ILUSTRACIÓN

75
LA ILUSTRACIÓN

description

Diapositivas de la clase

Transcript of ILUSTRACIÓN

Page 1: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

Page 2: ILUSTRACIÓN

Término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa.

La Ilustración fue un movimiento ideológico, no solamente de carácter filosófico, sino cultural en el sentido amplio, que impregnó todas las actividades literarias, artísticas, históricas y religiosas. Se extiende y desarrolla durante el siglo XVIII, que suele denominarse "Siglo de la Ilustración" o "Siglo de las Luces".

Tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas; supone una crítica realizada por las clases medias ante el antiguo régimen y una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes.

LA ILUSTRACIÓN

Page 3: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

Page 4: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

DIVISIÓN :

• ILUSTRACIÓN INGLESA

• ILUSTRACIÓN FRANCESA

• ILUSTRACIÓN ALEMANA

Page 5: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

SURGIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN:

Page 6: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

SURGIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN:

EMPIRISMO (INSULAR - INGLATERRA) RACIONALISMO (CONTINENTAL - EUROPA)

Page 7: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

• La Ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del Empirismo y el sistema científico de Newton, por lo que su único representante sería Adam Smith.

• Sin embargo, no se puede estudiar la Ilustración, si no se estudia al Empirismo de Locke, Berkeley y Hume.

LA ILUSTRACIÓN INGLESA:

Page 8: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMO

Doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII.

“La experiencia como la única fuente válida de conocimiento”.

Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad.

Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.

Principales representantes: Locke, Berkeley y Hume.

Page 9: ILUSTRACIÓN

John Locke (1632-1704)

EL EMPIRISMO

Page 10: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMOJOHN LOCKE

Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, Inglaterra.

Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en sus obras. La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, hasta su muerte.

Page 11: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMOJOHN LOCKE

Obras:Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662) Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664) Ensayo sobre la tolerancia (1667) Carta sobre la tolerancia (1689) Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) Tratados sobre el gobierno civil (1689) Algunos pensamientos sobre la educación (1693) Racionabilidad del cristianismo (1695) Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)

Page 12: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMOJOHN LOCKE

FUNDADOR DE LA MODERNA EPISTEMOLOGÍA:

1. Percepción sensible (ideas):

a) Percepción externa (sensación):

b) Percepción interna (reflexión)

- Ideas simples:

- Ideas compuestas

• Objetivas (cualidades primarias)• Subjetivas (cualidades secundarias)

• Modos

• Relaciones

• Sustancia

Page 13: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMOJOHN LOCKE

FUNDADOR DE LA MODERNA EPISTEMOLOGÍA:

Page 14: ILUSTRACIÓN

4. Religión

EL EMPIRISMOJOHN LOCKE

FUNDADOR DE LA MODERNA EPISTEMOLOGÍA:

2. Pensamiento espiritual

- Sustancia:

• Corporal

• Espiritual

3. Verdad y certeza

- Evidentes

- Matemáticas- Científico-naturales { - Intuitiva

- Demostrativa- Sensitiva

- Suprarracionales - Racionales - Contrarias a la Razón

Page 15: ILUSTRACIÓN

FUNDADOR DE LA MODERNA DEMOCRACIA

EL EMPIRISMO

JOHN LOCKE

- Individuo traspasa sus derechos, a través del contrato de sociedad, al soberano

-El pueblo es el único y verdadero soberano

- Constitución del Estado:

• Legislativo

• Ejecutivo

• Federativo

Page 16: ILUSTRACIÓN

FUNDADOR DE LA MODERNA PEDAGOGÍA

EL EMPIRISMO

JOHN LOCKE

1. La instrucción ha de ser intuitiva

2. El niño debe aprender jugando

3. La instrucción debe ser individual

4. Debe incluir también el ejercicio o formación corporal

Principios para la Educación:

Page 17: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMO

George Berkeley (1685-1753)

Page 18: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMOGEORGE BERKELEY

Nació en Dysert, Irlanda, el 12 de marzo de 1685. Falleció en Oxford, Inglaterra, el 14 de enero de 1753.

Recibió su educación en el Kilkenny College, y asistió a las clases del Trinity College de Dublín, donde acabó sus estudios en 1707. Permaneció en el Trinity College hasta lograr un título de profesor de Griego.

En el periodo entre 1714 y 1720 alternó sus trabajos académicos con viajes por Europa. En 1721 recibió un doctorado en teología y permaneció en el Trinity College de Dublín dando clases de Teología y Hebreo. En 1724 se le hizo deán de Derry.

En 1725 se embarcó para fundar una escuela en las islas Bermudas. En 1732 volvió a Londres, siendo designado obispo de Cloyne, en donde permaneció hasta 1752 cuando se trasladó a Oxford, en donde vivió hasta su muerte .

Page 19: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMOGEORGE BERKELEY

Obras:

Ensayo hacia una nueva teoría de la visión (1709)

Tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710)

Tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713)

Alciphron o el filósofo insignificante (1732)

The Querist (1734-1737)

Siris (1744)

Page 20: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMOGEORGE BERKELEY

Fundador del Inmaterialismo = Precursor de Idealismo

• No hay ideas universales

No podemos afirmar nada en general, pues no existe tal generalidad. Lo que existe son representaciones o representantes de grupos iguales de cosas. Lo único universal es la palabra.

• No hay cualidades primarias

Como no materialista, no pueden existir las cualidades primarias por ser objetivas. Son sólo representaciones plasmadas en la percepción.

Page 21: ILUSTRACIÓN

• Sólo hay espíritus

EL EMPIRISMOGEORGE BERKELEY

• No hay substancia

Al ser las cualidades simples representaciones, lo que llamamos “cosa” son un conjunto de sensaciones unidas

• No hay mundo externo

Al no existir ni cualidades primarias ni secundarias, ni tampoco substancia, la esencia de las “cosas” dependen sólo de que sean pensadas, si no lo son no existen. No existe vida exterior independiente del pensamiento

Como las representaciones sólo existen al ser pensadas, estas son originadas por un sujeto o espíritu, finito o infinito. Finitas son las conciencias humanas e infinitas o divinas las de Dios. Puesto que no podemos ser el origen de las cosas que nos motivan las percepciones, estas deben estar albergadas en una conciencia superior, lo cual probaría la existencia de Dios

Page 22: ILUSTRACIÓN

David Hume (1711-1776)

EL EMPIRISMO

Page 23: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMO

DAVID HUME

Nació el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Escocia, donde falleció el 25 de agosto de 1776.Durante sus estudios se interesó por la Literatura y la Historia por lo que para profundizar sus conocimientos en estos temas viajó a Francia.

Sin embargo, a pesar de la repercusión de varias de sus obras, no logró ganar la Cátedra de Filosofía en Glasgow ni en Edimburgo, por ser considerado escéptico en asuntos religiosos. Siendo bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo (1753-1765), regresó a Francia donde vivió de 1763 y 1766 como secretario del embajador inglés en ese país, donde trabó amistad con Rousseau.

Nuevamente en Inglaterra, se desempeñó como subsecretario de Estado (1767-1768), regresando luego a Edimburgo, donde falleció de cáncer .

Page 24: ILUSTRACIÓN

Obras:

Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740) Ensayos sobre moral y política (1741-1742)Investigación sobre el entendimiento humano (1748) Investigación sobre los principios de la moral (1751) Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto (1757) Diálogos sobre la religión natural (antes de 1752, publicados en 1779) Dos ensayos: De la inmortalidad del alma. Del suicidio (1777)

EL EMPIRISMO

DAVID HUME

Page 25: ILUSTRACIÓN

2. Verdad y certeza

EL EMPIRISMODAVID HUME

CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO

1. Impresiones y Representaciones

El conocimiento humano proviene de los sentidos, los que produce en su interior las percepciones, divididas en:

- Ideas (representaciones, imaginaciones)

- Impresiones (sensaciones)

- Ideas de Memoria

- Ideas de Imaginación

En nuestra conciencia tenemos ideas que, de acuerdo a su inmediatez de recuperación, podemos dividirlas en:

Estas poseen una fe (belief) que nos da el sentido de la realidad y seriedad. Toda idea que las posea las llamamos “hechos”

Page 26: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMODAVID HUME

CRÍTICA DE LA METAFÍSICA

1. Espacio y tiempo

2. Mundo corpóreo

3. El Yo

Nuestra conciencia sólo conoce cuerpos ordenados de determinada manera y procesos que se desenvuelven de igual forma. Fuera de esto, no hay una realidad separada con existencia propia como el tiempo y el espacio

Las cosas representadas no tienen una segunda existencia, pues la idea de realidad ligada a las percepciones en sólo otro contenido de conciencia

El Yo es sólo una colección de percepciones y contenidos de conciencia en constante sucesión. Por lo tanto el Yo no tiene realidad sustancial, es producto de la imaginación

Page 27: ILUSTRACIÓN

EL EMPIRISMODAVID HUME

CRÍTICA DE LA METAFÍSICA

4. Causa y efecto

La causalidad no puede demostrarse ni por la lógica ni por la experiencia. Sólo puede explicarse con una relación de coexistencia (un hecho puede como no ocurrir) y de sucesión (los hechos se suceden uno a otro, no son originados)

CRÍTICA DE LA RELIGIÓN

1. Pruebas de la existencia de Dios

No es posible demostrar a priori la existencia de Dios, puesto que las cuestiones de existencia sólo se pueden decidir con la experiencia, nunca con el mero análisis de una idea. Tampoco a posteriori porque partirían del principio de causalidad, el cual es inexistente

Page 28: ILUSTRACIÓN

3. Inmortalidad del alma

EL EMPIRISMODAVID HUME

CRÍTICA DE LA RELIGIÓN

2. Milagros

No pueden ser probados por no existir causalidad. Tampoco la experiencia los puede probar pues son contrarias a la razón. Una sola experiencia no puede invalidad miles de experiencias contrarias. Otro hecho que las refuta es que los milagros relatados ocurrieron en tiempos remotos, por lo que no son comprobables

Si no hay un alma (Yo) no existe posibilidad alguna de que esta sea inmortal o no. La colección de percepciones y contenidos de conciencia se deshace con la muerte. Esta idea invalida también el postulado esgrimido por los creyentes de una retribución eterna que justifica la creencia de la inmortalidad del alma

Page 29: ILUSTRACIÓN

COMPARACIÓN ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO

RACIONALISMO EMPIRISMO

La fuente del conocimiento es la razón.

La fuente del conocimiento es la experiencia.

Conocimiento de la realidad por medio de las ideas.

Conocimiento de la realidad a través de las percepciones.

Existencia de “ideas innatas”.

Negación de “ideas innatas”.

Desconfianza en los sentidos.

Confianza en los sentidos.

Matemáticas (modelo de conocimiento)

Física (modelo del funcionamiento de la mente)

“Intuición intelectual” es fundamental para el conocer.

La intuición es entendida como conocimiento sensorial.

Es posible un conocimiento de la realidad.

Es imposible conocer la realidad.

Page 30: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

Page 31: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN INGLESA

Page 32: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN INGLESA:

• Fue fuente de inspiración de la francesa, y sus representantes y pensadores son aquellos que los enciclopedistas y los filósofos de la Francia del XVIIII tienen siempre en mente. Se basó en los resultados científicos de Newton y Robert Boyle y los principios filosóficos y políticos de Locke.

• Junto con el empirismo y la renovación de la ciencia, los ilustrados ingleses se interesan por cuestiones como el deísmo y la moral.

• Extendió la investigación racional al terreno de la religión y la política, exigiendo tolerancia religiosa y libertad política. Pero no consideraron a la razón la única fuerza omnipotente y absoluta, puesto que también se opusieron a la tradición y la revelación religiosa, promoviendo el progreso y exaltando el sentimiento y la pasión.

Page 33: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN INGLESA

Adam Smith (1723-1790)

Page 34: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN INGLESA: ADAM SMITH

Nació en Kirkcaldy (Escocia) el 5 de junio de 1723; estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow.

En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo.

En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quien acompañó a un viaje por Suiza y Francia.

Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, cargo que ocupó hasta su muerte el 17 de julio de 1790.

Page 35: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN INGLESA: ADAM SMITH

Obras:

Teoría de los sentimientos morales (1759)

Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776)

Page 36: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN INGLESA: ADAM SMITH

EL PADRE DE LA ECONOMÍA POLÍTICA:

• La clave del bienestar social se encuentra en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. Esta, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización.

• Gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general, es decir, que la empatía con el egoísmo del otro y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.

• La propensión a intercambiar es exclusiva del hombre, por lo que se convierte en el motor del desarrollo humano.

• Su obra planteó una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la Mano Invisible del mercado sólo se obtendrán en una sociedad bien gobernada.

Page 37: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN INGLESA: ADAM SMITH

EL PADRE DE LA ECONOMÍA POLÍTICA:

Aportes:

4. La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.

1. La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.

2. El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.

3. La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.

5. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.

Page 38: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN INGLESA: ADAM SMITH

EL PADRE DE LA ECONOMÍA POLÍTICA:

Page 39: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA

Page 40: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA:

• La cuna de la Ilustración se situó en Francia y es allí donde tendrá la mayor importancia. La Ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser representativo y liberal.

• Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.

• La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre problemas sociales y políticos, lo que explicará en parte la aparición en el año 1789 de la Revolución.

Page 41: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA:Características:

• Antropocentrismo: Todo gira en torno al ser humano, de su razón material y sensible al mundo que en torno a su espíritu sensible hacia Dios. La fe se traslada de Dios al hombre. La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión, empieza a perder importancia. Se desarrolla una cultura exclusivamente laica e incluso anticristiana y anticlerical. • Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser creído.

• Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería considerándolos signos de oscurantismo. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno empiezan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo.

Page 42: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA:Características:

• Pragmatismo: Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del Utilitarismo que halla un principio ético general en la felicidad del mayor número de gente. Las literaturas y las artes en general han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas). Entran en crisis géneros como la novela y se ponen de moda las fábulas, las enciclopedias, los ensayos, las sátiras, los informes y el teatro.

• Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr obras maestras imitando lo mejor de los autores grecorromanos. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca toda creatividad.

Page 43: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA:Características:

• Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. • Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente principal. Sienten interés por lo exótico, pero no lo asumen. Todo lo francés se pone de moda.

Page 44: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA

Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689 - 1755)

Page 45: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA: MONTESQUIEU

Nació el 18 de enero de 1689 en el Castillo de la Brède, a pocos kilómetros de Burdeos, Francia.

Estudió en la Escuela de Oratoria de Juilly y la carrera de Derecho siguiendo la tradición familiar, primero en la Universidad de Burdeos y más tarde en París, entrando en contacto con los intelectuales de la capital francesa.

En 1714, tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresará como consejero en el Parlamento de Burdeos.

Su función de magistrado le aburre, por lo que termina vendiendo el cargo y dedicándose a viajar por Europa observando costumbres e instituciones de los diferentes países. Muere el 10 de febrero de 1755 en París.

Page 46: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA: MONTESQUIEU

Obras:

La damnation éternelle des païens (1711)

Système des Idées (1716)

Lettres persanes (1721)

Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence (1734)

De l'esprit des lois (1748)

La défense de «L'Esprit des loix» (1748)

Page 47: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA: MONTESQUIEU

• El objetivo del pensamiento político de Montesquieu es elaborar una física de las sociedades humanas.

• Elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo: en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, los determinantes geográficos y climáticos.

• No obstante, teniendo en cuenta dichos factores, se puede tomar el conjunto del corpus legislativo y las formas de gobierno como indicadores de los grados de libertad a los que ha llegado un determinado pueblo.

• Establece un ideal político que busca la consecución de la máxima libertad aunada a la imprescindible autoridad política. Pero para garantizarla al máximo, considera que es necesaria la separación de poderes.

Page 48: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: MONTESQUIEU

Estos tres poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso que eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre. La reunión de dos de estos poderes, anula la libertad del individuo o ciudadano porque hace posible el abuso de los mismos poderes.

Page 49: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA: MONTESQUIEU

• El hombre es un ser limitado, por lo que necesita ser dirigido. Montesquieu distingue tres tipos fundamentales de gobierno:

1. La República, cuyo principio es la virtud política, es decir, el amor a la patria y a la igualdad.

2. La Monarquía, cuyo principio es el honor, es decir, el prejuicio personal o de clase.

3. El Despotismo, cuyo principio es el temor.

• Todo tipo de gobierno se concreta y articula en un conjunto de leyes específicas. Cuando falta a su principio, todo gobierno se corrompe, las leyes se convierten en malas y se revuelven contra el mismo Estado

Page 50: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA

François-Marie Arouet Voltaire (1694-1778)

Page 51: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA: VOLTAIRE

François-Marie Arouet nació en París el 21 de noviembre de 1694. Estudió en el colegio jesuita Louis-le-Grand donde aprendió latín y griego.

Entre 1711 y 1713 estudió Derecho, dedicándose a escribir algunas de sus primeras obras que le valieron reclusión por un año en la Bastilla (1717), tiempo que dedicó a estudiar literatura. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.

Problemas le obligaron a emigrar a Gran Bretaña (1726–1729) y posteriormente a Berlín en 1749 , para finalmente refugiarse en Ginebra y finalmente en Ferney, Francia, donde recibió a la élite de los principales países de Europa durante 18 años. Murió en París el 30 de mayo de 1778.

Page 52: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA: VOLTAIRE

Obras:

Cartas inglesas o Cartas filosóficas (1734) Tratado de metafísica (1736) Ensayo sobre la naturaleza del fuego (1738) Elementos de la filosofía de Newton (1738) El fanatismo o Mahoma (1741) Zadig o El destino (1748) Estudio sobre los hábitos y el espíritu de las naciones (1756) Cándido o El optimismo (1759) Diccionario filosófico (1764) El filósofo ignorante (1766) Tratado sobre la tolerancia (1767) El ingenuo (1767) Del alma (1776)

Page 53: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: VOLTAIRE

• Si bien su contribución como teórico fue escasa, Voltaire se convirtió en el más importante difusor de la Ilustración en todo Europa. Su aporte se aprecia en tres aspectos: Literatura, Historia y Filosofía.

• Voltaire no planteó nuevas teorías ni profundizó las propuestas anteriores, sino que se convirtió en el exponente continental de muchas ideas inglesas, como el Empirismo, la idea física del mundo y el Deísmo.

• Aunque conocido por sus ataque a la Iglesia Voltaire, quien concebía un mundo armónico y mecánicamente ordenado, sostenía la existencia de una divinidad como “Primer Motor”. Aunque creía en un Dios creador, negaba su participación en la historia, pues, esta competía al hombre.

• La prosa francesa alcanzó la cima con su producción e impulsó a la historia a convertirse en ciencia al dejar la simple sucesión de hechos y consignar las costumbres y el espíritu de las naciones.

Page 54: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA

Los Enciclopedistas

Page 55: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: LA ENCICLOPEDIA

L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers es el nombre de la famosa enciclopedia editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert.

Es considerada una de las más grandes obras del siglo XVIII, no sólo por ser la primera enciclopedia francesa, sino también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época, en un esfuerzo editorial considerable para su tiempo.

La Enciclopedia fue una obra colectiva no sólo derivada del trabajo de Diderot y D´Alembert. La ambición totalizadora de éstos representaban un esfuerzo de documentación y de síntesis que no podían ser dominados por unos cuantos individuos aislados. En ella colaboraron todo un conjunto de hasta 160 personas de las más variadas ocupaciones como literatos, científicos, artistas, magistrados, teólogos, nobles y artesanos que fueron conocidos como les encyclopédistes.

Page 56: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: LA ENCICLOPEDIA

• Por ser una obra colectiva que pretendía recopilar todo el saber del siglo, dar soluciones e ilustrar, mostró una serie de opiniones en muchos casos diametralmente opuestas. Aunque, dentro de la variedad de su contenido existieron fundamentos comunes como el carácter reformista, monárquico, antiabsolutista y anticlerical.

• Diderot empleó la Enciclopedia como una poderosa arma de propaganda contra la autoridad eclesiástica, la superstición, el conservadurismo y el orden semifeudal de la época. En consecuencia, Diderot y sus colaboradores se convirtieron en el blanco de las críticas clericales y reales.

• Una de sus principales objetivos fue hacer accesible el conocimiento de la época a las grandes masas del pueblo el cual, a su vez, estaba ávido de conocer los progresos de la ciencia en todos los terrenos. Esto cumplía a cabalidad con la misión de la Ilustración de formar y educar.

Page 57: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA

Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778)

Page 58: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: ROUSSEAU

Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Al nacer murió su madre y su padre lo abandonó a sus 10 años, teniendo una infancia, una educación y unos comienzos muy difíciles. A los dieciséis años se estableció en Annecy, tutelado por Madame de Warens, quien le proporcionó una educación esmerada y ayudó en su afición por la música.

Fue preceptor en Lyon y ejerció diferentes oficios relacionados con las letras y la música estabilizando su vida en 1745 cuando llega por segunda vez a París. Es a partir de este periodo cuando se inicia su producción literaria.

Cuando finalizó su estancia en París, y tras haber estado en un buen contacto con otros ilustrados se traslada a Ermenonville, donde fallece después de un paro cardíaco, el 2 de julio de 1778.

Page 59: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: ROUSSEAU

Obras:

Julia o la nueva Eloisa (1760)

Emilio o de la educación (1762)

El contrato social (1762)

Diccionario de música (1768)

Las confesiones (1770)

Las ensoñaciones del paseante solitario (1776)

Page 60: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: ROUSSEAU

• « ¡Vuelta a la naturaleza!»

Rousseau hace dos distinciones fundamentales en sus postulados filosóficos:

- El hombre natural: el Estado de la Naturaleza

- El hombre artificial: el Estado de Sociedad

A diferencia de la ilustración que considera a la ignorancia la causa de todos los males, él señala que en donde entran el conocimiento y la cultura se destruyen la sencillez y la virtud, sembrándose los vicios de la humanidad

Rousseau no quiere hacer que todos los seres humanos vuelvan al estado de salvajismo primitivo, sino extirpar de la cultura todo lo que tiene de antinatural y ficticio, a fin de hacer triunfar lo autentico que permitirá la felicidad de la especie . Para lograr esto se debe reformar primero el Estado y la Educación

Page 61: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: ROUSSEAU• El contrato social

Los hombres, en sus orígenes vivían en libertad e independencia y sólo con el fin de salvaguardarlos es que se reunieron, por un “contrato social” para formar un solo pueblo.

Por este contrato las aspiraciones sociales de todos pasan a ser voluntad general, la cual garantiza la libertad y la igualdad. Por voluntad general se habla de una voluntad soberana, se trata de la voluntad de la comunidad como un todo del que cada individuo forma parte, y que es distinta al deseo del ciudadano tomado aisladamente o de los intereses de los grupos minoritarios.

Entonces, sólo son válidas aquellas leyes dadas por la voluntad general que vendría a ser la “voluntad del Estado”, cuyo poder es indivisible e intransferible. Sin embargo, es el pueblo el legítimo representante del poder, pues, de él emana y lo delega, pudiendo revocar a la autoridad que atente contra sus libertades.

Page 62: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: ROUSSEAU

• Emilio o sobre la educación

Rousseau afirma que el hombre es bueno por naturaleza, por lo tanto también los niños que degeneran en manos de los adultos. Entonces, el único objetivo de la educación es protegerlo contra las influencias perniciosas de los mayores, posibilitando así el desarrollo natural de todas sus facultades.

Tres factores cooperan en la educación:

• La Naturaleza

• Las cosas

• Los hombres

El educador debe evitar dejar impresa su propia personalidad en el niño, sino que debe permitir el desarrollo de la individualidad del pupilo. Rousseau se pronuncia así por una educación personalizada.

Page 63: ILUSTRACIÓN

• Moral y religión

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN FRANCESA: ROUSSEAU

La moral y la religión no se fundan en el entendimiento, sino en el corazón o sentimiento. Por ello, la conciencia es una guía segura y valedera en cuestiones de moral, pues nos dice con certeza lo que es bueno y lo que es malo. Ahora bien, la conciencia es aquella voz interior que nos hace semejantes a Dios, por lo que en ella radica la dignidad del hombre.

Con respecto a la religión, también el conocimiento de Dios se encuentra en nuestro corazón. Como la razón sólo nos demuestra que debe haberlo pero no nos lo prueba, se encuentra en el corazón piadoso, en la voz interior, el encontrar el camino recto y correcto al Hacedor. Por ello, la verdadera Iglesia se encuentra en el corazón piadoso del creyente.

Page 64: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNDIFERENCIAS ENTRE LA ILUSTRACIÓN FRANCESA Y

LA INGLESA:

• Finalmente, mientras que en Francia la ilustración y el gobierno de la razón acompañaron al despotismo y terror de la revolución, en Inglaterra la religión, la filosofía moral y sus premisas igualitarias trabajaron juntas por la reforma moral y material del pueblo.

• Mientras que la primera ubicó a la razón en el lugar supremo, la segunda tuvo como fundamento a las virtudes sociales, como la compasión, la benevolencia y la simpatía, concepción que fue producto de la filosofía académica y de la práctica religiosa.

• Ambas ilustraciones diferían en cuanto a su posición frente a lo religioso y frente a las clases sociales inferiores. La ilustración francesa desafiaba a la religión y a la iglesia y despreciaba a las clases inferiores que profesaban el cristianismo. Por su parte, la ilustración inglesa sostenía que el sentido moral y el sentido común salvaban el abismo entre ricos y pobres y que la religión era la base de la libertad.

Page 65: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN ALEMANA

Page 66: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN ALEMANA:

Los más importantes representantes son Wolff y Lessing.

Alemania se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso respecto a Inglaterra y Francia, en donde recibió el nombre de Aufklärung (Iluminismo). A diferencia de dichos países, el Iluminismo se fundó en las universidades, de donde pasó a la literatura dando origen al período clásico alemán.

Otra diferencia con las corrientes francesa e inglesa, es que la crítica a la superstición, al dogmatismo y al oscurantismo toman la forma de estudio analítico de las posibilidades y límites de la misma razón, con el fin de encontrar un conjunto de principios que rijan el conocimiento de la naturaleza y orienten la acción moral y política del hombre.

Entonces, si la Ilustración francesa se ocupa sobre todo de cuestiones políticas, la alemana se interesa sobre todo por cuestiones morales y religiosas. Esto no quiere decir que los ilustrados alemanes fueran más religiosos que los franceses, sino que estudian la religión de manera científica.

Page 67: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN ALEMANA

Christian Wolff (1679 – 1754)

Page 68: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN ALEMANA: CHRISTIAN WOLFF

Nació en Breslau, Silesia, el 24 de enero de 1679. Estudió Teología y Filosofía en un gimnasio luterano. Desde 1699 cursó estudios de Física y Matemáticas en Jena. En 1702 se trasladó a Leipzig, donde se doctoró en Filosofía (1703) y obtuvo la cátedra de Matemáticas en la Universidad de Halle (1706), por recomendación de Leibniz.

Acusado de ateo fue destituido en 1723 por orden de Federico Guillermo I de Prusia y desterrado del reino. Acogido por el landgrave de Hesse-Kassel, enseñó hasta 1740 en la Universidad de Marburgo, cuando fue llamado a Prusia por el nuevo rey Federico II.

Volvió a Halle, de cuya Universidad fue nombrado canciller en 1743. Dos años más tarde obtuvo el título de barón. Wolff permaneció en Halle hasta su muerte el 9 de abril de 1754.

Page 69: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN ALEMANA: CHRISTIAN WOLFF

Obras:

Pensamientos racionales acerca de Dios, el mundo y el alma del hombre, así como sobre todas las cosas en general (Metafísica Alemana) (1719)

Philosophia prima sive Ontologia (1729)

Psychologia empirica (1732) y Psichologia rationalis (1734)

Theologia naturalis (1736-37)

Ius naturae (1740-48)

Philosophia moralis sive Ethica (1750-53)

Page 70: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN ALEMANA: CHRISTIAN WOLFF

• Sostiene que la ciencia más rigurosa es aquella que proviene de un análisis a priori de los conceptos, aunque el conocimiento científico también se puede obtener de la experiencia y la observación.

• Plantea además la existencia de ciencias racionales y ciencias empíricas, pero como existe una diferencia entre el conocer y el hacer, llegamos a otra distinción: ciencias teóricas y ciencias prácticas.

• Reconociendo la importancia de la lógica para acceder a estas ciencias, Wolff clasifica así las ciencias:

1. Ciencias racionales teóricas (ontología, cosmología, etc.)

2. Ciencias racionales prácticas (filosofía, derecho, etc.)

3. Ciencias empíricas teóricas (psicología, física, etc.)

4. Ciencias empíricas prácticas (disciplinas técnicas, física experimental)

Page 71: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN ALEMANA: CHRISTIAN WOLFF

• Wolff concibe al mundo como una máquina, aunque señala que en la manifiesta perfección existente en la armónica interdependencia de los componentes de la realidad es que reconocemos la existencia de Dios.

• Asimismo considera que el objetivo de la ciencia y la filosofía es que aquel que alcanza el conocimiento debe también alcanzar la felicidad. Identifica al placer con el conocimiento de lo verdadero y al dolor con el conocimiento de lo falso. Sin embargo, se debe tener presente que aún para obtener esto, se debe gozar libertad filosófica, es decir, libertad de pensamiento.

• En resumen, la filosofía de Wolff declara la capacidad humana de aprehender la realidad “tal como es”, pues define a aquella como la “ciencia de las cosas posibles”.

Page 72: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN ALEMANA

Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781)

Page 73: ILUSTRACIÓN

Nació el 22 de enero de 1729 en Kamenz (Sajonia). Comenzó en 1746 sus estudios de Teología y Medicina en Leipzig, que finalizó en 1748. De 1748 a 1760 vivió en Leipzig y Berlín, donde trabajó como crítico y redactor. En 1752 obtuvo el título académico de Magister en Wittenberg.

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN ALEMANA: EPHRAIM LESSING

De 1760 a 1765 fue secretario del general Friedrich Bogislav, Conde de Tauentzien. En 1765 retornó a Berlín desde donde se trasladó a Hamburgo en 1767 para trabajar como dramaturgo y consejero del Deutsches Nationaltheater ("Teatro Nacional Alemán“).

Tras viajar con el príncipe Leopoldo a Italia en 1775 y casarse en 1776 con Eva König, el mayor poeta alemán de la época murió el 15 de febrero de 1781 mientras visitaba al mercader de vinos Angott en Brunswick.

Page 74: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN ALEMANA: EPHRAIM LESSING

Obras:

El joven erudito (Der junge Gelehrte) (1748) Los judíos (Die Juden) (1749) El librepensador (Der Freigeist) (1749) Miss Sara Sampson (1755) Philotas (1759) Fábulas (Fabeln) (1759) Laocoonte o sobre los límites en la pintura y poesía (1766) Minna de Barnhelm (Minna von Barnhelm) (1767) Emilia Galotti (1772) Anti-Goetze (1778) Nathan el Sabio (Nathan der Weise) (1779) La educación de la humanidad (Die Erziehung des Menschengeschlechts) (1780)

Page 75: ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN ALEMANA: EPHRAIM LESSING

• Su orientación filosófica estuvo dirigida principalmente a la estética y a la religión, pues, las consideraba necesarias para la felicidad del género humano.

• Con relación al arte, en donde ejerció la mayor influencia en su tiempo, manifestó que este no debe imitar la realidad estáticamente, sino que debe reflejar el dinamismo de la vida.

• La religión no debe basarse en verdades reveladas y asumidas por la fe, sino por conceptos alcanzados por la razón. Esto le permite concebir a Dios como una especie de “alma del mundo”.

• Bajo estas premisas, ve la educación del género humano en el lento desarrollo de una religión revelada hacia la pura religión de la razón, en la que se distinguen tres etapas: Niñez (Antiguo Testamento), Juventud (Nuevo Testamento) y Edad Viril (Edad de la Razón).