IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A...

118
IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A NUESTRA MEMORIA HISTORICA ESTUDIANTE INVESTIGADOR CESAR ALFREDO CHAPARRO AVELLANEDA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVETIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA BOGOTÁ D.C., 2017

Transcript of IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A...

Page 1: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A NUESTRA MEMORIA HISTORICA

ESTUDIANTE INVESTIGADOR

CESAR ALFREDO CHAPARRO AVELLANEDA.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN INVETIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

BOGOTÁ D.C., 2017

Page 2: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A NUESTRA MEMORIA HISTORICA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Magíster en Docencia

ESTUDIANTE INVESTIGADOR

CESAR ALFREDO CHAPARRO AVELLANEDA.

Director: Héctor Lara.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN INVETIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

BOGOTÁ D.C., 2017

Page 3: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

―Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de

Formas inconstantes, ese montón de espejos rotos‖.

Jorge Luís Borges

Page 4: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

CONTENIDOS

CAP. I: MEMORIA Y REPRESENTACIONES COLECTIVAS ..................................................................................6

1.2. Objetivos ................................................................................................................................ 11

1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 11

1.2.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................................... 11

1.3. Antecedentes. ...................................................................................................................................... 11

1.4. Marco Metodológico ............................................................................................................................ 28

CAP. II: EL 20 DE JULIO ENTRE LA MEMORIA COLECTIVA Y EL RELATO HISTORIOGRÁFICO. ...................... 29

2.1. Etapa de Las Juntas Patrióticas y Crisis de España ............................................................... 34

2.2. Caracterización del Territorio Neogranadino y Causas Internas que generaron el Grito de

Independencia ............................................................................................................................... 37

2.3. El 20 de Julio de 1810. Los Acontecimientos. ........................................................................ 45

2.4. Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del 20 de Julio:

Imaginarios Sociales de los ciudadanos de la Nueva Granada ...................................................... 53

2.5. Postura de la Iglesia en la sociedad Neogranadina. ............................................................... 56

2.6. Las voces de Otros Actores Sociales ....................................................................................... 59

2.7. Las Mujeres, Las Heroínas ...................................................................................................... 61

2.8. Concepciones del 20 de Julio en La Sociedad Actual: ............................................................ 69

Memoria del Grito de Independencia Hoy. ................................................................................... 69

CAP. III: LAS REPRESENTACIONES DEL 20 DE JULIO EN LA MEMORIA COLECTIVA. IMÁGENES DEL

DESCONOCIMIENTO. ................................................................................................................................... 81

3.1 Estadística de la Encuesta ...................................................................................................... 89

3.2 Ficha Técnica de la Encuesta ................................................................................................... 92

3.3 Herramienta de sondeo. ......................................................................................................... 92

3.4 Análisis del discurso de las encuestas realizadas .................................................................... 94

3.5 Cuadro Representaciones del 20 de Julio en las Memorias Colectivas .................................. 99

Page 5: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

3.6 Análisis Crítico de las Fuentes ............................................................................................... 113

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 115

Page 6: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

6

CAP. I: MEMORIA Y REPRESENTACIONES COLECTIVAS

Todo estado tiene el deber de conmemorar fechas y acontecimientos que hacen

parte de la identidad del patrimonio de un país, por ello los mecanismos para recordar de

los que se valen son variados: campañas, programas de televisión o radio, revistas de

edición limitada, conciertos o eventos en sitios emblemáticos etc. Unos más efectivos que

otros para comunicarse en mayor o menor porcentaje con la población. Además, se tiene el

espacio de disertación y aprendizaje dentro de los planteles educativos y universidades

dentro de la asignatura de historia y ciencias sociales en el primer segundo caso como

asignatura o dentro de carreras humanísticas afines con la historia.

A parte de todos estos insumos están los relatos que circulan dentro de la familia,

la historia contada por los abuelos u otros familiares o personas de círculos cercanos. Con

toda esta amalgama de conocimiento cada persona va creando sus propios recuerdos y

como diría Halbwachs su interpretación y su relato verbal de acontecimientos específicos

dentro de la esfera íntima y en la esfera pública; los cuales están muy relacionados con

costumbres, tradiciones y normas importantes para un individuo que pertenece a una

colectividad específica que no es una memoria del grupo si no la memoria en el grupo

según Halbwachs, pues cada miembro tendrá variaciones en su relato de acuerdo al papel

que ocupa dentro de este y la edad, entre otros factores que afectan directamente su noción

del recuerdo.

La necesidad de hacer memoria de los pueblos es un asunto de suma importancia,

esto lo puede explicar Dimas en el siguiente párrafo:

El interés por la memoria como campo de estudio proviene del reconocimiento de la

importancia de la dimensión temporal en los fenómenos sociales y culturales. En general

Page 7: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

7

tanto las continuidades como las discontinuidades de la vida social e individual implican

mecanismos de recuerdo y olvido de selección y elaboración de aquello que acontece; la

manera como se configura el pasado y contribuye a prefigurar las posibles formas del futuro

(Dimas,2009, p.80)

En la conceptualización anterior se describen dos características de la memoria y la

manera en que se hace memoria. En primera medida es importante porque cada evento se

quedaría perdido en el tiempo si no hubiesen personas que se dedicaran a la recopilación de

los hechos, en ese sentido se seguirían repitiendo los mismos eventos en una sociedad sin

memoria, solo entregada a la inmediatez del presente sin ninguna relación con el pasado.

Por otro lado, hay un factor importante para el análisis de la memoria y tiene que

ver con la intencionalidad de las personas que llevan a cabo el trabajo de recopilar desde la

memoria histórica los eventos (historiadores, antropólogos, sociólogos); las cuales les darán

énfasis a ciertos sucesos más que a otros según la conveniencia de quienes tengan el poder.

Más adelante se volverá sobre esto.

Para contextualizar el tema se da una mirada por Latinoamérica hasta finalmente

llegar a la realidad colombiana. Esto permitirá observar y comprender los ejercicios de

memoria en otros países y por último comprender como se enmarcan estos ejercicios en el

contexto colombiano de un hecho que por su antigüedad ya hace parte de la historia.

Los ejercicios de memoria más reconocidos mundialmente por fuera del continente

latinoamericano son quizás la experiencia de Auschwitz y las comisiones de la verdad

instauradas en Sudáfrica. En el caso de Latinoamérica hay varios ejemplos de ello, el

siguiente párrafo Martínez (2013) expone diversos casos llevados a cabo en varios países y

Page 8: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

8

también recalca la importancia del cuerpo como espacio de empoderamiento y resistencia,

como signo y como símbolo utilizado en múltiples ejercicios de resistencia:

…El cuerpo ha venido cobrando vital importancia como territorio de sentido y de

empoderamiento social, desde manifestaciones como las de las madres de plaza de mayo, el

colectivo de HIJOS en Argentina, las jornadas de lavado de la bandera en Perú en tiempos

de Fujimori, algunas otras manifestaciones en Chile en la dictadura de Pinochet,

relacionadas con la escena de avanzada, privilegiaron el cuerpo como instancia expresiva,

explorando, de manera simultánea, su carácter expuesto y vulnerable y su capacidad de

empoderamiento en tanto naturaleza expresiva y gestual. (Quintero, 2013, p.46).

En la red de sitios de memoria latinoamericanos y caribeños que es un portal web

que lleva este nombre, creada como herramienta para difundir actividades, compartir

noticias e intercambiar documentos, materiales y otras producciones realizadas por

instituciones de la red de sitios de memoria latinoamericana y caribeños que tiene como

finalidad hacer accesible toda esta información al mayor número de personas posibles: se

encontró un artículo relacionado con las comisiones de verdad y las diferentes

repercusiones que estas han tenido dependiendo del país en donde son instauradas. Como se

denomina esta ―red de sitios‖, el énfasis está en los ―lugares‖ o como diría Halbwachs en el

marco del espacio. En este caso son lugares hechos para hacer el ejercicio de memoria, para

guardar y archivar experiencias, exponer pinturas o expresiones de diversa índole

relacionadas con los conflictos sociales que han marcado las naciones, estos sitios pueden

ser sitios históricos, museos, memoriales, centros de investigación, archivos u

organizaciones territoriales.

Page 9: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

9

En estos sitios se llevan a cabo múltiples ejercicios de memoria: desde brindar el

espacio a víctimas o personas que han tenido una relación con el conflicto para expresarse y

ser escuchadas. También se convierten en sitios de investigación, divulgación, con carácter

pedagógico en algunos casos que buscan enaltecer y conservar los registros de conflictos

sociales para que estos no se vuelvan a repetir.

Las comisiones de la verdad y su instauración también son fuertes ejercicios de

memoria que como se mencionaba anteriormente han tenido diferentes repercusiones según

los lugares en los cuales se les ha implementado. Sin embargo, el teórico e investigador

peruano Eduardo Gonzales define tres funciones específicas para las comisiones: 1.

Esclarecer los hechos sucedidos. 2. Producir el reconocimiento de los hechos y la dignidad

de las víctimas (conocer y hacerse cargo de sus derechos), 3. Realizar propuestas de

políticas concretas. Cuya finalidad es la importancia de generar mecanismos de no

repetición.

Aunque en este último caso las comisiones de la verdad no aplicarían para los

hechos del 20 de julio ya que estas se implementan para conflictos más recientes. Lugares

como museos bibliotecas y archivos si conservan los hechos que datan de mucho tiempo de

haber ocurrido. Observaremos los ejercicios de memoria relacionados directamente con el

eje central de esta investigación y los lugares que han posibilitado hacer memoria sobre los

hechos del grito de la independencia.

Para generar espacios de consulta e investigación que hagan memoria de los

hechos del 20 de Julio, se encuentran lugares como el museo de la Independencia o la

reconocida casa del Florero, cuya descripción a grandes rasgos es de una casa colonial en la

Page 10: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

10

cual ocurrió la famosa historia del florero de Llorente, esta se encuentra ubicada en el

centro de Bogotá en la carrera 7a con calle 10.

Al ligar el concepto de memoria colectiva e imaginario social con los hechos del

20 de Julio vemos que Mauss en el texto de Bacsko define el imaginario social así:

Según Mauss Los imaginarios sociales son referencias específicas en el vasto sistema

simbólico que produce toda colectividad y a través del cual ella ―se percibe, se divide y

elabora sus finalidades‖. Es decir que los imaginarios sociales se refieren a todo ese

universo simbólico y conceptual de un grupo específico, lo que considera importante, como

se visualiza, sus luchas, sus miedos y complejos, sus objetivos y metas. (Bacsko, 1991,

p.28)

Los imaginarios sociales se refieren a ideales de ser del ciudadano, a la manera en que se

perciben los símbolos patrios, y también a la manera en que los organismos de poder utilizan este

universo simbólico para legitimar y prolongar su poder en el tiempo. Por eso más adelante se van a

estudiar varias versiones de los hechos del 20 de Julio desde diferentes actores que cargan

diferentes intencionalidades, para de este modo no solo analizar los contenidos sobre este suceso

histórico si no la manera en que estos son redactados y los énfasis y omisiones que no son una

casualidad si no un resultado de muchas causalidades.

Esta tesis se enfoca en los hechos del 20 de julio. Articulando este suceso con los

conceptos de memoria colectiva e imaginario social, el planteamiento de esta investigación

sería el siguiente:

¿Cuáles son los imaginarios sociales y las memorias colectivas de la población actual sobre

los eventos del 20 de julio?

Page 11: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

11

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Describir cuales son los imaginarios sociales y las memorias colectivas de la

población actual sobre los eventos del 20 de julio.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Desarrollar los conceptos de memoria colectiva e imaginarios sociales y

exponer la relación que estos tienen con los hechos del 20 de julio.

Articular la información encontrada en las encuestas con los conceptos

previos.

Analizar los mecanismos y conceptos que ayudan a la comprensión de la

historia colombiana.

1.3. Antecedentes.

Es necesario revisar desde una línea de tiempo varias perspectivas y conceptos de

nuestro tema de investigación (imaginarios sociales, memoria histórica). Por ello en este

capítulo se hará un breve recuento de algunos trabajos que han tratado el tema de la

memoria desde diversas perspectivas.

En cuanto a este tema se han encontrado investigaciones de otros países. Entre

ellos una iniciativa implementada en Argentina llamada: “El papel de la memoria en los

laberintos de la verdad, la justicia y la reparación”;es una relatoría de un Proyecto

Page 12: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

12

Educativo que se implementó en las escuelas de algunas ciudades argentinas en el año 2006

para hacer un trabajo de memoria sobre el golpe de estado sucedido 30 años atrás. Su

finalidad era volver a esos hechos que de alguna manera ya estaban trillados en las cátedras

de sociales y en diversos contextos y revitalizarlos a través de la voz de quienes vivieron

los sucesos utilizando como centro el lenguaje visual para llegar a jóvenes y a niños que si

bien no vivieron el conflicto, nacieron en un país con padres y abuelos que si lo vivieron

repercutiendo en ellos de alguna manera y permeando sus vidas de manera indirecta.

En dicho proyecto se enfatizó en un evento que marcó la dictadura, la guerra de

las Malvinas intentando llenar de sentido y vivacidad el relato de un discurso que había

perdido color. Este grupo de docentes decidió utilizar el lenguaje de la imagen para crear

recordación en las poblaciones escogidas: primaria, bachillerato y docentes en formación.

Se hizo un afiche según el público al que se dirigían, además se elaboró una revista en la

que diversos actores del conflicto eligieron una imagen y abajo una descripción de porque

para cada una de ellas recogía lo sucedido en aquella época de dictadura. Era la memoria

individual de muchas personas sobre hechos que marcaron la vida de colectividades. En

este trabajo particularmente se puede hablar de memoria colectiva, porque a pesar de que

parte de recuerdos individuales, arman una amalgama de historias del mismo evento. Como

diría Blanco (1997) citando a Halbwachs en su texto:

La memoria individual es un punto de vista sobre la memoria colectiva; ese punto de vista

cambia de acuerdo con el lugar que se ocupa y ese lugar cambia de acuerdo con las

relaciones que se mantienen con otros contextos. p.89

Page 13: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

13

Respecto a el lugar que ocupa cada persona, hay otro aspecto que vale la pena

destacar de este trabajo y fue el resultado del imaginario que se conservaba en pueblos

lejanos a la capital sobre lo sucedido en aquella época. Ya que fueron poblaciones que poco

o nada les tocó el conflicto de aquel periodo; normalizaban el hecho de que hubiese

existido una dictadura. Conforme a lo anterior hay una reflexión que se relaciona

directamente sobre la población colombiana y el imaginario que tiene la gente de la ciudad

sobre el conflicto que se vive en el campo.

Se evidencia un vacío de referentes para poder hablar con propiedad de este

conflicto al igual que las personas habitantes en estos pueblos argentinos. Esto sucede

cuando el conflicto no toca la puerta de la casa. Sí esto sucede con un evento que aún es

reciente ¿Que podría pasar con un evento que sucedió en el país hace más de un siglo como

lo ocurrido el 20 de julio? donde no hay personas vivas que puedan dar testimonio de ello,

donde solo quedan los testimonios recogidos, la información en los libros. Es allí donde se

llega al punto neurálgico de esta investigación al cual se volverá con más detalle más

adelante.

Volviendo al hilo conductor se procederá a exponer otras investigaciones sobre

memoria, una de ellas es una investigación titulada: ―Memoria Social y Enseñanza de las

Ciencias Sociales: Análisis de Experiencias en Colegios de la Secretaria de Educación del

Distrito Capital‖ elaborada por Jesús Antonio Cabrera Jiménez. Esta tesis da cuenta de un

trabajo de recuperación de memoria social llevado a cabo en tres colegios de Bogotá: IED

Los Tejares ubicado en Usme donde en el año 2008 se hizo un trabajo sobre la resistencia

en el contexto escolar, en el IED Manuel Elkin Patarroyo ubicado en el barrio Santafé en el

año 2007, donde se llevó a cabo un trabajo sobre la identidad enfocado en Latinoamérica y

Page 14: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

14

el IED Gerardo Molina Ramírez ubicado en Suba donde se realizó en el año 2009 un

trabajo sobre la democracia haciendo una comparación de la historia de los sistemas

políticos de Colombia y Venezuela.

El objetivo principal de esta tesis fue develar como se manifiestan los organismos

de poder en la enseñanza de las ciencias sociales, más específicamente respecto al control

de la memoria, de los discursos de hechos del pasado, Cabrera Jiménez autor de la tesis lo

define como: ―El control de la memoria social‖

Se busca proponer cambios de fondo en el currículo pensando en la educación

como hecho emancipa torio de las personas que la reciben. Para ello se profundizará más en

la investigación de la tesis de Cabrera Jiménez, esta se pregunta por las implicaciones

políticas, didácticas de una recuperación de memorias contra hegemónicas en la enseñanza

de las ciencias sociales llevada a cabo en los colegios ya nombrados.

A continuación, se expondrá metodológicamente, como realizaron los trabajos

mencionados anteriormente. El autor define las acciones llevadas a cabo para cumplir su

objetivo, estas fueron: Jornadas de sensibilización, Jornadas de Recuperación y Memoria;

Jornadas de Activación de Memoria, Entrevistas, Grupos focales, visitas, consulta

documental: primero se hicieron encuentros fuera del aula, con estudiantes, profesores y

padres de familia, teniendo como eje temático la memoria, se recolectaron objetos que

dieran cuenta de la historia de las instituciones educativas, en las jornadas de activación se

estableció un paralelo de las prácticas pedagógicas del antes y el ahora, se identificaron

personajes importantes en ese devenir histórico, se realizaron entrevistas semiestructuradas

Page 15: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

15

a egresados, estudiantes que habían tenido algún protagonismo en la vida política del

colegio y grupos focales.

Dentro de los aportes de esta investigación está el hecho de narrar; es decir que el

docente pueda hacer una bitácora y relatar sus experiencias en el aula con sus falencias y

hallazgos e ir replanteando su hacer a través de la reflexión y a través de lo que extrae de su

propia cotidianidad, esto hace parte de la denominada pedagogía crítica, estar en constante

retroalimentación, de su quehacer pedagógico y como un ente de construcción social desde

la individualidad.

El segundo aporte es saber que en la pedagogía crítica aprender es sinónimo de

investigar. De esa manera el aprendizaje traerá consigo nuevo conocimiento. Para llevar a

cabo este proceso se reconocen unos momentos, el primero de ellos es a donde el docente

debe escoger lo que quiere enseñar y esta instrucción o enseñanza debe estar integrada con

otros conocimientos y debe ser aplicable en la cotidianidad del estudiante; La segunda

consiste en definir la dimensión que se quiere trabajar partiendo de un concepto y

relacionarlo con las otras dimensiones de la investigación, para lograr profundidad en las

metas que se hallan propuesto; la tercera es el trabajo del contexto, es decir que debe haber

un ambiente propicio que posibilite la solución de problemas y la toma de decisiones.

Posteriormente se hace una introducción de la operación de pensamiento que se quiera

plantear y la manera de llevarla a la práctica, consecutivo a esta reflexión es necesario

buscar una forma de llevar a la práctica la dimensión estudiada, en seguida se cambia de

contexto la enseñanza para finalmente llevarla a la vida cotidiana, estando acompañado del

proceso evaluativo que busca detectar errores y hacer mejoras, lo que es conocido como el

proceso de retroalimentación.

Page 16: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

16

El tercer aporte es que la democratización de la relación profesor estudiante genera

una nueva relación con el conocimiento, con los otros y también la noción de lo que

significa el otro, de esta manera se vuelve un conocimiento dialógico y crítico. Esto

posibilita la comprensión del pasado lo cual permite entender lo que es el momento actual

tanto a nivel de colectivo como a nivel individual, reconociéndose desde la narrativa.

El último antecedente es el resultado de múltiples investigaciones al que titularon:

Memoria Generacional: Historia Oral y Dispositivos Grupales realizado por El Grupo de

investigación SAVYPCE (Socioantropología de la Vejez y Planificación Comunitaria del

Envejecimiento) de la Universidad Nacional de Mar del Plata entre el 2003 y el 2007.

Para este estudio se hizo una selección de la población de adultos mayores de Mar

de La Plata según su nivel de autonomía, fragilidad, situación socioeconómica entre otros.

El objetivo principal de esta es conocer a los actores que en este caso serían los adultos

mayores, para partir de sus percepciones y poder dilucidar que políticas de ciudadanía

requieren, apuntando también a trabajar las brechas de segregación que se tiene con el

adulto mayor y a propiciar relaciones de fraternidad con las personas de otras edades.

Logrando destacar la importancia del legado generacional y validar la oralidad como una

forma de hacer memoria y de explorar las significaciones imaginarias instituyentes; lo

anterior descrito en palabras de Golpe y Molero (2007): ―Este trabajo aborda los

imaginarios sobre las condiciones objetivas y subjetivas el paso del tiempo y el estilo de

acontecer del final de la vida de grupos focales de varones y mujeres del enclave geróntico

marplatense‖p.2

Page 17: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

17

Continuando con la descripción del párrafo anterior, las dos categorías que

establecieron para la investigación fueron: las memorias generacionales vinculadas a

imaginarios sociales positivos sobre el paso del tiempo y las que generan malestar. Para

ello la primera actividad que realizaron fue la reelaboración de las biografías de los y las

adultas mayores compartiéndola en grupo con personas que trataban de modelar aspectos

en los cuales profundizar. Los resultados que mostro el trabajo autobiográfico fueron

interesantes ya que se evidencio la conceptualización y la claridad para expresar eventos de

la vida que habían perdido por la falta de un espacio para la oralidad.

El material donde quedaron consignados estos testimonios es de carácter

audiovisual y la muestra poblacional fue de 72 adultos mayores que a su vez fueron

divididos en 8 grupos. En total se recogieron dos materiales audiovisuales uno más largo

sin editar, donde están registrados todos los testimonios y otro editado de acuerdo a los

parámetros de observación escogidos; edad, estrato socioeconómico, condición de género y

características personales que dan cuentan en fragilidad o autonomía a lo largo de su vida.

Además se observó en esta investigación que el hecho de que las y los adultos

mayores pudieran hablar de sus vidas y de lo que significa la vejez dentro de una

colectividad permite que los lazos solidarios crezcan entre los individuos. Parafraseando a

Galende; esto ayuda a que la persona adulta mayor afronte mejor el momento de la vejez:

por un lado el ejercicio de memoria permite una evocación de lo vivido, pero también el

hacer memoria del pasado ayuda a resignificar el presente.

Page 18: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

18

Observando la conceptualización anterior los investigadores quisieron resignificar la forma

de vivir las vejeces de manera emancipadora y con autonomía y no desde el modo usual

reforzando el hecho de sentirse frágil y discriminado.

Aludiendo como parte de dicha investigación el concepto de imaginario social

concebido como ese conocimiento que hace parte de un colectivo, que permite al individuo

reconocerse y reconocer a los otros, esta noción es el acervo de la cultura, la identidad, la

tradición, las creencias; por consiguiente estos imaginarios sociales están divididos en lo

instituido y lo instituyente. El primer término se refiere a las instituciones establecidas que

regulan la sociedad y el segundo alude a la capacidad de transformación de esta.

Como se desarrolla más adelante al exponer la teoría de Cornelius Castoriadis. En

el caso de la longevidad ha tomado significaciones negativas ya que esta etapa de la vida

significa perder belleza, facultades físicas; teniendo en cuenta que estamos en una sociedad

de consumo donde los parámetros estéticos son tan exigentes, llegando a concebir la idea

donde nadie quiere llegar a ser viejo ni pensar en la vejez, pues es el enfrentamiento cara a

cara con la condición de finitud.

Es necesario exponer las teorías que serán la base teórica de esta investigación:

una de ellas es la planteada por el sociólogo Maurice Halbwachs discípulo de Durkheim el

cual plantea el término Memorias Colectivas que desde sus propios términos, donde Blanco

(1997) lo cita:

Se puede hablar de memoria colectiva cuando evocamos un acontecimiento que ocupa un

lugar en la vida de nuestro grupo y que lo hemos traído a la memoria, que lo hacemos

presente en el momento en el que lo recordamos desde el punto de vista del grupo. Tenemos

Page 19: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

19

derecho a pedir que se nos conceda la posibilidad del recuerdo desde el punto de vista

grupal, ya que una actitud mental de esta naturaleza sólo es posible en una persona que

forma o ha formado parte de una sociedad. p.84

Conforme a la definición anterior la memoria colectiva es la evocación de

acontecimientos que han afectado a una colectividad específica, que incide en cada

individuo dependiendo de su edad y su papel dentro del grupo. Esto relatos otorgan

identidad y son relatados desde diversos ángulos según el protagonista del relato, y las

relaciones que este entabla en otros contextos. Sin duda alguna uno de los conceptos más

importantes ligados a la memoria colectiva, es la noción de identidad, el sentirse

perteneciente, sentirse reconocido y reflejado en esa colectividad; tan importante es la noción de

grupo que esta teoría sostiene que los fenómenos psicológico-individuales están basados en

fenómenos colectivos. Estos grupos abarcan una organización, unas tradiciones,

costumbres, ideales, una cultura en común que se van modificando paulatinamente según

Bartlett por la influencia que reciben de otras colectividades.

Esta teoría como tal no se refiere a una memoria del grupo si no a la memoria en el

grupo ya que los relatos de cada individuo que conforman la colectividad son distintos; ya

que no solo afecta como se mencionaba anteriormente el papel que ocupan dentro del

grupo si no factores como su idiosincrasia, y sus actitudes particulares en el recuerdo y la

exactitud de este. Por ello más adelante se encuentran las diferencias entre la historia y la

memoria, se dice de esta última que no respeta el hecho, y las fechas literales, si no que el

relato se ve afectado por características propias del individuo que relata. Esta característica

de la memoria colectiva es a la vez cualidad y defecto, ya que es importante la exactitud del

relato de cómo ocurrieron los hechos; aspecto inherente a la historia, pero es su inexactitud

Page 20: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

20

lo que llena los relatos de la memoria colectiva de voces, versiones que permiten ver

aspectos de lo sucedido que no sería posible percibir a través del relato histórico.

Ampliando las diferencias entre memoria colectiva e historia otros aspectos que

divergen desde estas dos teorías son: La memoria colectiva está ligada a la vida y el

movimiento de un grupo, mientras la historia ha sido estructurada artificialmente y obedece

a una finalidad formativa; la historia se ubica fuera del grupo y es el grupo observado

desde fuera; la memoria colectiva está dentro del grupo y a la manera en que este se percibe

es polifónica; la historia es monofónica.

Respecto a esto cabe hacer una reflexión de perspectiva: en vez de poner estas dos

como figuras antagónicas por que no plantearlas como figuras complementarias. Sería muy

interesante una clase de historia donde se enriquecieran los datos y las fechas con relatos

desde diferentes protagonistas del acontecimiento en particular. Apoyando esta idea

aparecen Lucien Febvre y Marc Bloch diciendo en el texto de Blanco (1997):

―La historia no es una simple colección de fechas, no es un fragmento de lo real,

sino el hombre mismo considerado en el seno de los grupos de que es miembro‖ p.94

Percibido de esta manera y contextualizándolo a los eventos del 20 de julio, que aunque es

un evento que data de más de 2 siglos se reconoce como uno de los eventos importantes

que forjó el camino para la independencia del país, por lo cual es interesante poder conocer

la rigurosidad de los datos pero también tener la oportunidad de conocer testimonios de los

actores políticos y sociales de la época que cavilaron todo este plan, que arriesgaron su vida

y sintieron el vértigo y la incertidumbre de no saber si esta vez resultaría o simplemente se

convertiría en otro intento de independencia. Por ello uno de los libros que se escogió para

Page 21: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

21

sintetizar los eventos que causaron el grito de independencia del 20 de julio es el libro de

Manuel Pareja Ortiz, titulado: Testigos y testimonios del 20 de julio de 1810.

Entrelazando los acontecimientos del 20 de Julio con el concepto de imaginarios

sociales ahondaremos en las ideas del teórico Baczko sobre los imaginarios sociales,

concepto de gran importancia para la presente investigación:

En el siglo XIX había un solo discurso fundante que daba explicación a lo

relacionado con los movimientos sociales y el modo de comportarse de la sociedad, donde

imperaba el positivismo y todo era explicado desde el método científico. En el siglo XX

este discurso único que lo explicaba todo entra en crisis hasta el punto de ser visto como

obsoleto perdiendo su vigencia. En reemplazo de este viene la tendencia interdisciplinaria

que habla de la historia desde la perspectiva de cada disciplina, donde ninguna disciplina

está por encima de la otra.

La palabra (imaginación) es pilar fundamental en la construcción de los imaginarios

colectivos: esta idea se fundamenta en el siguiente ejemplo: Baczko (1984): ―la

imaginación al poder, seamos realistas, pidamos lo imposible‖. P.11. Contextualizando este

grafiti fue leído en una pared de Paris en mayo del 68. No se hablará de la semántica de esta

frase si no como la palabra que anteriormente estaba ligada a la poesía y a las artes, se

concibe en un nuevo campo, en el campo de lo ―real‖.

Este tipo de slogans fomentan la imaginación y lleva está a una condición de

símbolo. A través de esta palabra (imaginario) en el año 68 buscaba representar y

posicionarse como un cuerpo importante en un todo simbólico donde un movimiento de

masas busca una identidad y coherencia, definiendo sus ilusiones y rechazos. En ese orden

Page 22: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

22

los slogans se definen en Baczko (1984): ―hacían valer más que las funciones creadoras de

la imaginación y fijaban a la palabra las aspiraciones de una vida social distinta

invistiéndola de funciones simbólicas‖. Entre tanto los psicólogos, antropólogos,

sociólogos, resaltaban las múltiples funciones que resultan del imaginario en la vida

cotidiana, enfatizando y evidenciando estás funciones en el poder político, destacando que

estás son representaciones colectivas, donde lo imaginario juega un papel fundamental.

Según Mauss Los imaginarios sociales son referencias específicas en el vasto

sistema simbólico que produce toda colectividad y a través del cual ella ―se

percibe, se divide y elabora sus finalidades‖. Es decir que los imaginarios sociales

se refieren a todo ese universo simbólico y conceptual de un grupo específico, lo

que considera importante, como se visualiza, sus luchas, sus miedos y complejos,

sus objetivos y metas.

El texto de Baczko nos brinda información donde resalta de la importancia de lo

simbólico en el manejo del poder y la manera en que esta articulado todo este entramado

con los imaginarios colectivos, es decir todo el significado que tiene para una colectividad

un símbolo determinado y como estos símbolos son utilizados por los aparatos de poder

para perpetuar el poder ya que mediante estos los mandatarios se muestran el pueblo de la

manera en que deseen proyectarse, además les ayudan a legitimar dicho poderío ante el

pueblo, describiéndolo de otra manera el organismo de poder busca una aprobación de su

pueblo que le asegura el poder de mandar.

Page 23: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

23

―Ejercer un poder simbólico no significa agregar lo ilusorio a un poderío ―real‖ sino

multiplicar y reforzar una dominación efectiva por la apropiación de símbolos, por la

conjugación de las relaciones de sentido y de poderío‖. P.16

Estos símbolos también crean identidad, pertenencia a un grupo social determinado

como ser de un país o pertenecer a un partido político específico.

La historia, y el estudio detallado de está han permitido recrear y argumentar la idea de que

el imaginario es pilar fundamental para entender las relaciones políticas, las relaciones de

poder y sus diferentes posturas, lo nombra Baczko (1984): ― (Schramm,1954 -1957): signos

de poder‖; que de alguna manera son esas representaciones simbólicas que equilibran las

relaciones de poder mediado por lo político, la semántica y la semiótica del símbolo, que

construyen sueños colectivos, ejemplos claros lo encontramos en las tradiciones antiguas

germánicas y cristianas, en la Monarquía, donde un templo, un estandarte, una capa, una

corona funcionan como herramienta de poder a los gobernantes y a los subyugados; que

definiría el futuro desde su pasado a las sociedades y su organización política expresadas en

emblemas, leyendas, ideas, conceptos.

Vinculando las relaciones de poder con el símbolo (imaginario), se significa el

―poder simbólico‖, que es lo resultante de ejercer una dominación efectiva por la

apropiación de dichas culturas de símbolos, que se encamina hacía un mismo sentido, hacía

una misma dirección. En guerras, revoluciones, este poder simbólico lo provee ―las

condiciones simbólicas de posibilidad‖, donde las probabilidades y la exaltación de las

ideas y los imaginarios son la certeza de los objetivos por cumplir, por alcanzar la victoria,

por mantener las relaciones de poder, si estas condiciones la ubicamos en un espacio se

Page 24: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

24

llamaran ―escenarios imaginados‖, donde se pretenden exteriorizar estas probabilidades, se

cumplen raramente para los partidarios y adversarios, es desde allí donde el símbolo

reproduce su importancia, siendo los anteriores conceptos la caracterización, descripción y

bases de los ―emblemas del poder‖. Esto claramente demuestra la eficacia de la

intervención de las representaciones y de los símbolos en las prácticas colectivas.

Para mirar y profundizar a cerca de las significaciones imaginarias sociales se

expondrá la teoría de Cornelius Castoriadis:

Esta hipótesis describe un mundo físico y un mundo de las significaciones, este

mundo de las significaciones se refiere a conceptos preconcebidos que tiene la sociedad a

nivel cultural, social, político, económico.

Cornelius expone una relación indisoluble entre el lenguaje o legein y la dimensión

identitaria de una sociedad particular o Teukhein. La dimensión identitaria directamente

relacionada con la dimensión significativa, donde el lenguaje es el mayor símbolo de una

sociedad.

―No se pueden pensar las significaciones imaginarias sociales a partir de una

relación que tendrían con un ―sujeto‖ que fuera su [portador] o que las tuviera como [objeto

intencional].

Las significaciones imaginarias sociales son conceptos que hacen parte de la

identidad de una sociedad en específico. Las significaciones no van ligadas a un objeto

necesariamente, pero las significaciones si pueden hablar de objetos determinados, también

existen significaciones que no tienen un objeto tangible un ejemplo de ello son las

divinidades, las cuales no tienen un referente tangible al igual que conceptos como:

Page 25: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

25

ciudadano, justicia, mercancía, dinero, capital. Que son conceptos que si pueden describir

objetos en particular o a la sociedad en sí. Pero principalmente estas significaciones

imaginarias sociales estarían dando cuenta del modo de ser de esa sociedad y del modo de

ser de esos objetos dentro de la sociedad en la cual se enmarcan.

Castoriadis (1985) las define como:

Son aquello por medio de lo cual, y a partir de lo cual los individuos son formados

como individuos sociales, con capacidad para participar en el hacer y en el

representar/decir social, que pueden representar, actuar y pensar de manera

compatible, coherente, convergente incluso cuando sea conflictual (p.566).

Estos conceptos son compatibles y complementarios según el papel que un

individuo cumpla en la sociedad. Como ejemplo citan el siguiente: un sirviente y de su

señor y que esta relación no fuese posible si el siervo no tuviera una representación de lo

que es su señor y de la relación de servidumbre y si el señor no tuviera una representación

de lo que es un ciervo y su relación de servidumbre. Son complementarias porque lo que

piensa el ciervo y el señor sobre la servidumbre es diferente pero se complementan y

obedece al papel que cada uno ocupa.

Otra característica de las representaciones es que su complementariedad no solo se

da ―entre las representaciones de los individuos sino de tipos de individuos, de objetos, de

actos a los que una sociedad determinada da existencia‖.p.569

También hay que tener en cuenta que una institución determinada puede ser

radicalmente distinta dependiendo de la significación que le de la sociedad en la que este

inmersa, por tal motivo serán las significaciones las que validan las concepciones, lo

Page 26: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

26

factible, lo permitido. Es esta red de significaciones las que cohesionan una sociedad

específica con todos sus individuos, instituciones y demás.

Por último la institución es concebida como dadora del orden social pero por

alienación y ocultamiento, se desconoce que son los individuos quienes forman la

institución; así que cuando esta institución deja de tener una función importante para la

sociedad, el pueblo puede modificar esta institución para dar respuesta a las nuevas

necesidades sociales, es lo mismo que sucede con la norma, cuando esta se vuelve obsoleta

será reemplazada por otra. Como indica Castoriad (1985):

Las significaciones no son evidentemente lo que los individuos se representan, consciente o

inconscientemente, ni lo que piensan. Son aquello por medio de lo cual y a partir de lo cual

los individuos son formados como individuos sociales, con capacidad para participar en el

hacer y en el representar/decir social que pueden representar actuar y pensar de manera

compatible, coherente, convergente incluso cuando sea conflictual (el conflicto más

violento que pueda desgarrar una sociedad presupone aun una cantidad indefinida de cosas

comunes o participable.p.566

A continuación, se analiza los aportes de Todov, quien resulta bastante significativo

para historiadores y para estudiosos de la memoria social. Desde su óptica, existen diversas

formas de instrumentalizar el pasado según las intencionalidades del poder: por

consiguiente, el acontecimiento recuperado puede ser leído de manera literal o de manera

ejemplar. ―El uso literal que convierte en insuperable el viejo acontecimiento, desemboca

al fin de cuentas en el sometimiento del presente al pasado. El uso ejemplar, por el

contrario, permite utilizar el pasado con vistas al presente, aprovechar las lecciones de las

injusticias sufridas para luchar contra lo que se produce hoy en día y separarse del yo para

Page 27: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

27

irse hacia el otro (Todorov es citado por Absalón Jiménez, Las luchas por las memorias

2009 p 34).

La reflexión sobre la tensión entre historia y memoria se hace necesaria en esta

parte, ya que permite establecer una diferenciación entre el ―campo de estudios sobre la

memoria‖ y el ejercicio de ―reconstrucción histórica‖, propio del historiador profesional.

No obstante, esta diferenciación puede implicar también puntos de convergencia donde la

historia es memoria y viceversa:

En cuanto a la historia como memoria, entendida como el cúmulo de

representaciones del pasado que los colectivos construyen para alimentar su sentido de vida

individual y colectiva, nunca como hoy es tan evidente la preocupación por conjurar las

vicisitudes del presente acudiendo al pasado común. En efecto, la preocupación y

conciencia de la aceleración del tiempo histórico, propio de la vida actual, ha llevado a los

hombres y mujeres contemporáneos a ver como cosa del pasado los acontecimientos y

cambios que marcaron las décadas inmediatamente anteriores (los sesenta, los setenta, los

ochenta e incluso los noventa ―pasaron a la historia‖); así mismo, también genera la

ansiedad de conferirle algún sentido a dicho dinamismo.1

No solo la historia se presenta ―como memoria‖; además, la memoria sirve para dar

sentido a fenómenos recientes, pero del orden histórico.2 La preocupación por

problematizar la relación que existe entre la historia y la memoria se legitima en la idea

que comprende los procesos individuales y colectivos de elaboración del pasado como algo

más que ―insumos‖ para el historiador. Estos procesos de recuperación de memoria, que

Page 28: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

28

tienen que ver con la manera cómo se forman las diversas subjetividades que atraviesan los

seres humanos, también son relatos que pueden ser leídos desde lógicas diferentes a las de

la historia, y no por ello pierden su potencialidad explicativa. (Torres., Óp. Cit., p.66.)

1.4. Marco Metodológico

El trabajo descrito a continuación es de carácter cuali-cuantitativo porque en

primera medida utiliza el método cualitativo con la intención de desarrollar

conceptualizaciones relacionadas con las memorias colectivas y los imaginarios sociales de

los sucesos del 20 de Julio. En primera instancia dando una exploración a los hechos,

causas y consecuencias en torno a esta celebración emblemática colombiana, para después

hacer una reflexión sobre los ejercicios de memoria en la actualidad y el imaginario de la

población actual sobre este tema.

Utiliza como metodología de investigación la historiografía conceptual ya que

depende de datos que fueron estudiados por otros. Utilizando fuentes primarias y

secundarias que permitan ampliar la mirada sobre el fenómeno estudiado en esta

investigación.

Implementa como herramienta la encuesta (Ver Ficha Técnica Capitulo 3)

desarrollando la parte cuantitativa de la investigación, la cual pretende estudiar los

imaginarios de la población actual sobre los eventos del 20 de Julio a través del análisis

crítico derivado de esta.

Page 29: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

29

CAP. II: EL 20 DE JULIO ENTRE LA MEMORIA COLECTIVA Y EL RELATO

HISTORIOGRÁFICO.

Las versiones de los hechos relatados provienen en su mayoría de testimonios de

americanos y peninsulares de clase acomodada que incidieron directamente en los pasos

que llevaron a la Nueva Granada a su independencia. De este modo se pueden conocer

aspectos desde los testimonios encontrados en el libro de Manuel Pareja Ortiz y la visión

panorámica de John Lynch cuando explica los sucesos en toda Hispanoamérica para lograr

comprender como la situación en otros países era similar y de qué manera las coyunturas

sociales y los acontecimientos repercuten en las latitudes lejanas y cercanas del globo

terráqueo.

Se sabe que aunque la objetividad es una finalidad en el trabajo histórico como diría

Serna:

La explosión de la memoria en la actualidad, esta molecularizando y cuestionando esas

mitologías y las identidades-subjetividades que buscaron configurarse con ellas, ya que, en

el mundo contemporáneo, la definición de contenidos para la memoria colectiva se

convierte en una arena de combate. En la medida que una sociedad es compleja y diferentes

elites compiten entre sí buscando imponer prácticas y representaciones que mejor se

acomoden a sus intereses, la definición de pasado es objeto de disputa. Al ser la memoria

dúctil, se evidencia el valor político que reviste la interpretación del pasado. (Serna, 2009

p.81 y 82).

De esta manera en cualquier referencia teórica se encontraran omisiones y enfoques

en los hechos según los ideales y los objetivos que tenga la persona que escribe.

Page 30: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

30

El hecho de trabajar con testimonios es resaltar el concepto de Memoria Colectiva

de Halbwachs, poder hacer una colcha con los relatos de diferentes protagonistas que

vivieron la experiencia del 20 de Julio desde diferentes ángulos ocupando un puesto

diferente dentro del entramado social de la época. Actuaciones que tuvieron mayor o

menor repercusión pero que en conjunto formaron la coyuntura para que se pudieran dar los

eventos del 20 de Julio que si bien no fue la Conquista total de la Independencia, fue un

paso clave para empezar a forjar un estado autónomo.

Conocer diferentes voces permite profundizar en los detalles y en aspectos

importantes en este hecho histórico complejo del cual hay mucho por decir. No solo del

hecho como tal sino de la significación que ha ido adquiriendo al pasar del tiempo y como

estas significaciones son distintas según el actor social que ponga sobre la mesa su opinión.

Son imaginarios que han ido modificándose con el pasar del tiempo y con los contextos

históricos específicos. Esto se verá más adelante cuando se profundicen en los ejercicios de

memoria en las conmemoraciones del centenario y bicentenario del 20 de julio.

Dentro de las causas que desencadenaron los hechos del 20 de julio se encuentran

una gran influencia de ideas europeas traídas por hijos de hacendados criollos. Eran una

pequeña elite en la clasificación de castas que habían tenido la oportunidad de viajar a

Europa, formaron un pequeño círculo donde se discutían esas ideas que fueron llenando a

este segmento de la población de deseos de independencia, de instaurar un nuevo orden con

los patriotas al mando, tratando de romper las tradiciones de la corona.

Un evento de gran importancia en las influencias foráneas que llegaron a la Nueva

Granada fue la Declaración de los derechos del Hombre en 1879, Antonio Nariño fue el

Page 31: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

31

responsable de la traducción del documento. Esta declaración influyó grandemente en

Hispanoamérica y hubo grupos de tertulias de criollos que analizaron el documento en

diversos territorios de la Nueva Granada.

Hay varios ejemplos de estas tertulias académicas, uno de ellos fue el caso de unos

españoles Manuel Gual y José María España que fueron desterrados a Venezuela, los cuales

traían ideas reformistas y logran asociarse con personas como comerciantes, artesanos y

soldados para formar una conspiración y hacer de Venezuela una nación independiente.

Aunque este intento no tuvo éxito es interesante ver como se comenzó a articular el

documento proveniente de Francia con los deseos de emancipación de la América española.

Esto último reflejado en un preámbulo que se le hizo al documento que era un llamado a las

gentes de la Nueva Granada para que se levantaran en contra del despotismo de la corona.

Otro ejemplo son la influencias de las ideas de Descartes en México, las cuales

abren la puerta al materialismo, al ateísmo entre otras corrientes. Volviendo a la América

que conformaba la Nueva Granada, el espíritu de independencia se enfrió después de la

muerte del Rey Luis XVI; pero incluso más que este suceso el enfriamiento de la causa se

dio por el miedo a la independencia que tenían los criollos adinerados ya que la

independencia por un lado les brindaría libertad y un gobierno patriota pero con la

declaración de derechos también vendrían condiciones más justas e igualitarias para todos;

al desaparecer la esclavitud, estos perderían el status al que eran acreedores, cuestión de

gran importancia en la época.

Otros sucesos de rebelión importantes que encuentran un eco en la Nueva Granada o

en la América Española son el levantamiento de los esclavos en Haití exigiendo la

Page 32: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

32

abolición de la esclavitud, hasta que el 22 de agosto de 1971 se levantan contra el poder y

durante los diez años siguientes Haití se convierte en tierra de negros libres al mando de un

negro antes esclavo llamado Toussaint-Louverture. Debido a esto muchos colonos blancos

que vivian en Haití huyeron y se instalaron en territorio neogranadino trayendo con ellos

toda su versión de los hechos y entrelineas un llamado a cuidarse de la rebelión de los

esclavos. Entonces llevados por el miedo a perder el status y sus esclavos, la casta de

hacendados y cultos comienza a ver de que manera se puede mantener el orden instaurado

por la Corona y evitar cualquier gesto de subversión que ponga en riesgo el orden. Otro

aspecto de gran importancia es la connotación negativa de lo proveniente de Francia porque

de ella venían las ideas de subversión inspiradas por la Declaración de los Derechos del

Hombre por eso algunas personas eran llamadas despectivamente ―afrancesadas‖

Pero al ver como la Corona Española va dando señales de flaqueza, con la toma del

poder por parte de Bonaparte inmediatamente la casta criolla se divide. Ambos grupos

criollos con la intención de salvaguardar su status pero con estrategias contrarias: Por un

lado están los criollos que creen en mantenerse salvaguardando el poder de la corona, por

otro lado están los criollos que quieren tomar el poder y derrocar la corona. Otro suceso

que contribuye con los deseos de independencia es el proceder de España al ceder varias

colonias:

Efectivamente, desde 1795 en adelante, la diplomacia española había abandonado,

voluntariamente o no, una serie de territorios: en 1795 había cedido a Estados Unidos el

norte de Florida (tratado de San Lorenzo), y la parte española de Santo Domingo a Francia

(Paz de Basilea); en 1800 había renunciado a Luisiana, también a favor de Francia que,

poco después, vendía la colonia a Estados Unidos; en 1802 (Paz de Amiens), España

Page 33: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

33

renunciaba definitivamente a Trinidad que los ingleses habían ocupado en 1797. (Pérez

P.2005)

Estas actuaciones por parte de la Corona Española provocaron más la sed de

independencia ya que muchas naciones decidieron independizarse antes que la Corona las

cediera sin oponer resistencia alguna. Ya que esto generaba una sensación de inseguridad al

abrir la posibilidad de perder la protección como colonia de parte de la Corona en cualquier

momento. Este miedo llevo a Rio de la Plata a lograr su independencia.

Al analizar el ideario político de los modelos de gobierno que la América Hispana

tenía de ejemplo a seguir, estaban dos: el modelo norteamericano que para los criollos tenía

la ventaja de conservar la esclavitud y el modelo inglés propuesto por Bolívar. El primer

modelo causó un revuelo en territorio venezolano ya que los esclavos ya no estaban

dispuestos a ser explotados y los pardos, mestizos y llaneros se les unieron por la presión

que sentían de parte de los oligarcas venezolanos; estos veían a los hacendados como sus

directos enemigos, esto fue aprovechado por la Corona para mostrarles que ventajas tenía

su mandato.

De aquí surgen guerras civiles fuertes dentro del territorio venezolano. Por ello

Bolívar intentando unificar de nuevo la población convence a los criollos de ceder al

modelo inglés que propone la abolición de la esclavitud si no querían perderlo todo.

Medida que trajo de nuevo el orden y que hizo que las castas se unieran a la causa

independentista.

Page 34: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

34

Aunque lo francés fue mal visto es indiscutible la gran influencia que tuvo en los

procesos de emancipación. En esta época la idea de libertad cobra una gran importancia y la

de derrocar el despotismo de la corona.

Bolívar, considerado el caudillo de esa época también tuvo grandes influencias del

Bonapartismo de manera indirecta o inconsciente. Igualmente se notan las similitudes entre

el proceder de estos: su idea de libertad civil e igualdad cívica, sus ideales de instaurar un

orden nuevo en la sociedad, la manera en que manejaron y aunaron al pueblo. Estas son

algunas de las influencias notorias del acontecer en el mundo sobre el destino de la Nueva

Granada. Son un ejemplo del movimiento histórico mundial en el cual todo esta

interrelacionado.

2.1. Etapa de Las Juntas Patrióticas y Crisis de España

Hacia el año de 1808 hubo una tendencia de varios países de intentar establecer

juntas de gobierno. Esta primera iniciativa fue fallida en muchos de los países, los intentos

se nombran a continuación: en la Habana y en Caracas en julio de 1808, en Agosto del

mismo año se formó una junta que no logró consolidarse en México; en Montevideo se

formó una el 21 de Septiembre; en 1809 en La Paz y en Quito. Estas juntas aún reconocían

el poder de Fernando VII.

Todo ello se da por la situación de España en ese momento:

―Por las abdicaciones del motín de El Escorial, la abdicación de Carlos IV en

Fernando, la caída de Godoy y las abdicaciones de Bayona‖p.1853

Estas noticias llegaron paulatinamente, ya que se quería dar tiempo a que se

solucionara la situación antes que se supiera toda la verdad en la Nueva Granada. Estas

Page 35: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

35

últimas nuevas llegaron a territorio Neogranadino en 1810. La preocupación más grande es

que España tras la situación de invasión por Napoleón ya no tendría la capacidad para

mandar y proteger las colonias, por lo cual los patriotas deberían tomar el poder ya que era

impensable el hecho de volverse colonia francesa o el peligro de un ataque de las fuerzas

británicas que se establecieron en el Atlántico americano.

Las capitales más expuestas al posible ataque eran Caracas y Buenos Aires que en

Abril y Mayo de 1810 declararon su independencia del gobierno Peninsular. Después

seguirían sus pasos Santafé de Bogotá el 20 de Julio de 1810, en Septiembre fue el turno de

Santiago de Chile y Quito. Esta etapa se llamó La etapa de las Juntas Autonomistas ya

que reclamaban para si un gobierno autónomo, aunque todavía reconocieran la autoridad de

Fernando VII.

Las razones más importantes según Pareja Ortiz para dar el paso acelerado de Juntas

patriotas a Autonomistas fueron: la ya mencionada incertidumbre que generó la grave

situación en España y las repercusiones que esta podría tener en las colonias, lo que llevó a

pensar en estas juntas Autónomas que pudieran proceder independientemente de la

península ibérica. La segunda razón fue el engaño que se le hizo al pueblo neogranadino

con la junta provisional de Sevilla. La cual en territorio americano era reconocida como una

autoridad legítima procedente directamente de la Suprema España e Indias, pero realmente

fue una autoridad tomada sin ninguna aprobación de la corona o de América, esto

repercutió en la legitimidad que tenía el concejo de regencia en América ya que se puso en

entredicho.

Page 36: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

36

El tercer agravante fue la mínima representación de parte de las provincias

americanas en comparación al de las provincias peninsulares que eran más del doble. De

esta situación nace el memorial de Agravios escrito por Camilo Torres, con fuertes

argumentos sobre la desigualdad en el trato político entre americanos y peninsulares.

El cuarto argumento fue el establecimiento del Consejo de Regencia que reemplazo

a la Junta Central que era reconocida como el estamento en el cual reposaba la soberanía de

la monarquía legítima. Este consejo de Regencia no logró la credibilidad que tenía la Junta

Central y además fue mal visto por el poder virreinal los grandes esfuerzos para lograr

aprobación con los partidos americanos.

El quinto motivo fue la desconfianza mutua que se instauró como atmósfera en ese

momento entre las autoridades virreinales y los promotores de los movimientos junteros:

los primeros creían que los segundos estaban buscando a como diera lugar la independencia

de España. Por su parte los patriotas a favor del movimiento juntero pensaban que en

cualquier momento las autoridades virreinales iban a entregar las tierras americanas al

poderío de Bonaparte.

En sexto lugar está la gran madurez política que tenían los criollos, la mayoría de

ellos con formación universitaria. Todo el ambiente académico, las tertulias y debates

políticos, la correspondencia que los hizo ser consciente de la identidad americana, la cual

era distinta a la peninsular. Esto también los llevo a pensar en los ideales de libertad.

Los imaginarios sociales de la época por parte de los patriotas en este momento fue

cambiando paulatinamente de una ferviente fe y fidelidad a la corona por un gran deseo de

independencia y de participación política. Es aquí donde se evidencia la importancia de la

Page 37: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

37

ideología en los cambios sociales. Para los patriotas su noción de la Nueva Granada y su

imaginario sobre la Corona cambió sustancialmente. Dando paso a los sucesos que

llevarían gradualmente a ser una nación independiente.

2.2. Caracterización del Territorio Neogranadino y Causas Internas que generaron el

Grito de Independencia

El siguiente texto es un resumen basado en Testigos y Testimonios del 20 de Julio

de 1810 de Manuel Pareja Ortiz y el capítulo 7 del libro las revoluciones

Hispanoamericanas de John Lynch

Nueva Granada salvaguardaba sus latifundios. Estos surgen al distribuir las tierras

que antes pertenecían a la población indígena, le llamaron tierras baldías y fueron

distribuidas por la corona en el siglo XVIII entre la aristocracia. Ciertamente países como

Venezuela Chile o Peru tenían intereses mucho más rurales en cambio en la Nueva Granada

faltaba mano de obra para trabajar la tierra, porque la población era en mayor medida

comerciantes y profesionales que formaban la aristocracia. La población indígena había

disminuido en gran medida por dos razones: las grandes tazas de mortalidad y el proceso de

mestizaje que se dio a gran escala. De la población mestiza salió la llamada clase media que

se aprovechaba de los asentamientos indígenas perjudicando a estos últimos.

La Nueva Granada era una extensa tierra separada por montañas y mares debido a

que no había un sistema de comunicaciones que ayudara a conectar las zonas. Los centros

urbanos más importantes los constituían Bogotá Honda Tunja y Socorro, territorio donde se

concentraba el 60 por ciento de la población, las zonas agrícolas del Valle del Cauca y del

Pacifico tenía el 13 por ciento de la población incluyendo indios y esclavos, los puertos de

Page 38: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

38

Cartagena y Santa Marta y Mompox que en esa época se caracterizó por ser un almacén

para importaciones y exportaciones.

La característica que definía la economía de la nueva granada era la autosuficiencia

de sus regiones con comercio interno y algunos recursos que compartían entre las regiones.

Siempre la exportación superó la importación y dentro de los productos exportados; el

porcentaje de la extracción de oro superaba el de los productos agrícolas aunque con los

años los niveles de oro exportado disminuyeron por la excesiva explotación de las minas.

España pagaba las importaciones con metales preciosos y el excedente lo obtenía

por medio de tributos e impuestos, explotando y extrayendo la mayor cantidad de metales

preciosos en detrimento de la calidad de vida de los neogranadinos que comenzaban a

cansarse de la situación con los impuestos. Otro factor negativo del gobierno de la corona

fue su determinación de truncar a como diera lugar los avances que se daban dentro de la

Nueva Granada en materia de industria o de cualquier índole para perpetuar la dependencia

que esta tenía con la corona. Quito se volvió un centro textil que producía telas bastas y

mercancía de calidad y la corona con sus políticas de libre mercado debilitó este sector de

la economía. Y así lo hizo una y otra vez con las iniciativas que surgieron de los

neogranadinos y de algunos españoles que no estaban de acuerdo con las corona.

Además el continuo incremento de los tributos e impuestos que la población debía

dar a la corona. Estos motivos empezaron a gestar el gran sentimiento de inconformidad

que luego desencadenaría los hechos del glorioso 20 de julio de 1810 con el Grito de la

independencia.

Page 39: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

39

La primera muestra de inconformidad se dio en Marzo de 1781 en las tierras de

Socorro y San Gil donde alrededor de seis mil rebeldes que hacían parte del movimiento

Comunero se alzaron en contra de la corona, atacaron almacenes del gobierno, se rehusaron

a pagar impuestos, desconocieron el poder español y escogieron sus propios líderes. Este

movimiento popular lo integraban en su mayor parte la población mestiza y la clase media

formada por agricultores, comerciantes y funcionarios municipales y una minoría de la

población indígena impulsada por su líder Túpac Amaru tras la invasión de sus tierras. El

líder del movimiento Comunero era Juan Francisco Berbeo. Este movimiento fue cogiendo

fuerzas paulatinamente y ganando adeptos de todas las regiones llegando a puertas de

Santafé.

De parte de la Corona, conmocionados por la situación, mandaron a conciliar al

arzobispo de Santafé, Antonio Caballero y Góngora quien concilió con los comuneros. De

esa conciliación surgieron las Capitulaciones de Zipaquirá en donde la corona española se

comprometía a disminuir los impuestos y abolir los que no se habían consultado con el

pueblo; pero este acuerdo nunca se cumplió, fue un engaño utilizado para dar tiempo a las

fuerzas españolas para fortalecerse, capturar los líderes del movimiento y ejecutarlos.

El movimiento de los Comuneros y la traición sufrida por parte de la Corona fueron

eventos importantes en el despliegue de sucesos que vendrían después.

Entre los años 1750 y 1790 los terratenientes empezaron a sufrir un malestar generalizado

por las rebeliones de los esclavos que se volvieron tan frecuentes que se asemejaban a una

guerra civil. Estos se rehusaban a volver a servir a un blanco. De estas sublevaciones nacen

los famosos palenques que eran comunas de esclavos fugitivos que hacían parte de la

Page 40: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

40

resistencia y que se volvieron enclaves de la independencia. Estos palenques se

intercomunicaban entre si y tenían como principal objetivo matar toda la población blanca.

En medio de estos sucesos también sucedió la Conspiración de Rosillo en el año de

1809 la cual se constituyó en una de las derrotas de los patriotas. Rosillo fue un abogado

que luego se hizo sacerdote, de carácter conveniente, en momentos determinados daba su

apoyo a la corona y en otras apoyaba a los patriotas; en un momento de su vida quiso ser

diputado de la Junta Suprema haciendo campaña en varios territorios, sin éxito. Finalmente

decidió quedarse a favor de los patriotas y comenzó a hacer reuniones clandestinas en su

casa con otros líderes patriotas. Estaban planeando el gran golpe para derrocar la corona.

Sin embargo fueron descubiertos porque el presbítero Pedro Salgar informó a las

autoridades virreinales de las intenciones de quienes se reunían, de hacer una junta igual a

la que había en Quito y el sobrino de Salgar dio los detalles de quienes estarían a cargo.

Mientras tanto los patriotas seguirían organizando la sublevación, y solo les hacía

falta el armamento, el cual habían decidido robar de las tropas que iban de parte de la

corona a controlar la situación en Quito. Sabían que los enviaran divididos en 3 grupos y

que el último llevaba el armamento, así que interceptarían el tercer grupo en El Portillo

para robar el armamento; pero cuando llegaron al sitio, las tropas habían pasado hace ya

tiempo y por las informaciones filtradas al virreinato fueron apresados allí algunos

conspiradores desprevenidos por las autoridades de Santafé los cuales colaboraron con

información de otros conspiradores.

Después de este intento Rosillo viajo a Socorro a instigar la población para que se

revelara, tuvo que huir pero le dejó instrucciones a sus sobrinos José María Rosillo y

Page 41: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

41

Vicente Cadena los cuales también fueron descubiertos, decapitados y sus cabezas fueron

expuestas en Santafé, acto que fue repudiado por lo cual desistieron de esta idea, ya que fue

considerado algo ofensivo para los patriotas. Después de ello hubo arrestos a varios de los

líderes del movimiento como Nariño. Rosillo se escondió en las tierras de Socorro por un

tiempo hasta que por fin fue arrestado y otros más como: Juan José Monsalve, sobrino y

compañero del canónigo y Juan Nepomuceno Azuero, cura de Anapoima, Gómez el

escribano de La Mesa y al cura interino doctor Gómez.

En 1809 el abogado revolucionario Camilo Torres redactó lo que se denominó ―El

Memorial de Agravios‖. Este texto fue de gran importancia para agitar los aires de

revolución y la razón por la cual se elaboró fue:

En términos de Pareja Ortiz (2013) ―el 22 de Enero de 1809 declaró que todos los

reinos que conformaban la monarquía española debían estar representados en ese

organismo por medio de sus correspondientes diputados‖ (P.76).

Esta era la oportunidad del pueblo neogranadino de tener representantes en la

monarquía que defendieran sus intereses. Pero cuando estos se dieron cuenta que los

españoles podrían mandar 2 por cada una de sus provincias, mientras ellos uno por

provincia quedando 9 diputados americanos y 32 peninsulares, quisieron expresar su voz

ante la injusta medida, por lo cual el cabildo Santafereño encomendó a Camilo Torres la

tarea de redactar este memorial, donde los americanos o neogranadinos protestaban por la

injusticia cometida con las provincias americanas frente a La Junta Suprema Central.

Este documento causo gran revuelo y las autoridades virreinales se las arreglaron

para que este no llegara a España, retirando la circulación del memorial. Sin embargo este

Page 42: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

42

llegó en manuscrito a manos de los partidarios de formar juntas de gobierno en la Nueva

Granada.

Los sólidos argumentos jurídicos y de sentido común planteados por Camilo Torres en su

escrito conformaron una opinión pública consciente de la injusticia cometida por la Junta

Central peninsular que amplió la grieta entre el cabildo santafereño y las autoridades

virreinales, por un lado, y con el gobierno de la monarquía por otro. (Ortiz, 2013, p.77)

De esta manera la población americana comenzó a ser cada vez más consciente de

las injusticias cometidas reiterativamente por parte del gobierno de la corona, lo que

ocasionó que algunos criollos que tenían una postura a favor de la Corona a cambiar de

parecer y sentir la necesidad de luchar por lo que por derecho les correspondía. Además al

saber que había una representación de los americanos dentro de la Junta Central aunque

esta fuese mínima aportó al espíritu revolucionario en el que se gestaba la idea de hacer una

Junta de Gobierno americana que desbancara al poder español.

En diciembre de 1809 se preparaban las elecciones para el ayuntamiento de la

ciudad, que tomaron como medida poner un alcalde ordinario, un síndico procurador y un

asesor de cabildo que fueran personas de confianza para el gobierno para tener más control

sobre el cabildo que se mostraba agitado. Sin embargo los promotores del cambio

americanos lograron subir como alcalde al patriota José Miguel Pey y de segundo voto a

Juan Gómez, como síndico procurador a Ignacio de Herrera y como asesor Joaquín

Camacho. Estos patriotas dentro del poder en medio de peninsulares fueron llamados ―los

intrusos‖ los cuales ampliaron la brecha entre el virrey y el cabildo. El virrey Amar

permitió que los patriotas se quedaran en el poder omitiendo la premisa de la confiabilidad

con el gobierno español, para evitar confrontaciones con el cabildo. Contrario a ello, este

Page 43: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

43

evento en particular llenó de confianza a los patriotas, quienes empezaron a reunirse

asiduamente en las casas de los patriotas más destacados a planear el golpe decisivo para

reemplazar al gobierno existente.

Después de los intrusos el cabildo contraataca el 26 de abril de 1810. Tras la

renuncia del alférez real, el virrey vio la oportunidad de ocupar ese puesto con alguien de

su confianza. Decide nombrar al comerciante español Bernardo Gutiérrez el cual tenía mala

reputación acusado de robo por los hijos de Manuel Días Hoyos, quien había encomendado

la mayor parte de sus negocios a Gutiérrez hasta sufrir la estafa.

Este hecho ayudo a propagar la mala fama de Gutiérrez en el cabildo por lo cual la

población se rehusaba a aceptarlo como autoridad por tal razón el virrey amenazo con una

gran multa a los opositores. Sin embargo el sin sabor con el nuevo alférez Gutiérrez

continuo creciendo dentro del cabildo después de su nombramiento. El hecho que marcó

más ruptura era la tensa relación que este tenía con el nuevo síndico procurador del cabildo

Ignacio Herrera debido a sus diferencias políticas, que este último no perdió oportunidad en

demostrar de manera satírica en un documento enviado a la Junta Central donde criticaba al

alférez y al virrey diciendo que estos eran criaturas corruptas de Godoy, resaltando la

importancia de una junta patriótica que representara y defendiera los derechos soberanos de

VII.

El jueves 26 de abril se discutía en el cabildo la petición del alférez de tener una

copia de este documento con las partes que habían suprimido. Ya que los ánimos estaban

agitados entre Gutiérrez y Herrera, se decidió que estos esperaran afuera mientras se

deliberaba. Las provocaciones fuera del recinto entre los dos hombres terminaron en una

Page 44: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

44

pelea a golpes. Realmente esto fue un distractor que buscó aumentar el conflicto. Cuando

mandaron a pedir tropas, en el lugar estaban varios personajes que protagonizarían después

la revolución; los cuales buscaban una excusa para atizar las masas y poder establecer una

junta de gobierno, pero en esta ocasión no se logró.

La estrategia de instigar a la población de la capital no funcionó por lo que los

conspiradores decidieron cambiar de estrategia: ir a las provincias y luego llegar a la

capital. Para cumplir con este objetivo varios de los patriotas residentes en Santafé se

trasladaron a sus ciudades de origen para empezar su trabajo político con las masas.

Por otro lado llegaba a Cartagena Antonio de Villavicencio para mantener el poder

de la corona en el lugar. Se encontró con una Cartagena desconfiada de su gobernador el

cual tildaban de déspota afrancesado su nombre era Francisco Montes. Ante la situación el

ayuntamiento decidió que el gobernador tomaría el mandato junto a dos miembros del

cabildo llamados diputados adjuntos que fueron Antonio de Narváez de la Nueva Granada

y el español Tomás Andrés Torres. De esta manera el gobernador ganaría respeto. En

cambio de esto comenzaron a persuadir al gobernador para que instaurara todos los deseos

del cabildo y del ayuntamiento. Montes no estuvo de acuerdo con esto y quería actuar con

independencia del ayuntamiento por lo cual el cabildo mandó a García de Toledo para que lo

persuadiera pero no fue posible. Entonces el 14 de Junio un motín popular lo metió a prisión con su

secretario y mandaron al gobernador para La Habana.

Lo sucedido en Cartagena hizo un efecto domino que se propagó por el territorio

neogranadino. El martes 3 de julio de 1810 el cabildo de la ciudad de Cali propuso una

junta de Gobierno en Santafé, al día siguiente se destituyó al gobernador de Pamplona. La

noche del lunes 9 de Julio los habitantes de la provincia de Socorro dirigidos por las

Page 45: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

45

autoridades del cabildo se levantaron en contra al corregidor español José Valdés Posada ya

que habían rumores de sus intenciones de atentar contra la vida de dos ciudadanos

distinguidos: el alcalde ordinario Lorenzo Plata y el administrador de aguardientes Miguel

Tadeo Gómez. Los miembros del cabildo no creyeron en los testimonios de Valdés; evento

que desembocó en enfrentamientos que produjeron la destitución de Valdés para que el

cabildo asumiera el gobierno de la provincia de Socorro. Este fue el impulso final que

necesitaron los habitantes de Socorro para mandarle a decir al virrey Amar por medio de

José Acevedo y Gómez a su primo del cabildo de Santafé Miguel Tadeo Gómez que dos

mil hombres iban marchando a Santafé para obtener así fuese por la fuerza la

transformación del gobierno general.

2.3. El 20 de Julio de 1810. Los Acontecimientos.

Hay muchas versiones de los hechos sucedidos este día, para relatarlos se utilizará

como base a Pareja Ortiz y su libro Testigos y testimonios del 20 de Julio de 1810.

El ayuntamiento de Santafé exigió al virreinato de la época una junta de Gobierno

Central abogando dos razones: el gran peligro que corría la Nueva Granada de sufrir una

invasión francesa y la posibilidad de la fragmentación que podría sufrir la patria

neogranadina por las juntas de cada provincia. Mientras clandestinamente apoyaban los

levantamientos en las diferentes provincias. Esta petición de una junta de Gobierno Central,

se dio en varias ocasiones: el 19 de junio por parte del ayuntamiento del cabildo de Santafé

directamente con el virrey y el 16 y 18 de Julio. Joaquín Camacho, asesor del cabildo

insistió al ayuntamiento de la inminente necesidad de que la petición fuese escuchada de

nuevo por el virrey, provocado por los eventos ocurridos en Pamplona y Socorro.

Page 46: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

46

Los patriotas se reunieron la noche del 19 de Julio de 1810 en el observatorio

astronómico para hacer el plan previsto para ejecutarse el día siguiente. El 20 de Julio

llegaron a puertas del virreinato entre las 10 y 11 am una diputación del cabildo encabezada

por su asesor Joaquín Camacho. La petición de los neogranadinos, más específicamente los

del cabildo de Santafé era convocar a cabildo abierto en vista de la situación precaria por la

cual pasaba la Nueva Granada. El virrey denegó la medida. Ante esta respuesta los patriotas

intentaron contra argumentar con más fuerza, pero el virrey se negó de nuevo de forma

rotunda.

Al ver que no habían podido llegar a una negociación con el virreinato los patriotas

pasaron al plan de acción. Cuando se acercaba el medio día Luis Rubio Patricio,

santafereño y Lorenzo Marroquín, este último amigo del comerciante español Llorente,

fueron a la tienda de Llorente a pedir prestado un florero para celebrar la bienvenida de

Antonio Villavicencio. Llorente les explico que no era posible prestárselos ya que el florero

estaba muy deteriorado. Los dos hombres salieron del negocio acusando a Llorente como

español de haber dicho cosas en contra del dirigente Villavicencio y en contra de los

americanos. (Se sabe según diversas fuentes, que Llorente nunca hizo tal cosa.

Simplemente esta era la excusa perfecta tan esperada por los patriotas, para poner en contra

a los neogranadinos de los españoles). Afuera esperaban la evolución de los hechos

ocurridos dentro de la tienda, distribuidos en la plaza, unos más cerca otros más lejos:

Francisco Morales y sus dos hijos, Antonio y Francisco, Sinforoso Mutis, José María

Carbonell, Felipe Miró, Juan Ramírez y los clérigos Francisco Javier Gómez Serrano (alias

Panela) y Juan Nepomuceno Azuero y el Científico Francisco José de Caldas el cual

entraría en acción si la provocación de Rubio no era eficaz. Rubio salió de la tienda y le

Page 47: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

47

dijo a los Morales lo que supuestamente había dicho Llorente, luego pasó Caldas y saludó a

Llorente y Rubio le sugirió no saludarle por lo que había dicho. Esta fue la semilla de una

pugna que fue creciendo paulatinamente a medida que llegaban más santafereños. Antonio

Morales cogió a palos a Llorente dejándole la ropa destrozada y una herida en el brazo

izquierdo. Llorente logró resguardarse en la casa de su amigo Lorenzo Marroquín donde lo

curaron y le brindaron una muda de ropa. Horas más tarde decidieron mandarlo a su casa, la

cual quedaba a 3 cuadras de allí. Pero al divisarlo a lo lejos los patriotas empezaron a gritar:

allí va Llorente!! Y una multitud comenzó a perseguirlo; finalmente logró llegar a su casa

pero comprendió que estaba en peligro y dejó que lo arrestaran.

Para mantener la agitación del pueblo otros comerciantes españoles fueron acusados

de estar confabulados con Llorente en un complot para matar unos ciudadanos criollos

importantes. Los comerciantes eran Ramón Infiesta, José Trillo y José Bonafé que

presentían lo que podía suceder después de darse cuenta del impase de su paisano Llorente;

así que antes de que llegaran a buscarles ya habían cerrado sus establecimientos. Los

patriotas agitadores irrumpieron en la casa de cada uno de ellos, quebrando vidrios y

demás. Dos de ellos alcanzaron a escaparse pero Infiesta no corrió con tal suerte y fue

encontrado en el patio de su casa y llevado a la cárcel a hacerle compañía a Llorente.

Cuando ya se acercaban las seis de la tarde solo quedaban pocos revolucionarios en

la plaza, así que José Acevedo atizo el fuego de las multitudes al convidarlos a que pidieran

cabildo abierto. Mientras José María Carbonell se dirigió a todas las iglesias de la capital

para que tocaran las campanas que dan aviso de fuego, ante lo cual muchos patriotas

llegaron dispuestos a apagar el fuego. Cuando entraron a la plaza mayor habían puesto

Page 48: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

48

piquetes de guarnetas que permitían entrar pero no salir. Lo que ayudó a que la plaza se

llenara en poco tiempo.

Mandaron al teniente coronel José María Moledo que hacia parte de los patriotas

para hablar con el virrey para que les concediera el cabildo abierto pero el Virrey Amar se

negó. Aunque más adelante por consejo decidió conceder un cabildo extraordinario de

carácter consultivo y no deliberativo como el cabildo abierto. En la noche se prendieron las

luces del balcón del cabildo, allí José Acevedo comenzó a nombrar diputados para

transformar el cabildo extraordinario en la Junta de Gobierno. Todo era muy confuso, pero

las multitudes también comenzaron a proponer nombres de las personas que conformarían

la junta.

Simultáneo a esto los cabildantes por miedo de una arremetida de las tropas pidieron

al virrey que pusiera su artillería al servicio del pueblo en dos ocasiones consecutivas, sin

conseguir éxito. Intentaron una tercera vez enviando al patriota Don José Ayala que iría

acompañado con un grupo de patriotas a neutralizar las fuerzas en el parque, esta vez el

virrey aceptó. De esta manera las armas quedaron en manos del pueblo.

Cuando se disipó el miedo de ser atacados, los diputados comenzaron a deliberar los

términos de la redacción del acta de constitución de la junta suprema del reino. Cuando

estaban a punto de firmar el representante del virrey Juan Jurado expresó la necesidad de

llevar una copia del documento al virrey para que este lo aprobase y el cabildo abierto

pudiera convertirse en junta de gobierno. Acevedo al ver que estaba en juego los

resultados de la gestión para lograr por fin la junta que podía ser denegada por el Virrey, le

Page 49: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

49

pidió a Jurado que quedara consignado en el acta que allí estaban contempladas las

peticiones del pueblo congregado en la plaza mayor.

Jurado regresó con la respuesta del virrey que daba luz verde al cabildo abierto. Por

lo cual luego de conocer el veredicto de Amar, se continuaron con las deliberaciones que

entraron en acaloradas discusiones en temas como reconocer o no la regencia de España y

si el virrey debía ser el presidente de la junta. El debate duró aproximadamente 5 horas con

momentos álgidos como cuando Acevedo acusó de alta traición a cualquier persona que

abandonara el cabildo antes de la deliberación definitiva que conformara la junta de

gobierno.

Hasta las seis de la mañana del 21 de julio de 1810 duró el cabildo abierto donde

quedó instalada una Junta Suprema que tuvo como presidente al virrey y como

vicepresidente al alcalde Pey. Este fue un momento de gran importancia como ejemplo para

otras provincias y fue un paso decisivo que años más tarde en conjunto con otros sucesos,

trajeron la independencia de la Nueva Granada.

El período después del grito de la Independencia se caracterizó por la gran

segregación racial, desarrollada por el sistema de castas que había quedado de herencia de

la Corona Española. Dentro del territorio hubo conflictos entre las nociones de gobierno

entre Federalistas y Centralistas a este período se le conoce como La patria Boba;

caracterizada por grandes dificultades por poner en práctica los ideales planteados por los

patriotas al pensarse una nación independiente de la corona Española. Como se verá a

continuación la falta de determinación y las malas decisiones crearon una atmósfera de

Page 50: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

50

incertidumbre generalizada en la población, además de los impactos económicos y de

diversa índole a causa de una administración desorganizada.

El sentimiento patriota que premió a la Nueva Granada después de sus grandes

esfuerzos y perseverancia con el Grito de Independencia era un nacionalismo que no

asumía la nación como unidad si no que se refería el amor por su región. Esta fue la idea

que impulso el federalismo, la independencia de las provincias; mientras el centralismo

abogaba por un gobierno central y la dependencia con la corona española.

La división de las provincias hizo difícil la recaudación de impuestos, lo cual afectó

la administración pública, además había una pobreza generalizada en las provincias por la

falta de inversión en el aspecto social para salvaguardar el bienestar de los ciudadanos.

Desde 1810 se distingue una etapa de construcción de Nacionalidad, caracterizada

por innumerables errores de los próceres en la organización de la Nación, una de las

razones que los llevó a cometer estos errores, fue por el afán de figurar que tenían estos. La

indecisión de procederes entre centralismo y federalismo provocó una gran inestabilidad

económica y en todos los sentidos dentro de las provincias. Las pugnas entre Federalismo y

Centralismo buscaban la independencia absoluta de cada provincia.

El primer período se caracterizó por el reducido pago o demoras para este a las

personas que desempeñaban cargos públicos. Esto hizo que muchos de las personas idóneas

para los cargos renunciaran sacando excusas, como la condición económica entre otras.

Para hacerle frente a la situación hicieron una ley donde la aceptación de los cargos

públicos era obligatoria. De esta manera los alcaldes desobligados cometían abusos de

poder y a su vez los ciudadanos irrumpían en contra de estos.

Page 51: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

51

Los patriotas en todas sus reuniones clandestinas pensaron que tenían claro la forma

de gobernar cuando se independizaran de la corona. Contrario a estas expectativas, los

primeros años fueron un caos en todos los sentidos, ya que no se tomaban decisiones

certeras y el modelo de gobierno lamentablemente termino siendo un rezago del ejemplo

que había dejado el modo español de gobernar. Los primeros organismos administrativos

fueron las Juntas de gobierno conformados con personas de buena fe pero poco

conocimiento administrativo, por ello las decisiones que tomaban por este vacio de

conocimiento no siempre fueron las más acertadas.

Como se mencionaba anteriormente, se mantuvo el modelo económico español. No

fue sino hasta mediados del siglo XIX en que los comerciantes, artesanos y demás se

atreven a romper con este modelo y adaptan nuevos procedimientos del sistema capitalista;

sin importar los deseos anti reformistas de la aristocracia que tomaron esta postura por

temor a perder su estatus.

Sin embargo cabe destacar según el texto que esta época sienta las bases

socioeconómicas sobre las cuales está construida la nación, además en este período también

se estableció la legislación agraria que sirvió también de referente para lo que vendría en

materia de este tema.

La situación de las provincias fue un factor que afectó gravemente el manejo

económico de recaudos e impuestos ya que en este tiempo los territorios decidían

arbitrariamente si se anexaban a una provincia u otra generando caos.

Sumado a este inconveniente también estaba la manera de mantener la guerra para

proteger la nación independizada. Como en el momento había una gran crisis financiera

Page 52: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

52

generalizada, el gobierno impuso una donación del 1 % de los bienes, incluyendo sueldos.

A esta donación se sumaron otras donaciones voluntarias de personas más adineradas y de

la iglesia, la cual fue forzada a hacerlo.

La situación socioeconómica después del grito de la Independencia solo demostraba

el triunfo de haberse separado de la Corona Española. Los ideales de libertad no cobijaron

toda la población, solo los intereses personales de unos cuantos, además todo el caos y la

crisis económica que finalmente terminó afectando en mayor medida a los menos

favorecidos. Entonces el concepto de castas no se había modificado mucho y también la

concepción de algunos oficios que eran mal vistos. También hubo una marcada tendencia

por parte de los criollos hacendados de mantener todas sus riquezas a como diera lugar.

Otro aspecto importante fue el papel de la iglesia, la cual también entro en crisis

después del proceso independentista. Esto se reflejaba en directores de conventos que

afirmaban estar casi en la bancarrota. Esta crisis económica llevo a muchos clérigos a un

dudoso proceder para poder mantener la iglesia. Sobre esto cuentan que muchos padres

pedían tierras como forma de pago al efectuar sacramentos. Estos comportamientos

hicieron que los feligreses perdieran la confianza y el respeto en las personas de la iglesia.

En esta época la salud y la guerra fueron financiadas a través de donaciones y a la

iglesia se le expropio incluso el diezmo. También en este momento la iglesia quedó en

manos del estado.

Page 53: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

53

2.4. Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del 20 de

Julio: Imaginarios Sociales de los ciudadanos de la Nueva Granada

Ahora se analizarán los imaginarios sociales que constituían al ciudadano de esta época.

Basándose en el texto “Atributos del bien común en la construcción de la ciudadanía

neogranadina‖ de Diana Monroy García.

Esto ayudará a entender porque los miembros de la sociedad neogranadina en esta

época actuaron de la manera en que lo hicieron, cuáles eran sus motivaciones, su modo de

pensar y concebir la sociedad. Para ello también se analizará el concepto de bien común

que desde el tiempo de Aristóteles relaciona este con la búsqueda de la felicidad como

objetivo último de toda organización social de las comunidades humanas.

En los años previos a la ruptura de ideal de sociedad, se concebía el bien común

como un objetivo para que la nación fuera más próspera: la obtención de riquezas no solo

en términos económicos sino también en términos espirituales. En otras palabras el bien

común era concebido como el camino para obtener una nación próspera. De esta manera no

solo era importante el bien común sino la noción de ciudadano de la época y sobre esta la

formación impartida a los ciudadanos dentro de los primeros recintos escolares.

Para ello el texto compara dos visiones de la educación la visión del sacerdote Juan

Eloy Valenzuela y Mantilla, obispo de Bucaramanga en aquel momento el cual fundó el

colegio San Pedro Apòstol de Mompox, 1806 y la visión de Francisco José de Caldas en el

―Plan de una Escuela Patriótica‖ llevada a cabo en Santafé. Estas dos con grandes

diferencias, antagónicas una de otra: en el primer caso se planteó una escuela fiel a los

intereses de la corona, donde podían entrar estudiantes de diferente estratificación pero esta

instrucción separaría a unos de otros para según el padre no se igualaran y se mantuviera la

Page 54: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

54

diferenciación de la población según sus privilegios. Uno de los principales objetivos de

esta instrucción era el cumplimiento de los deberes civiles y religiosos para que se

convirtieran en ciudadanos ejemplares. No podrían acceder a esta escuela estudiantes que

no profesaran la religión católica.

Por su parte la educación propuesta por Caldas era incluyente, en ella estarían

recibiendo clase todos los estudiantes juntos, sin importar su raza o su condición

económica, en la cual se buscaría el apoyo mutuo de los estudiantes a través de lazos de

amistad, una educación de carácter gratuito que impulsaría ideas patriotas y que tenía como

pilar valores de igualdad-fraternidad entre todos los miembros de esta.

De qué manera la visión de cada escuela afectaría el tipo de ciudadano que se

construye? Otra característica importante de las escuelas eran los contenidos impartidos, el

papel de la religión dentro de estas y el tipo de administración manejado en cada una de

ellas. Para ello se volverá a los valores más importantes que debía tener un ciudadano

ejemplar de la época que procurara el bien común. Una de las características era el de la

utilidad, enseñar contenidos aplicables que ayudaran a la consecución de la riqueza en la

nación. Otros valores como virtud y Nobleza también eran de suma importancia y hablaban

de una persona que siguiera los preceptos morales de la iglesia pero también los conceptos

de justicia y generosidad; ligando el respeto a la religión y al estado.

En esta época también se estableció otros mecanismos de disertación sobre ser

ciudadano y sobre el ―bien común‖ de la sociedad por fuera de los recintos escolares. Este

espacio se vio reflejado en las publicaciones del periódico en donde había un espacio

destinado para ello llamado ―correos curiosos‖ y también la formación de establecimientos,

Page 55: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

55

que eran lugares creados para la disertación y el intercambio de ideas sobre el bienestar y el

progreso.

Toda esta noción de individuo y de bien común, entra en crisis cuando España es

invadida por Napoleón. Con la figura del rey tan importante para la sociedad Neogranadina

ausente, la sensación de ser una nación sin un gobierno visible hace una ruptura de fondo

en estas conceptualizaciones, que lleva a que los ciudadanos piensen en nuevos cimientos

para la construcción de relaciones en el campo político.

En esta época hay una mirada a la legitimidad, se cuestiona la soberanía de la

corona y los criollos que se consideran a si mismos ―beneméritos ciudadanos‖ sostienen

que ellos saben sobre las necesidades del pueblo y también sobre los mecanismos para

lograr el ―bien común‖ del pueblo. Si bien los valores que forman ese ―bien común‖ no

cambian si cambia el enfoque de estos caracterizado por un descreimiento de la legitimidad

de la soberanía de la corona.

Después del grito de la independencia se nota la dificultad para ponerse de acuerdo

entre los criollos que se dividen entre centralismo y Federalismo. Cuando el rey Fernando

VII vuelve al poder, se siente el peligro inminente de una reconquista. En este momento el

―bien común‖ se refiere a la protección de los ideales de los conciudadanos neogranadinos

y el gobierno español es tildado como tirano. Por lo tanto se asocian virtudes como

patriotismo y nobleza para ir en contra de aquel gobierno que había abusado del poder.

Uno de los grandes valores fue el patriotismo, reflejado en cuanto estaba dispuesto

a dar un ciudadano por el ―bien común‖ de su patria. Entonces en esta época se empiezan a

ver como los beneméritos ciudadanos daban incluso sus propiedades en nombre de la

Page 56: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

56

patria. Socialmente las personas que iban a pelear en nombre de la sociedad neogranadina

eran consideradas las más grandes patriotas ya que estaban dando incluso su vida.

Todas estas nuevas concepciones de ciudadano fueron una forma para poner en

contra al pueblo patriota a la corona española. Cuando se logró la independencia la

dificultad más notoria fue la noción de nacionalismo que en ese entonces era concebida

desde lo regional, generando gran división dentro de la sociedad.

En este texto se alcanza a vislumbrar los ideales y pensamientos que llevaron a

forjar los hechos del 20 de Julio. Aunque muchos de los ideales no encontraron una

materialización acorde con el momento, fueron los primeros intentos para comprender lo

que significa la unidad de una Nación. Igualmente el país pagó su factura ante la falta de

experiencia de una nación joven teniendo que lidiar con el período de reconquista.

2.5. Postura de la Iglesia en la sociedad Neogranadina.

Según el texto: “Aproximación al imaginario religioso del periodo

independentista” escrito por Fernando Muñoz quien habla de este imaginario. Lo

interesante es como trae a colación diferentes versiones y personajes destacados del clero

para ver un panorama más amplio.

La iglesia jugo un papel importante en los procesos de emancipación sobre todo en

la difusión del discurso político religioso. Dentro del clero hubo una división ideológica de

acuerdo a las ideas con las cuales simpatizaban entre realistas y patriotas. La mayoría de

textos suponen que los realistas eran los miembros del clero que apoyaban y eran fieles a la

Corona: En esta postura encontramos a altos clérigos como obispos originarios de la

Page 57: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

57

península y que del lado de los patriotas estaban el bajo clero conformado por presbíteros y

monjes de origen americano.

Es muy interesante la postura que da la historiadora Rosa María Martínez sobre las

fluctuaciones ideológicas del clero en general con respecto a los acontecimientos políticos;

en los cuales cuando se veía ausente el poder de la Corona se mostraban simpatizantes con

las causas independistas entre 1808 y 1814 y entre 1820 y 1823 y en los momentos de

presencia del poder peninsular (1813-1820) se mostraban a favor de la Corona. Es decir el

sentimiento de incertidumbre sobre el futuro político afecto directamente al orden eclesial.

El sermón religioso siempre ha influenciado el proceder de sus adeptos. Por ello los

patriotas vieron en la iglesia una oportunidad para poder influir en los imaginarios del

pueblo.

En el texto de “La Clásica Historia Extensa de Colombia” escrita por Roberto

Tisnes destacan el gran poder de propaganda política de las novenas de un cura realista y

otro patriota. El presbítero Mariano Mendoza Bueno y Fontal defendía la soberanía de la

corona mientras el sacerdote Pablo Francisco Plata en su novena denunciaba los dolores

del abuso del poder y el clamor por la justicia, apoyando a los patriotas.

Otro autor de apellido Camargo en El capítulo metropolitano de Santa Fe y el grito

de Independencia traen a colación como en las marchas de los ejércitos patriotas iba al

menos un presbítero alentando a la tropa. Ponía en los ideales patriotas una lectura de

ideales justos donde el clérigo se encargaba de auxiliar al herido, y dar la unción a los

fallecidos en guerra argumentando el valor de haberse ganado el cielo al luchar por la

patria.

Page 58: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

58

Desde la ideología realista hablan otros autores el volumen dos de la Nueva Historia

de Colombia en su capítulo Estado, Iglesia y desamortización habla detalladamente de

cómo el clero realista se vale de diferentes medios de comunicación para llamar la atención

de la comunidad sobre el respeto y la gratitud que le debían a la Corona. También se valió

de castigos y excomulgaciones a los neogranadinos que se separaban de los afectos de la

Corona.

Por su parte El capítulo tres de la obra de Martínez titulado: La Iglesia Americana y

su participación en las guerras de Independencia habla de cómo la institución de la iglesia

fue instrumentalizada tanto por patriotas como por adeptos a la Corona como un ente de

poder y persuasión de sus feligreses. Conforme a lo anterior sacerdotes adeptos al

patriotismo dejaron ver sus posturas en sermones, periódicos, se enlistaron en las tropas

patriotas y justificaban la importancia de la Independencia. Mientras la parte del clero que

mantenía comunicación con la orden papal aludía a la fidelidad y ponía la revolución y la

independencia como algo negativo.

El texto ofrece un análisis sobre el medio más potente de persuasión con el que

contaba la iglesia: El sermón. La oratoria eclesiástica y su poder. La forma de hacer los

sermones en esta época era tildada por los expertos como muy efusiva y de poca seriedad.

Por tanto se reflexionará sobre las características que debía tener un sermón según el orden

eclesial de la época: Debía ser un encuentro vivo con la palabra de Dios, y debía ser fruto

de las sensaciones que le suscitaba al orador estas palabras.

Este apartado de los imaginarios sociales del clero en esta época demuestran que el

surgimiento de una revolución o un cambio social tienen su semilla, su germen inicial en

Page 59: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

59

las ideas: su difusión su estudio, su debate. Todo el universo ideológico permite escoger un

modo de ser y de actuar conforme a este. Por ello una ideología política o religiosa

segmenta bases sobre las nociones de lo justo, lo bueno, y las metas a alcanzar. La iglesia

es un organismo que aporta en gran medida a los imaginarios sociales de las personas, más

en esta época donde la iglesia todavía gozaba de un gran poder de persuasión.

2.6. Las voces de Otros Actores Sociales

El texto presentado a continuación es un texto en representación de aquellas voces

que han sido silenciadas desde los procesos independistas hasta la actualidad, las cuales

argumentan por qué la fecha del bicentenario no es una fecha digna de celebración.

Objetando también como los ideales de libertad y la concepción de nación independiente

solo benefició a los criollos hacendados. Hay pueblos que aún claman por su libertad. Este

texto habla de la postura de los actores sociales, los cuales brindan su mirada sobre la

conmemoración y sobre lo que significó para ellos el grito de independencia.

El texto se titula: ―No estamos para celebraciones: las lecciones aprendidas de los

200 años‖ este texto es escrito a partir de una entrevista realizada por Silvia Becerra del

Centro Latinoamericano de Pensamiento RAIZAL a un líder indígena Nasa llamado

Feliciano Valencia. En esta entrevista Valencia explica por qué no se identifican con la

celebración del bicentenario y como para ellos como pueblo todos estos años de nación

independiente no los ha sacado de la invisibilidad , lo cual los ha llevado a la resistencia

social ya que aún sus derechos y garantías no son las que deberían ser convirtiéndose en

víctimas. Pero también alude que ellos se denominan a si mismos como victimas listas para

hacer una propuesta de país y que ese conocimiento lo han logrado a través de la resistencia

Page 60: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

60

perseverante y los procesos llevados a cabo en torno a este tema, reivindicando también la

figura de movilización social para cumplir sus objetivos.

Sumado a este texto hay otro titulado: ―Doscientos años con la carimba” La

carimba era la marca que les ponían a las personas esclavas para marcarlas en el hombro,

en la mejilla o en la frente. Hablan de una carimba simbólica reflejada en las condiciones

socioeconómicas que les ha tocado afrontar todos estos 200 años de libertad e

independencia, en los que la falta de una buena educación y la pobreza han sido constantes

en sus comunidades.

Dicen que las familias criollas hacendadas que fueron amos en antaño siguen

presentes en Colombia buscando perpetuar sus precarias condiciones de vida, dadas por la

falta de oportunidades. Por todo esto ahora su marca son los impedimentos que no les dejan

tener una vida digna con oportunidades de crecimiento y de avanzar en el sistema

socioeconómico. También reivindican la raíz de toda la población colombiana como una

mezcla de las tres razas, africana, hispana e indígena, naturaleza que se desconoce al hablar

de la historia colombiana. Con base a esto hacen una reflexión sobre la educación la cual

sigue manejando discursos hegemónicos que no han incluido protagonistas importantes en

la historia y otras versiones de los hechos y que siguen inculcando falsos paradigmas. Por

tanto propone una reestructuración educativa que reivindique los actores que participaron

en estas luchas pero que no se nombran y que merecen ser legitimados.

Una vez más estas reflexiones llevan a pensar sobre los ejercicios de memoria

hegemónicos y las múltiples voces que podrían aportar de manera garrafal a los relatos que

constituyen la historia de la nación. Por eso es necesario que historia y memoria colectiva

Page 61: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

61

sean teorías con una apertura dialógica y complementaria. Ya que una permite saber fechas

y acontecimientos y por su parte la memoria permite saber distintas versiones, aportes de

detalles que no se sabían y los imaginarios sociales de acontecimientos y personas que

seguramente cambian sustancialmente el entendimiento de un hecho histórico específico.

2.7. Las Mujeres, Las Heroínas

Para este apartado se destaca las voces de actores sociales que incidieron en los

hechos del 20 de julio, pero que sin embargo no se les ha dado un espacio de

reconocimiento de su labor en esta época. Con este capítulo se reivindica el papel de la

mujer dentro de la sociedad y la política, se destacan esas luchas sociales que aunaron

esfuerzos con las de otros actores sociales que fueron abonando el terreno donde luego se

promulgaría la gloriosa Junta de Santafé. Luego al poner en relación múltiples lecturas de

los hechos, se dará cuenta que este mito patriótico como ha sido relatado en los relatos

hegemónicos deja por fuera la memoria de actores sociales que aportan otras perspectivas

del tema.

Se quiere comenzar hablando de los estereotipos de mujer de la época, extraídos de

una revista llamada: Historias Hoy Castas, Mujeres y Sociedad en la Independencia de la

Colección Bicentenario (2010).

En este explican cómo había dos referentes de mujer basados en dos iconos

distintos. El estereotipo positivo era basado en María y el negativo en Eva. Lo que se

esperaba de una mujer era que tuviera características como ser sumisas, calladas y

serviciales a sus esposos, para ello las mujeres aprendían a administrar el hogar y a

encargarse de la crianza de los hijos. Este estereotipo también proponía que había sitios no

Page 62: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

62

aptos para las mujeres, que debían andar acompañadas de sus maridos y en lo posible estar

en su casa. Por otro lado estaba el estereotipo basado en Eva la portadora del mal, la

tentación, el pecado una mujer que se atrevió a interpelar y hablar.

A la luz de estos estereotipos se puede ver el comportamiento de muchas mujeres;

pero como también muchas de ellas rompieron los estereotipos al tener que liderar fincas

cuando sus esposos se hallaban ausentes, que se acercaron a movimientos políticos,

protestas y tumultos y que también fueron capaces de retar al poder hegemónico de la

Corona Española.

A continuación se encuentran varios textos que hablan de mujeres heroínas y

activistas que no han sido mencionadas en la historia que comúnmente se conoce sobre los

hechos de los procesos independistas.

Sobre este tema se encontró un artículo de la Universidad Nacional de Colombia

titulado ―Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada. Entre líneas” escrito por:

María Himelda Ramírez. En este artículo se cuestiona sobre el papel de las mujeres en el

proceso de Independencia de la Nueva Granada, también aporta varias concepciones de

mujer dadas por diferentes historiadores; estas concepciones en algunos casos aluden a las

clases, diferenciando entre señoras y Mujeres de la plebe, al hablar del régimen del terror,

representan a las mujeres abatidas y desesperadas. El punto en común de estos es destacar a

Policarpa Salavarrieta como una heroína de la época.

Este texto toca dos puntos que vale la pena resaltar; en primera medida los

estereotipos de mujer que se conciben para la mujer de la época, en ellos se ve la mujer

abnegada, desprotegida en la mayoría de los casos. Por su parte en las disertaciones del

Page 63: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

63

texto muestran a mujeres aguerridas y luchadoras, que fueron lideres, mártires y tuvieron

participación política. El segundo punto es la invisibilización del papel de la mujer en estas

luchas.

De los estudios historiográficos se cita la importante participación de Manuela

Beltran, la cual parece ser era una vendedora en la plaza a la cual llamaban señora.

Renombre que solo recibían personas respetables. De ella citan un hecho a sus 54 años en

el que ella rompió un edicto de un impuesto, hecho que fue celebrado por las multitudes.

También habla del liderazgo de la mujer y de su participación en las luchas populares como

la de comuneros; la cual fue una conducta criticada por el vicario José Tapia, Vicario

General de la provincia de Santiago.

Maria Aguéda Gallardo Guerrero nació en Pamplona en el año de 1751 contrajo

matrimonio a los dieciséis años con Juan Antonio de Villamizar, quien fue Sargento del

ejército Comunero, corregidor y justicia Mayor de la Provincia. Maria Aguéda tuvo diez

hijos con Villamizar tres de ellos pertenecieron al ejercito patriota. Según Luis Eduardo

Páez Courvel en su obra Precursores, Mártires y Próceres santandereanos en la

Independencia de Colombia, en su casa se realizaron numerosas tertulias de estudio de la

Declaración de los Derechos del Hombre y el Contrato Social de Rosseau.

El hecho que le da su renombre de Heroína fue en la noche del 29 de Junio de

1810 cuando ella y un grupo de ciudadanos que lideraba estaban en la plaza Principal en

un festejo con música en honor a su patrono San Pedro. El corregidor Juan Bustus, con el

que ya había tenido algunas tensiones el cual ordeno suspender la fiesta, por ello entre este

y la señora Gallardo Guerrero hubo una discusión por lo cual la culpo de desobediencia.

Page 64: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

64

La familia de la señora Gallardo Guerrero tuvo que refugiarla en otras tierras por temor a

que la llevaran presa, ya que al día siguiente salió una orden de incautación de sus bienes y

de privarla de la libertad.

Cinco días después del incidente la señora Gallardo Guerrero se encontró de frente

con el corregidor y tuvieron una discusión acalorada a tal punto que la señora Gallardo

Guerrero arrebató decididamente el bastón al corregidor. La muchedumbre fue en apoyo de

Gallardo y cogieron al corregidor preso en el segundo piso de la casa del cabildo.

María Concepción Loperena oriunda de Valledupar nació a mediados del siglo

XVIII y vivió hasta 1835; era de un hogar de elite local, contrajo nupcias con José Manuel

Fernando Rojas de Castro, teniente de Gobernador el cual tenía a su cargo las encomiendas

de la Jurisdicción de Valledupar. Enviudó muy joven y quedo a cargo de varias fincas

ganaderas. Ella participó en el grupo de precursores de la independencia de su región,

haciendo parte de la resistencia política de ese entonces. Loperena participó en las

negociaciones del grupo de patriotas con la Junta de Santafé.

Un hecho narrado sobre su protagonismo fue un día que se presente frente al cabildo

de su pueblo y arrancó la imagen de Fernando VII y el escudo de armas y los hizo quemar

en frente de la gente reunida. Haciendo uso de la palabra, lee el acta que le otorga la

independencia a Valledupar de la corona española. Después de 1819 Loperena se dedicó a

impulsar los procesos educativos en su tierra natal.

María Mercedes Obrego o María Mercedes Reyes: Nació en Cúcuta, no se conoce la

fecha de su nacimiento. Muy joven se casó con José Marcelo Reyes con quien tuvo tres

Page 65: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

65

hijos. Poco tiempo después murió su esposo. Los historiadores que hablan de ella dicen que

se llamaba María Mercedes Obrego, otros sostienen que se llamaba María Mercedes Reyes.

Esta mujer fue simpatizante del movimiento patriota, le coció una casaca bordada a

Bolívar para una de sus campañas. Ella era la encargada de llevar información al ejército de

Francisco de

Paula Santander para lograr sus misiones. En una de las derrotas de estas tropas, se

tomaron Cúcuta las fuerzas del comandante Bartolomé Tizón el cual buscaba a Reyes

acusada de conspiradora y ayudante de las guerrillas patriotas.

El historiador Carlos Ferrero Martínez narra los sucesos. En ellos describe como

seis mujeres simpatizantes de la causa de la independencia fueron desnudadas, untadas con

miel y cubiertas de plumas en señal de burla. Por esos días también capturaron a María

Mercedes hacia el 19 o 20 de Octubre de 1813. Las tropas del comandante saquearon y

desnudaron y degollaron a estas patriotas mujeres y hombres que habían sido capturados

en la toma del territorio cucuteño. No quedó constancia oficial de estas muertes.

Se encuentra otro texto llamado: ―Francisca Guerra, la enérgica e iracunda y otras

protagonistas de la Independencia colombiana” escrito por: Ana Serrano Galvis, Nydia

Gómez Leal y Jenni Lorena Mahecha de la Universidad Nacional de Colombia. De el se

quiere destacar dos imaginarios de la concepción de mujer de la época; uno en la cual

consideraban a las mujeres muy apáticas a los movimientos revolucionarios, según esta

óptica las que habían sido participes de movimientos era debido a asuntos circunstanciales

como el ser esposas de Patriotas o familiares con esta ideología. El otro imaginario que es

el enfoque de este texto, trata de dar relevancia al papel de la mujer sobre todo a las

Page 66: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

66

comunes y corrientes de clase baja, las cuales no se han tenido en cuenta, y poner en claro

que las mujeres tenían su iniciativa propia y que su participación en estos movimientos no

fue necesariamente por influencia de un grupo masculino cercano a ellas.

Más adelante en una caracterización que hace el texto se muestra el fructífero

crecimiento de Santafé en la cual sus habitantes que ya eran más de 25.000 ya empezaban a

adquirir hábitos de citadinos, hubo más orden en el comercio, políticas de orden público y

de higiene para prevenir enfermedades. Este crecimiento acelerado de Santafé llevó a que

muchas mujeres de las sabanas aledañas llegaran a la capital en busca de mejores

oportunidades laborales.

Las instituciones erigidas para la enseñanza femenina fueron más asunto de las

mujeres adineradas. También eran consideradas organismos de regulación social para

mujeres que podrían ser indeseables para la sociedad. Antes de la aparición de

instituciones, la formación de las mujeres era efectuada en el seno del hogar por los

familiares.

El caso de las mujeres de clase baja que no contaran con un esposo, no tenían más

alternativa que dedicarse a unos oficios específicos que les eran permitidos por ley. Los

cuales eran los que menos formación demandaba como pasteleras, cocineras, vendedoras;

mientras los hombres también podían desempeñar los anteriores y acceder a carreras más

letradas como medicina o derecho.

El aspecto del matrimonio era de gran importancia en la época por que este les daba

entrada a las mujeres en la sociedad.

Page 67: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

67

Ya que en este momento las mujeres doblaban en población a los hombres, algunas

esclavas vivían en concubinato con sus patrones y otras desempeñaban los oficios ya

mencionados. Las mujeres casadas que no tenían privilegios debían encargarse de todo lo

que implicaba el hogar que para la época era bastante extenuante: Cargar leña, moler maíz

entre otros oficios.

Por su parte las mujeres casadas de hogares adinerados, tenían personal que se

encargaba de las labores del hogar por lo cual contaban con más tiempo para actividades de

carácter intelectual y la organización de tertulias en las cuales se discutían temas sobre la

independencia. Fueron muchas las mujeres que organizaron tertulias en sus casas, esposas

de próceres entre otras. En Venezuela se destaca a Josefa Palacios; en la Paz la tertulia de

María Josefa Pacheco que dio origen al primer movimiento americano; en Quito la tertulia

precedida por Manuela Cañizares, en México María Josefa Ortiz Domínguez la cual

prestaba su academia literaria para tal fin.

Conforme las provincias se fueron independizando, la participación de las mujeres

se fue incrementando. Las mujeres también fueron enfermeras, espías, mensajeras,

financiaron la guerra entre otras labores que se les encomendaron.

Se encuentra la participación de una mujer llamada Francisca Guerra la cual hizo

parte del ejército de Bolívar, peleo junto al bando de los federalistas, fue capturada en

varias ocasiones y puesta en interrogación pero nunca habló o delató a alguien. Después

fue desterrada. Cuando una mujer era desterrada, avisaban a los gobernadores de la

provincia donde llegaba y a su vez este daba el aviso a otros mandatarios para mantenerla

Page 68: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

68

vigilada. El destierro era una forma de escarnio que podía llevar una mujer por toda la

vida.

Los castigos impuestos a las mujeres participes de sublevaciones o movimientos

independistas o que tuvieran alguna participación política eran múltiples: la expropiación

de bienes, la prisión, la humillación pública, el destierro y la pena de muerte. Estos

castigos eran utilizados para inspirar miedo en las otras mujeres y evitar que otras

adoptaran las mismas ideas.

Respecto a los eventos del 20 de Julio narran que las mujeres se unieron sin

importar la clase social con diferentes armas a apoyar en la Plaza. Las mujeres trabajadoras

de clases menos favorecidas estuvieron en primera plana ya que ellas tuvieron que vivir

más la represión de la fuerza Española en los oficios que desempeñaban cotidianamente en

el espacio público.

Es muy recordado un fragmento del diario político de Santafé, que transcribía las

palabras que una mujer dijo a su hijo en los acalorados momentos del 20 de Julio.

Lo que más inquietaba al pueblo era el parque de artillería y sobre lo que ponía todo el

cuidado y energía una mujer, grande heroína, que le dijo a su hijo: ―Ve tu a morir con los

hombres mientras que nosotras (hablando con las demás mujeres) avanzamos a la Artillería

y recibimos la primera descarga, y entonces vosotros los hombres pasareis por encima de de

nuestros cadáveres, cogeréis la artillería y salvaréis la Patria‖ ¡Qué valor de heroína! Se

arman y en masa ocupan las entradas de la ciudad. ¡Qué valor, que intrepidez manifiesta

este pueblo.(Galvis, Leal y Mahecha. P.109)

Page 69: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

69

Las mujeres fueron actores sociales participativos en el movimiento emancipatorio

y pelearon codo a codo junto a los varones. Así como otros actores sociales poco

mencionados como los indígenas y la población afro.

2.8. Concepciones del 20 de Julio en La Sociedad Actual:

Memoria del Grito de Independencia Hoy.

Como se mencionaba en el planteamiento del problema, hay diversas formas de

hacer memoria que están cargadas de una intencionalidad y que quieren transmitir mensajes

específicos a la sociedad sobre los hechos históricos, omitiendo o resaltando ciertos

detalles. Estos discursos buscan en algunos casos ser voces alternativas y dar varias

perspectivas sobre el hecho histórico, en otras ocasiones los gobiernos los utilizan para

reforzar rasgos que ayuden a la legitimización del poder y buscan una respuesta específica

en la población receptora frente a sus imaginarios sociales y su proceder dentro de la

sociedad.

Al respecto se han encontrado algunos textos que se reseñaran a continuación para

dar cuenta sobre los ejercicios de memoria que se dan en torno a una fecha tan importante

para la nación como lo es la conmemoración del 20 de julio.

El primer texto titulado: “El bicentenario de la independencia en Colombia: rituales,

documentos, reflexiones” escrito por el historiador Sebastián Vargas pone en tela de juicio

el bicentenario y las políticas de la memoria y los usos públicos de la historia en las

conmemoraciones hegemónicas y disidentes de esta fecha. Para ello hace un recuento de los

países que celebraron su bicentenario entre el año 2009 y 2011 gracias al efecto domino del

movimiento juntero y la emancipación de la época: En el año 2009 Bolivia y Ecuador en el

Page 70: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

70

2010 Venezuela, Argentina, Colombia, México y Chile. Por último en el 2011 Uruguay,

Paraguay y el Salvador.

Cada país ha invertido presupuesto y han formado comisiones encargadas de

organizar estas conmemoraciones a grande escala. Estas conmemoraciones son de carácter

histórico, cívico y cultural. Entre ellas se cuentan: desfiles militares, publicaciones,

encuentros académicos, exposiciones en museos, inauguración de avenidas o edificaciones

con nombres celebres o con el nombre de la celebración. Para lo cual también son claves

los medios de comunicación masiva y la academia que son las que deciden el modo de

representar los hechos del pasado independentista y como se deben llevar a cabo las

celebraciones. Y en contraposición a estas también se llevan a cabo otras celebraciones con

otras perspectivas y otros enfoques de los hechos conmemorados.

Estas celebraciones tocan la esfera pública y privada de los ciudadanos y se

constituyen en una exhortación para recordar y honrar a los ―padres de la patria‖. Pero

lamentablemente un año después se corroboró que todo el despliegue para realizar aquella

fiesta conmemorativa fue bastante efímero. A pesar de ello, es necesaria la reflexión de los

modos de recordar ya que la conmemoración de eventos que hacen parte de la identidad de

un grupo son ejercicios de memoria en la que estas identidades se reproducen, al producir

cohesión, o surgen otras identidades a través de la disidencia. Las formas de recordar

inciden directamente en el presente y en el imaginario social de las personas. Estas formas

llevaran a mantener el estatus quo o a revertirlo.

Estas celebraciones llevadas a cabo generalmente en el espacio público como

plazas, calles o parques, buscan enaltecer la trayectoria histórica para mantenerse en la

Page 71: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

71

misma línea o marcar nuevos caminos. A su vez estas reminiscencias históricas hilan el

pasado con el presente y el futuro de la sociedad ya que recuerdan pero también sirven para

forjar directrices o reformas que afectan el devenir de la población.

A continuación se hace un paneo de los rituales oficiales y los disidentes:

Los rituales oficiales: Dentro de estos esta un encuentro académico que se dió en la ciudad de

Cartagena. En este se reunieron varios historiadores de renombre en Colombia como: Jorge

Orlando Melo, Margarita Garrido, Mauricio Nieto, Alfonso Múnera, Fabio Zambrano,

Clément Thibaud, Malcolm Deas, David Bushnell, Anthony McFarlane, y Aline Helg

entre otros. Ellos discutieron alrededor de inquietudes muy interesantes en torno a los

hechos de la Independencia como enumera Vargas (2011)‖ ¿Qué se ganó y qué se perdió

(con la independencia)? ¿Cuál fue la participación de las provincias en el proceso

independentista? o ¿Quiénes debatieron la idea de la república?‖ p.69 Estos interrogantes

arrojaron debates y reflexiones interesantes, las cuales fueron consignadas en la publicación

de un libro. Lamentablemente estas discusiones que se dan en contextos académicos

carecen de un espacio de difusión público quedándose solo en el círculo de los expositores

y asistentes al evento.

Otro acto de recordación fueron los desfiles militares que denominaron: ―Por los

caminos de la ruta libertadora. Una historia con futuro‖ y ―200 años de honor y gloria‖ que

fue un desfile teatralizado haciendo la ruta emblemática desde las llanuras de esa entonces

Nueva Granada hasta llegar a Boyacá. Esta ruta fue cubierta por los medios de

comunicación y en el canal institucional daban informes periódicos sobre el evento. Esta

marcha pasó por distintos departamentos y municipios de Colombia. Al parecer la intención

Page 72: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

72

de esta ruta era promocionar el turismo histórico, también a través de la tradición, legitimar

el puesto de las fuerzas militares como una fuerza que ha estado durante toda la historia de

la nación, haciendo ver que las fuerzas militares fueron un actor social importante en la

independencia, lo cual no es cierto ya que hubo otros actores sociales de más relevancia y

con más protagonismo e incidencia en esta fecha histórica. Se le dio toda esta relevancia

porque esta celebración se dio en el marco del gobierno de Uribe, el cual quería legitimar

sus políticas de seguridad democrática ante el pueblo colombiano. En este caso la historia y

las celebraciones conmemorativas son utilizadas al servicio del poder hegemónico.

En el sector educativo una iniciativa titulada: “Historia hoy. Aprendiendo con el

Bicentenario de la Independencia” la cual fue muy interesante ya que incluyó tendencias

de la historiografía que tienen lecturas más incluyentes y plurales a cerca del pasado. Esta

iniciativa consistió en poner a formular a estudiantes de diferentes colegios ubicados en

diferentes partes del país preguntas sobre los hechos y la época del grito de la

independencia, llegaron 16.501 preguntas de las cuales se seleccionaron 200. Una vez

seleccionadas, los colegios en colaboración con Colciencias desarrollaron talleres con el

objetivo de hacer investigación histórica y poder dar respuesta a los interrogantes. De las

respuestas recibidas se seleccionaron las respuestas que tenían una mayor argumentación y

posteriormente se comenzaron a desarrollar otros talleres en cada municipio con el objetivo

de indagar la historia de cada territorio en la época de la independencia. Según el texto esta

iniciativa fue innovadora y permitió darle un enfoque más horizontal a la historia donde

estuvieron involucrados varios actores locales y sociales.

Otra de los actos de celebración fue la creación del himno: más Colombia

Page 73: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

73

Los himnos son rituales conmemorativos muy particulares: permiten construir y transmitir

representaciones históricas y culturales de la comunidad que los compone. El ciudadano,

que participa del ritual colectivo del himno cuando lo entona —adoptando posturas

corporales específicas—, se convierte en un canal receptor (y reproductor) de la memoria

colectiva que habita en el himno. (Vargas, 2011, p.71)

Este himno incentivaba dos valores: el patriotismo, la identidad y la alegría como

colombianos a través de las voces de cantantes colombianos famosos. Andrés Camacho

compuso la letra y Miguel de Narváez, la música. Sin embargo este himno no da cuenta de

los hechos históricos y promulga unos valores sin dar argumentos sobre ello. Por tal motivo

se le compara con la campaña de Álvaro Uribe Vélez ―Colombia es pasión‖.

También el ministerio de Cultura tuvo varias iniciativas a partir de las exposiciones

de los museos. En el Museo Colonial en el año 2010 se inauguró la sala titulada:

―Identidades en juego antes de la independencia‖, el museo de la Independencia Casa del

Florero hizo una restauración en términos museográficos y la exposición de Museo

Nacional llamada ―Las historias de un grito. 200 años de ser Colombianos‖, la cual el autor

destaca grandemente ya que esta tuvo un enfoque critico desde lo historiográfico y lo

político, estuvo abierta entre Julio del 2010 y Enero del 2011.

Esta se enfocó en la manera en que ha sido contada la historia durante estos 200

años e interrogantes sobre lugares y conceptos que han sido percibidos como verdades,

cuestionando así los poderes de actores sociales y políticos que a lo largo de la historia se

han encargado de contar. En este orden de ideas, más que los relatos, el enfoque fue la

manera en la que fueron relatados, aludiendo también a las representaciones sociales a los

que estas apuntan.

Page 74: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

74

La exposición recogió las voces que comúnmente no se habían escuchado, la de los

esclavos, los indígenas, las mujeres, los afrocolombianos y mestizos.

Esta exposición por su carácter cuestionante de la historia tenía un carácter

subversivo, una forma diferente de poner en exhibición el conocimiento. Esto provocó una

polémica y la curadora tuvo que defender su trabajo ante autoridades académicas y a la

ministra de cultura de ese entonces Mariana Garcés. Provocando tensiones a nivel

académico, cultural y social. Este punto es importante pues se nota que un ejercicio de

memoria dentro de las instituciones sociales debe cumplir ciertos parámetros, de

continuidad, de tradición de no alterar las versiones. El ejercicio dialógico y plural que hizo

esta curadora incomodó porque fue poner una exhibición de manera reflexiva, una

exhibición que apostaba a ser diferente y a crear inquietudes en sus espectadores.

Actos conmemorativos del 20 de Julio: El primer acto conmemorativo fue abrir la

urna que contenía fotografías y archivos guardados desde el centenario de la celebración la

cual esta custodiada por el ejército y la que se abrió a puerta cerrada en presencia de unos

pocos. Dándole prevalencia a la élite y dejando por fuera al pueblo.

Después se efectuó el desfile militar en el cual había fuerza militar de cada época

hasta la actualidad. Este aspecto de las fuerzas militares tuvo mucho bombo y platillo de

alguna manera por la seguridad democrática de Uribe y para mostrarle a la población la

gran importancia de la fuerza militar. Aspecto que fue bastante notorio en este gobierno: la

gran inversión en seguridad olvidando otros aspectos de gran importancia. En este acto se

ve claramente los énfasis y los olvidos intencionados por el orden hegemónico que buscan

dar sus ciudadanos un mensaje específico, vender una idea.

Page 75: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

75

En la noche del mismo día, se realizó un desfile masivo y un espectáculo de maping

con algunos aspectos fragmentados con respecto a la independencia, como el choque de

encuentro interracial, algunos elementos simbólicos de la época momentos de dolor y

violencia para luego cambiar a un destello de alegría. Sonaron canciones del acervo musical

colombiano, para mover los sentimientos de nacionalidad y patriotismo. Con este

acontecimiento cerró la celebración del bicentenario.

Conmemoraciones Disidentes Estos ejercicios de memoria consistieron en

manifestaciones de diferentes colectivos políticos, estudiantiles, entre otros, que plantean

una memoria crítica y movilización social, con marchas, cine foros, golpes de memoria que

son intervenciones en el espacio público para generar memoria en los transeúntes.

Un ejercicio de memoria que hicieron en conjunto muchos colectivos fue la

denominada: “La gran Marcha Patriótica-cabildo Abierto” en la cual se redactó el

―Nuevo Memorial de Agravios‖ redactado el 20 de Julio del 2010 en el campus de la

Universidad Nacional este tenía los siguientes apartados

Según Vargas (2011): ― 1) Soberanía nacional; 2) Derechos económicos y sociales; 3)

Trabajo; 4) Problemática agraria; 5) Problemática urbana; 6) Cultura y medios de

comunicación; 7) Comunidades étnicas; 8) Conflicto social armado y paz con justicia

social, y 9) Organización popular‖ (p.75).

Este ejercicio del presente trajo del pasado un acto que significó una protesta por la

escasa participación de los patriotas americanos dentro del gobierno de la Corona española.

Este nuevo memorial fue una forma de demostrar que en la actualidad hay muchos agravios

que deben ser arreglados por el gobierno. Con este tipo de ejercicios de memoria se ve la

Page 76: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

76

estrecha relación del pasado y como ese pasado influye directamente en el presente. Estas

colectividades tenían claro que había sido el memorial de agravios y su significación dentro

de la historia de la nación colombiana, por eso lo trajo al presente, para recordar el

imaginario del memorial y su intencionalidad en esa época, la cual es perfectamente

compatible con la actualidad. Sin embargo todavía hay mucha ignorancia en la población

sobre los temas relacionados con la historia, lo cual también se convierte en un llamado

para el aparato educativo y una pregunta sobre los espacios de disertación por fuera de la

escuela.

Otra intervención fue la que llevó a cabo el congreso de los pueblos. Fue un llamado

a varias colectividades a asistir a un congreso que tuvo como epicentro la plaza de San

Victorino por toda la memoria, por la historia que cuenta, ya que allí se inició la

movilización popular que ayudo a presionar al virrey Amar para lograr consolidar la

esperada Junta de Gobierno. A su vez legitimaron figuras marginadas como José María

Carbonell esto pone sobre el tapete otras versiones y lecturas sobre los hechos. El 19 de

Julio en la plaza de San Victorino hubo diversos números teatrales de danza entre otros,

mientras se esperaba la llegada de 2.000 indígenas del pueblo Misak los cuales sostienen

que la independencia y las nociones de libertad solo fueron para algunos.

La congregación marchó hasta llegar al frente de la casa del florero donde dejaron

volar 200 globos amarillos en símbolo de reivindicación de las luchas populares y de los

colectivos reconociéndose como actores principales en el proceso del grito de la

independencia. Estos actores son en la mayoría de ocasiones invisibilizados en las

versiones de memoria legitimadas por el poder.

Page 77: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

77

Otro acto conmemorativo fue el que realizaron 8 organizaciones afrocolombianas en el

parque Nacional de Bogotá su acción fue extender un rollo de papel de 300 metros con 159

interrogantes, uno por cada año a partir del momento en que se abolió la esclavitud. Todas

estas preguntas cuestionan el sinsabor del pueblo afrocolombiano sobre sus garantías y la

nula respuesta por parte del estado. Además cuestionando fuertemente como la esclavitud

se abolió 40 años después del glorioso grito de la independencia.

En conclusión la población afrocolombiana tampoco se siente identificada con la

celebración del grito de independencia al reivindicar figuras que ayudaron con la

independencia pero nada hicieron por la lucha en contra de la esclavitud. Traen como

legitimo su héroe el afrocolombiano: Benkos Bioho el lider el cual armó el primer

palenque.

Otro texto al cual se hace alusión para seguir estudiando los ejercicios de memoria

es el que se titula: “La conmemoración del héroe en el compendio de la historia de

Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla” escrito por Ana Cecilia Ojeda y

Alejandra Barón Vera. Este texto hace una reflexión sobre el uso y abuso de la memoria,

conceptualizaciones tratadas por Paul Ricoeur. Este texto es bastante interesante porque

habla de los ejercicios de memoria dentro del aparato educativo como algo mecánico

estructurado por pasos, según Ojeda y Varon, (2005): ―rememoración, memoración y

conmemoración‖ p.82.

Se sabe que la historia y la memoria dan los insumos para que las generaciones más

jóvenes apropien su identidad como miembros y ciudadanos de este país. Por ello, para que

no se perdieran los relatos estos debían ser memorizados; aún en el sistema educativo actual

Page 78: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

78

hay profesores que recurren al recurso de la memorización como herramienta metodológica

para la enseñanza. Pero ¿de qué vale memorizar fechas y acontecimientos si no se

comprende y no se problematizan los hechos acontecidos?

Hay una reflexión en esta ocasión del centenario de la independencia en 1910. Un

centenario que se celebró en un país en total crisis Ojeda y Varón (2005) lo describen así:

…―El país vivía desfases en la balanza de pagos, desequilibrio fiscal, exceso de numerario,

exigencias y presiones de los numerarios‖ P.82.

En un contexto tan difícil donde la pobreza era el común denominador, aludir a una

fiesta patria era bastante difícil. La apuesta que hizo el gobierno con esta conmemoración

fue incentivar la unión y el amor por la patria; además aprovecharon la celebración para

replantear la nación y buscar nuevos derroteros para el país. En esta celebración se

inauguraron muchos bustos y estatuas de los próceres: Policarpa Salavarrieta, Simón

Bolívar, Antonio José de Sucre, Antonio Nariño, Antonio Ricaurte, y Camilo Torres.

Se centra la mirada en unos textos de enseñanza de historia que ganaron dentro de

los concursos que hicieron en diferentes ramas para conmemorar el centenario: como la

Jurisprudencia, la arquitectura, medicina, ingeniería, literatura, entre otros. Este texto

titulado: ―Compendio de la historia de Colombia para La Enseñanza” escrito bajo el

seudónimo de Patria Avans y cuyos autores eran: Jesús María Henao y Gerardo Arrubla fue

el ganador de uno de los premios; debió su gran aceptación ya que no era emotivo y tenía

un aire de objetividad.

Page 79: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

79

Por su parte Colmenares al hablar sobre este texto dice que siguió fielmente la

tendencia histórica europea en la que se narran las peripecias de un héroe y todas las

acciones están en torno a él y su manera de actuar. Al reflexionar sobre la naturaleza de los

textos educativos se dice que son el reflejo del espíritu de la época. En ellos quedan

inscritas ideologías, estereotipos entre otros.

Todo esto también supone una forma de narrar que incluye los imaginarios sociales

de los autores y de los lectores. A su vez la historia que se narra pasa por selecciones y

omisiones que buscan persuadir al lector sobre un modo de ser ciudadano y acentúa ciertos

momentos más que otros para crear el sentimiento de identidad y cohesión con la patria.

A continuación una definición sobre cómo se debe dar la historia según la escuela

tipográfica salesiana según Ojeda y Varón (2005):

―Para la aplicación del método objetivo, seguido hoy en los países civilizados, se

determinan los personajes célebres haciendo su esbozo; se describen los monumentos; se

dan a conocer los usos y costumbres sociales y se intercambian no pocos grabados que

hieren la mente y dominan la atención‖P.89 En la clasificación de los medios que también

son concebidos como testimonios, por los cuales se transmite la historia en el texto

identifican 3: La Narración, como el relato de los hechos de manera escrita La Tradición

que es la manera en que se narran los hechos de boca en boca y de generación en

generación y Los Monumentos que son las estatuas, las edificaciones emblemáticas que

guardan la historia.

Page 80: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

80

Todas estas conceptualizaciones de base sobre las maneras de narrar la historia y los

estudios historiográficos son una representación de múltiples representaciones de los

acontecimientos. Cogiendo de ejemplo el actuar de los próceres.

El texto está dividido en cuatro épocas, siendo la palabra época una definición que

habla de periodos de tiempo muy largos. Sin embargo dividen el siglo de historia

colombiana que había sucedido hasta 1910 en seis tomos: El descubrimiento de América,

Origen de los americanos, La conquista, La Colonia, La Independencia y La República,

pero los cuatro mismos darían la connotación de Épocas.

Con estos textos se dictó la cátedra de historia durante 50 años de ese siglo sin

modificaciones consistentes u otras representaciones de los hechos, de esta manera solo

había una forma de narrar y unos valores patriotas a los cual seguir unos próceres

específicos destacados.

Por último se hace énfasis en un texto que cierra el libro en el cual se consignan

explícitamente el respeto por la religión, las buenas costumbres, ser ciudadanos honorables

que tengan como ejemplo en su accionar a los próceres y sobre todo un sentimiento patriota

marcado que implica dar por la patria lo que ella requiera y valorar a los que así lo hicieron.

Remarcando el imaginario social del ideal de ciudadano de la época.

Page 81: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

81

CAP. III: LAS REPRESENTACIONES DEL 20 DE JULIO EN LA MEMORIA

COLECTIVA. IMÁGENES DEL DESCONOCIMIENTO.

Por medio de la investigación se buscó dilucidar la postura que tiene la población

actual sobre la historia, se realizó la indagación sobre el conocimiento que han conservado

hasta el día de hoy de un hecho particular de la historia colombiana: Los eventos sucedidos

el 20 de Julio. Este suceso se convierte en fuente de información para ver los imaginarios

sociales de la población e identificar los relatos que conservan en su memoria como

miembros de un grupo social particular (memoria colectiva). A partir de lo anterior la

pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿Cómo se evidencian los imaginarios

sociales y las memorias colectivas de la población actual sobre los eventos del 20 de julio?

Para ello primero se analizó las teorías que conciernen a esta investigación: se

definirán conceptos como memoria Colectiva y su relación con la historia o memoria

histórica, reflexionando sobre los modos de contar la historia, el concepto de imaginarios

sociales. También se relataran los acontecimientos que desencadenaron los eventos del 20

de Julio, los efectos producidos a partir de este y una descripción de lo que aconteció este

día.

Se desarrolló una reflexión sobre los mecanismos que existen para la comprensión

de la historia dentro del sistema educativo colombiano, enfatizando en la necesidad de

fortalecer el aprendizaje de la historia enfocándolo en la identidad y en la comprensión de

los hechos que conforman la historia colombiana.

A continuación se presentan las inferencias encontradas en la encuesta realizada a

una totalidad de 300 personas de diferentes localidades (Bosa, Engativá, Fontibón y Suba),

quienes opinaron sobre los conceptos y reflexiones derivados de las clases de ciencias

sociales en relación los hechos históricos sucedidos el 20 de julio de 1810, día en que se

proclamó la independencia de Colombia.

Page 82: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

82

Cabe mencionar que dos de las preguntas fueron de orden cualitativo y una de

carácter mixto, razón por la cual se realizó el análisis de las respuestas más frecuentes tal

como aparece en la estadística y análisis.

Para la realización de dicha encuesta se plantearon tres preguntas cuyo objetivo

estuvo centrado en la reflexión y análisis de las manifestaciones de interés de las personas

hacia la historia colombiana y el grado de conocimiento acerca de los hechos acontecidos el

20 de Julio de 1810. Para la realización de dicha encuesta se plantearon tres preguntas cuyo

objetivo estuvo centrado en la reflexión y análisis de las manifestaciones de interés de las

personas hacia la historia colombiana y el grado de conocimiento acerca de los hechos

acontecidos el 20 de Julio de 1810.

Es de mencionar que dos de las preguntas fueron de orden cualitativo y una de

carácter mixto, razón por la cual se realizó el análisis de las respuestas más frecuentes tal

como aparece en la tabla, en la cual representa el que hacer del aprendizaje de la historia

del pasado hacia el presente, quiero resaltar que los historiadores Colombianos se

fortalecieron entre los 60 – 70 en la integración pedagógica de la historia en las ciencias

sociales y como disciplina universal en la metodología en el pensamiento con las corrientes

del marxismo, Annales, y la cliometría dando nacimiento a la nueva historia Colombiana

(Ibid. p. 189 – 194) en el desarrollo del currículo en la universidad nacional del rector José

F. Patriño con la participación de Fals Borda, decano de sociología de misma universidad,

también Orlando Melo y German Colmenares entre otros, quienes dieron origen de las

ciencias sociales dentro del currículo escolar en Colombia con la integración de la historia y

la geografía, estructuro como historia como eje y se implementó con la reforma curricular

bajo el decreto 1002 de 1984 (MEN,1988). En la actualidad se encuentran otras ciencias

Page 83: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

83

sociales como la economía, política y la ética de valores, en la actualidad, se busca que la

docencia dejase las prácticas tradicionales y abordar la didáctica de un sistema

psicopedagógico con nuevos contenidos, los cuales en la transformación moderna me doy

cuenta que falta mucho el desarrollo creativo y mutuo entre los docentes de ciencias

sociales y los estudiantes, en crear las acciones científicas en la historia a través de

prácticas de investigación de los hechos ocurridos, las consecuencias y la explicación de lo

que hoy es Colombia, como un ejemplo la pobreza, La violencia y lo más interesante la

corrupción como resultado de la ignorancia y falta del interés en analizar y pensar de lo que

nos sucede, la historia es una puerta abierta hacia los jóvenes, niños y niñas en crear

análisis críticos de lo que somos y hacia donde nos dirigimos, en una sociedad creativa y

cuestionada en que los colegios distritales, en el caso de Bogotá de un resultado de

mejoramiento en las pruebas del saber y en demás acciones de la aplicación de

entendimiento, por lo tanto es muy importante el motivar desde los docentes el mejorar el

nivel académico de las ciencias sociales y cambiar la mentalidad de la historia como una

área de pereza, aburrimiento y poco interés en crear unas matrices de seguimientos de

evolución científico en el aspecto social.

Mediante un cuadro realizado, se sintetizo las respuestas más llamativas y concretas

de la encuesta, muchos jóvenes y adultos, por medio del trabajo se puede representar la

gran dificultad que existe entre los ciudadanos y ciudadanas en el respecto a la comprensión

y hasta el interés por saber los hechos históricos colombianos en el aspecto académico y

cultural. Se divide en tres preguntas y se realizará la opinión crítica del tema:

1. ¿Qué fue lo que sucedió un 20 de julio en Colombia?

Page 84: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

84

Esta pregunta es muy importante porque ayuda ampliar las opiniones de bajo nivel

de comprensión y argumentos reales sobre los sucesos de la independencia en Colombia, se

puede señalar que las personas con mayor de edad identifica más claro el hecho

significativo, a diferencia de los jóvenes o estudiantes que supuestamente ven los temas

hace poco tiempo de uno a tres años escolares, para ello señalare los siguientes ejemplos ―la

Batalla de Boyacá, independencia de Colombia. (17años/ femenino /grado 11 / estrato 2)‖

en este se encuentra la diferencia total entre los hechos históricos con los lugares y tiempos,

teniendo en cuenta que la pregunta es del 20 de julio, por lo tanto sin justificación ni

argumentos propios de aprendizaje en la ciencias sociales. En otro se encuentra ―Sucedió la

independencia de Colombia gracia a Jorge Eliecer Gaitán, él y el pueblo ganaron a los

españoles y lograron independencia.

(17 años/ femenino /grado 11 / estrato 2)‖ este es un ejemplo difícil de entender la

combinación de actores total mente diferentes en el desarrollo de la independencia

colombiana, comentando hechos ilógicos en un proceso de aprendizaje hacia un estudiante

de grado 11° en un colegio público en la ciudad de Bogotá, en otro encontramos ―Fue el día

en que lo rompieron el florero se formó una guerra, porque no le habían prestado el florero,

para la llegada de un rey de España. Que hubo una trifulca entre españoles y criollos en la

plaza de Bolívar. (de 18 años/ femenino/ pregrado/ estrato 2)‖ señalan principalmente la

acción ocurrida en el floreo de Llorente con muy poca justificación de los significados del

proceso del 20 de julio 1810, en realidad las motivaciones de identidad colombiana es muy

escasa excepto las comunicaciones públicas de la televisión, los mensajes políticos

patrocinados por los movimientos que dominan el gobierno y lo más llamativo es la

identidad por parte de hinchas de equipos de futbol o reinados para señalar la belleza

Page 85: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

85

colombiana, pero principalmente el análisis y el gusto por identificar la historia y el

conocimiento de mejorar el aprendizaje de las memorias que tenemos en la historia,

parecería que el hecho del primer gobierno fue una patria boba, y nos da vergüenza

recordarlas y por eso se prefiere desparecer e incluso el significado de la independencia

para nuestro país.

2. ¿Cuál de las tres imágenes representa mejor nuestra independencia?

(En el desarrollo de las imágenes con los cuales se relacionan posiblemente con la

independencia el 20 de julio de 1810.)

la primera imagen corresponde a ―la firma de la independencia‖, allí el 23% de

los entrevistado afirmaron esta respuesta, justificando que, ―La primera imagen

representa más la independencia Colombiana porque fue luego de nueve años

que se firma el acta de nuestra libertad o independencia.(18 años/ femenino/

pregrado/ estrato 2)‖ teniendo en cuenta que los argumentos fueron vacíos y

poca justificación real, lo mismo sucede con la respuesta ―Yo pienso que la

imagen que mejor representa nuestra independencia es la firma del acta de

independencia porque este fue el día en que la esclavitud no era permitida.

(17años/ femenino /grado 11 / estrato 29)‖ se puede afirmar que este tema sobre

la figura n° 1 se encuentra que los y las participantes utiliza la memoria

descriptiva sobre la imagen pro no señalan ni los hechos significativos ni actores

que participan.

La segunda la imagen, con el nombre de ―la idea de libertad‖, el cual

representa un cuadro con el significado de la lucha de la revolución francesa

con una mujer cargando una bandera y mostrando sus senos, en la encuesta se

Page 86: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

86

encontró con 36% el cual justificaron con, ―La 2 porque la libertad nos hace

independientes y pensé que somos independientes aún podemos conservar la

idea que nos dieron la libertad (19 años/ femenino / bachiller / estrato3)‖,

encuentro poco argumento justificable, pero relaciona la imagen con la palabra

libertad, en otra encuentro, ―La imagen 2 porque lo que había era una idea de

libertad para quitar ese dominio por parte del rey de España, y poder gobernar

directamente lo que vivían en el reino de la nueva Granada. (38 años/ femenino/

bachiller / estrato 2)‖ en este escrito se encuentra más un argumento pero poca

la relación con lo que escribió, sin embargo en esta imagen n° 2 los encuestados

presentan más gusto por la figura femenina como acción de libertad que la

relación con la independencia, es interesante el desarrollo de figura de la libertad

en Europa, con las acciones latinoamericana, de la justicia y el poder político de

la ilustración.

En la tercera imagen tiene el nombre de ― el asunto del florero‖ el cual en un

cuadro que representa la acción de una pelea entre Llorente con Antonio

Morales en un complot revolucionario en la plaza central de Santa Fe de Bogotá,

en el resultado de la encuesta se encontró que el 41% que es la mayoría que

votaron, justifica la descripción más conocida en la independencia Colombiana

por las narraciones culturales y académicas que se fortalece desde primaria y

secundaria, se puede señalar como la siguiente respuesta ―Que Llorente peleo

por el florero.( de 16 años/ masculino/ estudiante de 10° grado/ estrato 3)‖ se

encuentra, como en la mayoría de los comentarios sobre el florero, significa la

discusión entre un español contra los criollos, como víctimas en la sociedad que

se vivía en esa época y manifiesta la falta de análisis en los desarrollos

Page 87: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

87

históricos en las áreas de ciencias sociales, otro ejemplo ―Sucedió el asunto del

florero en el que se observa una disputa entre oprimidos y opresión.(de 22 años/

bachiller / estrato2 )‖ en esta presenta mejor narración pero con falta de

argumentos de lo que sucedió, en otro se encuentra ―Pelea por un florero, excusa

para iniciar peleas. (28 años/ femenino/ docente/ estrato 3)‖ en esta respuesta en

más claro el concepto ―excusa‖ como centro que realmente justifica la citación

más real de lo que sucedió, sin embargo resalto que este individuo es docente y

tiene mayor estudio o en la comprensión de los hechos que se estudió.

Imágenes más representativas sobre la independencia en Colombia

3. ¿Le interesa saber sobre la independencia colombiana?

Se busca identificar el interés de saber que sucedió el 20 de julio de 1810 hacia la

independencia, fueron respuestas de si o no y el ¿Por qué?, participan personas de

diferentes edades como, ―Por supuesto que sí. Me interesa pues es afín con mi carrera

profesional, me enriquece culturalmente y si conozco mi historia no está a condenando a

repetir. (De 52 años/ masculino/ bachiller / estrato3)‖ en esta lectura señalo como es

importante la reflexión de historia desde una pregunta ¿le interesa saber sobre la

Page 88: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

88

independencia? De allí relativamente no importa la edad si no la actitud positiva de

aprender y entender nuestro territorio, también se encuentra la respuesta del ―Sí,

especialmente porque sería bueno conocer que decía exactamente en la acta quien se firmó

ese día. (Una persona de 31 años/ masculino/ universitario/ estrato 3)‖ al igual estudiantes

con respuestas como ―Si porque aprender más.(16 años/ masculino/ estudiante de 10°

grado/ estrato 2)‖ y ―Si porque soy colombiano y toda persona que no conoce la historia

está condenada a repetirlo ( es de 18 años/ masculino/ estudiante/estrato 3)‖ en estos

estudiantes se nota el interés por dar soluciones hacia las dudas que no se pudieron dar en el

colegio o quizás el interés aumenta según la edad de las personas, como señale

anteriormente es importante fortalecer el aprendizaje histórico, no por medio de la memoria

si no el querer saber los hechos históricos.

Se resalta que el 67% si están interesados en saber sobre la independencia en

Colombia y por lo tanto es necesario el fortalecimiento pedagógico en las ciencias sociales,

especialmente la historia desde los estudios y motivaciones que se pueden desarrollar en el

aprendizaje

Le interesa saber sobre la independencia colombiana

Si o no

Page 89: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

89

3.1 Estadística de la Encuesta

Por medio de la encuesta se pude señalar las características de los participantes,

en las diferentes categorías, las cuales fuero 300 personas, que a continuación se presentan.

En cuanto a los encuestados el 49% fueron de personas cuyas edades oscilan entre

los 11 y 18 años, el 21 % mayores de 25 años, el 20% jóvenes en un rango de edad entre los

19 y 25 años y un 10% de personas que no respondieron a la pregunta que indagaba acerca

Page 90: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

90

de su edad. Así mimo la distribución por género evidenció un mayor grado de participación

de las mujeres con un 44%, hombres en un 40% y un 16% de personas que no respondieron

a la pregunta acerca de su género.

Por otra parte, en relación con la población se puede decir que el nivel académico

de los encuestados fue variado y se presentó de la siguiente manera: 56% correspondió a

estudiantes que cursan educación Básica y Media, el 16% personas graduadas como

bachilleres, el 18% universitarios, el 4% técnicos, el 3%profesionales y un 3% que no

respondió.

Page 91: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

91

Así mismo, se observa que el 41% de los encuestados se ubica en el estrato socio

económico 3, el 40% en el estrato 2, el 4% en el estrato 1, el 2% en el estrato 4 y un 23%

que no respondió a la pregunta.

Page 92: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

92

En relación con las preguntas específicas con las cuales se buscaba indagar acerca

del interés de los encuestados por la historia colombiana y el conocimiento en relación con

los hechos que tuvieron lugar el 20 de Julio de 1810 se realizó un de carácter mixto cuyo

resultado (en la parte cuantitativa) permitió ver que al 67% de los encuestados les interesa

saber acerca de la historia de nuestro país, al 19% no le interesa información al respecto y

un 14% mostró resistencia para responder la pregunta.

3.2 Ficha Técnica de la Encuesta

Tipo de estudio: Encuesta a la población en general.

Fecha de Levantamiento: Del 15 de septiembre al 12 de Noviembre.

Población Objetivo: Estudiantes de colegios oficiales y universitarios.

Marco Muestral: 300 estudiantes.

Diseño Muestral: Muestreo estratificado simple.

Variables de Desagregación del Análisis: Edad, nivel académico, género, estrato socio-

económico.

3.3 Herramienta de sondeo.

Como se ha descrito anteriormente la herramienta de investigación utilizada fue la encuesta, para

ello a continuación se presenta de manera descriptiva dicha herramienta:

LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA.

Page 93: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

93

INFORMACIÓN DEL PARTICIPANTE _____________________________________________ B. ¿CUAL DE LAS TRES IMÁGENES EDAD ______ NIVEL ACADEMICO ___________________________________________ ESTRATO SOCIAL (1)(2)(3)(4)(5)(6) LUGAR DE RESIDENCIA ____________________________________________ GENERO (M) O (F). TENIENDO EN CUENTA SU PROPIO PUNTO DE VISTA, RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: FIRMA DE ACTA DE LA INDEPENDENCIA

1. FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA

2. LA IDEA DE LA LIBERTAD

3. EL ASUNTO DEL FLORERO

¿QUE FUE LO QUE SUCEDIÓ EN COLOMBIA

UN 20 DE JULIO?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

A. CUAL DE LAS TRES IMÁGENES,

REPRESENTA MEJOR NUESTRA

INDEPENDECIA Y POR QUE?.

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

_

B. ¿ LE INTERESA SABER SOBRE LA

INDEPENDENCIA COLOMBIANA SI,

NO, POR QUE?.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Page 94: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

94

3.4 Análisis del discurso de las encuestas realizadas

A continuación se presentan las inferencias encontradas en la encuesta realizada a una

totalidad de 300 personas distribuidas por rango de edad, género, estrato y nivel académico de

diferentes localidades (Bosa, Engativá, Fontibón y Suba), quienes opinaron sobre los conceptos y

reflexiones derivados de las clases de ciencias sociales en relación los hechos históricos

sucedidos el 20 de julio de 1810, día en que se proclamó la independencia de Colombia.

Para la realización de dicha encuesta se plantearon tres preguntas cuyo objetivo estuvo

centrado en la reflexión y análisis de las manifestaciones de interés de las personas hacia la

historia colombiana y el grado de conocimiento acerca de los hechos acontecidos el 20 de Julio

de 1810. Para la realización de dicha encuesta se plantearon tres preguntas cuyo objetivo estuvo

centrado en la reflexión y análisis de las manifestaciones de interés de las personas hacia la

historia colombiana y el grado de conocimiento acerca de los hechos acontecidos el 20 de Julio

de 1810.

Es de mencionar que dos de las preguntas fueron de orden cualitativo y una de carácter

mixto, razón por la cual se realizó el análisis de las respuestas más frecuentes tal como aparece en

la tabla, en la cual representa el que hacer del aprendizaje de la historia del pasado hacia el

presente, quiero resaltar que los historiadores Colombianos se fortalecieron entre los 60 – 70 en

la integración pedagógica de la historia en las ciencias sociales y como disciplina universal en la

metodología en el pensamiento con las corrientes del marxismo, Annales, y la cliometría dando

nacimiento a la nueva historia Colombiana (Ibid. p. 189 – 194) en el desarrollo del currículo en

la universidad nacional del rector José F. Patriño con la participación de Fals Borda, decano de

sociología de misma universidad, también Orlando Melo y German Colmenares entre otros,

Page 95: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

95

quienes dieron origen de las ciencias sociales dentro del currículo escolar en Colombia con la

integración de la historia y la geografía, estructuro como historia como eje y se implementó con

la reforma curricular bajo el decreto 1002 de 1984 (MEN,1988). En la actualidad se encuentran

otras ciencias sociales como la economía, política y la ética de valores, en la actualidad, se busca

que la docencia dejase las prácticas tradicionales y abordar la didáctica de un sistema

psicopedagógico con nuevos contenidos, los cuales en la transformación moderna me doy cuenta

que falta mucho el desarrollo creativo y mutuo entre los docentes de ciencias sociales y los

estudiantes, en crear las acciones científicas en la historia a través de prácticas de investigación

de los hechos ocurridos, las consecuencias y la explicación de lo que hoy es Colombia, como un

ejemplo la pobreza, La violencia y lo más interesante la corrupción como resultado de la

ignorancia y falta del interés en analizar y pensar de lo que nos sucede, la historia es una puerta

abierta hacia los jóvenes, niños y niñas en crear análisis críticos de lo que somos y hacia donde

nos dirigimos, en una sociedad creativa y cuestionada en que los colegios distritales, en el caso de

Bogotá de un resultado de mejoramiento en las pruebas del saber y en demás acciones de la

aplicación de entendimiento, por lo tanto es muy importante el motivar desde los docentes el

mejorar el nivel académico de las ciencias sociales y cambiar la mentalidad de la historia como

una área de pereza, aburrimiento y poco interés en crear unas matrices de seguimientos de

evolución científico en el aspecto social.

Mediante un cuadro realizado, se sintetizo las respuestas más llamativas y concretas de la

encuesta, muchos jóvenes y adultos, por medio del trabajo se puede representar la gran

dificultad que existe entre los ciudadanos y ciudadanas en el respecto a la comprensión y hasta el

interés por saber los hechos históricos colombianos en el aspecto académico y cultural. Se divide

en tres preguntas y se realizará la opinión crítica del tema:

Page 96: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

96

En coherencia con el análisis de los resultados, es necesario abordar la segunda parte la

encuesta (cualitativa) que corresponde al discurso sobre la memoria histórica de la independencia

en Colombia, así como algunos procesos que tuvieron lugar en el marco de las ciencias sociales

tales como la integración de las ―memorias imaginarias colectivas‖ por medio de lenguaje,

escritura, análisis de gráficas, archivos fotográficos para dar comprensión e interpretación a

algunos hechos de la historia, construyendo significados personales para construir

posteriormente, resultados colectivos que permiten comprender cuáles son los imaginarios

sociales y la memorias colectivas de la población acerca del sucesos ocurridos el 20 de Julio de

1810.

Para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente se escogieron de las 300

encuestas realizadas 50 cuyas respuestas llamaron la atención de investigador por evidenciar el

grado de conocimiento o desconocimiento, en algunos casos, acerca del día de la independencia

en Colombia. Las respuestas más destacadas se analizan en la tabla XX.

Las preguntas incluidas en la encuesta fueron las siguientes:

¿Qué fue lo que sucedió un 20 de Julio de 1810 en Colombia? ¿Cuál de las siguientes imágenes,

representa mejor nuestra independencia y por qué?, y ¿le interesa saber sobre la independencia

Colombiana, sí o no, por qué? (ver anexo #)

Ahora bien, para dar continuidad al análisis de la información se realizó un análisis crítico del

discurso para comprender las representaciones sociales de estudiantes, técnicos, profesionales y

otros en relación con el 20 de Julio de 1810, donde se consideró lo siguiente:

Page 97: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

97

En el análisis crítico de la realidad Van Dijk (1999) , quien precisa del termino en

relación al discurso, brinda herramientas para acudir en su sustento entendido que las

representaciones sociales sobre la historia de Colombia son a su vez una forma de discurso, con

acciones de investigación, se toma partido de conceptos y diálogos narrativos desde textos

literarios, como también escritos de personas ciudadanas de Bogotá, quienes desde su opinión

representan la libertad y la independencia en la formación de Colombia desde el 20 de Julio de

1810.

De forma equiparada, es relevante enunciar que el análisis crítico de la problemática

central de este escrito, reside en las apreciaciones a considerar dentro de lo que se estipulada a

continuación por otros autores del análisis del discurso ( Fairckough y Wodar 1994 241 – 270

citado de Van Dijik. 1994) resumen como sigue los principios básico del ACD: 1. El ADC trata

de problemas sociales 2. Las relaciones de poder son discursivas. …..3. el discurso constituye la

sociedad y cultura. 4. El discurso hace un trabajo ideológico. 5. El discurso es histórico…….. 6.

El enlace entre el texto y la sociedad es mediato. 7. El análisis del discurso es interpretativo y

explicativo. 8. El discurso es una forma de acción social.

En coherencia con lo ya escrito, es necesario considerar que las encuestas se realizaron

en el distrito capital de Bogotá, el cual comprende en la actualidad 7. 980.001 en el 2016 de

acuerdo a las proyecciones de los resultados del censo nacional de 2005. El 47,8% de la

población son hombres y el 52,2% son mujeres. En la ciudad cuenta con tasa de analfabetismo

más baja del país con tan solo 3,4 % mayor de 5 años de edad. Según la población escolar en

Bogotá se encuentran 1.765.194 de 3 a 16 años de edad según la secretaria de educación de

Bogotá en el 2015 de los cuales 77 % son colegios privados 16 % distrital 6% privados con

matrículas contratadas 1 % distrital de concesión.

Page 98: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

98

Se puede señalar que en la encuesta que se trabajó un 56 % de estudiantes de colegios

distritales de Bogotá de las localidades de Bosa, Engativá, Suba y Fontibón de estratos 1, 2, 3 y 4

en las cuales se encontraron edades de 11 a 20 años como estudiantes activos de grados 8°, 9°,

10° y 11° de una forma libre y espontánea, teniendo en cuenta sus ideas y conceptos básicos

vistos en los planes de estudio del ministerio de educación, en la cual es necesaria la

identificación de la identidad Colombiana, desde su historia, las causas y consecuencia en la vida

actual, como la violencia, la pobreza, la corrupción y demás fenómenos propios que se genera

aquí y es necesario fortalecer desde las orientaciones curriculares para el campo del pensamiento

histórico, con las categorías del tiempo , espacio, narración, relacional, política y económica. En

la relación del ser humano en la experiencia social en la conexión con la observación, el

pensamiento y la misma practica (MEN, Bogotá 2002 p 56 – 87) por lo tanto desde los criterios

académicos en Colombia se encuentran herramientas prácticas y teóricas aplicadas entre

docentes hacia estudiantes y de ellos hacia la sociedad pero la realidad es diferente, mediante la

encuesta se resalta narraciones bajas de contenido histórico si no acciones de continuación a una

pregunta con su misma respuesta por ejemplo al señalar tres gráficos y con títulos, simplemente

ellos (estudiantes) narran historias imaginarias de lo que observan pero no tienen argumentos

históricos de los hechos reales, actores ni lugares propios del 20 de julio de 1810, sin embargo

sobre la primera pregunta ¿Que Sucedió El 20 De Julio De 1810 En Colombia ? se reduce en la

cual la mayoría de las respuestas fue el florero como el origen de la independencia, con

respuestas como ―Que Llorente palio por el florero.‖ ―Fue la pelea sobre un florero ya que no se

lo querían prestar, eso sucedió en la casa de florero.‖ ―El florero fue roto intencionalmente por

no haber sido prestado por que según iba a ser utilizado para una fiesta.‖ También se encuentra

lugares diferentes de hechos y lugares como ―Batalla de Boyacá, independencia de Colombia.‖

―Fue el día en el que Simón Bolívar y su ejército declararon la independencia en la gran

Page 99: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

99

Colombia.‖ Por lo tanto desde des de mis criterios señalo como es importante fortalecer la

educación histórica de identidad crítica y analítica, en la cual nuestros los y las jóvenes van

desapareciendo la historia por el motivo de querer olvidar los hechos propios de nuestro origen,

se encuentra hoy en día una globalización cultural social en la cual, principalmente los jóvenes,

incluso los infantes prefieren los gustos orientales, europeos y norte americanos, incluso sus

culturas y los hechos de la historia de otros lugares. Somos colombianos pero con culturas

extranjeras, con poco interés del origen ni los acontecimientos que están sucediendo.

En conclusión es importante señalar que la pedagogía colombiana necesita fortalecer la

cultura histórica, desde el lenguaje, la literatura y lo más importante las didácticas de aprender y

disfrutar del ayer para el hoy, y que por medio de las respuestas en la cual ¿le gusta saber la

historia de Colombia? La mayoría exactamente 76% de los y las estudiantes les gusta saber

sobre la historia pero si falta mucho el método y el proceso de aprendizaje, quizás cuando un

tema por ejemplo la independencia, muchos de ellos reflexionan y bajo la conciencia dan

resultado de gustos y no obligatorio de memorias mentales sino las memorias colectivas de ser lo

que es la identidad colombiana desde la historia.

3.5 Cuadro Representaciones del 20 de Julio en las Memorias Colectivas

REPRESENTACIONES DEL 20 DE JULIO EN LAS MEMORIAS COLECTIVAS

¿QUE SUCEDIÓ EL 20

DE JULIO DE 1810 EN

COLOMBIA?

¿CUALES SON LAS

IMÁGENES MAS

REPESENTATIVAS?

¿LE GUSTA SABER LA

HISTORIA DE

COLOMBIA?

Se conmemoro el día de la

independencia en la plaza de

bolívar.

(16 años/ masculino/

estudiante de 10° grado/

estrato 2)

La idea de libertad, todo los

que se tuvo que luchar. Y que

por fin Colombia es libre de

todo mandato extranjero.

(17 años/ masculino/

estudiante de 11° grado/

estrato 3)

Si porque aprender más.

(16 años/ masculino/

estudiante de 10° grado/

estrato 2)

Page 100: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

100

Que Llorente palio por el

florero.

(16 años/ masculino/

estudiante de 10° grado/

estrato 3)

Por qué organizaron una

reunión con los líderes

políticos de los criollos para

tomar importancia de la

independencia.

(23 años /femenino /técnico

estrato 3)

Si para estar más

empapado.

(22 años/ femenino

/estudiante de

universitario/ estrato 3)

El pueblo reclamo su

derecho a gobernarse por sus

propias ideas y derechos

adquiridos por otros países.

(47 años/

masculino/ingeniero/ estrato

4)

La imagen 2 porque es lo que

más oído decir.

(18 años/ masculino/

estudiante de 11° grado/

estrato 2)

No porque paso hace

mucho tiempo.

(18 años/ masculino/

estudiante de 11° grado/

estrato 2)

Pelea por un florero, excusa

para iniciar peleas.

(28 años/ femenino/ docente/

estrato 3)

El 3 porque no me acuerdo.

(38 años/ masculino/ bachiller

/ estrato 2)

Porque es la cultura de

nuestro país, es interesante

conocer la historia de

cómo fue fundada, cuáles

eran sus propósitos y el

principal objetivo de la

independencia.

(29 años/ masculino/

bachiller / estrato 2)

Hubo un incidente por la

denegación del préstamo de

un florero por parte del

comerciante español José

Gonzales Llorente al señor

Luis de Rubio, eso fue en la

plaza mayor.

(64 años/ masculino/

abogado/ estrato 4)

La 2 porque la libertad nos

hace independientes y pese a

que somos independientes

aún podemos conservar la

idea que nos dieron la

libertad.

(31 años/ femenino / bachiller

/ estrato3 )

Pues quisiera ver si el

objetivo que se exhibe al

público en el museo del

centro de Bogotá es

auténtico.

(64 años/ masculino/

abogado/ estrato 4)

Fue el día del grito de

independencia de Colombia,

los colombianos se alzan en

común contra los españoles,

acusada de una excusa para

utilizar el florero para la

llegada de un cual. Los

hechos ocurridos entre los

Hermanos morales y

Llorente.

(18 años/ masculino/

estudiante de 11° grado/

La imagen 1, debido aquí

muestra una real

independencia, debido a que

el florero o sólo que es un

acto de es sólo unas personas.

Y es justo esta imagen la que

muestra gente civilizar,

haciendo cosas de gente, libre

y por ende se convierte en

nuestro legado.

(15 años/ masculino/grado

decimo/ estrato 2)

No.

El 3 porque no me acuerdo

(18 años/ masculino/

bachiller / estrato 2)

Page 101: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

101

estrato 2)

La firma de independencia,

entendidas como la división

política del gobierno español

y la constitución de las

políticas nacionales por parte

de los criollos.

El 3 porque no me acuerdo.

(38 años/ masculino/

bachiller / estrato 2)

La imagen 2 porque lo que

había era una idea de libertad

para quitar ese dominio por

parte del rey de España, y

poder gobernar directamente

lo que vivían en el reino de la

nueva Granada.

El 3 porque no me acuerdo.

(38 años/ femenino/ bachiller

/ estrato 2)

Por supuesto que sí. Me

interesa pues es afín con

mi carrera profesional, me

enriquece culturalmente y

si conozco mi historia no

está a condenando a

repetir.

El 3 porque no me

acuerdo.

(52 años/ masculino/

bachiller / estrato3)

Se da el primer paso de la

independencia de Colombia.

(17 años/ femenino/

estudiante de 11° grado/

estrato 2)

La idea de libertad, porque en

representaba la lucha, la

unión, la solidaridad. O

búsqueda a los derechos de

ciudadanos.

(21 años/ femenino/ bachiller/

estrato 3)

Sí, especialmente porque

sería bueno conocer que

decía exactamente en la

acta quien se firmó ese día.

(31 años/ masculino/

universitario/ estrato 3)

El grito de la independencia,

el acta por el cual nos

quitamos el yugo español.

(17 años/ femenino/

bachiller/ estrato 2)

El asunto del florero, pues

tradicionalmente siempre se

ha enseñado que este fue uno

de los principales motores

para llevar o que llevara a

cabo la independencia en

Colombia.

(31 años/ masculino/

universitario/ estrato 3)

No considero que ya tengo

las nociones necesarias

sobre el tema.

(22 años/ masculino/

bachiller/ estrato 3)

Sucedió el asunto del florero

en el que se observa una

disputa entre oprimidos y

opresión.

(22 años/ bachiller / estrato2

)

La segunda imagen porque

representa nuestra libre

expresión y la forma de

pensar de cada uno, aunque

nuestro país ha tenido siempre

inconvenientes con este tema,

como los derechos la farc, el

gobierno etc. y que es

indispensable para todo el

mundo.

(25 años/universitario)

Sí, debido que la historia

es la que marque a los

resultados de ―evolución‖

dentro de nuestra nación,

pues además sobre el por

qué se da ya hoy.

(38 años/ masculino/

profesional/ estrato 3)

Después del altercado en la

casa de Llorente, al negare

prestar un florero para la

llegada de Villavicencio.

Santamaría uso esto de

excusa para crear reyerta

La segunda, representa la

lucha por la libertad de

expresión u el progreso.

(18 años/masculino / bachiller

/ estrato 2 )

¡NO! Porque, realmente la

independencia nunca la ha

logrado lo que realmente

vive en el territorio, (clases

medias) necesitamos

enseñara partir de procesos

Page 102: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

102

independentista.

(19 años/masculino /

bachiller/ estrato3 )

y necesidades de nuestra

juventud y culturas

actuales.

(21 años/ femenino/

bachiller/ estrato 3)

Batalla de Boyacá,

independencia de Colombia.

(17años/ femenino /grado 11

/ estrato 2 )

La imagen 3 porque fue que

Gaitán fue a comprar un

florero y fue discriminado por

ser criollo y el pueblo se

rebeló contra los españoles y

obtuvieron la independencia.

(29 años/ femenino/

universitario/estrato 2)

Si por que esta nos ilustra

sobre las cosas del pasado

pero que tienen una gran

significancia en el

presente. (28 años

/femenino/ universitario

/estrato 2)

Sucedió la independencia de

Colombia gracia a Jorge

Eliecer Gaitán, él y el pueblo

ganaron a los españoles y

lograron independencia.

(17 años/ femenino /grado 11

/ estrato 2 )

La imagen 2 porque en la

imagen nos damos cuenta que

hay algo de libertad.

(17 años/ femenino/

estudiante de 11° grado/

estrato 2)

Si pero ver las fracturas de

la historia de Colombia,

sería bueno verlo desde

diferentes ámbitos y

puntos de vistas.

(29 años/ femenino/

universitario/estrato 2)

Fue la pelea sobre un florero

ya que no se lo querían

prestar, eso sucedió en la

casa de florero.

(21 años/femenino /bachiller/

estrato 3)

El 3. El asunto del florero

porque fue a la fuerza,

ganamos nuestra

independencia con violencia

porque si no lo hubieran dado

y así lo consiguieron, igual

murieron muchas personas.

(17 años/ femenino /grado 11

/ estrato 2 )

Sí, porque es nuestra

historia, y es el punto de

partida de muchos

fenómenos que se dan hoy

en día.

(25 años/ femenino/

bachiller/estrato 2)

Ese día sucedió un

acontecimiento importante

ya que se libró una batalla

por decirlo así, todo por un

florero que rompió y florero

no lo quería prestar.

(17 años/ femenino/ grado

decimo/ estrato 2)

Yo pienso que la imagen que

mejor representa nuestra

independencia es la firma del

acta de independencia porque

este fue el día en que la

esclavitud no era permitida.

(17años/ femenino /grado 11 /

estrato 2 )

No, porque en nada

cambiaria que conociera

que sucedió si igual ya

paso.

(19 años/masculino /

bachiller/ estrato 3 )

El ánimo de los criollos por Cada una de las imágenes No, no es mi interés

Page 103: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

103

su independencia estaba a

flor de piel que enviaron a

dos hermanos pendencieros

para que supuestamente

pidieran un florero para la

decoración de bienvenida

para comenzar un conflicto

que terminaría en revolución.

(31 años/ masculino/

universitario/estrato 3)

están ya más que utilizadas

como símbolo representativo

de cada uno de los

acontecimientos, por lo tanto

el florero es el más

representativo.

(21 años / masculino/2°

semestre/ estrato 3)

porque es tiempo perdido.

(17 años/ femenino/ grado

decimo/ estrato 3)

La independencia a raíz de

una discusión que tuvieron

los hermanos morales por el

préstamo de un florero se

inició una confrontación y

este día paso a la

independencia.

(21 años/masculino/2°

semestre/estrato 3)

La segunda imagen porque

después de obtener la libertad

se gritó soy libre…… soy

libre…….

(16 años/femenino/grado

decimo/estrato 3)

Si porque desde allí somos

libres e independientes.

(21 años/ femenino/

universitario/estrato 2)

Una pelea entre un criollo

nacido en Colombia y un

español que habitaba dicho

terreno el cual tenía una

tienda. El criollo ataco al

español por la ofensa

cometida.

(17 años/ femenino/ grado

once / estrato 2)

El 2 la idea de libertad.

La liberación vinculada por

Simón Bolívar y la no

evidencia del pueblo

extranjero, que con medios

violentos…… Bolívar en

conjunto de otro trocares

llevo a cabo su revolución a

favor de la libertad.

(17 años/ femenino /grado 11

/ estrato 2 )

Si fue un momento

histórico del país para la

liberación de opresores a la

que estábamos sometidos.

(20 años /bachiller /estrato

3 )

Fue el día en que lo

rompieron el florero se

formó una guerra, porque no

le habían prestado el florero,

para la llegada de un rey de

España. Que hubo una

trifulca entre españoles y

criollos en la plaza de

Bolívar. (18 años/ femenino/

pregrado/ estrato 2)

La primera imagen

representa más la

independencia Colombiana

porque fue luego de nueve

años que se firma el acta de

nuestra libertad o

independencia.

(18 años/ femenino/ pregrado/

estrato 2)

La influencia de la

revolución francesa como

la primera representación.

(23 años /universitario /

estrato 2)

El grito de independencia en

santa fe de Bogotá

acontecimiento que sucedió

gracias a un florero pedido a

Llorente esto género la

renuncia del pueblo español.

El asunto del florero ya que

esta

Fue como el empuje a que

empezara todo el asunto de la

independencia.

(47 años/ masculino/

Si porque necesitamos

saber de nuestro pasado

para mejorar nuestro futuro

en la sociedad.

(19 años / grado once

/estrato 2)

Page 104: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

104

(19 años/ femenino/ grado

once/ estrato 2)

bachiller/ estrato 3)

Hubo una trifulca en la plaza

de bolívar porque no

prestaron el florero si no que

lo rompieron apropósito eso

hizo que entre criollos y

españoles entraran e guerra.

(16 años/femenino/grado

decimo/estrato 3)

La idea de libertad por que

resume todo lo que sucedió en

esta gran lucha por Colombia.

(25 años/ femenino/ bachiller/

estrato 2)

De alguna manera si, ya

que aumenta mi

conocimiento y es

importante la historia de

mis raíces.

(40 años/ masculino/

bachiller/ estrato 2)

Rompieron el florero

intencionalmente para

generar una revolución o

guerra para poder hacer el

grito de independencia en

Colombia.

(30 años/ femenino/

primaria/ estrato 3)

La segunda porque me parece

que hay represente que han

logrado la victoria y que

seguirán adelante sin rendirse,

muestra fuerza y valentía.

(22 años/ universitario/

estrato 4)

No porque el pasado es

pasado además no es muy

agradable recordar el

maltrato que vivió nuestro

pueblo al fin y al cavo a

esos somos lo que somos.

(18 años/ masculino/

pregrado/estrato 3)

El florero fue roto

intencionalmente por no

haber sido prestado por que

según iba a ser utilizado para

una fiesta.

(17 años/ femenino /grado 11

/ estrato 3)

La imagen uno firma del acta

de la independencia porque es

allí donde logramos nuestra

independencia por medio del

acta. El acta no debe tener en

cuenta el cambio que el 20 de

julio de 1810 porque allí se

manifiesta cierta la

inconformidad como más

autonomía la participación de

los criollos por medio de un

cabildo abierto.

(24 años/ masculino/

estudiante/ estrato 2)

No porque no me gusta y

creo que para mí eso no es

divertido.

(17 años/masculino/grado

once/estrato 2)

Llegaba un visitante que

necesitaba un florero para

adornar la mesa del dueño se

negó y los criollos rompieron

el florero hubo revueltas y se

lanzó el grito de

independencia se doce que

todo fue un plan para

empezar la revuelta.

(24 años/ masculino/

universitario/estrato 4)

La imagen que representa

mejor nuestra independencia

es la 3 el asunto del florero

porque ahí fue donde empezó

a revelar el pueblo.

(17años/ femenino /grado 11 /

estrato 2 )

El tema al tratar es

interesante pero por parte

personal no me interesa el

tema.

(15 años/femenino/grado

decimo)

Se generó el grito de

independencia y ocurrió lo

El asunto del florero es la

mejor que represento nuestra

La verdad no me interesa

saber mucho de tema ya

Page 105: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

105

del florero que lo rompieron

el una pelea por que se

encontraba en mal estado.

(17 años/ masculino /grado

1o/ estrato 2 )

libertad puesto a que el

pueblo se revoluciono ese día.

(37 años/ femenino/

universitario/estrato 2)

que esto sucedió en los

ante pasados.

(29 años/bachiller/estrato

2)

La monarquía y la iglesia son

derrotadas, el poder político

de los reyes de España es

abolido en pro de forma n

nuevo vinculo político y

nuevas técnicas del gobierno

en convenía de una vida

justa.

(45 años/ femenino/

bachiller/ estrato 1)

La 3 asunto del florero, así

fue como empezó todo.

(17 años/ masculino /grado

1o/ estrato 2 )

Si porque dos medidas,

que uno lee más, y además

investigar como las ha

transmitido.

(30 años/ masculino/

bachiller/estrato 2)

Se da el grito de

independencia, por parte del

pueblo todo esto es causado

por la ruptura de un florero.

(45 años/ masculino/

bachiller/estrato 2)

Imagen numero 3 el asunto

del florero Llorente.

(25

años/femenino/pregrado/estrat

o 2)

Si me interesa ya que asi

puedo conocer mas sobre

mis raices y no dejar que

se pierda la historia de

Colombia (47

años/masculino/bachiller/e

strato 2)

El grito de independencia en

el que los criollos pusieron a

la mea obrera y campesina en

contra del virreinato español

(51 años/bachiller/estrato 2)

La 3 el asunto del florero, así

fue todo como empezó todo

lo de Llorente.

(15 años/masculino/grado

decimo/estrato 3)

Claro que sí, porque allí es

donde surgen ciertas

libertades a todos los

colombianos las cuales no

tenían antes de 1810

―el que no conoce de su

historia se re involucrado o

volver a vivir‖

(33 años/ femenino/

profesional/estrato 3)

Fue el día en el que Simón

Bolívar y su ejército

declararon la independencia

en la gran Colombia.

(23 años/ femenino /

universitaria/estrato 3)

2 La discusión del florero

porque Llorente y Jimenez se

agarraron por el florero se

rompió y ahí fue cuando

hicieron el grito de

independencia.

(22 años/ femenino/

bachiller/estrato 3)

Si porque soy colombiano

y toda persona que no

conoce la historia está

condenado a repetirlo.

(18 años/ masculino/

estudiante/estrato 3)

El grito de independencia de

Colombia, los criollos

colombianos se cansaron de

depender de los españoles ,

en la capital en la colonia

española se rompió el florero

2 Inicia todo por un florero y

esa es la razón por la cual se

desarrolla la independencia.

(14 años/femenino/grado

octavo/estrato 1)

Si porque me interesa

saber de nuestra historia,

costumbres y tradiciones

para determinar por qué y

el cómo estamos como

estamos hoy.

Page 106: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

106

donde se desato el grito de

independencia.

(18

años/masculino/universitario

)

(26 años/ masculino/

profesional)

Se dio el grito de

independencia a partir de

florero de Llorente y la

ruptura de este, desencadena

que se hiciera un proceso de

independencia.

(23 años/ femenino/

técnico/estrato2)

La imagen 2 representa mejor

nuestra independencia porque

podemos observar como la

señora alza la bandera a los 4

vientos al aire libre.

(17 años/ masculino /grado

1o/ estrato 2 )

Sí, porque más que saber

cómo se independizo y

demás es saber nuestra

muestra historia y nuestros

antepasados.

(38 años/ femenino/

bachiller/estrato 2)

El momento donde los

criollos, planearon una forma

de rebelión contra la

opresión , algo que se estaba

planeado y pensando de

muchos días atrás.

(19 años/ femenino/

primaria/ estrato 3)

La imagen 2 la idea de la

libertad, ya que muestra como

una mujer levanta una

bandera sin temor de ser

juzgada por el hecho de no

portar adecuado que no

enseñe el pecho y por eso

considero la mejor

representación.

(18 años/ masculino/ grado

decimo/estrato 3)

No la verdad no es de mi

interés saber de ese tema,

pues porque no me gusta el

tema ni me llama la

atención.

(30 años/ femenino/

primaria/estrato 3)

El momento donde los

criollos, planearon una forma

de rebelión contra la

opresión, algo que se estaba

planeado y pensando de

muchos días atrás.

(21 años/ femenino/

universitario )

La imagen que mejor se ve es

la dos porque muestra que

ellos quieren libertad o

independencia y muestra que

lo todo por la independencia.

(16 años/femenino/grado

11/estrato 3)

Pues la verdad me parece

que fue algo que paso hace

mucho y casi no me

interesa el asunto aunque

en el colegio nos suelen

tocar este tema no me

interesa.

(16 años/masculino/grado

decimo/estrato 3)

El 20 de julio de 1810 se da

el grito de independencia,

cuando el pueblo criollo se

rebela contra los españoles y

se genera una disputa por un

florero.

(29 años/universitario/estrato

2)

La imagen 3 ya que por el

florero sucedió la peleo contra

los españoles.

(18 años/ masculino /grado

1o/ estrato 2 )

Me interesaría porque

hubo muchos muertos el

cual dieron sus vidas, hubo

cambios después de esto

que sucedió.

(22 años/universitario )

Este día los hermanos

morales realizaron una

conspiración para comenzar

una revuelta, mediante un

florero, el florero de Llorente

La primera, ya que el acta fue

firmada con acuerdos, todo

fue pacifico ya firmando este

acta llevaron muchos

acontecimientos.

Si porque es bueno saber la

historia de Colombia, el

proceso que tuvo que pasar

para la independencia.

(33 años/ masculino/

Page 107: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

107

debe destacar 2 cosas la

primera este fue el inicio de

nuestra etapa de

independencia y la 2 solo los

criollos se emanciparon los

indígenas no.

(27 años/femenino/estrato 3)

(33 años/ femenino/

profesional/ estrato 2)

bachiller/estrato 2)

El 20 de Julio de 1810

declara la independencia de

Colombia a través de un acta

que certifica los hechos y la

independencia. (15 años/

femenino/ grado decimo/

estrato 3)

La imagen que mejor

representa la independencia

es la numero tres, esta

muestra la discusión ese día.

(28 años/ masculino/

bachiller/estrato 3)

Si porque normalmente la

historia la cuentan de una

manera muy diferente y no

debe ser así.

(54 años/ femenino/

primaria/estrato 2)

Lo que paso fue un problema

por un florero y este término

dañado se rompió y fue ahí

cuando se llevó acabo la

independencia.

(17 años/ masculino /grado

11/ estrato 2 )

Creo que sería bueno saber de

formar un poco más detallada

con fechas exactas de los

hechos ya que muchas veces

los hechos no coinciden con

los hechos en los

conocimientos populares.

(24 años/masculino/bachiller )

Si, el ciudadano hace

honor a su tierra y por esto

es muy importante conocer

nuestra historia , creo que

al saber todo y los mas

mínimos detalles nos da

una identidad , hacemos

real nuestra historia cada

vez que leamos o

recordamos y todos

debemos saber esta historia

(24 años/ masculino/

bachiller/ estrato 2)

Fue el día donde Bolívar

pudo conseguir la

intendencia Colombiana.

(15 años/ masculino/

estudiante/estrato 3)

3 el florero de Llorente

porque fue a través de este

hombre que se negó a ser

sumiso ante los españoles.

(22 años/universitario)

Si me interesa saber sobre

cómo nuestro país se

independizo y sacrifico ya

que para cada colombiano

es necesario saber cómo se

construyó su nación.

(24 años/ femenino/

profesional/estrato 3)

El 20 de julio de 1810 fue el

día de la independencia ya

que Bogotá se revoluciono

contra los españoles.

(16 años/ masculino/grado

decimo)

La imagen 3 ya que se ve

reflejada la famoso e increíble

batalla que hubo entre el

dueño del florero y quien fue

a pedirlo prestado.

(45 años/ masculino/

bachiller/ estrato 2)

No porque me parece

aburrido y me interesan

otras cosas.

(17 años/grado

decimo/estrato 3)

El grito de independencia el

cual es ocasionado con un

florero en el centro de

Bogotá, el cual pertenecía en

EL 1 porque muestran gente

que asistían a lo del 20 de

julio.

(17 años/masculino/grado

No me interesa mucho

porque es un tema ya

pasado.

(23 años/ femenino/

Page 108: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

108

un lugar teniendo corrupción

y abusos.

(15 años/masculino/grado

decimo/estrato 3)

decimo/estrato 2) universitaria/estrato 3)

Fin a la batalla de Boyacá

dando como resultado el

llamado ―grito de

independencia‖ (22

años/femenino/bachiller/estra

to 3)

Si la 1 porque hablan y están

reunidos los que desean

aprender y les gusta firmar

(16 años/masculino/grado

decimo/estrato X)

Me interesa saber más

acerca de los ideales de

esta generación sometida a

una presión. (40

años/masculino/profesiona

l/estrato 3)

El grito de la independencia

y el florero de Llorente que

es uno de los sucesos más

importantes en la historia de

Colombia, ese día se podía

percibir una atmosfera de

que algo ocurría y todo el

pueblo caminaba por las

calle.

(37 años/ femenino/

universitario/estrato 2)

La imagen 1 es porque nos

ayuda y es nuestro deber

saber y entender para quien

nos pregunte y para tener en

mente siempre.

(15 años/femenino/grado

decimo/estrato 2)

Si más o menos porque no

me gusta saber de aquello

porque ya se un poco.

(16 años/femenino/grado

decimo/estrato 3)

Fue que se fundó la

independencia y todo el

mundo asistía por eso ahora

e le llama 20 de julio.

(16 años/ masculino/

bachiller/estrato 2)

La segunda porque es la

imagen. (28 años/ femenino/

técnico/estrato3)

Si pero un poco porque ya

casi entiendo y reconozco

un poco alguna cosas.

(21 años/femenino/decimo

semestre/estrato 2)

Esta junta se unieron a una

organización de un gobierno

alterno ocupación impuesta

por Napoleón.

(39 años/ masculino/

bachiller/estrato 2)

La imagen que representa

nuestra identidad es la

primera porque nos ayuda y

debemos participar.

(45 años/ masculino/ técnico/

estrato 2)

No porque, nunca fue de

mi interés.

(39 años/ masculino/

bachiller/estrato 2)

Se pudo describir una

atmosfera de algo que

ocurriría fue un viernes de

mercado y todo el pueblo

caminaba por la calle.

(27 años/ femenino/

bachiller/estrato 2)

La segunda imagen porque

cada persona.

(34 años/ masculino/

universitario)

Más o menos porque casi

no me gustan las teorías de

este tema.

(14 años/ masculino/

estudiante/estrato3)

Fue el inicio del 20 julio de

1810 de unos sucesos

determinantes que cambiaron

la historia de lo que hoy

conocemos como Colombia.

(35 años/ femenino/

N° 3 porque sí.

(47 años/ masculino/ bachiller

/estrato3)

Si, ya que es mi país donde

nací y he crecido además

es de gran importancia

conocer y aprender.

(41 años/bachiller/estrato

3)

Page 109: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

109

primaria/estrato 1)

Se inicia la revuelta entre los

criollos y los chapetones y

como excusa de la ruptura

del florero y es el principio

del grito de independencia.

(20 años/femenino/grado

once/estrato 1)

Para mí fue la 2 porque para

nuestra libertad es necesario

ser capaces de gritar y hablar

por lo que queremos.

(25 años/universitario)

Si puesto a que quisiera

saber quiénes fueron los

héroes de nuestra libertad

y porque dieron sus vidas

por la nueva granada.

(17 años/masculino/grado

decimo/estrato 2)

Fue el último día en el que

lucharon nuestros

antepasados y ganaron la

batalla para liberarse el día

20 de julio.

(14 años/ masculino/ grado

octavo/ estrato 1)

Ellos empiezan a planear

como un florero el más caro

es roto y por el motivo es roto

y empieza la guerra de

independencia para no estar

sometida en contra de España.

(45 años/masculino/grado

séptimo/estrato 2)

Si porque es como conocer

la historia de cómo a

nuestro país fue sometido

por y país que venía a

robar la riqueza de nuestro

esfuerzo para venderla.

(23 años/ femenino/

universitaria/estrato 3)

El 20 de julio de 1810 se dio

el grito de independencia en

Colombia, ―deliberando‖ al

país de las colonias

españolas, a y rompieron el

florero Llorente el cual sigue

el curso como excusa para

los hechos que siguieron.

(22 años/ universitario )

Firma del acta de la

independencia representa

mejor la independencia ya

que todo se puede lograr si

nos sentamos a dialogar y no

todo tiene que ser peleas y

discusiones. Si no hablando

podemos llegar a algunos

acuerdos y así lograr lo mejor

para todos.

(31 años/ masculino/

pregrado/estrato 2)

Si porque merecemos

saber cuál es la historia y

lo que ocurrió

anteriormente en nuestro

país.

(58 años/ femenino/

primaria/estrato2)

Llegaba un visitante y

necesitaba un florero para

ayudar a la mesa, el dueño se

negó y los criollos rompieron

el florero, así hubo revueltos

y lanzaron el grito de la

independencia.

(23 años/femenino/técnico/

/estrato 2)

3 porque se rompió el florero

de Llorente y comenzó la

guerra.

(33 años/ bachiller /estrato 2)

Sí porque me gustaría

saber bien el motivo como

nos liberamos.

(33 años/ bachiller

/estrato2)

Se generó el grito de la

independencia y ocurrió la de

florero que lo rompió en una

pelea porque se encontraba

en mal estado.

(19 años /femenino/primaria/

estrato 3 )

2 Porque nos decían esclavos.

(30 años/femenino/ primaria

/estrato 3)

Si porque necesitamos

saber de nuestro pasado

para mejorar nuestro futuro

en la sociedad.

(22 años/ femenino/

técnico/estrato 3)

Page 110: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

110

El 20 de julio 1810 fue

cuando uno de los españoles

solicito un florero y hubo un

altercado o disputa entre el

español y el señor Llorente

donde el florero se rompió y

la iniciación del país.

(23 años / universitario

/estrato 2)

2 La idea de libertad porque

así ocurrió.

(40 años/bachiller/estrato 2)

Si para saber cómo

procrearnos poco a poco

en el mundo.

(39 años/masculino/grado

quinto/estrato 1)

Fue el día en que Colombia

se independizo de la

burguesía Española.

(23 años / universitaria /

estrato 3)

3 Porque se rompió un florero

y se inició la guerra.

(48 años / bachiller

/femenino/ estrato 2)

No sé pero si aprender y

saber y enseñar a los que

no saben o no entienden.

(46 años/ femenino/

bachiller/estrato 2)

Se planeó la pelea del florero

con los hermanos morales

para pelear con Llorente con

este pretexto se busca

detonar la lucha entre

criollos y españoles.

(31 años/ masculino/

pregrado/estrato 2)

La 3 imágenes ―el asunto del

florero‖ representa gol que

inició un todo por un florero y

esa es la razón por la cual se

desato la independencia en

Colombia.

(15 años / bachiller /

femenino/ estrato 2)

Si porque es interesante y

me encanta lo que tiene

que ver con la

independencia y el 20 de

julio en Colombia.

(16 años/masculino/grado

11/estrato 2)

Se presentó un plan para

comenzar a clamar la

independencia del país y la

mejor estrategia fue con el

tendero Llorente.

(27 años/ masculino/

universitario/estrato 4)

El proceso de Llorente a que a

partir de allí es declarado una

nación libre y soberana

también desde el acta y

declaración de los derechos

humanos.

(23 años/ masculino/

universitario/estrato 2)

No porque es aburrido.

(30 años/ primaria/

femenino /estrato 3)

Hubo una trifulca en la Plaza

de Bolívar porque no

prestaron el florero y entre

criollos y españoles se creó

una guerra (18 años/

femenino/ estudiante / estrato

3)

El florero porque fue la pelea.

(25 años / bachiller

/femenino/estrato 2)

La verdad porque fueron

tiempos pasados.

(40 años/bachiller/estrato

2)

Es donde inicia una

revolución por parte de los

criollos.

(17 años /femenino

/estudiante/estrato 2)

1 El florero fue la pelea.

(54 años / bachiller

/masculino/estrato 2)

Si porque es mi tierra y

como un buen colombiano

deberíamos saber más

sobre ella, le

independencia es muy

importante en nuestra

historia.

(15 años / bachiller /

femenino/estrato 2) en la

Page 111: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

111

Fue el inicio del de unos

sucesos determinantes que

cambiaron la historia de

Colombia.

(49 años /femenino

/primaria/estrato 1)

La 1ra porque con la firma se

realizó formalmente la

independencia, con el primer

presidente Simón Bolívar y

ahí en adelante se generó una

lucha constante del poder….

(23 años / femenino/

técnico/estrato 2l)

Porque se debe conocer de

dónde llega todas nuestras

culturas y nuestra manera

de vivir.

(19 años /quinto/ estrato 3 /

femenino)

Se organizaron juntas de

gobierno de a nivel local para

resistir el invasor y a la vez

gobernar.

(16 años /masculino/grado

decimo/estrato 2)

La 1, la mayoría de personas

no entera la mujer levantando

la bandera, ni la del

inconveniente del florero.

(30 años /femenino

/técnico/estrato 2)

Me gustaría cual era el

verdadero objetivo de

Bolívar, es muy

sospechoso desde mi punto

de vista.

(17 años /masculino

/bachiller/estrato 2)

Se arma revuelta entre los

criollos y chapetones y como

excusa la ruptura del florero

y es el principio del grito de

independencia.

(40 años/ masculino/

profesional/estrato 3)

1. firma de acta de la

independencia, representa

mejor la independencia ya

que todo se puede lograr si

nos sentamos a dialogar y no

todo tienen que ser peleas y

discusiones. Sino hablando

podemos llegar a algunas

acuerdos y así lograr lo mejor

para todos.

(16 años /grado 11 / femenino

/estrato 2)

Sí, porque merecemos

saber cuál es la historia y

lo que ocurrió

anteriormente en nuestro

país.

(16 años /grado 11

/femenino /estrato 2)

El grito de la independencia

con algunos que cambiaron

la historia cuando estábamos

sometidos a los españoles.

(16 años/femenino/grado

once/estrato 2)

2 idea de libertad el asunto de

florero solo fue una excusa

para empezar la batalla y la

firma del acta fue el acuerdo

de las mismas condiciones.

(62 años/ femenino/

primaria/estrato 2)

Si porque un abecés se les

olvida algo.

(47 años/ masculino/

bachiller /estrato3)

En este día se dio por fin la

independencia de Colombia

después de haber enfrentado

tantas guerras combates y

muertes y luego la libertad.

(15 años/femenino/grado

decimo/estrato 3)

El florero de Llorente ya que

a partir de allí es señalado una

nación libre y soberana y

también desde el acta y

declaración de los derechos

humanos.

(22 años / universitario

/estrato 2 )

Pues es muy interesante

ya que si no hubiese sido

por eso todavía estaríamos

sometidos a los españoles.

(23 años / universitaria /

estrato 3)

El 20 de julio de 1810 fue el

día que se generó la disputa

en aras a la independencia

una lucha entre clases

La tercera porque es la que

más da a entender que

causaron la independencia.

(11 años /grado 11 /

Pues Colombia no es un

país independiente y nunca

lo ha sido.

(18 años /grado 11 / estrato

Page 112: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

112

sociales por la desigualdad y

dominio de la corona

española y la libertad del

pueblo mestizo.

(22

años/masculino/pregrado)

masculino /estrato 2) 3 /masculino)

Fue el día en que varios

representantes se

manifestaron se rebelaron

contra la burguesía española

este día fue donde todo el

pueblo se unió y participo

por una Colombia digna e

independiente.

(18 años/ femenino/

universitario/estrato 3)

La tercera imagen es el

símbolo de lo que se

denominó grito de

independencia y a partir de

este toda la revelación de este

acontecimiento histórico en el

desarrollo de la

independencia de Colombia.

(25 años/ masculino/

universitario/estrato 4)

Si porque quiero estar

enterado de todo lo

sucedido acerca de la

independencia.

(11 años /grado 11

/masculino /estrato 2)

En ese momento histórico se

dio el grito de la

independencia debido a que

unos criollos fueron a la casa

de José Llorente a pedirle

prestado un florero para darle

la bienvenida a Don Antonio

Villavicencio se discutió un

sentimiento patriótico en

torno a la negativa del

préstamo.

(21 años/ masculino/

universitario/estrato 3)

La firma de acta de

independencia debido a que

es un acto formal donde se

establece de manera legal y

formal la libertad del pueblo

Colombiano.

(27 años /estrato 2 /

femenino)

Si porque como

colombiana es bueno saber

cómo logramos llegar a la

independencia.

(17 años / femenino/grado

decimo / estrato 3 )

El grito de la independencia

por el cual nos quitamos el

yugo español.

(20 años/universitario)

3 el florero de Llorente, la

rebelión que se da por parte

del pueblo criollo.

(33 años/ masculino/

técnico/estrato 2)

Si porque fue un hecho

histórico muy importante

para nuestra independencia

entonces si me interesa

saber un poco más.

(17 años/femenino/grado

decimo/estrato 2)

Fin de la batalla de Boyacá

dando como resultado el

llamado grito de la

independencia.

(20 años/universitario/estrato

3)

La numero 1 porque fue

cuando se pusieron de vista a

los acuerdos para llegar a la

independencia.

(28 años /estrato 3

/masculino)

Considero que ya tengo las

nociones necesarias sobre

el tema.

(27 años/ masculino/

universitario/estrato 4)

Sucedió el asunto del florero

en el que se observa una

La discusión de florero.

(68 años/masculino/grado

El tema es interesante pero

en lo personal no me

Page 113: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

113

disputa entre oprimidos y

opresores.

(26 años/ masculino/

universitario)

sexto/estrato 2) interesa.

(17 años/estudiante/estrato

3)

3.6 Análisis Crítico de las Fuentes

Todo este recuento a partir de los testimonios y testigos de Manuel Pareja Ortiz tiene

elementos ricos a partir de los detalles y la vivacidad de los testimonios, respecto a esto el relato

de la reconstrucción de los hechos del 20 de Julio tiene detalles descriptivos que permiten evocar

el sentir de las personas que fueron aquel día a la plaza principal, la algarabía, la incertidumbre y

todas las horas que estuvieron en cabildo abierto deliberando para hacer el acta que daría cuenta

de la Junta de Gobierno de Santafé.

Hace una secuencialidad de hechos internos que permiten ver de qué manera se van

articulando los eventos dentro de las provincias, actores sociales que intervinieron en ellos de

manera directa o indirecta y aunque muchos de estos eventos fueron actos fallidos en búsqueda

de la independencia; son el camino que ayudo a perfeccionar las estrategias para lograr

acontecimientos del 20 de Julio.

Una característica que hace un factor diferencial de esta versión de los hechos narrada por

Manuel Pareja Ortiz es que incluye dentro de los actores sociales a los peninsulares, dejando

entrever que también hubo españoles dentro de las causas patriotas sin importar su lugar de

origen.

Por otro lado en la versión presentada por el autor ya mencionado hacen falta los

testimonios de actores sociales que tuvieron una gran incidencia dentro de los acontecimientos y

que son actores inmersos en el pueblo como lo son los indígenas, los esclavos, las mujeres, los

mulatos. Se podría decir que es un eslabón importante en la historiografía de estos hechos que

Page 114: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

114

permiten tener un panorama más amplio y completo de lo que acontecía y los imaginarios de las

personas del común frente a la agitación y a los cambios que se fueron produciendo. Respecto a

esto se indagaron otros estudios que permitieran adentrarse a los acontecimientos desde la óptica

de otros protagonistas.

Por otro lado el texto de las Revoluciones Hispanoamericanas de Lynch permite tener

claro el contexto de la Nueva Granada desde la economía, la organización poblacional y

enmarcar los hechos dentro del lugar donde acontecieron. Además hace un paneo sobre eventos

sucedidos en la época en toda Hispanoamérica para poder comprender como estos tuvieron

repercusión en la situación de la Nueva Granada en ese entonces.

Teniendo en cuenta la importancia de la lectura, el análisis y el desarrollo histórico por

medio de aportar en la pedagogía, respecto al funcionamiento de la memoria y los procesos

cognitivos que se necesita para estimular desde los estudiantes, los docente y porque no la

sociedad en acciones de memorizar pero de una manera creativa, en la cual la se crean espacios

de aprendizajes históricos, en acciones en recuperar el pasado que fue hecho para mantener la

organizaciones del poder y el dominio en los diferentes territorios del mundo y especialmente los

hechos colombiano, en este aspecto es muy importante la necesidad de la educación histórica en

la transformación social en la humanización del en el presente. Para ello la investigación

histórica en la cual se crean representaciones de entendimiento en la comprensión de lecturas,

debates, diálogos etc para que nuestra historia no se desaparezca por los motivos de la mala

enseñanza, al igual las malas actitudes de los estudiantes y docentes.

Page 115: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

115

BIBLIOGRAFÍA

Blanco.et al (1997) Claves de La Memoria. Madrid. Editorial Trotta.

Cabrera Jiménez J. (2011) Memoria Social y Enseñanza de las Ciencias Sociales: Análisis de

Experiencias en Colegios de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. (Tesis inédita de

maestría en educación) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá d.c.

Castoriad. C. (2007) La Institución Imaginaria de La Sociedad. Buenos Aires. Tusquets Editores.

Cruz. L; Bayona. M. (2012) La Construcción de Memoria Colectiva y de Identidad Política

en América Latina durante la Segunda Mitad del Siglo XX. Recuperado de:

http://www.madres.org/documentos/doc20131008100122.pdf

Golpe.L y Molero.N (2007) Memoria Generacional: Historia Oral y Dispositivos Grupales IX

Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina,

recuperado de:

http://www.historiaoralargentina.org/attachments/article/eho2009/MemoriayDerechosHumanos/

Golpe-Laura.pdf

(2010) Historia Hoy Castas, Mujeres y Sociedad en la Independencia. Colección Bicentenario.

Ministerio de Educación Nacional.

Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia - La revuelta de los

comuneros. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-

219876.html

Page 116: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

116

(2017) Latinoamérica Hace memoria para la no Repetición. Recuperado de:

http://www.paraquenoserepita.org.pe/us/post-novedades/48/latinoamerica-hace-memoria-para-lo-

no-repeticion

Lynch. J. (1989) Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona

Manzi. J. et al. (2003)El pasado que nos pesa: La memoria colectiva del 11 de septiembre de

1973. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

090X2003000200009

Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la Construcción de memoria sobre la violencia y

el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58.

Mendoza. J. (2005) Exordio a la memoria colectiva y el olvido social. Revista Athenea Digital

No.8. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/39149/39011

Moliner. A. (2008) El Movimiento Juntero de 1808 desde La Perspectiva Histórica. Revista:

XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Recuperado de: file:///D:/Downloads/9028-

9683-1-PB.pdf

Muñoz. M. Aproximación al imaginario religioso del periodo independentista. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3619/1/Rev35art7.pdf

Pareja M. (2013) Testigos y Testimonios del 20 de Julio de 1810. Bogotá. Universidad de la

Sabana.

Pardo. Y. (2017) Causas de la Independencia Hispanoamericana y de Colombia. Revista Virtual

Via Inveniendi et iudicandi ―Camino del Hallazgo y del Juicio‖. Recuperado de:

http://numanterioresviei.usta.edu.co/articulos/edi9/05-Yecyd-Pardo-

Page 117: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

117

Villalba/Causas%20de%20la%20Independencia%20Hispanoamericana%20y%20de%20Colombi

a.pdf

Pérez. (2008) La Revolución Francesa y la Independencia de las Colonias Hispanoamericanas.

Revista: XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Recuperado de:

file:///D:/Downloads/9036-9696-1-PB.pdf

Quiroga. L. (2016) Memoria, Verdad y Justicia Recuperado de:

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=122017

Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños. Sobre la Red de Sitios de Memoria

Latinoamericanos y Caribeños. Recuperado de:

https://redlatinoamericanadesitiosdememoria.wordpress.com/sobre-la-red-latinoamericana-de-sitios-

de-memoria/

Serrano.A. Gomez.N. y Mahecha.J. Francisca Guerra, la enérgica e iracunda y otras protagonistas de la

Independencia colombiana. XV Revista Goliardos. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/45014/1/46792-227141-1-SM.pdf

Soto. M. (2005) Memoria colectiva y procesos sociales Enseñanza e Investigación en Psicología.

Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210112> ISSN 0185-1594

Tzvetan T (2000) Los Abusos de la Memoria. Barcelona.

Valencia. F. (2010) No Estamos para Celebraciones: Las Lecciones Aprendidas de los 200 años.

Revista digital Maguare No.24 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/288507

Van Dijk. T. (1999) El Análisis Crítico del Discurso. Barcelona.

Page 118: IMAGINARIOS COLECTIVOS UNA MIRADA A …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5417/1/ChaparroAvella... · Otros Conceptualizaciones Importantes para Comprender los Hechos del

118

Vargas. S. (2011) El Bicentenario de la Independencia en

Colombia.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4003913. Revista Memoria y

Sociedad. Vol.15. https://dialnet.unirioja.es/revista/14556/V/15

SED, colegios públicos de excelencia.(2007) a