Imaginación Marco Filosófico

3
Imaginación: Marco filosófico Velez, J. (). El Hombre: Un enigma. CELAM: Colombia. Pág. Cita Tema 80 - 81 La naturaleza de la imaginación aparece cuando nos representamos sensiblemente objetos o persona, que en ese momento no captan los sentidos, como cuando cerramos los ojos y producimos una sensación visual o auditiva de la figura de una persona, de la sensación de un paisaje o de una melodía. La imaginación se distingue de la “alucinación” producida en hipnosis o en trances bajo influjo de drogas, porque en tales estados los objetos o personas apareen como si estuvieran realmente presentes ante la alucinación, mientras que la imaginación tiene conciencia de que tales cosas o personas no son reales. La imaginación tampoco es una simple “percepción”, porque ésta es de objetos concretos y producida por agente externo con detalles procesos; la imaginación, en cambio, produce la imagen en el interior del sujeto y de manera muy incompleta. Por eso las percepciones se retienen fácilmente y se recuerdan con exactitud. Lo contrario de las imaginaciones que se descomponen y vuelven a crearse caprichosamente, debido a que son creaciones arbitrarias del sujeto. 81 La imaginaciòn puede ser “reproductora”, cuando evoca imágenes pasadas como si fueran presentes, y “creadora”, cuando combina imágenes antiguas para formar nuevas, las que se llaman “fantasías”, que en griego significan apariciones. Funciones de la imaginación. 81 La asociación se puede dar, o porque una sensación motiva para tener otra, lo que se confirma con el método de amaestrar animales estimulándolos o castigándolos para ciertas respuestas, o porque a la sensación estímulo se le asocia su reacción, lo que se llama “reflejo condicionado” en la experiencia de Pavlov con el perro y se repite con nosotros en la sugestión verbal. Las leyes de la imaginación para asociar sensaciones. 82 El test Rorschach en el que se muestran al enfermo manchas irregulares para que las interprete, y precisamente, al asociarse a una imagen, delatan la perturbación psíquica. 82 El test Murray en que se presentan dibujos sin títulos para que se expliquen las escenas que se ven y como las titularìa. 82 Otro semejante consiste en pedir que dibuje el plano de una casa comenzando por las partes consideradas más importantes, en lo que se delatan las tendencias y fobias del psiquismo.

description

Maro Teórico

Transcript of Imaginación Marco Filosófico

  • Imaginacin: Marco filosfico

    Velez, J. (). El Hombre: Un enigma. CELAM: Colombia.

    Pg. Cita Tema

    80 - 81

    La naturaleza de la imaginacin aparece cuando nos representamos sensiblemente objetos o persona, que en ese momento no captan los sentidos, como cuando cerramos los ojos y producimos una sensacin visual o auditiva de la figura de una persona, de la sensacin de un paisaje o de una meloda. La imaginacin se distingue de la alucinacin producida en hipnosis o en trances bajo influjo de drogas, porque en tales estados los objetos o personas apareen como si estuvieran realmente presentes ante la alucinacin, mientras que la imaginacin tiene conciencia de que tales cosas o personas no son reales. La imaginacin tampoco es una simple percepcin, porque sta es de objetos concretos y producida por agente externo con detalles procesos; la imaginacin, en cambio, produce la imagen en el interior del sujeto y de manera muy incompleta. Por eso las percepciones se retienen fcilmente y se recuerdan con exactitud. Lo contrario de las imaginaciones que se descomponen y vuelven a crearse caprichosamente, debido a que son creaciones arbitrarias del sujeto.

    81 La imaginacin puede ser reproductora, cuando evoca imgenes pasadas como si fueran presentes, y creadora, cuando combina imgenes antiguas para formar nuevas, las que se llaman fantasas, que en griego significan apariciones.

    Funciones de la imaginacin.

    81 La asociacin se puede dar, o porque una sensacin motiva para tener otra, lo que se confirma con el mtodo de amaestrar animales estimulndolos o castigndolos para ciertas respuestas, o porque a la sensacin estmulo se le asocia su reaccin, lo que se llama reflejo condicionado en la experiencia de Pavlov con el perro y se repite con nosotros en la sugestin verbal.

    Las leyes de la imaginacin para asociar sensaciones.

    82 El test Rorschach en el que se muestran al enfermo manchas irregulares para que las interprete, y precisamente, al asociarse a una imagen, delatan la perturbacin psquica.

    82 El test Murray en que se presentan dibujos sin ttulos para que se expliquen las escenas que se ven y como las titulara.

    82 Otro semejante consiste en pedir que dibuje el plano de una casa comenzando por las partes consideradas ms importantes, en lo que se delatan las tendencias y fobias del psiquismo.

  • Verneaux, R. (). Filosofa del Hombre. Herder: Espaa.

    Pg. Cita Tema

    68 La imaginacin es una funcin de conocimiento sensible que tiene por objeto el fantasma. Que es una funcin de conocimiento, se manifiesta porque cosiste en representarse un objeto. Es de orden sensible, porque su objeto es concreto () Lo que distingue a la imagen de la sensacin es que su objeto es irreal. La imagen no es la representacin, sino la representacin de un objeto real, en ausencia de ste () El conocimiento por imaginacin se termina en la conciencia () Su objeto es el fantasma, o lo imaginario; no tiene existencia fuera del acto que lo ve.

    68 La imaginacin como conocimiento supone dos funciones que son anteriores a ella y que la hacen posible: la conservacin y la reproduccin.

    69 La conservacin es lo que comnmente, pero equivocadamente, se llama memoria () Desde el punto de vista metafsico, la explicacin podra ser la siguiente. Por la sensacin, el sujeto recibe una nueva forma; recibe en s, sin perder su propia forma, la forma del objeto. Ahora bien, nada obliga a creer que pierda esta forma cuadno la senascin cesa, es decir, cuando cesa la accin del objeto. En esta hiptesis nunca ovidaramos nada, toda sensacin podra ser revivida. El problema consiste entonces en explicar por qu no lo son, por la tanto en explicar el olvido.

    69 Pero l (Bergson) explica el olvido por las exigencias de la accin: la conciencia slo admitira las imgenes tilies para la accin presente. Esto supone que discierna las imgenes tiles de las que no lo son, por lo tanto, que tenga una cierta conciencia. Pero se trata de explicar la inconsciencia. Seg los principios tomistas el principio de inconsciencia en nosotros es el cuerpo (de tal modo que el alma separada del cuerpo adquiere una conciencia plena de s misma). El olvido se explicara, pues, por la estrechez de la conciencia, y a su vez la estrechez de la concienica por la materialidad del hombre.

    69 La reproduccin, llamada, evocacin (el trmino tcnico es reminiscencia) consiste en tomar conciencia de la forma conservada, o ms exactamente en construir una imagen, species expressa, partiendo de la species impressa. Lo que no exige otra explicacin que la espontaneidad vital.

    69 Hay que distinguir, aunque a menudo se las confunda y precisamente porque se las confunde, la imagen como objeto representado: lo imaginario o el fantasma, y la imagen como acto por el que el objeto es a la vez constittuido y conocido

    70 Es necesario precisar que la imagen a veces se produce en continuidad con la sensacin, sin intervalo de tiempo, por lo tanto en presencia del objeto real. Pero incluso en este caso no hace ms que representarlo, mientras que la sensacin lo presenta. Por ello la imaginacin est sujeta a error.

    70 La imagen ni es verdadera ni falsa; el error formal no empieza ms que a partir del momento en el que se juzga que la imagen est conforme con la realidad. Pero la imagiancin a menudo entraa errores. Los casos ms graves son la ilusin y la alucinacion.

    70 La ilusin es una imagen evocada por una sensacin presente, pero ms viva y precisa

  • Lucas, R. (). El hombre Espiritu Encargado.

    Pg. Cita Tema

    102 Podemos, por tanto, definir la percepcin como el proceso cognoscitivo que nos presenta sensiblemente los objetos en forma totalizante y unitaria. Es un proceso, es decir, un conjunto de capacidades y de actos, mediante los cuales, no solamente percibimos en un todo organizado, configurado y estructurado.

    102 Las sensaciones actuales son completadas por cualidades que pertenecen a la misma especie de sensaciones, de tal modo que podran ser producidas por el mismo estmulo, si bien en realidad no lo son.

    103 Las sensaciones actuales son completadas por cualidades que pertenecen a sensaciones de otro tipo, como cuando lo que percibimos con el tacto es completado por otros elementos que pueden provenir slo de un estmulo ptico.

    Los aspectos que competan a la sensacin real no son algo externo o aadido a ella, sino que se perciben como pertenecientes a ella, es decir, como propiedades reales suyas.