Imágenes Del Hombre y Experimentos Moltman Segunda Parte

8
Imágenes del hombre y experimentos: Antropología: examinar diversos proyectos del hombre. 1. Descripción objetiva de las características de la “especie hombre” 2. Orientación pragmática, búsqueda de la humanidad del hombre. El hombre no es solo un Factum, sino un valor y un ideal. Ante las corrientes deshumanizadoras: Doctrinas de salvación --- proyecto de hombre total, ideal, identificado consigo. Son seculares con esquemas mentales cuasi-teológicos. Buscan imágenes seculares de la identidad del hombre, de la alineación y de la restauración de su autenticidad, con que dichas antropologías trabajan. La CIENCIA se opone a este pensamiento (lo cataloga de infantil). No da cuenta de la salvación del hombre. Para la ciencia el hombre es solo un objeto de estudio. Pero el hombre es sujeto de su vida, su felicidad. 1. Utopía del hombre total: Para Marx, el hombre es = a su trabajo – es espejo de cómo es. El hombre es productor y producto de su trabajo. El hombre es aquello que él hace de sí. El salario del mundo capitalista burgués enajena al hombre de su trabajo y su tiempo de trabajo. Porque trabaja para otros, cumple objetivos ajenos y extraños, la ganancia es de otros y los productos que produce no le pertenecen. El ser asalariado hace al hombre de si algo inhumano y ese trabajo alienado producen una alienación propia. El

description

Moltman

Transcript of Imágenes Del Hombre y Experimentos Moltman Segunda Parte

Page 1: Imágenes Del Hombre y Experimentos Moltman Segunda Parte

Imágenes del hombre y experimentos:

Antropología: examinar diversos proyectos del hombre.1. Descripción objetiva de las características de la “especie hombre”2. Orientación pragmática, búsqueda de la humanidad del hombre. El hombre no

es solo un Factum, sino un valor y un ideal.

Ante las corrientes deshumanizadoras:

Doctrinas de salvación--- proyecto de hombre total, ideal, identificado consigo. Son seculares con esquemas mentales cuasi-teológicos.

Buscan imágenes seculares de la identidad del hombre, de la alineación y de la restauración de su autenticidad, con que dichas antropologías trabajan.

La CIENCIA se opone a este pensamiento (lo cataloga de infantil). No da cuenta de la salvación del hombre. Para la ciencia el hombre es solo un objeto de estudio. Pero el hombre es sujeto de su vida, su felicidad.

1. Utopía del hombre total:

Para Marx, el hombre es = a su trabajo – es espejo de cómo es. El hombre es productor y producto de su trabajo. El hombre es aquello que él hace de sí.

El salario del mundo capitalista burgués enajena al hombre de su trabajo y su tiempo de trabajo. Porque trabaja para otros, cumple objetivos ajenos y extraños, la ganancia es de otros y los productos que produce no le pertenecen.

El ser asalariado hace al hombre de si algo inhumano y ese trabajo alienado producen una alienación propia. El concepto de alienación viene del concepto bíblico de pérdida del paraíso con su consecuencia de castigo-culpa.

Marx dice que hay 3 formas de alienación del trabajador.

1. El trabajador en relación con el producto de su trabajo.

2. El trabajador en relación con el trabajo mismo.

3. El trabajador en relación con la sociedad para la que trabaja.

No podrá reconocer a su trabajo como trabajo propio ni a los productos de su trabajo ni los productos como propios. Si el mundo de su trabajo es espejo de su esencia vera solamente inescencialidad en vez de riqueza pobreza y en vez de rendimientos, depredación.

Page 2: Imágenes Del Hombre y Experimentos Moltman Segunda Parte

Como consecuencia de las condiciones capitalistas de la producción y al división del trabajo, que es para Marx una maldición, al hombre se lo divide o se lo parcela en sus expresiones vitales no puede ya realizarse más que en un solo oficio en prácticas siempre iguales, en su puesto de trabajo, y es un profesional deformado. Al trabajador se lo reduce a una situación degradante. Por eso la sociedad de clases es una sociedad del tener, no del ser, donde el dinero y las mercancías adquieren calidad de fetiches, ósea nuevos ídolos.

Rousseau, Goethe, Schiller, y Hölderlin, encontraron un sueño de un hombre perfecto capaz de desplegar su esencia, pluridimensional, profundo y armónico, pero desde el idealismo romántico. En cambio en Marx, también hablo del hombre total, pero un hombre con rasgo revolucionario de crítica a la sociedad traspuesto al mundo capitalista del trabajo. En lugar de la sociedad del tener hace aparecer la sociedad comunista universalmente humana. Y por lo tanto surge la “Utopía del hombre total” , que abarcaría el Marxismo entero.

El materialismo dialectico es la forma de pensamiento marxista que es la unión de la teoría, filosofía y praxis.

2. La ley del hombre ideal: El texto cuestiona la universalidad y la idealización de la Ley. Y va analizando el cuestionamiento a lo largo de la historia.

1. Esa universalidad de la ley parte de un concepto de hombre demasiado abstracto e ideal y hay q tener en cuenta la historicidad y los distintos cambios q se van dando en la sociedad. Pero tampoco es lo correcto porque si no habría multiplicidad de leyes.

2.Entonces ahí aparece el concepto Griego de la Ley Natural: La ley verdadera es la razón recta en acuerdo con la naturaleza, lo abarca todo y permanece constante y eterna. Es inmutable y no necesita q nadie la aclare y la interprete. El orden de todo es Dios. Lo justo es lo que se corresponde con el orden divino. No es justo lo que los ciudadanos decreten por convención. Dificultad: No tiene en cuenta las circunstancias históricas. Es demasiado universal y general. (Hitler, homosexualidad). Estos proyectos de ley natural deberían ser cambiantes, elásticos, y más que pensar en el aquí y en al ahora, preguntarse dentro de un marco de esperanza sobre el futuro de la humanidad y de la condición humana.

3.Las iglesias cristianas han propugnado la ley del hombre ideal, basados en la ley de Dios. Que lleva a los hombres a la culpa y la necesidad de ser salvados.

Page 3: Imágenes Del Hombre y Experimentos Moltman Segunda Parte

Critica esto, porque está muy lejos de la fe y esperezas del antiguo y nuevo testamento. Nueva alianza.

4.Es el dios del éxodo y el dios de la alianza. Habla en y atreves de una historia concreta. Y esta justicia de la alianza se basa en la libre autodeterminación de Dios y en su promesa de fidelidad con la que garantiza al pueblo su futuro. Ley con idea de futuro. Presupone la libertad conseguida por una liberación real. No es la ley de puedes porque debes, sino la del debes porque puedes. (No debes matar porque no necesitas matar). Atreves de Cristo que vino a salvar a los pecadores y no a los justos y les dará a todos un nuevo derecho en esperanza. El de experimentar el amor de dios. No es el hombre para la ley, sino la ley para el hombre. No es el derecho desde el punto de vista de una ley religiosa universal sino desde el punto de vista del AMOR. Que significaría en términos de derecho el derecho del prójimo y el reconocimiento del otro. El amor como acción creadora y reformadora orientada hacia el futuro. Ese futuro es el prójimo que va a recibir su dignidad. Y este amor con categoría de derecho no deja a ningún hombre abandonado. Devolver bien por mal. Y entonces los cristianos deben plantearse que la ley del hombre ideal puede tornarse en exigencias inhumanas y que es mejor practicar la esperanza en el hombre humano mediante el amor a otro hombre y al hombre culpable. Ser MÁS HUMILDE.

3. Vida dialogal:Surgió un nuevo humanismo de la persona y de las relaciones personales. Critico a la “mecanización del mundo” y a la “soledad del yo” del hombre moderno. (F. Ebner).Esta era técnica es la de la masificación de los hombres en las grandes ciudades, de los artículos para masas, empresas de masas. La sociedad se hace cada vez mas colectivista y atomiza al hombre y lo aísla. (Hombre individualista)

Descartes --- Pienso luego existo. En el proceso de pensamiento la realidad se desdobla en el mundo cognoscible de las cosas, y en la subjetividad cognoscente del “yo”. La realidad en la que vive el yo cognoscente pasa a ser el mundo de objetos. Al poner al hombre frente a sus mundos , se hace su señor y u sujeto.”Yo soy yo”. (Fichte). Sin embargo, fue criticado por ( Jacobi). “Sin el tu, el yo es imposible”. ( La verdadera dialéctica no es ningún monologo del pensador solitario consigo mismo, es un dialogo entre tu y yo..). Feuerbach.

Ebner, “el habla precede al pensamiento”. Del lenguaje se genera la auto-conciencia. A la auto-conciencia le precede la conciencia del tú. Nueva antropología de Ebner. Su descubrimiento fue que el Logos , a diferencia de Platón y Aristóteles, no es la conciencia ni la razón, sino la palabra del lenguaje. El hombre es un ser espiritual por cuanto es un ser hablante. Los niños comienzan con una conciencia del Tú, y luego

Page 4: Imágenes Del Hombre y Experimentos Moltman Segunda Parte

desarrollan la conciencia del Yo. Toda vida auténticamente humana es relación tu-yo. La vida humana es una vida dialogal.

Primeramente el lenguaje es la fuerza creadora de la personificación y la vinculación reconciliadora entre tú y yo.

Las inhumanidades de la sociedad moderna tienen su raíz en la permanente confusión de ambos reinos y relaciones: empezando por la numeración de los hombres hasta el body-counting en Vietnam. Al tratarlo de él, ella, o ello, no estamos tratando a los hombres como hombres, sino como cosas, como artículos. Para BUBER el descubrimiento del yo se vio acompañado de una nueva nostalgia de salvación a favor del hombre administrado y hecho objeto de abuso.

En el tu – yo, radica el origen el hombre por lo tanto también su salvación. El redescubrimiento de la vida dialogal salva al hombre solitario. El mundo del trabajo, del comercio y consumo queda devaluado hasta la inautenticidad y falsedad de lo humano en el.

Buber desarrollo una nueva teoría de la religión: La relación tu – yo es también forma originaria de la relación con Dios. Es un tu eterno que los hombres han expresados con diversos nombres. Las relaciones tu yo humanas, inmediatas, reflejan ese Tu eterno. Pero el tu eterno solo le es accesible en el tu del prójimo y no inmediatamente.

La vida dialogal puede derivar en romántica como la huida de la civilización técnico científica.

La vida dialogal es una utopía necesaria en la civilización.

4. El corazón aventurero

Leyenda del Nudo Gordiano = ACCION DIRECTA.

El individuo es prisionero de los condicionamientos sociales de hoy en día que son cada vez más complejos. Sentimiento de Insatisfacción.

La sociedad y su POLITICA son cada vez mas indomeñables. El hombre no aguanta mas estar viviendo en discusiones sin fin, en las que todo ha de ponerse bajo interrogante. Sus necesidades internas no se ven satisfechas. De esta manera al estar desorientado recurre a la ACCION DIRECTA como modo de salvación frente al estado de reflexión permanente. (La Lucha es padre de todas las cosas).

El hombre se abraza a la Utopía de la sociedad armónica y liberada. Imagen del hombre total sin atributos. (Irreal). Pero hay otra forma de llegar a la unidad.

El camino de la Nuda Decisión. = a Acción directa. Se estatuye como norma. Tiene valor en si mismo. JÜNGER: No importa porque luchamos, si no como luchamos. La acción. Si

Page 5: Imágenes Del Hombre y Experimentos Moltman Segunda Parte

uno quiere evaluar las posibilidades para tomar una decisión, cae en esta discusión sin fin. Por eso se decide a SER DECIDIDO. Solo en la Lucha vuelve la vida a tornarse elemental.

Todo recae en la GUERRA. La vida misma se hace esencial. Al hombre no le importa el fundamento de la guerra si no, su propia existencia. Es el camino salvador. De este modo surge un concepto de ser humano determinado por la voluntad de poder.

La voluntad de poder tiene consecuencias políticas en la sociedad. Ej: Fascismo de 19933. Tenía un revoltijo de ideas apropiadas. En el fondo lo que atrajo a los hombres a movilizarse fue el poder de la imposición, el seguimiento ciego al Führer. No las ideas ni ideales. La salvación frente a la incertidumbre, la entrega total.

En el poder Político-Estatal , la decisión de la Fuerza y de la acción, lleva a la destrucción de la Democracia Parlamentaria. Donoso Cortés : La burguesía = a clase discutidora. La utopía de la democracia consiste en la esperanza de que a la guerra pueda transformársela en debate parlamentario y dilatarlo mediante discusiones. Lo contrario a la democracia es la Dictadura. La batalla decisiva. Si a todo se lo hace discutible, entonces lo firme se desintegra y tambalea. Acá surge nuevamente la Nuda Decisión. Lo político reside en La Soberanía . Aquí se baraja la misma existencia. Aquí se distingue al amigo y al enemigo político. Aquí las decisiones se evidencian de un modo directo. El o Yo. La guerra tiene un sentido existencial. Al proceso humanizador de la democratización se lo difama de un proceso desintegrador de la Autoridad. Se clama al gobierno autoritario.

Si a esta figura se la relaciona con la fe cristiana, llega el llamado de la fe como decisión Absoluta e incuestionable. Llamamiento y decisión de la fe son indemostrables, por lo tanto no pueden ser sujetos a discusión. La fe es una FE ABSOLUTA, porque es una decisión en la nada. No es la credibilidad de su objeto, sino el empeño por el que el hombre accede a ella.

Por un lado la ideología del desicionismo solo puede afirmarse por oposición a normas y valores, esta negativamente ligada a ellos.

La fe se halla vinculada al recuerdo histórico del acontecimiento de Cristo y a la esperanza del futuro de Cristo. La fe a diferencia de la Acción directa, no empuja al hombre a la ultima batalla decisiva, si no que le otorga tiempo. Tiempo del amor. Tiene esperanza en la transformación del enemigo, y no lo batalla.

La Nuda decisión no es ninguna solución para los problemas de la sociedad moderna. Si la fe cristiana tiene su vida en el amor, deberá desear también proteger la racionalidad acierta en contra de los profetas del irracionalismo.