso santiagueño puede

circunscribirse a la identidad legitimadora. De todas formas, se debe tener en cuenta que

estas diferencias sirven para pensar los procesos, pero la frontera entre una forma u otra

es difusa, porque el universo social es mucho más complejo.

Un tipo de identidad colectiva podría ser la identidad nacional, entendida como

la elaboración simbólica de una comunidad imaginada que tiene cosas en común y que

se diferencia de otros. (Spillman, 1997). La construcción de identidad a partir de la

diferenciación de otro es característica fundamental para cualquier tipo de identidad:

En la discusión ontológica sobre la identidad se plantea si ésta

es un elemento esencial del ser humano o si se constituye

culturalmente. En mi opinión, la postura esencialista se equivoca, a

menos que se entienda la identidad como una matriz vacía de sentido

cuyo vertimiento dependería del contexto cultural. Todos los seres

humanos somos susceptibles de ser socializados, siendo en este

proceso de socialización cuando se construyen, inicialmente, las

identidades.” (Alsina, 1998: 43)

“Afirmaciones sobre la experiencia compartida del lenguaje, etnicidad, tierra,

religión o historia parecen crear un auto-evidente terreno simbólico para comunidades

nacionales”9 (Spillman, 1997:3). Entonces una festividad, como es el caso del festejo

del aniversario de Santiago del Estero, cobra importancia porque se convierte en el

elemento reproductor de la identidad nacional, formada a partir de la selección de

ciertos elementos culturales, en detrimento de otros.

Lo importante también recae en lo que no se elige, en lo que cada nación niega

de sí misma como elemento característico, deliberadamente o no. La importancia de los

símbolos también va a depender del grupo que lo produzca y la audiencia al cual se lo

dirija (Spillman, 1997). Es en este proceso de selección donde cobra relevancia la

9 Traducción propia.

Page 14: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

14

prensa escrita como grupo de producción. Uno de sus diversos papeles es determinar

cuáles son los elementos que configuran esta identidad y reproducirlos. En una primera

lectura, se pueden inferir del siguiente titular diversos componentes: “ ’Santiago es

pueblo que baila’ mostró todo nuestro arte y cultura en la plaza Libertad.”10

En

primer lugar, el nombre de unos de los eventos posee una fuerte determinación

identitaria, “Santiago es pueblo que baila” en el que se afirma una característica del

pueblo santiagueño, cual es disfrutar del baile y manifestarse a través de él. En el titular

se refiere a este evento, explicando que muestra todo nuestro arte y cultura. La alusión

a un nosotros en el discurso es explícita, un nosotros que comparte algo, y ese algo, para

el discurso de la prensa, es una cultura determinada y homogénea. Lo importante de este

tipo de discursos es la función instituyente- práctica (Wunenburguer, 2008) que generan

al componer un imaginario. Muchas veces son capaces de hacer, y de hacer ser.

Y allí recae su poder hegemónico, en lo que dice y en lo que deja fuera del relato.

Porque la hegemonía sedimenta ciertos sentidos y plantea los marcos de posibilidad de

lo pensable y lo impensable. No la subalternidad, pero si plantea las reglas del juego.

Los objetos simbólicos son observables en el discurso compuestos por un

lenguaje clasificador, fronterizador y naturalizado. Son inventos humanos sedimentados

en modos de percepción, significación y acción. Se vuelven reales y aunque sean

ontológicamente intersubjetivos son epistemológicamente objetivas (Grimson, 2011).

Propuesta metodológica y avances

Una metodología con enfoque teórico-metodológico cualitativo fue pensada

como la que mejor podría ayudar a responder los interrogantes planteados, y de los que

se derivaron los objetivos. Su valor no reside en la cantidad de una determinada

muestra, sino en realizar un análisis en profundidad, utilizando pocos casos de forma

intencionada.

El corpus de análisis corresponde a las noticias referentes al festejo del

aniversario de la cuidad de Santiago del Estero en los diarios: El Liberal y Nuevo

10

Diario El Liberal. Domingo 13 de julio 2014. Página 10

Page 15: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

15

Diario, los únicos de tirada provincial. El mismo se ubica entre el 8 de julio y 8 de

agosto de los años 2013/2014, en tanto recorte temporal que se corresponde con el

momento de sedimentación del dispositivo. 11

Sobre éste recorte se planteó realizar un

análisis de contenido, en donde se identifican las redes semánticas, compuestas por

ítems lexicales: palabras que se refieren a acontecimientos, procesos, sujetos, relaciones

sociales. Las palabras que se reiteran en las redes semánticas son los nudos de esa red,

lo que conforman las marcas que orientan el sentido de la interpretación y están en el

núcleo de los modelos interpretativos de la realidad empleados por los interlocutores

(Vasilachis de Gialdano, 1997). A esta identificación de nociones identitarias, palabras

claves por ejemplo, se las entiende como indicadores de los componentes del

imaginario. A medida que se comenzó con esta esta etapa metodológica se comenzó a

generar una saturación de la muestra, ya que en un principio se planteó realizar el

análisis tanto en los titulares como en el cuerpo de todas las noticias. Por lo tanto, se

cambió el recorte sobre el corpus a todos los titulares de las noticias, y solo en las

noticias principales que se referían a los eventos que conformaban el calendario oficial

emitido por la municipalidad de la Capital. Cada uno de estos ítems permiten

caracterizar a los eventos según las categorías de Agentes, prácticas, objetos y espacios.

Los titulares son considerados en sí mismos textos que constituyen una unidad

semántica que no resumen necesariamente el tema de la noticia. Asimismo es normal

que los titulares aludan a la información privilegiada de la noticia a través de metáforas

o ironías que exigen al lector ubicarse en el sistema cognitivo bajo el que el autor del

titular se referencia. (Vasilachis de Gialdano, 1997).

Los avances logrados hasta ahora respecto a los ítems lexicales encontrados

demuestran que los agentes principales en el discurso son los funcionarios públicos y

los mismos medios de comunicación. Constantemente se citan a políticos para mostrar

su aporte durante el evento, y su encanto por la fiesta. Por otro lado el Tanto el Diario el

Liberal como el Nuevo Diario, realizan eventos para participar y apoyar al festejo como

Stands con músicos invitados. Muchos de éstos no son sólo de los diarios sino de radios

o diarios digitales que pertenecen al mismo multimedio que la prensa gráfica que se

11

La recolección de este material de archivo ya se realizó y está organizado en carpetas con las notas

recortadas.

Page 16: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

16

analiza. Por último, el agente colectivo más utilizado son “los santiagueños” a su vez

sinónimo del ítem “el pueblo”. Siempre nombrados como colectivo homogéno que

acciona homogéneamente. “Los santiagueños disfrutaron” “Los santiagueños bailaron”,

etc. Son construcciones muy encontradas en el paradigma argumentativo señalado. Que

como se explicó anteriormente, conforman parte de un discurso totalizador hegemónico

que permite la reproducción del dispositivo en el que se encuentra inmerso.

Conclusiones

Los procesos de análisis teóricos sobre el tema son diversos y la selección de la

metodología propuesta no agota las posibilidades de otras formas de analizar la

problemática. De todas formas, son un primer paso para adentrarse en su interpretación.

Dentro de los objetivos planteados está también poder dar cuenta del discurso de

agentes claves en relación con el de la prensa, por el que ya se van haciendo entrevistas

a funcionarios como el director de Cultura y a los organizadores de los eventos, como a

la organizadora de la Marcha de los Bombos. Se espera que los datos construidos a

partir de las distintas metodologías puedan enriquecer aún más la construcción de

conocimiento para la producción del trabajo de tesis.

Page 17: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

17

Bibliografía

•Alsina, Miquel Rodrigo (1998). Las estrategias identitarias: Entre el ser y el hacer.

Afers internacionals. Fundación CiDOB.

http://www.cidob.org/es/publicacions/revistes/revista_cidob_d_afers_internacionals/din

amicas_identitarias

•Boivin, Mauricio. Rosato, Ana. Arribas, Victoria (2004). Constructores de otredad.

Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

•Botero Gómez, Patricia (2008). Representaciones y ciencias sociales. Buenos Aires:

Espacio Editorial

•Castells,Manuel (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura.

Volumen II: El poder de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

•Chávez, Alicia Alejandra (2007). Feria artesanal y popular de Santiago del Estero.

Construcción de identidades y relaciones de poder. Trabajo final de grado de la Lic. en

Comunicación Social UCSE.

•Cuche,Denys (2002). La noción de la cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires:

Nueva visión. Título original: La notion de culture Dans les sciences sociales. Editions

La Découverte, París, 1966.

•García Fanlo, Luis (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben.

Revista A parte Rei 74. Marzo 2011.

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page9.html#setentacuatro

•Giordano,Mariana (2009). Nación e identidad en los imaginarios visuales de la

Argentina. Siglos XIX Y XX. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura.

arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/395/396

•Giori, Pablo (2012). Apuntes para comenzar a pensar el modelo festivo. Universitat de

Girona (UdG).

•Grimson, Alejandro (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la

identidad. Buenos Aires: Siglo XXI. | (2010) Cultura e identidad: dos nociones

distintas. Social Identities, vol 16, n° 1.

Page 18: Imaginarios sobre la identidad: “¿Soyredcomunicacion.org/wp-content/uploads/2016/04/... · Caracterizar los imaginarios sobre la identidad santiagueña construidos en los periódicos

18

• Hobsbawn, Eric (1990). La invención de la tradición. Revista Uruguaya de ciencia

política. Nº 04.

www.fcs.edu.uy/archivos/RUCP-04-08-Hobsbawm.pdf

•Marinas, José Miguel (1995). Estrategias narrativas en la construcción de la

identidad. Revista Isegorias.

isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/261/261

•Municipalidad de la capital (2003). Santiago del Estero, Madre de Ciudades.

Litográfica Norte.

•Picco,Ernesto (2012.) Medios, política y poder en Santiago del Estero 1859-2012.

Ediciones INDES.

•Semán,Pablo. Grimson,Alejandro (2002). Presentación: “La cuestión cultura”.

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/c_cie/pdf/Presentacion.pdf

•Spillman, Lyn (1997). Nation and Commemoration: Creating national identities in the

United States and Australia. United Kingdom: Cambridge University Press.

•Tugendhat, Ernest (1996). Identidad Personal, Nacional y Universal. IDEAS Y

VALORES No. 100 ABRIL 1996 BCXJOTÁ, COLOMBIA

www.bdigital.unal.edu.co/24616/1/21808-74694-1-PB.pdf

•Vasialchis de Gialdino (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso

político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. España. Ed.

Gedisa.

•Wunenburger, Jean- Jacques (2008). Antropología del imaginario. Buenos Aires: Del

Sol.

Archivos a recolectados:

• Ediciones de los Diarios El Liberal y Nuevo Diario publicados durante los períodos

del 8 de julio al 8 de agosto de los años 2013/2014.